You are on page 1of 62
Tehalai Unger EL TAROT La Respuesta del Futuro EDICIONES O8EU'SCO PREAMBULO Te interesas por el Tarot No sabes muy bien por qué. Presientes que con. algunas verdades sobre ti mismo, sobre tus eleccio- hes y tu porvenir, y sobre todo aquello que se fmantiene dificmente accesible desde siempre en fuanto a la naturaleza del mundo o al destino del Ser humano, lo que se llama misteriosamente «El - Pero no sabes «por dénde coger» el Tarot. Te molestan algunas cartas, aunque también reconoces de copas, por ejemplo? Edis Osim 5 Si has leido libros sobre el Tarot te habris dado net: Soy cha moral, y que los autores parecen muy seguros Diet cabirm: UC. MARGE, S.A de que avanzan, aunque se queden més bien en Sage vaguedades. Te preguntas de donde y de quién pro: = viene esa autoridad, cuando ti no llegas més que a tocar levemente el sentido del Tarot y si sus afirma- - Sheaphypobageiantie arta i ten en apoyarse ads ey manera or in se ain ciones intimas, que por otra parte, pueden no ser : eas A ese oe falsas; pero sientes profundamente, sin poder expre- sarlo, que hay algo més; que el Tarot no es esa amalgama confusa, confitada y polvorienta. Tienes raz6n: el Tarot es en sf una construccién viva, ut via pura e integral, es ta, es el Universo. Tan s6lo necesitas un medio para verlo, He aqui un método. Si, un método, aunque te disguste la palabra por su consonancia escolar y racional. Para que lo sepas sin mas tardar, el Tarot es, en efecto, una escuela. Una escuela sencilla, para nitios (y los que saben volverse nifios) y, efectivamente, el acce- so a aquello que se llama irracional no es posible més que a través de un método racional. Un méto- do que la Ciencia podria aceptar y que permitiria mantener una serie de pruebas objetivas, y no ya subjetivas (basadas en escalas de valores persona- les) sobre la validez del Tarot. Estando a un paso del afio 2000, 0 lo que los astr6logos llaman «la Era del Acuario», el estudio del Tarot forma parte de los sectores que se siti al limite de la Ciencia Avanzada, en la frontera entre dos dominios determinados (pero que se cru: zan a menudo): por un lado el Inconsciente colecti vo, en el sentido que C. G. Jung le ha dado, y las leyes holonémicas del Universo, por otro. Al constituir un conjunto de 78 cartas, y un con- junto de series y de ciclos infinitamente mas nume- 050s, cuyos elementos son inseparables entre si por un estado de inter-conexién (*) que no se pue de deshacer {sera el Tarot un modelo, una «maque- ta» del Universo? Tienes la suerte de sostener entre tus manos el Tarot de Marsella, el mas cargado de experiencia, La expresin «interconexién inseparable» (nse trconnect edness) es el fisio ingles David Bohm {POR QU Empecemos por aclarar nuestro vocabulario. Si gamos para ello el de la Doctrina de Albarracin expuesta por Rodrigo de Azagra, porque es precis ¥ no esta atin contaminada por los comentarios. Ya que ha sido mencionada la idea de Universo, examinémosla mas de cerca, de una forma racional y progresiva. 1 PREAMBULO Cuando el hombre observa el cosmos —es decir todo lo que hay en él y alrededor de él— se da cuenta de que el Cosmos se compone: — de unas partes tangibles: que se pueden tocar, medir, aunque son invisibles. La Féica contempord- hnea supone y, en parte, demuestra, que todas estas partes son solidarias entre si* — de unas partes intangibles, que no son tang bles ni mensurables: no se conocen sus limites ni su ntenido exacto; estén mezcladas con las partes tangibles como por ejemplo, el océano con las pie- ‘ras que sumerge, y esto a todos los niveles. El Universo tangible y el Universo intangible es- e la Boowerap Philosophy; Teorema de Bell Jel Orden Implicado de David Bohm; Teoria del Uni jers0 Hologréfico, de Karl Pribram, ete tin en constante interaccién: asimismo para el ser fumano el suefio es en parte tangible (se desvela ‘con un encefalograma) y en parte intangible (su origen y sus significados miltiples escapan a los instrumentos de medida) ‘Al Universo tangible le damos el nombre de Na- furaleza, y el intangible muchos nombres, desde azar» hasta «Dios» UNA MIRADA SOBRE EL UNIVERSO TAN GIBLE La Naturaleza esté completamente sujeta a sus propias Ieyes. No encontramos en ella la causa del hombre. La Naturaleza, fuerza brutal, mecénica, parece perseguir una idea fija: acosar la perfeccién. Des- truye sin parar (p.e. los individuos mas débiles, las especies més inadaptables) para reconstruir cada vez mejor: es el progreso, la evolucidn. La naturale za no se detiene nunca Si buscamos la causa de la Naturaleza, nos encon traremos con obsticulos la causa de la Naturaleza no esta en la Naturaleza, ahi no hay més que una cadena de consecuencias y de efectos. La la lluvia esta en la nube, la de ésta en la evapora- ccién del agua, etc... Es necesaria, en general, la combinacién de varios efectos para producir un acontecimiento dado. La Naturaleza contiene, por definicién, toda la materia existente. Esta materia estd regida absoluta mente —podriamos afirmar que es esclava— por dos cédigos muy estrictos. Llamémosles «codigos» en el sentido en que la legislacién rige la sociedad con cédigos: lo que va contra ellos es eliminado, lo que trata de estar fuera de ellos, también es eliminado. Estos dos cédigos son: el orden ta duraci6n. — EI ORDEN: cada cosa, sea cual sea su estado ‘material, s6lido, liquido, gaseoso u otro, ocupa un lugar en el espacio aunque el ser humano no pueda verlo 0 controlarlo: una galaxia, un clectrén, el aire, ocupan un lugar en el espacio. Este orden implica un ciclo cuando una cosa toma cl lugar de otra: el buey, al comerse Ta hierba toma ‘su lugar; ef hombre al comerse al buey, toma su ugar; los gusanos al comerse al hombre, toman su lugar. Asf aparece: —La DURACION: una cosa ocupa el lugar de otra en funcién de una duracién que le es asignada: todo lo que nace, muere. Para cosa hay un periodo de vida. La Naturaleza en sino es ni presente, ni pasado, ni futuro; tan s6lo ¢5 duracion, Espacio, tiempo, son conceptualizaciones del hombre para expresar que percibe el orden y la duracién que la Naturaleza le impone sin cesar y sin excepcion. Y hasta aquf tan s6lo hemos observado el Cos- mos, y expresado, sin que interviniera ninguna apreciaciGn, simples constataciones sobre el Univer- so tangible. Tratemos, de la misma forma objetiva y sin aprio- 12 rizar, de echar Una mis intangible. Es mucho més dificil. ¢Cémo observar_aquello ‘que no se puede tocar ni medir? No hay base; no se puede utilizar la escala de valores tangibles. Por ‘0, la bisqueda del Universo Intangible ha provo- ‘ado desde el principio de la historia del hombre ta mayor cantidad de fantasias; con esto no quiero decir que estas fantasfas sean inutiles y desprovistas, de sentido, Se puede abrazar una religién o una filosofia que son hipotesis edificadas a veces sobre hhechos, pero también se puede tratar de observar este: Universo Intangible. ‘Tenemos un medio: observar la consecuencia per- mite acercarse a la causa. No podemos ver la causa, pero podemos consiruir un modelo de esta causa {Como levarlo a cabo? Tomemos ejemplo en-la manera en la que se elabora un modelo cientfi- 0(*): el observador graba cierta cantidad de obser- vaciones. Paralelamente el te6rico (que puede ser la misma persona que el observador, pero en una fase distinta a la de observacidn) va elaborando hipétesis 0 suposiciones. Por aplicacién de las leyes simples observadas en la Naturaleza, deduce conse- ‘cuencias. Esta sera también nuestra actitud hacia el Tarot. Si mas adelante el modelo se revela en con- tradiccién con una observacién se le abandona. Si festéacorde en la observacién més avanzada, se conserva el modelo, aunque se le retoque. Asi abandonamos las ideas visiblemente inapli- da sobre el universo * Seguin el astrGnomo André Brahic, maestro asistente de la Universidad de Paris VIL, en La Astronomia. Ed. RETZ. B cables y modificamos los modelos, aproximandolos y haciéndolos cada vez més exactos. Recordemos que NO PODEMOS HACER MAS. QUE UN MODELO de la causa que estudiamos. Esta causa no se ve limitada por los medios de que depende el modelo que hagamos, y aunque estemos satisfechos, de él, es importante tener presente en Ja memoria que la causa sobrepasa_al_modelo... En la Naturaleza nada es misterioso: todo lo que es tangible obedece al orden y a la duracién. Pero para entrar en el Universo Intangible, empezaremos muy despacio, para no caer en la fantasia, y s6lo aceredindonos a la causa a través de la consecuencia Por ejemplo, el Tarot, el I-Ching, etc... muestran fen la vibracién de la molécula y la longitud de ‘onda del color (tangible) Ia consecuencia de un ‘modelo del Universo Intangible. Veremos mas ade- ante el por qué. Para acerearnos al Universo Intangible utilicemos tuna técnica: miremos sus efectos en la naturaleza y ‘agrupémoslos para examinarlos, La observacién de los grupos de fenémenos* tan s6lo muestra lo si: guiente: todo ocurre como si a Naturaleza (en si ‘maestro feroz) no «quisiera» més que hacer progre- sos, como si algo mas poderoso que ella le ordena- ra permanentemente progresar. En la Naturaleza no hay castigos, slo consecuencias. De ahf la siguiente: PRIMERA LEY DE LO INTANGIBLE: La finica cosa que no cambia es el cambio. + Fenémeno, en el sentido etimologico es saguello que se imuestrar, de aht «aquello que es percibido por los sentidose 14 Sigamos observando la Naturaleza. Una segunda ley aparece cuando se tiene en cuenta un ciclo de cuatro cosas © cuatro pasos; un movimiento entre ‘cuatro periodos que se repiten sin cesar (p.e.: las ‘cuatro estaciones). Si este movimiento de cuatro esta garantizado en el Universo Tangible, sera consecuencia de una cau- sa situada en el Universo Intangible. Podemos en- tonces adelantar una segunda ley, un segundo ele- mento de nuestro modelo de lo intangible — SEGUNDA LEY DE LO INTANGIBLE: Exis- te un cambio ciclico. Las consecuencias de este cambio ciclico se ven sobre todo en los seres animados (p.e. infancia, adolescencia, madurez, vejez) pero se manifiestan también en lo demés, incluidos los minerales. No hay ni orden ni duraciGn (cédigos de lo Tangi ble) en fo Intangible, pero podemos proponer una tercera ley con que ampliar nuestro modelo. Hace referencia a los grupos, es decir, a todos los conjun- tos que se retinen bajo ese vocablo: — TERCERA LEY DE LO INTANGIBLE: existe tun cambio secuencial Nos parece como si hubiese un maestro en lo intangible, pero no hemos observado las suficientes consecuencias de esta proposicién en el Universo Tangible, o sea, que no haremos una cuarta ley de ese modelo, para no tomar partido a favor de una religién o filosofia y para no ofender ninguna de ellas lo llamaremos de momento con un nombre inédito que escribiremos AZAR. No se trata del azar tal como lo encontramos en el tangible, sino del origen de aquello que llamamos azar. UNA MIRADA SOBRE EL HOMBRE Las antiguas tradiciones cuentan las batallas entre cielo y tierra «Yang» y «Yin», es decir Intangible y Tangible, pero, ;d6nde tienen lugar? ‘Comparemos el hombre al Cosmos. Igual que él, esta compuesto de un Universo Tangible y de un Universo Intangible. Es un microcosmos. Su cuerpo tangible obedece tinicamente a las leyes —todas— de la Naturaleza. Su cuerpo intangible obedece ii camente a las leyes del Universo Intangible. Por tanto el Hombre tiene dos maestros; la Naturaleza, maestro implacable y el AZAR, maestro sublime ‘Las batallas o interacciones entre el lado material y el lado sublime del hombre han producido su evolucién, Esta es indispensable: toda persona que escoge muere; la eleccidn hace el movimiento. Evo- lucionar es vivir. Vivir sin evolucionar es mori. EL CUERPO TANGIBLE DEL SER HUMANO Recordemos lo que todo el mundo sabe. Consti- tuido en su mayoria de vacio y de muy poca mate: ria: a un cuerpo de 80 kg le quitamos su vacio y podrfamos meterlo en un dedal. Ademés la quimica demuestra que el 80% del cuerpo equivale a agua: jsomos liquidos! El 4tomo, cuyo cuerpo es un con- glomerado, esta siempre en movimiento. Este siste- ‘ma solar en miniatura en el que todo se mueve, todo vive, engendra una vibracién. El cuerpo posee 16 tuna vibracion que combina todas sus vibraciones. Toda vibracién puede ser «activar, «pasiva» 0 normal». Esta es una sinusoide, combinacidn entre Ta vibracién activa, provocada por ejemplo por un estado de-alerta’, y la vibracién pasiva provocada por una relajacién profunda*. Una vibracion extre- ma es excelente si es momenténea, y es mala si es continua (como estado de vida): en ese punto suce- de la muerte del cuerpo tangible. Este grupo de fendmenos medibles gracias al os- ciloscopio u otros instrumentos similares pertenece a lo intangible. No existe una vibracién buena 0 ‘mala, sino Gnicamente la interaccién de dos conjun- tos vibratorios. Estas vibraciones permanecen invisi- bles porque el ojo no cubre toda la longitud del espectro. Si aceptamos en nuestro modelo el hecho de que el océano» Intangible «bafia» de alguna manera todo objeto tangible, cada elemento de la Naturale- za, desde el mas pequefio (quanta) hasta el més ‘grande (galaxia) estard atravesado por su propio ‘océano intangible. Se le puede llamar, por ejemplo, energia de la esencia, 0 Chi esencial —como los cchinos—, porque sin él no existe la vida * Ver revista Question De N.* 99 1977; «El reflejo solar» 7 EL CEREBRO ‘Volvamos a nuestra observacion del cuerpo tangi- ble del hombre partiendo de lo més o menos bruto. La vibracién exterior del cuerpo proviene de gru- pos de células. Conectando con una gran parte de ‘estos grupos nos encontramos con el cerebro —sis- tema nervioso—. Es una maquina computadora ati borrada de memoria sin identificar. Manda sobre el conjunto de las partes tangibles del hombre, visibles Se manifiesta como el Maestro de lo Tangible, pero obedece a algo muchisimo més poderoso que a. El cerebro es un mecanismo que opera combina- ciones y permutaciones de estimulos: se le programa para ello, Ejecuta, pero no hace nada por si solo; no hay cerebro en el espermatozoide 0 en évulo, tan s6lo un cédigo que el cerebro prefabrica, (por- {que Ia molécula de ADN**, igual que el espermato- zoide, tiene su propia envoltura de energia de la esencia Chi esencial) Sin el cerebro no funciona nada en el hombre, por eso se le puede comparar con una maquina + Estimulo: excitacin corta que se puede repetir. ** ADN: Acido desoxiribonocleico. Grupo de écidos mu lefcos que dan, por hidrlisis, una pentosa. Su funcién prin Pal es de orden genético, permite que se dupliquen y fepto luzcan las caractersticas de la céula 18 IBM: sin programador, sin electricidad no funciona, Entre el mundo tangible y el mundo intangible del hombre existe una conexi6n, lamémosla perso- nna, 0 «Jo» mejor atin, ego ya que este término se presta a menos confusién. Diremos abreviando que €$ un mini-agujero negro. Para el astronomo el agujero negro es un punto en el que la materia tangible parece desaparecer, y no se transforma, fentonces escapa al orden y a la duracién, a los ‘cuales la Naturaleza ata todo lo que contiene, como ya hemos visto, El cerebro no es més que tangible: podriamos comerlo. Pueden realizarse ejercicios para desarro- Mar el funcionamiento del hemisferio derecho 0 del izquierdo. Es muy interesante, pero no se trata mis que de una gimnasia cerebral. Si veneras el ‘cerebro, estés venerando una maquina, EL EGO Es la inteligencia del cerebro: no se le puede Tiene la posibilidad de comunicarse con la maqui- na a través de tres lengujes 0 comportamientos: —un comportamiento sfisico» 0 «motor» —un comportamiento «sensible», y — un comportamiento «mentab> en funcién de la escala de valores del individuo. Fabrica reflejos condicionados acompanados de reacciones quimicas™ a partir de esta escala de valo- res (p.c. me enfado cada vez que alguien me llama pobre diablo, y sin embargo si me ensalzan no me enfado. En mi escala de valores, la sublimacion esti alta y el desprecio bajo*). * Se comprueban modificaciones en el anilisis quimico de la balanza hormonal, por ejemplo: un fujo de adrenalina prepara el organismo 's afrontar 0 esperar una agresion 20 LA ESCALA DE VALORES El «Mental» determina lo que conviene y lo que no conviene. La escala de valores s¢ va fabricando desde el primer soplo de vida, y segsin lo que nos rodea. (Cuanto mayor es el entorno, mayor es la escala de valores). Comienza a formarse-una_res- puesta condicionada. ‘Sin cesar, el hombre ofrece reacciones a los es mulos que recibe. Todo es reaccién a una reacci6n. La escala de valores engendra un comportamiento ue guia la vida: hacemos cosas agradables —segtin CTomportamiento sensible— para los demas y para nosotros mismos, porque son «las que convienen» jNo es nada sublime! Ahi todo se hace para satisfa- Cer el interés y la conveniencia. Pero a veces hace- ‘mos algo que calificamos de espontneo («me lleva- ba una fuerza...». No es el ego lo que funciona (pee. salvar a alguien que esté ahogindose, enamo- Tarse...), porque con su l6gica, su sentido de la conveniencia y det interés, cohibiria la respuesta espontiinea LA RESPUESTA ESPONTANEA Esta es mis fuerte que cualquier otra cosa: viene de lo Intangible. Es sublime, pero engendra el suf: ‘miento porque no tiene en cuenta la escala de valo- res, Puede ser peligroso hasta traer la propia des- truccidn, pero es llevada a cabo, Por ejemplo, el amor, segin el Ego, puede ser fisico (atraccién motriz, vibradora), sensible (agra- do), mental (conveniencia), © todo a la vez en el mejor de los casos. El amor que viene de lo Intan- ible es diferente. Esta fuerza espontinea nos mo- verd a hacer cosas que serdn juzgadas como imposi- bles segiin el Ego. El Universo sublime**, en ese mismo momento, se esta manifestando. En su evolucidn, el ser humano busca lo sublime: el contacto con lo Intangible; trata de escrutar el AZAR Esto no es posible si no se acepta primero que se encuentra sometido a las constricciones de lo Tangi ble, mirando como se producen, sin anticipar lo Intangible para empezar, sin contarse «cuentos»** Pero, ;por qué este preémbulo tan largo? Primero para que el vocabulario que vamos a utilizar en las proximas paginas quede bien claro. * Literalmente: més alla det umbrat ** Esta primera parte puede ser considerada como un resu men de la doctrina de 2 Luego para mostrar lo que es un esbozo objetivo y ‘metédico del Universo en el que vivimos. Tercero, para comprender cOmo nos acercamos al Tarot. Es- te maravilloso modelo de conexidn tangible-intangi- ble nos muestra los dos universos. Observamos lo tangible para observar los modelos que nos propo- ne, y tan solo después empezaremos a encontrar lo intangible sin caer en la fantasia. Esta forma se sina en lo opuesto de la que se acostumbra a tomar cuando se trata de esoterismo, @Por qué hablar de esoterismo? por qué existe el Tarot? Avancemos con valor por el bosque de las ilusio- nes y los destellos (un mismo vocablo, maya, los tune en sénscrito) Il EL TAROT CONOCIMIENTO CODIFICADO El académico Jean Fourastié declaraba en febrero de 1979: «Siempre he pensado que el hombre tiene dos fuentes de informacién: La Revelacién, sin la cual nuestros antepasados no habrian podido hacer nada, y también la ciencia. Desde el mismisimo ‘momento en el que existié 1a Ciencia, nos ha dado informaciones sobre el Universo que son, a mi pare- cer, de la misma naturaleza de lo que se llama Revelacién en la fe cristina. En ambos casos son informaciones sobre el Universo.» CIENCIA Y REVELACION Este atajo notable dibuja la situacién que el hom- bre contempla como suya hoy en dia. Desde hace cincuenta o incluso treinta afos, para defini la in tuicién o la «revelacién» ya no se intenta unirla a la telepatia, a la magia, a un fluido conductor o algo similar, que se conoce atin peor que Ia intui idn, Se actia a lo «cientifico», es decir, sin que intervenga una hipotesis antes de una observacion. Se analiza el contenido de Ia intuicién antes de proponer una teorfa sobre Ta naturaleza de la intuicién, ‘Uno se da cuenta que reduciendo la intuicién a 24 Jo esencial, dejando a un lado provisionalmente los ‘medios o las circunstancias aparentes que la escol- tan o la manifiestan, se trata de informacién, y Tuego, nada se opone a la construccién de un mode- lo sobre el origen de la informacién, cientifica- mente. Pero antes de haberse convertido, desde hace tan slo algunos afios (y, desgraciadamente no lo hha sido para todos los cientificos), en un instrumen- to muy fino, con un campo ilimitado y que respeta Ja materia sobre Ia cual se inclina, sin reducirla, la ciencia ha evocado una materialidad embrutecedora y bestializante* y una estrechez de visién que han marcado una larga etapa y herido las conciencias. La reaccidn ha sido el desarrollo de una descon- fianza en el poderio absoluto de una ciencia ain poco digna de este nombre. Se creia que la ciencia condenaba el espiritu, 0 ‘con un tonillo menos cargante, que lo tangible bus- ccaba negar lo intangible. Asi se guardaba en secre- to aquello que procedia de informaciones poco pro- ables y sin demostrar, aunque fuese una revela- ci6n, por definicién personal, o una ensefianza transmitida por una larga cadena, de maestro a discipulo, o de hermano a hermano, a través de los siglos y cuyas bases —de las revelaciones— habrian sido cuidadosamente disimuladas. Y, después de todo, no parece que ninguna sociedad iniciatica ha- * Que permanece en la Best. Comparadlo con el pasaje de Ireneo de Lyon. encmigo acérrimo de los gndsticos en el aio 200 d. J.C: «No adoro a la materia sino a mi Creador (que. para salvarme, se hizo materian. (Hee agui la Revelacin, 25 ‘ya puesto conscientemente «su» mensaje en el Tarot. Si deseabas escrutar lo intangible, y si, es el caso. mis frecuente, no tenfas revelaciones* . 0 eran demasiado vagas y poco fiables tan s6lo podias in- tentar entrar en una sociedad inicidtica en la que no se trata de discutir aquello que se te ensefia con cuentagotas © aquello que se te propone hacer. No trato con esto de volver a plantear la dignidad o la validez de las sociedades inicidticas y sus procesos, al contrario: su papel, en esencia, consiste en hacer ‘madurar el ser humano por el contacto apropiado con todos aquellos que estén mas maduros que él, Yy por supuesto, transmitir ciertas verdades que esca- pan a los criterios cientificos. Varias corrientes ba- ssadas en las revelaciones, en apariencia diferentes, constituyen el esoterismo, transmisor de lo que se ‘esconde para la gran mayoria. Cuanto mas nos remontamos en el tiempo, mas se acentia la dicotomia entre revelacion y ciencia (oficial); ésta no existia aun. No se podian transmi- tir entonces las «revelaciones» mas que bajo una forma muy disimulada, muy autoritaria, y tan solo a los hombres que no la deformasen **, es decir. los {que habian decidido seguir una formacion particu- lar, Las «revelaciones», tan diferentes del contexto banal de la vida cotidiana, podian herir mortalmen- te @ seres que no estaban preparados, de ahi el refrén que San Mateo volvié a tomar: «Non Marga- Fitas ante porcos» (VII;6); no ofrezcas perlas a los * Lo que sélo ocurte en certosestados del ser. ** Bs, al menos, Jo que se esperaba. pero con el transcur el tiempo se han ido Vaciando casi por completo 26 ‘cerdos. Poner al alcance de alguien una verdad que fno esti a la altura de comprender y/o vivir, engen- dra una verdad que puede ser muy grave (suicidio). Por eso, el acercarse al Tarot provoca itritaciones © desérdenes cuando se carece del medio para pro- gresar. El interés de estas irritaciones es el de man- fener 1a curiosidad lo suficientemente alerta para que sigas adelante: es decir, al desarrollarse en tu interior la batalla de lo Tangible y lo Intangible, y asi, a través de tu persona, evoluciona toda la raza humana. CODIFICACION Y DECODIFICACION {Cémo amparar estas «revelaciones»? Era necesario expresarlas en un lenguaje que no fuese accesible a cualquiera: un Lenguaje codifi- ado. La codifcacién consiste en una condicién tesencial para la transmision. Recordemos: estas «te- Yelaciones» eran informaciones sobre el cosmos, su haturaleza o la del hombre, o més bien, sobre lo Tangible y lo Intangible, y su encuentro, ;algo explosivo! jaterrador!, sobre todo para los Fegime- nes politicos y religiosos vigentes. La codificaciin es el arte de esconder el conteni- ddo de un mensaje sin alterarlo. Se recurre entonces aun sistema de representaciones y de. simbolos, como son el [-Ching, la Astrologia, la Alquimia, la Cabala, etc... 0 el Tarot Por eso el Tarot tiene que ver ante todo con la criptografia, es decir el arte de encontrar el sentido de un mensaje sin conocer et cédigo.o-tallave, 0 mis exactamente, a criptografia se ha transformado recientemente en una ciencia exacta (en parte gra- 2 cias a la utilizacion de la computadora, extension del cerebro humano fuera del cuerpo), del arte de ‘decodifcar. Jacques Bergier* anotaba que la cripto- grafia se fue desarrollando paralelamente a la Al ‘quimia y el esoterismo. EI cédigo utilizado para codificar el conocimiento del Tarot es de una gran simplicidad, su evidencia sirve incluso para protegerle. (Por ejemplo, parece mis complicado el recurso del conocimiento del trayecto que siguen los planetas, en Astrologia; 0 de la espagiria, en Alquimia, aunque la Astrologia y la Alquimia vayan mucho mas lejos que el c6digo que utilizan.) Basta con mirar el Tarot para descubrir el c6digo: observarlo sin hipstesis y sin « priori. El tinico a priori sera que, de momento, no vas a rectificar el Tarot, y que de momento, lo vas a tomar tal como * Esertor,co-autor de EI Retomo de los Brujos, que cam: bio las costumbres del pensamiento occidental. fksofo de la paradoja, Bergier estabe dotado de un aparato ocular pecu: Tiare y de una memoria absoluta, al menos a nivel humano. 28 TAROT Y SISTEMA NERVIOSO Pero el arte de la decodificacién no se ha de separar jamds del instrumento de la misma. Este instrumento no puede ser més que el cerebro (re~ curra siempre a la primera parte del libro) (Sin programador o sin electricidad, no funciona! Este instrumento es también el material-deposita- rio privilegiado de la Revelacién; pero no sabemos ‘ain utilizarlo como instrumento y a la vez como ‘material. Asi pues, con una cuchara podemos remo- vver crema de chocolate y también coger crema en su interior, pero no podemos hacer las dos cosas a la vez. Encuentro esa cuchara en el Tarot: el Mat la lleva sobre su hombro. (Te das cuenta como ya...) Tenemos que utilizar un sistema de espejos: el ‘Tarot nos muestra una imagen que el sistema ner- vvioso nos permite reconocer en Ia-parte intangible del ser humano. El sistema nervioso —ver mas arri- ba— esta programado para establecer permutacio- rnes y combinaciones de estimulo. El Universo, en ‘su feroz caminar hacia adelante; permuta y combina ssin parar. No habré que olvidar entonces que el Tarot también se basa en las permutaciones y combinaciones. BREVE DESCRIPCION DEL TAROT El Tarot de Marsella se presenta bajo la forma de 78 trozos de cart6n rectangular de 12,3 em. por 6,5 cm., cuyas esquinas estén redondeadas para que no se doblen con el uso. Un trazo negro, rectangu- lar, de 1 mm, de grosor cerca el contenido de cada ‘carta: 11,6 em. por 5,7 em. en el interior del trazo. El reverso est «taroteado» de azul, es decir, un color y un dibujo épticamente neutros, que no Ila- ‘man la atencién, y no se corre el riesgo de cristali- zar ningtin efecto psicol6gico cuando se «tiren» las cartas, dejando asi que se ejerzan plenamente las formas y los colores de la carta que se rodea. ‘Se cuentan 22 cartas que al parecer forman un conjunto, ya que se componen todas de tres ele- ‘mentos desiguales por el espacio que ocupan, aisla- ddas por un trazo negro de 1 mm. de ancho; arriba un niimero en cifras romanas; en medio la imagen, yy abajo el nombre-con mayéisculas. Dos cartas esca- pan a esta regla: una tiene un nmero, y no tiene nombre ni espacio para ponerlo, el arcano * XIII; Ta otratiene_un nombre.y.un espacio que no contie- ne ningdn nimero: el Mat. Veremos més adelante que, en bruto, el arcano XIII es entonces innombra- le, y el Mat, innumerable, y que se les puede Arcano: operacin misteriosa (Alquimia). Nombre dado ‘las cartas, del Tarot, especialmente a los Arcanos Mayores. 30 superponer. Estas 22 cartas han recibido —no se sabe de quién— la denominacién de «Arcanos Mayores» Por otro lado entre las 56 cartas restantes que reciben a denominacién —jtambién de origen des- conocido!— de «areanos menores» se destacan cua- ‘ro que representa cada una, una imagen diferente, “sin nombre ni nimero, ni espacio para ello. Dice séis representan cada una_un_personaje diferente, on. un nombre situado en un espacio por debajo de la imagen, menos la Sota de Oros, que lleva el nombre sobre la vertical; cuatro series numeradas a Jos lados de las cartas en un orden creciente, del II al X, menos la serie que llaman REVX. Contiene una ecuacién en cifras romanas que te daré la lave.) Un trabajo semejante con el Tarot es el que satisface al método cientifico, porque tiene en cuen- ta el mayor niimero de elementos, més que cual- uier otro procedimiento hasta hoy conocido. Es fentonces el mejor hasta que se encuentre otro, si 5 que existe. Su ventaja es que no elimina el senti- do dado por la entrada en accién dé-tarotra-fuente ‘de informacién” que es ta intuiciOn. Es un trabajo ‘que evita tener que tecurrir a lo arbitrario, En el trabajo, Jo arbitrario aparece cuando la 7

You might also like