You are on page 1of 12
Culturas 11 penn ESPECIAL Debates y perspectivas de un mundo en cambio Revista del Centro de Investigaciones en Estudios Culturales, Educativos, Histéricos y Comunicacionales Facultad de Humanidades y Ciencias UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL We Santa Fe, Argentina, 2017 4S Articulos /Eje 4. Analisis de textos cinematogrticos: on tanto representacion {de nuevas formas de sociabildad y como accién social reflexva Crisis y zoon elektronikén. Reflexiones sobre La red social de David Fincher, 2010 Viceme A. Huici Escuela Universitaria de Magister. ‘Begoaho Andra Mari, BAM, Centro adscrtoa la Universidad de Deusto, Bibao. Resumen Alcalorde Facebook, l expansién de las denominadas re-Polabras clave: des sociales durante los iltimos aiios ha abierto pasa un te Social, TIC, zoo" ‘nuevo tipo de ser humano para quien las nuevas tecnolo- _ “ehtronikon. sias constituyen el eje de articulaciin desu socialzacién, Para denominar a este tipo de ser humano nos acog una nueva denominacién, el zoom elekeronitin. La red social (2010), de David Fincher, pretende ser tuna erénica sobre el origen y desarrollo de Facebook y de este nuevo tipo de ser humano que ha surgido al acelerarse ls dinimticas sociales por la via elec Abstract Crisis and zoon Elektronikon. About «The Social Network», by David Fincher, 2010 With the emergence of Facebook, the expansion of Keywords: so-called social networks in recent years has given way _ $02l network, TIC, z00n co a new kind of human for whom new technologies *0rA6 are the axis of the articulation of their socialization, ‘To refer to this new type of human beings we use a new term, the zaon elektroniken. David Fincher’s «The Social Networks (2010), intends to be a reflection on the origin and development of Fa- cebook and on this new kind of human being that has emerged asa result of the acceleration of social dynamics by electronic means, Facebook EI comienzo de la crisis econdmiea que ha barrido el mundo desde el aiio 2007 ‘coincidé con la primera gran expansion de la red de redes que se denomina Facebook. Esta plataforma, modelo de otras tanta, surgié entre un grupo de estudiantes de la Universidad de Harvard en 2004 y en la actalidad (2015), tiene 1350 millones de miembros que se comunican en 70 idiomas y utilizan 50 000 servidores. De camino, se ha constituido en un enorme negocio con cerca de 10 000 empleados, 60 oficinas (Cano, 2015:45) y un valor de 25 0200 millones de délares USA (TSX 1:50:89) En 2015 la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos reconacié que utilizaba Facebook para realizar seguimientos, lo cual se ha vuelto mis sencillo pues, ade- iis, desde 2012 la empresa, actualmence dirigida por Mark Zukerberg, controla Instragram, y desde 2014 Whaesapp. Al calor de Facebook, la expansion de las denominadas redes sociales durante los itimos afios ha abierto paso aun nuevo tipo de ser humano para quien las nuevas tecnologias constituyen el eje de articulacién de su socializacién, Para denominar a este tipo de ser humano nos acogemos a una nueva denominacién, el non elektronikin (Huici-Davila, 2015), dado que el paradigma de referencia tiene tun asiento electrénico. La red social (2010), de David Fincher pretende ser una erénica filmica sobre cl origen y desarrollo de Facebook asi como del nuevo tipo de ser humano que ha sur= gido al acelerarse las di imicas sociales por la via electrdniea (Martiner Ojeda. 2006), Consideraciones sobre The social network. En una delas secuencias finales de La veel social hay dos frases que merecen la pena see rescatadas para su reflexion rimera de ellas es: «Viviamos en granjas, luego vivimos en ciudades y aho ravamosa vivir en Internets («Ve feed on farms and then we lived in cities, and now we ‘ve going t0 live in the Internets, TSS 154559). Esta frase la pronuncia el actor ‘que encarnaa Sean Parker —fundadorde Napster y copresidente de Faecbook—en plena euforia de una fiesta con groupies menores de edad y cocaina, Ciertamente, cuesta comprender estas palabras en ese Contexto, al menos tal y como se presenta cn el filme, Pues no parece haber nada mas contrapuesto a «vivir en Internet» que una festa empiriea que se celebra en un espacio-tiempo delimitado, con el refuerzo de un alealoide muy estimulante y de un sexo notablemente ficil. Pero probablemente esta fiesta, esta quedada, no viene a ser sino el momento y el lugar de la catarsis compensatoria de todo aquello que precisamente se pierdeen internet, en la digitalizacién de la vida real (elt isthe true digitalisation of real ifn v9 145:5). Pues que en un principio surgi ‘como un mero juego de adolescentes para intentar ligar, se convietié al cabo, de la mano de los avances teenoligicos y de las habilidades personales de unos fs, en un poderoso medio de socializacion alter nativa. En efecto, Facebook offeca y oftece 1a posibilidad de conocer gente, de recupe- zara viejos conocidos y de ir tejiendo una extensa red entre unos y otros, segiin un algoritmo pertinaz hasta la obsesibn. Ahora bien, en este medio, por este medio, la socializacién alternativa tiene unas caracterfsti 2s, derivadas sings de su condicién, Asis yen primer lugar, el vinculo social se establece a través de una pantalla, por Jo que se genera una confusion progresi- va entre el feedback multisensorial y el feed-back electnico, endiendo a omar como real empirice lo que aparece an the sereen segiin diferentes formats, sean éstos verbales o audiovisuales En segundo lugar, el vinculo que se puede desarrollar parte de una disponibi- Tidad permanente en el tiempo, asi como dela desubicaci6n espacial sistematica, ya que es recurrible desde cualquier lugar y en cualquier momento, ¥, finalmente, el vinculo establecide parece valorar mas la conexién que la ‘comunieacion ya que estar concctados/as, tiene tanta mayor relevancia en ls medida ‘en que se pueda cuantificar e indepe dientemente del aspecto cualitativo de la comunicacién: el éxito social consiste cen tener «muchos amigos Estas tres caracteristicas fomentan una socializacién sof, muy medida, més bien Vicaria de «una singular esperanza: la de compensar frusteaciones 0 ca de un modo de vidan (Turkle. 1984310) Asimismo, inerementa «eon su capacidad de reaccién e interaceién, una compaiia dlonde estin ausentes la reciprocidad y' la complejidad de una elacién humana» (27) Todo lo cual lleva a minimizar el es: fucrz0 consciente de socializacién, Pero, como avisa Cart las personas no son nodos en una reticul, Los vinculos requieren confianza, cortesia y sacifcio, todos fos cuales, al menos en li mente de un teenderat, son fuentes de ineficiencia e inconveniencia, Eliminae la fricctén de los lazs sociales no los ref los debilta, Los asemeja a los laros entre ‘consumidores y proxlctos: se Forman five ‘mente y’se rompen com la misma facili. (2or4:209-210), Ademis, a juicio de algunos investiga- ores, aunque a causa de su naturaleza socializada, la tecnologia de la informacién mejora las aptitudes sociales (...) dado que la teenolo- dela informacién continga reforzando su dominio en términos definides por al mercado (...) la sociedad se orienta cada ‘vez mas hacia los negocios dado que el sis: tema responde a su propia realimentacién, (Williams, 2004336) Pero, precisamente, el fundador de Face book, Mark Zaukerberg,celebra todo lo an- teriormente apuntado como un modo de ‘compartir sin friccién, como la supresion del esfuerzo consciente de socializacion 2Un mundo de frikis? La segunda frase sale de la boca de la abogada meritoria de los hermanos Winklewoss pocos segundos antes de que finalice la cinta y se la dirige a un Mark Zuckerberg que mantiene su mirada fija sobre la pantalla del ordenador: «No eres tun gilipollas, Mark, aunque te esfuerces para serlow («You re not an asshole, Mark, you ‘re just trying so bard to beo. ¥8% rog8is9-1:49:05), Responde asia uno de los primeros di- logos del filme en el que la por entonces novia de Zuckerberg (Erica) le reprocha parecer un fii (nerd empollin) pro set en realidad un gilipollas asshole: estipi- do): You ‘ve gonma go through life chinking ‘that girls don't like you because you re a nrerd...but it because you ‘re anassholes (19 4:16-5:04), Tomando como referencia esta tltima frase, es necesaria una aclaracién. Para comprender a fondo la expresiin friki, habria que remontarse al filme Freaks, drigide por'Tod Browningen 1932 Esta pelicula —titulada La parada de los ‘monstruosen el noundo hispano— articu- {aba a historia de un enano que se vengaba de una trapecista en un circo ambulance ‘cuyos artistas eran personas con gi dformidadesfisicasy trastornos mentales, todos ellos reales. Recogia asi Browning una tradicién circense, muy en boga desde el siglo 1x, en fa que, en as fiestas y feias populares, se exhibian «monstruoss de la naturaleza como mujeres barbudas, hom bres-elefantes, enanos o tullidos, es decir. agentes anormales, extraiias 0 marginale, La pelicula fue en su momento un fra- «aso comercial, asi como calificada como repugn: te porlos bienpensantes de uno y oo signo. Pero, posteriormente, en. los anos sesenta fue reivindicada como tuna obra maestra, tras su exhibicién en el Festival de Venecia, Como consecuencia de esta nui el término fray se ine corporé con mayor normalidad al habla inglesa y, mds tarde tras su reivindicacién. visién del film por miisicos y artistas —como por ejem= plo Frank Zappa—. significado, presentindose como la cuali- dad de alguien transgresor de las normas sociales, En la actualidad se refiere a las idquirié un nuevo personas obsesionadas por un tema o aficién hasta el punto de convertirlo en una forma de vida Erica, que pensaba que Mark tena un trastorno obsesivo-compulsivo y que nece- sitaba terapia psicolégica habia avisado, por su parte, de que tendia mucho éxito como informatico, ¥ que él pensaria, como se ha apuntado, queera un ‘fiki incomprendido y genial pero que en por ser un gilipollas. medicaciéin, le A la vista del tipo de socializacién que genera Facebook, podria sospecharse id, ninguna de las amigas de Mark acerté en el diagndstico. Pues, que, en re a pesar de intentarlo una y otra ver, no ha conseguido ser un gilipollas, o en todo caso ha logeado ser un gilipollas condicién esta diltima que le redime de la estupidez absolura. ¥, por otro lado, Mark, que se considera a si mismo como tuna buena persona, ha podido acabar siendo ciertamente un friki, un friki que ha convertido en itis en mayor o menor medida a millones de personas. Pero, si retomamos la definicidn origi naria del friki como freak, es decir, como ser deforme y anormal, puede ser que dadas las condiciones de socializacién que se han mencionado, las anomalias y monstruosidades que se puedan im- plementar en esta nueva modalidad de frikismo colectivo can mis graves, por menos evidentes, que las de una mujer barbuda o un hombre elefante. El zo0n elektronikén De hecho, todas estas transformaciones estin dinamizando la constitucién de un nuevo tipo de individuacién, diferente de los hasta ahora conocidos, pus las T1¢ no solamente estin cambiando nuestra manera de hacer sino también nuestra manera de ser. Se ha propuesto que este modo de indi- viduacién se denomine zoom elettronikin (Huici-Davila, 2016) aetualizando asi Ia conocida figura aristotélica que, con sus limitaciones historicas y patriarcales, definia, en la Politica, al ser humano — varda— como un animal social 0 zoom politikin (AristSteles, 12532). Este modo de individuacién que poco a poco se va imponiendo viene a ser el de tuna persona en red, permanentemente conectada, desubicada espacio-tempo- ralmente, cuyo émbito de sociabilidad se vinculaa su propia activacién en la red y ppara lo cual no necesita sino una limitada memoria de trabajo. Todo lo cual conlleva sla alteracién de las células cerebrales y la liberacién de neurotransmisores, fortaleciendo gra- dualmente nuevas vias neuronales» (Cart, 20113149) que asiencan el nueva modelo. egiin Kimberly Young, del Center For Online Addietion de Pennsylvania, como resultado de la utilizacion excesiva de las nuevas tecnologias, se han podido catalogar sindromes como el rts0 (Ina bility-to-switeh-of), 0 incapacidad para desconeetar; 0 el Foo (Fearof-mising out), 0 miedo a sentirse fuera de onda 0 desconectado. Los sintomas de estos sindromes son: depresion, ansiedad, insomnio, hiperten- sién, problemas de concentracién, psi- cosis, alteraciones del comportamiento, ataques de pinico y disminucién de la capacidad de socializaci6n. La deteccidn de estas anormalidades no sefiala sino una nueva norma y una nueva normalidad que seria la del zoom elekeronikén, Aun asi, la emergencia del soon ele- ktronikin esta conllevando una serie de importantes transformaciones en el mbito psicosocial, transformaciones de las que no siempre somos conscientes por el habitual proceso de natural que sobreviene en estos casos y, sin duda también, por elaspecto totémico con que se presentan las TIC. De hecho, un repaso de la prensa y revistas especializadas de los aios ochen revela que los expertos europeos plant ban la difusién de la miero-informitica como fundamental para satisfacer las snecesidades bssicas» de la informacién y la comunicacién. En este sentido, conviene recordar que ya en 1976, en los albores de la era de la computacién, Joseph Weizenbaumn (1978) mosteaba su sorpresa por las desmesuradas atribucio nes que un puiblico, incluso bien formado culturalmente, era capar de otorgar a una tecnologia que no entendia. Una breve conclusién Serfa bueno meditar acerca de los nuevos modelos de sociabilidad vinculados al z00n elektronikén, Al fin y al cabo, los seres humanos se han ido adaptando poco a poco a las transformaciones que la naturaleza o la propia sociedad han ido generando. Si todos estos cambios se produjeron alo largo de miles de aio, y en los dl ‘mos cuatro mil apenas si los ha habido perceptibles, la disciplina historica y la Antropologia nos indican que, desde la industrializacién del siglo xrx, algunos colectivos humanos han ido modificando sus pauras de conducta adaptandose al medio ambiente fisico y social La ltima transformacién ha aconteci- do apartirde 1990, sfecha del nacimiento dela World Wide Web en el CERN suizor (Trujillo, 2014:7) y comienzo del desa- rrollo de la revolucién digital y de sus La fecha es demasiado reciente y; por ahora, nada negative podria aliemarse de una sociabilidad en la que Ta socia- lizacién, por muy light que sea, por mucho que no retina los requisitos de los modelos anteriores, por mis que evite la Frecién de la socialiacién supuestamente plena, no pueda lograr la generacion de ‘micrvelimas sociales en los que se pueda desenvolver la vida de los individuos econ aquellos que les son préximos ¢ indispensables emocionalmenter( Nogueira, 2008538). Pero, por otro lado, la coincidencia cronoligica entre el comienzo de la crisis econdémica de 2007 y la expansién de Far cxbook deberia mover a reflexionar sobre qué es lo que la expansién de esta gran red social aporta al alivio de las vivencias de los grupos sociales mis desfavoreci- dos. O dicho mas claramente, el significado social y politico del zoon ual es clekeroniken. Entre los aspectos que se podrian ana- Jizar destacarian los siguientes: En primer lugar, la consideracién del za0n elekeronibin como modclo ideolégico de igualicién social, ya que parece haber tun acceso universal a Internet y a las Asi, en ocasiones, el uso de TIC gee neta la ilusién de que basta shacer clice para acceder a las expectativas de cual- quier dispositive digital de interaccién Jo cual no hace sin de la transparenci como si éstas proveyesen de «un lugar alimentar vel mito de las interfaces», transparente y neutral donde el sujeto interactia de manera automdtica con un texto, ya sea escrito o multimedia (Scolari, 2004:15). La deconsteuccién de dicho mito requiere entender que las interfaces que usamos nos modelan a su ver, habida cuenta de que vel uso de un dispositivo interactive no sélo trans- forma a los sujetos que participan de la interaccién: toda la red socio-técnica se va modificando» (252). debiendose, por tanto, abordar la dimensién social de las interfaces, en lugar de atenerse 2 la dimensién micro de la interaccién, En cualquier caso, el zoom elektronikein pareceriaigualar a todos los seres huma nos por medio del acceso a la tecnologia Pues, en efecto, varones, mujeres, inmi sgrantes 0 autéctonos, incluso nitios 0 ni- fias, pueden entraren el mundo de las 11¢ sin otra imitaciones que su capital cult ral previo (Bourdieu, 1997) —acaso ya no tan escalado como antes—, su capacidad econdmica y la posibilidad de acceso al tejido electrénico. ‘Todo lo cual deberia alizado detenidamente pues. a pesat de no resultarnos ajena la posibilidad de nidad como, ppulgarcitaya tenor de sus habilidades a ka hora de generar y acceder a informacién clectrénica in ir mas lejos mediante el uso de sus pugares— (Serres, 2014). por otro lado, es constatable que «el acceso a Ja Red dista mucho de ser universal, pues hay un gran sector de la humanidad que no dispone de ordenador o de conexio nes» (Bachiller, 20153). En segundo lugar, seria imprescindible analizar la utilizacién del zaon elektro nikén como modelo de vinculo social alternativo, ya que favorece una social zacién més ligera y menos poliédrica. En «este punto quiz conviene recondar la re- comendacién plinteada por Sherry’Turkle hace ya 20 aos acerca de la consideraciéin dea virtualidad como un espacio de tran- sicién, potente herramienta o apoyanura Lavieealidad no debeser una prisn,Pue- dd ser la hala (buss para llegar la otra orilla], fe escaera winngensceniana [para aleanear otro nivel de comprensin}, el lugar de transcin la moratoria [el lugar de curacin}, que se desartan despus de aleanaat un mayor grado de liberead, No tenemos que rechavat la vida en a pana, pero tampoco tenemos que eatara como una vida alernadiva, La podemos utilizar (Turkle, 1997335) Pero, por otto lado, podriamos estar, por consiguiente, ante una biologizacién del mercantilismo, ya que las nuevas relaciones sociales que se estarian esta- Dleciendo podrian estar, a su ver, siendo potenciadas por el efecto mimético de las rneuronas-espejo, cuya relevancia en el es- tablecimiento de los vinculos sociales ha sido puesta de manifiesto recientemente. Pues, en efecto, las neuronas-espejo son tuna variedad de células cerebrales que perciben la accién que otra persona esté a punto de realizar e instanténeamente preparan para imitar ese movimiento (Rizzolatsi~Craighero, 2004) Y, asimismo, y en esta misma linea, el feed-back electronico suele ser mediado Por epresentaciones mis 0 menos artfi- Giales del espacio que «pueden estimulae nuestros ojos y. una menor escala, mites: tos oidos, pero tienden a dejar morir de hambre a nuestros otros sentidos —tacto, ollato, gusto— y restringir notablemente os movimientos de nuestro cuerpo» (Carr, 2014:250). AI respecto, se podria afiadir que, aunque en primera instancia el cerebro acaso no podria distinguie muy bien entre realidad empirica y realidad virtual (Slater, 2015), su equivalencia social estarfa por demostrase dlindmvca en la que «los humanos tenderian ser bioligicamente menos inteligentes, © sea, criaturas “biotecnolégicas”, dotadas de todo tipo de “multiprétesis cerebrales"» (Séer Vacas, 20112), lo cual podria suponer un profundo cambio de paradigma y, con de los procesos educativos. Finalmente, la dimension del zoom clektronilein como modelo de activacién politica, se ha convertido en un interme: diario social, ya que ofrece la posibilidad de una accién coordinada en red Y.en efecto, en la medida en que la Po lis de este nuevo zoom elektronitn, fuera una polis electrénica, un tant ajena al culo geogratico y al tiempo histérico, y ereara «una nueva forma espacial o re- ¢gidn socioculturals (Martinez, 2006:vi) se podria decir que se pareceria, de hecho, més una comunidad que a una asociacién (en los términos de Tonnies, 1979). En ella el feed-back fisico, base articuladora de los procesos de sociali- zacién tradicionales, habria sido parcial 6 totalmente sustituido por el feedback electrénico, que se presentaria como natural por naturalizado socialmente. Se tornaria, asi todavia mas acusada la obsolescencia del espacio y el tiempo. a la que ya se referia Ginter Anders en 1959 mediante su evocacién del pais de Jauja en el que no habria distancas: es deci, seriamos a-espaciales(...) [Y] dado que esperar y todo tendria lugar ‘al instante", no habria ninguna demo es deci, seri mos a-temporales, (2011533) Coda final 1.a pelicula finaliza con un Mark dudoso desi enviar una propuesta de amistad a su antigua novia Erica Albright a través de Facebook (138 49:50). El deseo Referencias bibliogriicas primigenio parece no haber encontrado su caucea pesar de los millones de dares 8 millones de seguidores embarcados en la ados por el nuevo negocio y de los nueva area de Noé Una vez mis, el cine, como produccisn oftece la posibilidad de propor- Gionar un relato, en este caso en el modo. de crénica sobre el origen y desarrollo de Facebook, articulando todos los recursos plisticos y sonoros que le son propios: y, como proyeccién social, da ocasién a la reffexisn sobre las modalidades de lo Jumano, en este caso en el contexto de la expansion historica de las redes sociales electr6nicas nlas Sil proceso se cumplimenta se expectativas, la experiencia de este «im- bito limicado de sentido» (Berger y Luc: mann, 1986) debers generar una remo- delacién psicosocial en fa que el individuo formalizacdo—ese denominado aqui avon clektronikn— tendra la oportunidad de la autoconciencia y. por lo tanto, de la subjetivacién (Foucault, 1990) AA. W. (18 de agosto de 2014}. La sindrome dell essere -<>. Giamate de Sola 18 + ANDERS, G. (2011) La obsolescencia del hombre (VOL. I), Sobre la destruccién de la vida en la época de la tercera revo inaustra. Valencia: Pre-Textes. ARISTOTELES (1986). Potca. Edicién de Carlos Garce Gus “Magli: Alianza Editorial (se cita por la numeracién tradiclonal “BERGER, P; LUCKMANN, T, (1986), La construccin social de (a realidad, Buenas Aires: Amartort, - BOURDIEU.P.(1997). Capital Cutural, Escuela y Espacio Social “Masi: Siglo ¥XI Eaitores. CANO, RJ, (25 de febrero de 2015). Un pueblo llamado Face book. El Pals, 45), ‘CARR, N. (2014). Avapados. Cémo las maquinas se apoderan de nuestras vidas. Madrid: Taurus ‘CASTRO NOGUEIRA. L. (Ea). (2008), .Quién tome ala nature Jeza humana? Madrid Teenos. FOUCAULT, M, (1990), Teonologias del yo y otros texto atines. Barcelona: Pads. HUIGI URMENETA V.y A. DAVILA LEGEREN (2016): Del Zoon Politkén al Zoon Elektrnikén, Una reflex sobre as condita nes dela socialidad a partir de Aristoteless, Politica y Sociedad, 53 9). pp. 787-772, RIZZOLATTI, G.; CRAIGHER, L. (2004). The miror-neuron sys tem. Annual Review of Neuroscience, (27), 169-192, + SCOLARI,C. (2004). Hacer le: Hacia una sociasemiéica das Interacciones igitates. La memoria robada. Barcelona: Gea, + SERRES, M. (2014). Pulgarcita, Barcelone: Gedisa + SLATER, M. (2015), Elcerebro no naa iferencia entre lo virtual ¥ loreal. El Pais Tecnologia, junio, 7. TONNIES, F. (1979). Comunidad y Asociacién. Barcelona: Peninsula TRUJILLO, F (Coord) (2014), Artefactos digtales. Barcelona! ras, TURKLE, S. (1984), EI Segundo yo. Las computadoras y et ‘esptu humana. Buenos Aires: Galépago. ~ (2987), La vida en fa pantaila. La canstruccién de la Identidad en i era de internet. Barcelona: Paige. WILLIAMS, R, (2004), Cultura y cambio tecnotogco:e! A Madi: Alianza. -WEIZENBAUM, J. (1978). La frontera entre el ordenador y la mente. Madrid: Primi. Filmografia| - BROWNING. T. (1932), Freaks [La parade de las monstu0s. Metro-Golduyn Mayer [en linea), Consutado et 3 de febrero de 2018 en: itpsy//www youtube.comy/watehv=DKCFSitmxra (02/2085) FINCHER, D. (2010). The social netwark, Columbia-Sony Pic tures (TSN

You might also like