You are on page 1of 24
[ ) Capitulo Il 0 (2 Co CONSTRUCCIONES DIAGNOSTICAS EN LA INFANCIA Gisela Untoiglich ~ Cuando yo empleo una palabra -insistié Humpty Dumpty en tono desdeioso- significa lo que yo quiero que signifique.... ni mas ni menos! ~ La cuestién estd en saber -objeté Alicin- si usted puede conseguir que las palabras signifiquen tantas cosas di- _ferentes. ~ La cuestiin esta en saber -declaré Humpty Dumpty- quién manda agui... si ellas 0 yo! L. Carroll Me gustaria comenzar este capitulo introduciendo la siguiente pregun- ta: ¢Cémo se diagnostica en la actualidad? En el presente nos encontramos con una simplificacién de la clinica psicoldgica, listados interminables de conductas que se transforman en 59] Escaneado con CamScanner o™ Ths patologizacion de las diferencias. pretendiddos diagndsticos, confindiendo descripciones fenoménicg diagnesticos psicopatolégicos. Con el prOximo desembarque de gq (Manual Estadistico de los Trastornos Menmtales en su quinta versgn la Asociacién Americana de Psiquiatra, 2013), este compilado de tag hos promete no dejar a nadie afuera de sus clasificaciones ya que con . espectros y poblaciones vulnerables, ampliaré de modo incalculable | Us ; los suijetos que scrn cercados en sus categorias. En la nueva versién del manual se incluirs, por ejemplo, el Trastonn, de Destegulacién Disruptiva del Estado de Animo (DMDD) con el cay se diagnosticard a ninos que “tres 0 mds veces a Ia semana exhiben epin dios frecuentes de irvitabilidad, arrebatos y berrinches”. (Frances, 2010) A consecuencia de lo cual, ya no tendremos nifios maleducados, ing, portables o caprichosos, ni padres con difcultades en la crianza, sino qu ahora los niftos tendrén un trastorno biol6gico llamado DMDD, que por supuesto podré ser medicado. Asimismo, mas de 14 dias de tristeza en un duelo, se considerara en el DSM 5 como “Duelo patolégico”: “sy semanas de énimo depresivo, pérdida de interés en actividades, insomnia, pérdida de apetito, y problemas en concentrarse inmediatamente posteriores ‘a Ia pérdida del cényuge, serén wn trastorno mental” (Frances., op.cit) con su consabido tratamiento farmacol6gico. Como se puede observar, vivimos en una época histérica en la cual he llamos mucha dificultad para lidiar con el malestar, lo doloroso y, como ya se sefial6 en el capitulo 1 de este libro, esto prepara el terreno para que cl campo de la medicalizacién y la patologizacién de la infancia sea cada vez mas fértil. Sila medicina queda dotada de un poder autoritario con funciones nor malizadoras que van mis alld de la existencia de las enfermedades y dela demanda del supuesto enfermo, entonces no hay campo exterior ala me- dicina. Es preciso seftalar que esta légica no necesita s6lo de los médicos para su iniciacién, por ejemplo me parece necesario cuestionar por qué hoy vemos con “naturalidad” que si un nifto se porta mal en la escuela set derivado al neurdlogo, zcudl es la hipétesis que subyace a esto? De ete modo se opera sobre la realidad y se promueve un control social, supues tamente, en nombre de la salud. Jeo al Escaneado con CamScanner — Gisela Untoiglich | Construcciones... | part € Fglesis Rios (2012) proponen pensar esta cuestiin utilizando na categoria constr ida por Clarke (2010): la “Biomedicamentaliza- wig” del sufrimiento infantil que pone en evidencia los cambios pro- fiandtos t4NtO socio-econdmicos, como politicos ¢ ideolgicos-culturales “re van transformando nuestra sociedad. La medicalizacién implica la expansion hacia el campo médico de problemas inherentes a la vida. La piomedicalizacion supone la internalizacién de la necesidad de autocon- sol y vigilancia por parte de los propios individuos, no requiriendo nece- sariamente de la intervencién médica. No sélo se trata de definir, detectar y tratar procesos mérbidos, sino de encender todas las sefiales de alerta ‘ysponibles para captar potenciales riesgos ¢ indicios que podrian derivar enuna patologia. Son los casos del TDAH y el autismo, como veremos en otf 0s capitulos. Se pone a disposicién de los usuarios, en apariencia, sencillos, garantizados y universales métodos de deteccién y diagnéstico, Jo cual facilita la difusion de dichos cuadros, el crecimiento exponencial de las estadisticas que ellos mismos potencian y, por consiguiente, se exa- cerban el autocontrol y la vigilancia. Por supuesto, este no es nuestro modo de plantearnos la clinica y el suftimiento infantil, es por esto que en este capitulo se abordaran algunas nodalidades posibles de pensar una clinica que aloje al sujeto y produzca intervenciones subjetivantes en el nifto, sus padres y Ia institucion escolar. DIAGNOSTICOS EN LA INFANCIA Quisiera retomar el titulo de este libro para pensar que ast como los ninos comienzan trazando sus primeras letras con lépiz, los profesionales que nos ocupamos de la salud mental de los més pequefios también ten- driamos que utilizar un lapiz para escribir esas primeras hipotesis diagnés- ticas, que por un lado son absolutamente necesarias y forman parte del proceso de cura, pero que no deberfan constituirse nunca en una marca indeleble en la vida de un sujeto. Un nifio es una persona que se encuentra ¢n proceso de constitucién de su subjetividad, entramado con los Otros y atravesado por la época | Escaneado con CamScanner Tis patologizacion de las diferencias, ta que ssi. Cu os pet dm eR eng {na consulta esto puede establecer un hito relevante en su ; toria, Y¥ Con frecuencia hay un antes y un después no sélo en Ia vida de ese nifig Sing también en la de sus padres, y por lo tanto, los profesionales {cnemos que ScF conscientes de ese poder que esté determinado por un saber que Nos Suponen y del cual debemos hacernos cargo. Los diagnésticos tendrian que funcionar como brijulas orientadoras Para los Profesionales, siempre tomando en cuenta que se construyen en un de. Veni que va modificéndose, ya que por un lado el proceso de maduracign Propio del crecimiento, Y por el otro, el trabajo mismo que el Profesional realizando con el nifio, su familia ya veces la escuela, van cambiando las condiciones, lo cual Podrd posibilitar movimientos fundantes en esa subje- Uvidad en ciernes. Nunca es en un nico encuentro que se puede establecer ué le ocurre a un nifio, con lo cual los diagnésticos se realizan en un pro-

You might also like