You are on page 1of 16
38 Hees Contemporary Readings La actualidad del idealista Hegel obliga a la flosofiarealista a hacer un esfuerzo por elaborar sus categorias de modo que pucdan comprender Ia encrucijada filoséfica més ardua de auestzo tiempo y a la cual, evocando el simbolo que ya ‘empleo Hegel en el prologo de la Blosofia del derecho, "la rosa en la cruz del presente”, podemos aludie como la relacién entre razén y tiempo, que la filosofia debe reconocer a través de dolores y rupturas ‘Actualidad de Hegel en la estética contemporinea Jacinto Rivera de Rosales El timlo de mi articulo es sin duda excesivamente amplio como para hacerle justicia. Mis indicaciones al respecto habrin de ser necesariamente patcales, aunque ‘no fragmentarias, pues tratindose de Hegel no deberiamos parecer asisteméticos, Serfan muchos los aspectos que podelan y deberian entrar en consideracién, pero hhabremos de limitarnos a algunos que me han parecido especialmente sSgnificativos. Hemos de tener en cuenta sdemés que, al examinar la “actualidad” de algo, nuestra reflexién no esti fuera de su objeto, sino que pertenece a él, pues dicha actualidad dependeri asimismo de lo que nosotros seamos capaces de recibir, atender y hacer con ello, y en cancreto con el andamiaje conceptual de la estética hhegeliana, en qué medida lo acojemos y seamos capaces de ser interpelados por ella creativamente, de dejarnos decir y sugerir. La recepcidn filosética, como la de cualquier creacién cultural, no es pasiva, no se drige a algo dado sin més, sino que depende de nuestra capacidad de escucha y de creacién, pues se trata justamente de sacarle productividad a la estética de Hegel en la interpretacién y comprensién tanto del arte contemporineo como de la estética contemporinea, ¥ no sdlo repetit textualmente lo ya dicho. En ese momento, nuestra propia reflexién forma parte de ‘ese proceso de recepcidn, la cuil estard en manos también de nuestra capacidad creativa y dialogante. El reto serfa mostrar que la estética hegeliana nos puede porta, al menos parcialmente,instramentos para comprender el arte y la estética aactuales. Esos son los dos niveles que hay que tener en cuenta, el de la prictica antistica y el de la reflexién sobte el arte. Intentaré decir algo sobre cada uno de ellos. Voy a articular mi discurso en tres momentos, algo adecuado a una consideracién sobre Hegel: unidad ~multipicidad- unién de ambos momentos. 1" En primer lugar, la estética del contenido en la intuicién y su influencia en la hermenéutica actual 2 La conciencia del desarrollo de las formas artisticas nos capacita para percibie tuna multiplcidad y un devenie histéricos en esa. 3° EI desarrollo historico de esa multiplicidad en la unidad podria llegar a sa agotamiento, a la cuestién del "fin del are", tema que ha ocupado también a la reflexion estética actual 90 Hegel Contemporary Readings 1, Una estética del contenido “Hegel sia el arte dentro de la esfera de! Espiritu absotuto, junto con la religin yy la flosofia, como expresiones maximas de la comprensidn del mismo contenido absoluto y eterno; el arte "es un modo de llevar a la conciencia lo divino, os mis hondos intereses del hombre, lis mis extensas verdades del espiritu". Alli, lo que seria la substancia para Spinoza, la realidad radical en expresion de Ortega, llega a Saber plenamente de si como siendo tal realidad. De esa manera completa su FormaciOn y autoconfiguracién en cuanto Espiritu, como ser para si o que sabe de si, Coinciden entonces set y saber, y en eso reside su verdad, la de un espiritu 0 realidad que se manifiesta como un devenir dialéctico a través de los diversos ‘momentos del sistema (lo absoluto no es transcendente) y como comunidad. ‘La diferencia que hay entre esos tres momentos reside en el modo de saber acerca de lo absoluto o de la Idea. El art lo lleva a cabo por medio dela intuici6n, donde se funden en vnidad inmediata idea y objeto, espiritu y naturaleza, contenido ¥ forma, lo inteligble y lo sensible, la substancia y su fenémeno. La relgién utiliza fa representacién, que separa la substancia y la aparicién, lo divino y el mundo, hhasta que ambos se voelven a unie en la figura de Cristo, y por eso el cristianismo se ‘muestra como la religién més verdadera. Por su parte el elemento de la filosofia es ‘cl concepto, y sabemos que para Hegel ése es el mas apropiado para presentar la Idea, pues se trata no de un concepto del entendimiento, sino un coneepro de la raz6n especulativa, que, més que un concepto 0 juicio en el sentido formal, es un. silogismo intemo (un silogismo de tiadas de silogismos) capaz de ligar todos los téminos 0 elementos opuestos y de explicarlos en ese proceso, manteniendo ‘simismo sus diferencias. Por tanto, el arte, la religién y la flosofia hablan de lo ‘mismo, una mediante la obra u objeto sensible, otra distinguiendo entre el poder substancial y su manifestacin feaoménica, entre el cielo la tierra, lo infinito de lo finito, y la tercera con el concepto capaz de reconciliar y seftalar la identidad de la identidad y de la diferencia entre esos dos momentos. El arte es tuna manifestaciin de lo divino en la intuicién porque abi la matesia, lo natural, queda, al menos en las obras maestras, hasta tal punto transfigurada por cl espiritu que le deja aparecer sensible en la méxima plenitud que ese medio le permite, y solo él, sin ruido, sin hojarasce, con potencia cautivadors; la obra 0 figura bella no muestra en ella nada mas que la idea?, Como decia Platén, entre todas las ideas s6lo la belleza tuvo esa suerte de poder manifestarse en su esplendor a través del mismo velo de lo sensible, de enamoraros y levarnos hacia el mundo de lo esencia’. Pero mientras Platéa se fjaba sobre todo en los bellos cuerpos Jnumanos y en Ja belleza en general, Hegel privilegia cl arte como maxima expresion de lo estético, porque es ahi donde el espirina lega a su expresion o manifestacién, ‘como tal No se trata cieramente de un espinit ordinario, cotidiano, sino de + Hegel, Virgen abr th, W (Wek i ei, Bind, Sasha, Pease, 1970) 13, 2; saad Lacon ob ets, Aba, Mad 1989, 11 Heys, Emilia § 556 > Fade, 2509 alrededor. Actualiad oe Hegel para la etic conteporinea ot indvidvoringptados, de una subjtvdad potene en virud de Ma igus de expres que la habits intenomeste™ Son sccas que lean concer col ‘ubsancia y cacala a ln superficie, capaces de compeendeia profundameate tiviéndose dea objedvacon hice y comuniate del que pane, Est omprensién se manifiextn ex la obra misma, que elmina mat of menot Io Increncil, dejando aparece l espa en la missnapoteaca que le peamie desarrollo hinic, taco Hevndolo mis ald. Aq no se sar el rita ue fuera mero imitador, yal que Paton colocaenelsexto ha den etal sr I perfecién de las alms, sno e! posedo por el amor lx Maas, por ess conta Forma de leur que vest ea el prime ng “Ahom bien, dado que cle leva a cabo el conociniento de lo sbeolito por medio dein inmicibn, ese abacuto necesdamente ge finn, © panicaario oe inavidualiza, se hace ste en concreto, el presentado en la obra 3 ela express adecuadamente la Idea se converte en mhouco, en ied Ese tac objeto del ate pata Hegel. El ideal esl conecom intuble donde cl mate semble ae ba Eransigurado en una cxprestn aabada del Ides, del submancia del exptina Debido aes concrcinsnsb, a Idea como tens tonaidads no apace (x0 sera Glosot), sino que étaqudafacionada cn una mulopiidad de telcos, ec son en defnitia pan Hegel as fucceas eas (ace Dad, 2¥ por gute habla Agu de "fuera"? Sabemos quc a Idea y sus esenciaiads ges (a etaiadas tn la Légiea) ton las eye dctetminan a talad efecuva ¥ na deraolloy Wirklichkes, de modo que Ia ider, como dice Spinoza, no son cuadros mudos y sin

You might also like