You are on page 1of 25
[ee Tower >) fepnemnde& Glen Capitulo 5 Ces Het Hla Lad 200 La Etica del Trabajo Social * con familias indice Objetivos Introduccion 1 2. Enfoques de Ia ética en Trabajo Social 3 4. Habilidades profesionales vinculadas a {a ética det Trabajo Social con Principios generales del Trabajo Social Modelos de resolucin de dilemas éticos en Trabajo Social con familias familias 4.1. Habllidad empatica 4,2, Habilidad para comunicarse 42.1, La comunicacién interpersonal con Ie familia 42.2, Lacomunicacién no verbal o analégica 4.2.3. Comunicacién verbal 4.2.4, Comunicacién escrita 4.3. Habllidad para conocerse y cuidarse a uno mismo: ycémo evitar el Sindrome de Bornout? Resumen . ° Actividades de repaso Referencias bibliograficos. Escaneado con CamScanner LAETICA DEL TRABAJO SOCIAL Con Fanny es Objetivos ‘estudiar los valores y principios fundamentales del Trabajo Social, 7 Ae eal erel edigo deontolbgico profesional. y soatizat Jos fundamentos éticos de la intervencién familiar. ; Diferenciar los aspectos teleolégicos, deontoldgicos y pragmiticos de la ética. Reflexionar sobre los dilemas éticos de! Trabajo Social. wy alicar modelos de resolucin de dilemas éticos. conc Ydesarolla habilidades fundamentales del profesional. Tentifca Is caracterstcas que deben reunit los trabajadores sociales para | uso adecuado de la comunicacién. + Comprencer ls diferencias que existen entre ‘Analizat el Sindrome de Bornout. Ja comunicacién verbal y analégica. La concienca tea es una parte nevesara de la préctica profesional de todos los trabajadores sociales. A lo largo de su trayectoria se encontrardn con dilemas que tendrin que affontr pra resolve los conflicts de indole ético-moral que surgen én tl ejerciio profesional. La capacidad de actuar segin unos principios éicos es un aspecto fundamental en la calidad dela actividad profesional. Entender los funda eatos de la actuacién del trabajador social con familias implica profundizar y re~ _ flexionar en larelacién existente entre dos elementos imprescindibles e inseparables para entender la profesién: la moral y la ica. La moral se deriva del latin “mos, moris”, que se define como el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento, que nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer ante una situacién concreta. ' La ética proviene del griego “ethos”, que significa el conjunto principios, valo- res, costumbres y normas de conducta adquiridos, asimilados y practicados de forma racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la raz6n para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal. La ética forma parte del mundo cognitivo, mientras que a moral se concreta en las normas de comportamiento aplicadas a la vida cotidiana (por ejemplo, imagine- mos que un trabajador social para optimizar su tiempo de consulta recibiera a dos usuarios a la vez. La moral nos dirfa que eso esta mal, ya que ttansgrede la confiden- cialidad de la entrevista. La ética explica la razon del porqué esta mal). La ética estudia cémo se justifica racionalmente un sistema moral, y cOmo se debe aplicar posteriormente a los distintos ambitos de la vida personal y social En ha vida cotidiana la ética requiere de la reflexién y de ln argumentacién, entendidas como el conjunto de valoraciones generales que las personas hacen sobre otras per- -sonas, 0 sobre el conjunto de la sociedad, segtin (Macintyre, 2006). Escaneado con CamScanner z 162 TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS , La conducta de una persona reflea la moral individual, que es ¢l fundamento de la moral social. La conducta esti constituida por acciones, que sefialan la tendencia dela moralidad, __ Para evitar en gran medida los problemas de indole ético- ejervicio de una profesidn a través de sus acciones, se deben P' cipios éticos que establezcan los pardmetros y reglas para interpretar profesional desde la ética La conciencia ética es una parte fundam: trabajadores sociales, que debe estar orientada nos, sentido de la responsabilidad, honestidad, si s en la aplicacién de las técnicas, competencia profesional y soli intervenciones profesionales, que se deben realizar a través de los ‘mas que regulan la profesiéa. Laética profesional hae referencia al conjunto de prncipios y reels ics fegulan y guan una actividad profesional. Estas normas determina los deberes exi- giles a lo profesionales en el desempeto de su actividad. Por este motivo, suele ser tl propio colectivo profesional quien determina dichas normas y, a Su vez Se eneSER de recogerlas por escrito en los eédigos deontolégicos y de ética. Los trabajadores sociales estén sometidos, al igual que otros profesionales de las Ciencias Sociales, a controles mis o menos rigurosos que permiten exigirles tespon- Scbilidades de muy diversa Indole en relacién con sus actos, de abi, la necesidad de tatablecer unos prncipios éticos, buscando siempre un equilibrio entre un determi- ado estilo de vida moral (lo que antes denomindbamos éthos 0 cardcter moral) y un Hip nivel de profesonalidad técnico-ientifca. Esta doble dimensidn siempre debe- Te tatarse con armonia y equiibrio para una mayor dignificacin de cualquier act- vidad laboral. moral que surgen en el oner en préctica prin Ja actuacion ental de la préctica profesional de los a la proteccién de los derechos huma- sinceridad con los usuarios, ia idez cientifica en las principios y nor- ° 1. Principios Generales del Trabajo Social con familias Las condiciones politicas, econdmicas, sociales, educativas y personales en las que dores sociales desarrollan una accién profesional, muestran las grandes dificultades que en algunos momentos atraviesan a la hora de ejercer Ia ética profe- sional. La herencia que han dejado nuestros antepasados de seguir el camino de la biisqueda de la justicia social y la promociéa de las personas, se ve fragilizada por tuna racionalidad instrumental imperante en la profesién, debilitando a su vez su fuerza moral. Segin Alywin (1999), en la actualidad se puede constatar que el que- hacer profesional se impregna cada vez més de una mayor burocratizacion de los servicios, falta de didlogo entre los trabajadores sociales, falta de fundamentaci6n y argumentacién de las decisiones profesionales, y dificultades de identidad que termi- nan olvidando fa finalidad del Trabajo Social, que es la pasién por la promoci6n de _~-Jas personas y la solidaridad con los.més vulnerables. Jos trabajac Escaneado con CamScanner c LAGTICA DEL TRABAJO SOCIAL CON Fannie slidos valores éticos aporta un mayor discere te a estos problemas, poser SO! é orta OF discer rai acerca Sits fines y medios para conseguir los objtivos, pero ademas, nrzuna poderosa fuerza moral que oforga coherencia a la conducts, ue pemit enfentarse Fin claudicar a las multiples dificultades que se encuentran los trabajado- res sociales cada dia en su trabajo cotidiano. tos éticos derivados de la diversidad de proble- resolver parte de los conflictos éticos derivados i r nas sentidos Bt Ios trabajadores sociales en sus dmbitos de intervenci6n, deben tener como base una serie de principios sobre los que asentar las claves del compor- tamiento personal y profesional. Un principio serfa una norma esencial dentro de un das (Beauchamp, y James 1996: 80). En el Trabajo sistema de creencias compart a Jam | Social, los profesionales comparten una serie de principios 0 normas esenciales que deben ser respetadas por todos los profesionales. Entre los principios que fundamentaron histéricamente la profesidn, segtin Bies- tek (1957), se destacarian los siguientes: — Individualizacién. — Aceptacién incondicional. = No enjuiciamiento. — Autodeterminacién. - Confidencialidad. ‘A pattir de estos principios primarios las diferentes organizaciones profesionales han elaborado a lo largo de su historia textos especificos que han tenido en cuenta’ estas consideraciones iniciales. El desarrollo del Trabajo Social ha hecho inevitable la formulacién de un cédigo deontolégico que configura las pautas para orientar el trabajo diario de todos sus profesionales. Por ello, es importante analizar los docu- mentos basicos y el cédigo deontolégico profesional que ofrecen Los principios y normas esenciales de la profesiGn. La Asociacién Nacional de Trabajadores Sociales (NASW) elaboré un documento cuyo principal objetivo fue regular los riterios profesionales del Trabajo Social. Del texto publicado en la pagina web de la organizacién (http://www.naswdc.org/pubs! code/code.asp) se han extraido algunas consideraciones que pueden ser de interés y utilidad para entender los objetivos del Trabajo Social con familias. En el documento se reflejan varios objetivos primordiales: velar por el bienestar de las personas; ayudar a satisfacer las necesidades basicas; facilitar la potenciacién de la persona, especial- mente si atraviesa una situacién vulnerable; promover la justicia y la equidad en la atencién a personas, familias, grupos o comunidades. La Federacién Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) y la Asociacién Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS) recogen también estos objetivos en la siguiente definicién: “B] Trabajo Social promueve la resolucién de problemas en las relaciones humanas y el for- talecimiento y la liberaci6n de las personas para incrementar el bienestar, Mediante la utiliza- ci6n de teorfas sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social intervine en los puntos en los que las personas interactiian con su entorno. Los documentos esenciales para entender la préctica y la accién del trabajador social son: Declaracién Univer- sal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional sobre Derechos Humanos, Pacto Interna- Escaneado con CamScanner 4 TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS ional sobre Derechos F; ted on ‘conémicos, Sociales OD y Culturales, Convencién climinacion de sia ‘onvencidn sobre los Derechos del Nifio y Convencin para la a Cécigo ico formas de Discriminacién contra las Mujeres (FITS, AIETS)". en 2008), no solamete epost NASW (evisado por la Asamblea de Delegados ija los objetivos profesionales, sino que también tiene como Principal meta orientar it eee Oren Profesionales ante los dilemas éticos que pueden surgir ah las claves para tomar decisiones dependiendo de los contex~ Raita fe fe trabajo. Bs una guia préctica que permite la reflexién razonada comentessiones de importante ealdo profesional El Cédigo Eten posibilita la Fomezrension de ls dilemasprosonals, pemitendo resolucién de conflictos en profesi6 quema I6gico de valores y principios sobre los que se sustenta la ‘sin, y que se derivan de las propias relaciones humanas. ovigen cee profesional esta anclada en el conjunto de valores esenciales, cuyo : nlazado directamente con los principios de las Naciones Unidas, y que su vez, estén basados en una serie de principios que son desarrollados por la NASW: 1. Valor: Servicio Principio ético: Los trabajadores sociales velarn pr sluciona las problemétias de las personas necesitadas, por encima de sus intereses personales, sin recibir ninguna retribucién financieraadicional no estipulada ni reglada por la institucién donde tabaja. 2. Valor: Justicia Social : Principio ético: Los trabajadores sociales estardn en contra de Ia injusticia so- cial, Centrarin sus objetivos prioritarios en erradicar la pobreza, la desigualdad y la injusticia social, y respetarin la diversidad étnica y cultural. Intentarén asegurar el acceso a la informacidn, recursos y servicios, facilitando la igualdad de oportunida- des y Ia libertad de decision. 3, Valor: Valor y Dignidad de la Persona Principio ético: Los trabajadores sociales respetaran la dignidad y el valor in- trinseco de las personas. Las tratarén de manera comprensiva y respetuosa, respetan- do las diferencias individuales relativas a su diversidad étnica y cultural y a la propia autodeterminacién en la toma de sus decisiones. 4, Valor: Importancia de las Relaciones Humanas Principio ético: Los trabajadores sociales reconocern In importancia dels re Jaciones humanas. Los profesionales entenderin que la relacién con las personas es al principal vineulo para faclitar el cambio. Implica un compromiso para facilitar, mediante el potencial de la relacién personal, un cambio. 5, Valor: Integridad Principio Etico: Los trabajadores sociales se comportarén de una forma digna para promover la confianza, de forma responsable con las nornas éticas de a prc- tica profesional y con las nomnas de las organizaciones donde trabajen. Escaneado con CamScanner LAETICA DEL TRABAJO SOCIAL CON FAM» 6. Valor: Competencia Fico: Los trabajadores sociales deben desarrollar y mejorar su petcig les deberin incrementar los conocimientos en el ejercicio jon de los mismos. Principio 0 profesional. Los profesionales d de la profesién y proceder a la implementaci " espa faciones de la NASW, se pueden destacar las aportaciones de ee Se iteracional de Trabajadores Sociales (FITS) y la Asociacion Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS) que elaboraron cl oe “Erica en el Trabajo Social, Declaracién de Principios”. Texto que fue aprobado por ambas instituciones en Octubre de 2001, en Adelaida, Australia. Los ond ios afiaden los principios generales de la profesiOn y las pautas generales de com- portamiento: 1. Derechos Humanos y Dignidad Humana. El Trabajo Social se basa en el respeto al valor y dignidad inherente a toda la persona. Se debe apoyar la integridad y bienestar fisico, psicolégico, emocional y espiritual de cada persona. Implica: res- petar el derecho de autodeterminaciéa, promover la participacién, intervenir con las personas como un todo, e identificar y desarrollar las fortalezas de la persona, fami- lias, grupos y comunidades para promover su potencial. 2, Justicia Social, Los trabajadores sociales deberén oponerse a la discrimina- cidn, reconocer la diversidad, distribuir equitativamente los recursos existentes, oponerse a las politicas y acciones injustas, trabajar en solidaridad y oponerse a las, situaciones sociales que contribuyen a la exclusién social o la estigmatizacién. 3. Conducta Profesional, Se debera informar a las organizaciones nacionales de los cédigos y las directrices profesionales. Los cédigos estardn orientados a las con- sideraciones de cada contexto nacional, Con caricter general se puede decir que los trabajadores sociales deben prepararse para cumplir sus funciones: actuando con integridad, responsabilidad, empatfa y atencién, se centrardn en los intereses y nece- sidades de los usuarios, velando para que las condiciones de su entomno laboral sean las adecuadas para desempetiar sus cometidos, mantendrén la confidencialidad y el secreto profesional (las excepciones éticas estarin justificadas por requerimientos éticos superiores como preservar la vida), debetin estar dispuestos a colaborar con las Facultades de Trabajo Social para facilitar la formacién de los estudiantes y fo- mentarin el debate ético. Como sefiala la FITS, las directrices generales estén reguladas especificamente en cada contexto nacional. En Espafia, nos encontramos con el cédigo deontolégico del Consejo General de Colegios de Trabajo Social. El texto fue aprobado por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados de Trabajo Social y Asis- tentes Sociales en sesidn extraordinaria de 29 de Mayo de 1999. Fue elaborado te- niendo en cuenta los valores de la NASW, los principios de la FITS y de la AIETS, Ja Declaracién Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y los Acuer- dos Internacionales derivados de la Declaracién, asi como de la Constitucién Espa- fiola de 1978. El cédigo ofrece los principios, las lineas generales de actuacién, y el marco normativo que favorece y garantiza una adecuada intervencién profesional. Contempla sesenta y nueve articulos que regulan la actuacién profesional. Escaneado con CamScanner — IRABA.IO SOCIAL CON FAMILAS Del documento se f . a selecei ‘ para delimit profesor’ leccionado el Articulo 2, porque puede ser importante ean Imente el Trabajo Social con familias: » Los trabaja i a divers enfogues set’ ajadores sociales actian en miltiples sectores, utilizando tivos, y proporcionan recursos rep nun amplio marco de ambitos organiza- steel eto S Y prestaciones a diversos sectores de la poblacién a cantatas ae mactosocial. De ello, se desprenden las funciones ce. informa- direccidn octet Prevencién, asistencia, promocién, mediaci, planificacién, } evaluacién, supervisién y docencia (CGTS, 1999)”, De i oes fe explicar la dimensién teleoldgica de Ia ética profesional, es decir, el eee aleanzar el profesional a través de los principios de la profesién, Y conocer I dmensién deontolégica referida a las normas, imperativos y deberes Que aparecen Teflejados en los documentos anteriormente comentados, es importante locer también la dimensién pragmatica de la ética profesional. Los problemas a los que se enfrentan los trabajadores sociales en su labor profe- sional pueden ser variados y complejos. En ocasiones, se encuentran frente a situa- ciones familiares donde los principios, valores, normas, imperativos y deberes pro- fesionales pueden entrar en contradiccién, dificultando la elaboracién de una propuesta de actuacién concreta. Normalmente el trabajador social suele encontrarse en la soledad de su despacho, encarando una toma de decisién complicada para en- focar su intervencién. Las cuestiones mis frecuentes que se plantea cuando tienen dificultades son las siguientes: ,qué hago?, {qué decision tomo?, jcudles son las re- percusiones o las consecuencias?, ;2 quién y c6mo afectan estas decisiones?, {con quién puedo contar?, iserd éticamente buena mi decisi6n?, puedo buscar asesora- miento?, ;debo tomar esta decisién en soledad 0 deberia consultarlo con alguna persona especializada?, en casos similares, qué se habré hecho antes? ‘Ante estos dilemas, los trabajadores deben valorar la situaci6n en funcién de su com- plejidad y gravedad, Banks (2006) intentaanalizarlas a través de tes euestione bisicas: + Cuestiones éticas, relativas al trabajo del profesional desde los distintos sis- temas de proteccién social donde realiza su cometido. Su contenido estaria directamente eniazado con el cumplimiento de los principios generales, como el de servicio, y con los principios que sustentan la relacién interpersonal del profesional y el usuario. Para estas cuestiones se aplican simplemente las re- glas, ya sean legales o profesionales. Es decir, se plantean las cuestiones y aplicando las reglas se da una solucién. (Ej.: El profesional aceptaré incondi- cionalmente al usuario aunque éste se presente ebrio a la entrevista, simple- meate aplica el cddigo deontol6gico). + Problemas éticos. En otras ocasiones, el trabajador social se puede encontrar con una decisidn moral dificil de resolver, aunque el profesional puede cono- cer el camino correcto que debe asumir. Por lo tanto, existe una dificultad a la hora de tomar la decisidn, pero conoce cual es la correcta. (Ej: El usuario be ha dicho al trabajador social que no quiere que les diga a sus padres que se va a suicidar. El trabajador social valora el suicidio como situacién de riesgo grave y decide saltarse el principio de confidencialidad diciéndoselo a sus familiares). Escaneado con CamScanner LA ETICA DEL TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS curren cuando el profesional se debate entre la cleccion 4, varias altemnativas, pero no sabe cual es la correcta. Se produce cuando se dan + interesés dispares entre diferentes opciones validas, Depende de ta manera en fa que cada profesional enfoque el caso y cémo se prioricen los valores. (Ej: Una chica de quince afios de edad le comenta a Ia trabajadora social que esta embarazada y no desea tenet el hijo, porque es fruto de abuso sexual por par- te de su padre). + Dilemas éticos. O 2. Enfoques de la ética en Trabajo Social Ante situaciones complejas y singulares pueden aparecer conflictos en la préctica profesional que pueden ser de indole personal y profesional, que requieren de la re- flexién para resolver los conflictos éticos suscitados. Sara Banks (1997:26) comenta que los problemas éticos se refieren a temas relacionados con el Trabajo Social den- tro de los sistemas de proteccién social. Por este motivo, plantea como cuestiones éticas frecuentes las relativas a los derechos individuales de los usuarios, al bienestar de los ciudadanos, y por otro lado, a las cuestiones relacionadas con el bien piblico y las opresiones estructurales. Los dilemas éticos son inherentes a la practica profe- sional, porque el trabajador social acta apoyando a personas con necesidades desde Ia propia controversia del sistema, caracterizado por los propios valores contradicto- rios del sistema capitalista, que marcan las tensiones de actuacién entre la equidad y la desigualdad, o entre el cambio o el mantenimiento de estructuras econémicas in- justas (Banks, 1997:37-38). Para analizar estos dilemas existen a su vez diferentes enfoques para que el pro- fesional pueda orientar su decisién, que se adjuntan en la Tabla 1.1. Tabla 1.1. Enfoques de la ética en Trabajo Social e Crores frat iduos libres ier) te vusticias Justicia Utilidad (bie nt 0 (Igualdad en la Con) Coie Coe} re Co Fuente: Enfoques de la ética en Trabajo Social. Banks (2006: 43). ond ea Escaneado con CamScanner TRABAJO SOCIAL CON FAMiiag Los princi 0 . Ipios de ori . anterior, permiter iB Kantian, uilitaristay radical, representados en la tabla Banks, 2006: 43); estudi : ar los dilemas suscitados durante la prictica profesional ~ El enfoque kant anes a faniano Centra su andlisis ético en la relacién interpersonal que permiten an; are Con el trabajador social. Los principios éticos del enfoque To dreenanalizar ls diemas ticos desde el respeto a la persona, enlazando- Mente con los principios de autodet t iamiento, confidencilidady neon fodeterminacién, no enjuiciami ea eptacién incondicional, La revisién ética se realiza des- le el respeto a la persona. El enfogue utiliario se centra en el anilisis ético desde la vision de la buro- Cracia institucional, que garantiza la igualdad de la distribucién del bien pi- blico. Este planteamiento le ofrece al profesional una visién institucional del trabajo y su concepto de utilidad como herramienta de gestion. La revision ¢tica se realizard desde el respeto a la institucién como gestora de bienestar. Los planteamientos radicales centran su anilisis ético en la condicién de la Persona como ser social, inserto en una sociedad donde se puede redistribuir la riqueza y erradicar las desigualdades sociales, a través de un cambio social que permita el reparto equitativo de los bienes para la satisfaccién de las ne- cesidades sociales. La revisién ética se realiza desde el respeto a la equidad y la justicia social, Las tres tendencias se enmarcan dentro de un proceso continuo que va desde la individualidad a la globalidad, permitiendo ampliar las capacidades de andlisis de las cuestiones éticas, que podran ser planteadas desde los aspectos més individualistas hasta los aspectos mas radicales de la intervencién, es decir, desde un anlisis que puede tener como punto de partida la autodeterminacién como expresién basica de la relacién més particular con el usuario, pasando por la promocién del bienestar como estandarte social dentro de los fines institucionales, hasta desembocar en un cambio social que facilite la equidad global. Bl trabajador social podré integrar estos tres enfoques de andlisis (personal, institucional y social) en situaciones profesiona- les dispares y diversas a las que deberd enfrentarse cada dia. Los dilemas éticos que se plantea un profesional en su trabajo diario se pueden conocer a través del andlisis del siguiente ejemplo: “Carla es una mujer de 87 afios de edad de origen afro-caribefio que tiene como tinico ingreso tuna pequedia pensién no contributiva, Vive sola en un pequefio pueblo en el suroeste de Mé- Jaga. Es la nica persona de color que vive en esa calle. Recibe apoyo del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) y de su hija, que la visita todos los dias. La hija trabaja a tiempo comple- toy tiene cuatro hijos a los que cuidar. Carla ha comenzado a tener problemas de memoria; se le olvidan las cosas y empieza a estar cada vez mis confundida con las fechas, se ha dejado olvidada la comida en el fuego un par de veces, ademés ha salido de casa sin ropa en alguna ocasién, Recientemente se ha mostrado violenta con su hija cuando intent6 levarla a su casa, causindola cortes y moratones. La hija y los vecinos estin cada vez més preocupados por la situacién, creen que padece demencia seal. Hasta ahora ha rehusado ir al médico, porque rmanifiesta encontrarse bien,” Fuente: Basado en: Bank, . (2006). Ethics values in social work, New York: Palgrave MacMi- lan, Example pp. 154. Escaneado con CamScanner LAETICA DEL TRABAJO SOCIAL CON FAMiuag Ante este problema, aplicando los tres enfoques anteriores, el trabajador sox podria establecer los siguientes interrogantes: Desde el enfoque kantiano: se deberia respetar en este caso el principio de autodetermina.. cidn?, ;se deberia obligar a Carla a ingresar en una residencia? Desde el enfoque utilitario: geémo podriamos salvaguardar Ia integridad de Carla?, jobmo podriamos mejorar su bienestar y seguridad?, ,deberiamos sugerir a la hija que pasara mis tiempo con la madre? En definitiva ;qué es lo que haria el trabajador social en esta situa- cién?, ;cudles podrian ser las consecuencias de las decisiones?, ;deberia plantearse la incapa- ccidad de Carla?, gestionariamos recursos alternativos para que Carla pueda permanecer en ¢l domicilio?, {qué tipo de acciones se podrian poner en marcha desde Ia institucién? Desde el enfoque radical: ;se encuentra Carla en una situacién de vulnerabilidad social por los ingresos econémicos que tiene?, jestariamos ante un caso de exclusién social?, Ja falta de medios econémicos esté limitando la eleccién de otros recursos ante la grave situacién de Carla?, gesté la sociedad motivando el aislamiento de las personas mayores?; existe un re- parto equitativo de recursos? Cualquier decisién que tome el trabajador social estard sometida a innumerables contradic- ciones derivadas de la propia confrontacién de los enfoques anteriores, ademis de los intere- ses personales, profesionales, del usuario, de 1a institucién, de los intereses politicos, hasta incluso de las expectativas de las valoraciones sociales generacionales (Briskman, 2009: 61). Ante estas contradicciones, el profesional deberfa preguntarse lo siguiente: gcémo se podria poner soluciones a las contradicciones generadas por los enfoques anteriores? ,qué se podria hacer ante el dilema ético de Carla?, qué etapas deberia seguir el profesional para tomar una decisién y orientar su intervencién? Para con- testar a estos interrogantes se explican en el siguiente apartado algunos de los mode- los existentes para la resolucién de dilemas éticos, seleccionando los que pueden ser mas adecuados en la intervencién del Trabajo Social con familias, sin descartar otros muchos que también pueden ser igualmente interesantes. 3. Modelos de resolucién de dilemas éticos en Trabajo Social con familias Existe una oferta muy variada de modelos que pueden ser aplicados en la resoluci6n de dilemas éticos. Algunos tienen como principal referente los cédigos de éticos, pero no establecen una jerarquia concreta de los principios (basados en los documen- tos elaborados por la NASW o la FITS); otros modelos estén basados en la ordena- cidn de estos principios, y en el anilisis de las consecuencias de las decisiones, y otros, pueden tener en cuenta el funcionamiento institucional. Se han seleccionado dos modelos dentro de la clasificacién. El Modelo de Reamer (1999), basado en una jerarquia de principios; y el Modelo de Ballestero (2009), basado en el contexto institucional a la hora de encontrar una solucién al dilema ético planteado. Escaneado con CamScanner J TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS. Reamer (1999) de todas ls ce rope dos tesis bisicas en su modelo: el derecho fundamental 3 libertad y al bienestar, y la obligacién fundamental de to- dos a rég ipetar la libertad i los dil as fad y el bienestar de | i i dilemas &ticos propone los sna o a Posteriormente para clarificar 1. Identificar os ati . eben cn untos cos, incayendo los valores de Trabajo Socials Identifi ldeatifca las personas, grupos y organizaciones afectados por la decisién 3. Identificar toda i d s las posibles acciones, as{ como los participantes segin sus A ee ecco potenciales. ~ “ . Examinar las razones a favor i ieee y en contra que se consideren relevantes en 5. Consultar Con otros colegas, profesionales y expertos. 6. Tomar la decisién y documentar el proceso. 7. Monitorizar, evaluar y documentar la decisién. 2 __Siguiendo las fases propuestas en este modelo, se puede analizar el siguiente dilema ético: “La coordinadora del Servicio de Ayuda a Domicilio alert ala trabajadora social del Centro de Servicios Sociales de la grave situacién que esté viviendo un matrimonio muy mayor. El ‘marido tiene un comportamiento muy agresivo desde hace cinco meses. Hace una semana le ‘pego una paliza a su mujer dejéndola en la cams sin poder moverse durante tres das. Cuando el marido abrié la puerta del domicilio ala trabajadora social y al médico, la mujer estabaen Ta cama llena de moratones, heces y orina por todo el cuerpo. Posteriormente el marido se fue a la calle y volvié cinco horas después. La mujer piensa que su marido tiene demencia seni Parece desorientada y no recuerda lo que le ha pasado. No tienen familia de referencia. Estin solos, El marido hace tes dias que también agredi6 a un vecino. La casa esté suca, huele tna, hay cucarachas pore suelo. No quieren ia una residencia porque dicen qu se encuen- tran muy’bien en cass”. Resolucién del dilema ético aplicando las fases del modelo de Reamer (1999): LL. El trabajador socal se planea si debe respetarel principio deautodeterminacin de los usuarios y acepla la decision del matrimonio que quiere segui viviendo en su casa, Por tito lado, el profesional es consciente del riesgo evidente qu esta deisin ena. (Qué debe hacer el trabajador social? Si el matrimonio permanece en el domicilo puede poner cen peligro su propia integridad y la de sus vecinos. 2, Ladecisién afectaria al matrimonio y a la comunidad de vecinos. 3, El profesional se plantea dos opciones: una, dear ls cosas como estin y permit que 1 matrimonio permanezza en casa con una ampliaciOn del Servicio de Ayuda & Domi- cilio ademés de la gestién de un Centro de Dia, La otra opcién seria iniciar una evalua- sin exbaustivafsiea-psquica y socal e nici i procede los trimits para solictar la incapacitaciny valorar su ingeso en un centro especializado, La primers opeidn bene- ficia a corto plazo al matrimonio que cumpliia su desco de seguir vivendo en cass pero implicara un riesgo elevado para ellos, como para los veinos, ademis, los recut- fos de los que dispone el Centro de Servicios Sociales no pueden cubis 2 horas del dia para tenerles atendidos en su domicilio, solo Io podrfan hacer en determinadas fran- Escaneado con CamScanner LAETICA DEL TRABAJO SOCIAL CON FAMIUAg jas horarias. La segunda opcién beneficiaria a ta comunidad de vecinos y al matting, nio, que podria recibir las atenciones adecuadas para su edad y situacién, pero ira ey contra de los deseos del matrimonio. 4, Eltrabajador examina las razones: Optar por la primera opcin seria respetar el prin- cipio de autodeterminacién. Las razones de la segunda opcién serian salvaguardar la integridad del matrimonio y la comunidad de vecinos, ademés de ahorrar los escasos recursos que tiene el centro de Servicios Sociales, y oftecer una asistencia integral al matrimonio, con muestras evidentes de vivir en estos momentos una situacién de gran dependencia. 5. La trabajadora social notifica la situacién a la coordinadora del Centro de Servicios So- ciales, quien decide convocar una reunién de supervisién con todos los profesionales implicados en el caso, Cita al médico familiar, a la enfermera y a la trabajadora social del Servicio de Ayuda @ Domicilio. 6. Se toma la decisién consensuada de iniciar los trémites para proceder a la incapacitacién, (que estarfa fundamentada en fos informes que han realizado los integrantes de la reunién. Se avisaré al Centro de Salud Mental de la zona para proceder urgentemente a una valo- racién psicol6gica de ambos. 7. Se produjo la apertura de un expediente judicial de incapacitacién en la Fiscalia del Tri- bbunal Superior de Justicia. Los trimites se realizaron en un breve periodo de tiempo Porque se valoré el caso como urgente. En menos de veinte dias se determin6 el ingreso involuntario del matrimonio en una residencia. Durante ese mes el deterioro de ambos fue més. Los vecinos manifestaron su apoyo y aprobacién ante esta decisién. También apor- taron un escrito vecinal. El matrimonio vive en una residencia de mayores. Estin diagnos- ticados los dos con demencia senil en fase intermedia. Se ha podido controlar la agresivi- dad del matido, y ambos estin recibiendo tratamiento. En este caso, el profesional detect6 un dilema ético, planted un enfoque kantiano Y utilitarista, ejecut6 las fases del modelo de Reamer y resolvié el dilema con el apoyo de otros profesionales. A continuacién se explica el segundo modelo propuesto por Ballestero (2008), El ‘modelo aprovecha la similitud de unos casos con otros y la experiencia de ls profe- sionales generada ante los mismos. El modelo permite llevar a cabo el siguiente proceso para la resolucién de los dilemas éticos: 1. Concretar el dilema ético y delimitar los principios que estin en conflicto. 2. Identificar las personas ¢ instituciones relacionadas con la causa, la situacién actual o la posible resolucién del dilema, 3. Analizar las posibles soluciones y consecuencias, 4. Filtro ético. Comprobar que las soluciones son éticamente aceptables en la profesién del Trabajo Social, (Consultar regulaciones especificas). 5. Filtro Legal. Encontrar soluciones dentro de la ley para evitar soluciones ilegales. 6. Filtro de la Ley Social. Estudiar casos relacionados anteriormente resueltos en los que tuvo lugar un mismo o parecido dilema ético. Se recurrird, si fuera necesario, a consultar al colegio profesional, intercambiar opiniones confidenciales con otros colegas 0 consultas a expertos ¢ investigadores. Se denomina asi a este filtro porque los antecedentes se convierten en una es- Escaneado con CamScanner TRABAJO SOCIAL CON FAMIUAS Pecie de “uri . isprudenci: " legales y éticos, Social” sobre la que apoyarse tras pasar lo filtros ‘eflexién y decisis causar tating a a {a finalidad de proteger la autonomia del usuario y ea ‘Alerceros, e , isiones oportunas 's necesario estudiar los casos y tomar las Segui 6 caer ¥ evaluacién. Resuelto el dilema, tomada la decisién y puesta } Seria importante evaluar la calidad ética de la decisién para Perfeccionar futuros dil ati i ; lemas éticos parecidos y a person parecidos y sneeal la experiencia El profesional se enftenta al siguiente dilema ético: “Una trabajadora socal de una ONG caté 24 afios que solicita una a del nitio, ica recibe en su despacho a Elisabeth, una joven de xyuda econsmica para poder abortar, porque no puede hacerse cargo ‘no tiene trabajo para mantenerl, vive en una habitacin y no tiene dinero para pagar ‘una clinica privada. Solicta ayuda econémica para poder hacerlo, Llegé de Peri hace dos ‘meses para buscar trabajo en el servicio doméstico, pero no sabia que estaba embarazada. Si én el domicilio donde trabaja se enteran la despiden, Su pareja esté casada en Peri con otra ‘mujer, y cuando ella le comenté lo del embarazo le dijo que no querfa saber nada de ella. Esti Sola en Espafa. Su familia hizo un esfuerzo econémico enorme para que pudiera venir atra- ‘bajar y les tiene que enviar todos los meses dinero para compensérsel El trabajador social decide aplicar el modelo de Ballestero (2009) respetando sus fases: 1. El profesional se plantea si debe respetar el principio de autodeterminacién de Elisabeth, aunque su decisin entre en contradiccién con los valores de la insttucién catblica donde trabaja porque esté en contra del aborto. El dilema ético es el siguiente: ;Deberiarechazar Ie solicitud de ayuda econémica,o deberia apoyarla en su decision respetando el principio de autodeterminaciéa? : 2. El dilema afecta directamente a Elisabeth y a la trabajadora social. 3. Las posibles soluciones son las siguientes: 1. Apoyarlatramitando una ayuda econémica, 2, Presentarle todas las opciones posibles y los recursos alternatives disponibles. 3, Re- chazar directamente la intervencién. i La consecuencia en el primer caso seria una confrontacién con la institucién, la segunda ofrecerfa nuevas alternativas y recursos para poder tomar la decisibn, y la tercera implica- ria no respetar el valor de servicio que tiene como principio &tco de trabajadr social que debe defender en la soluciGn del problema de Elisabeth. 4. Fillroético. Con el filtro se descarta la tercera opciéa, El profesional debe atender Ia pro- blematica planteada y asesorar a la persona. 5. Filtro Legal. Ayuda a entender al trabajador social que las otras dos opciones son acepta- bles, porque no se esté cometiendo ninguna ilegalidad. Elisabeth es libre de decidir su destino, su autodeterminacién no tiene repercusiones legales. 6. Filtro de la Ley Social. La utilizacién del filtro hace que el trabajador social descarte la primera opcién. No podré gestionar ninguna ayuda econbmica con esta finalidad. En ca- 0s anteriores y similares alos de Elisabeth, las comisiones de evaluacién de la institucion asi lo decidieron, La instituci6n solamente dari ayudas econémicas a las mujeres que decidan seguir adelante con su maternidad. Escaneado con CamScanner LAETICA DEL TRABAJO SOCIAL CON Fang, 7. Después de pasar todos los filtros el profesional escoge la segunda opcién, es deci rar a Elisabeth de todas las opciones posibles (no tener el nfo, tenerlo, datlo en cidn...) ¥ de todos los recursos que se pueden movilizar dependiendo de su decisién, ty trahajadora social le explica la inviabilidad de la solicitud de ayuda porque es una instity. ign eatdlica, y también le asesora sobre las ayudas que recibiria desde Ia institucién sj decide tener el nifto, Elisabeth se mantiene firme en su decisidn y le solicita asesoramien- to, La trabajadora social decide derivar el caso a otras instituciones piblicas o privadas no confesionales, facilitindole la informacién pertinente El trabajador social valora la decisién como adecuada, Plantea lo sucedido en el equipo de coordinacién y se aprucba la decisién; ya que en otros casos anteriores similares tam- bién se ha hecho lo mismo. Como se han analizado en los dos casos anteriores, los dilemas éticos pueden aparecer constantemente durante el ejercicio profesional. El trabajador social debera estar preparado para abordarlos siguiendo los modelos que crea mas adecuados y que Ie permitan llegar a la solucién mas acertada, Estos dos modelos tedricos oftecen las lineas fundamentales para abordar cualquier dilema ético que pueda suscitarse en la préctica social con familias. (Recomendamos profundizar en esta materia consultan- do las lecturas finales sugeridas en el capitulo). Por tiltimo, puede ser interesante que ante cualquier dilema ético comprometido que no pueda ser resuelto individualmente por el trabajador social, solicite asesora- miento a otros profesionales, desde la institucién donde trabaja, o incluso, desde los colegios oficiales, Es importante que la decisién sea compartida y consensuada des- de un equipo de trabajo. 4, Habilidades profesionales vinculadas a la etica del Trabajo Social con familias Para el cumplimiento de'los principios enunciados en el apartado anterior, el profe- sional debera desarrollar una serie de habilidades, destrezas, competencias y actitu- des que garanticen el cumplimiento de las normas éticas establecidas. EI Diccionario de la Real Academia Espafiola define habilidad como: “La capa- cidad o disposicién para hacer algo, la destreza para ejecutar alguna actividad que constituye una cualidad”., Glick y colaboradores (2003:726) establecen que los pro- fesionales deberdn disponer de las siguientes cualidades: tolerancia con las discusio- nes familiares, discrecionalidad con los secretos familiares, capacidad para adaptarse a diferentes modelos teéricos, respetar el protocolo de tratamiento, interés por las familias (género, diversidad, clase, cultura), predisposicién para entenderlas, y capa- cidad para ser activo en la intervencién. Dentro del amplio abanico que existe sobre las habilidades profesionales nos centraremos en tres, que directamente estan conectadas con los principios éticos del Trabajo Social: habilidad empatica, habilidad para comunicarse, y habilidad para conocerse y cuidarse a si mismo. Escaneado con CamScanner 4 TRABAJO SOCIAL CON Famuiag 4, Habilidag empatica La empatia es : compart la idea, Fee tn ltecament elaconad con as ters humains, que affontar las experiencia ‘ Persona esti en constante desarrollo y construccién para (1978) aplicg cee cits Wilales que surgiréna lo largo de suexistencia. Cal Rogers coterapia, ree humanista, existencialista y fenomenolégica ala psi- convertinge eel nd estos planteamientos tedricos en su obra “El proceso de cin conta 22792". Esta rientacin profesional permit realizar una interven- quia a en la relacién interpersonal entre la persona y el trabajador social, aprovechando Ia interaccién que se establece entre ellos, provocard cambios Para lograr objetivos terapéuticos enfocados hacia el crecimiento personal, la inde- Pendencia.y el empowerment, Un elemento clave para conseguir estos objetivos es la empatia, que Rogers (1978) la definié como la “capacidad de ponerse en el lugar del ot70”, 0 la des- treza del profesional para “entender los sentimientos de la otra persona”. La empatia permite al profesional llegar a entender las situaciones familiares y las emociones derivadas de la misma, a través de la visidn que ofrece cada uno de sus miembros. La empatia es la habilidad profesional que permite disponer de sensibilidad para comprender los sentimientos del usuario, y disponer de 1a habilidad verbal para de- volvérselos (Lishman, 2009:84). La retroalimentacién supone una modificacién en Ia situacién de la persona, que tendré la oportunidad de reflejar su imagen en el es- pejo que le ofrece el trabajador social, donde podra ver su situacién, sentirla, anali- zara e incluso modificarla si es que el usuario asi to desea. El requisito previo para desarrollar la empatia es la aceptaci6n incondicional de la persona, y la creencia de que toda persona puede y tiene capacidad para desarro- Ilar su propio crecimiento personal. El trabajador social acompafia al usuario en ese desarrollo ofreciéndole algo muy valioso, la propia imagen de si mismo y el enten- dimiento de sus propios sentimientos. El profesional le ofrece el espejo con el que mirarse, y es entonces cuando la persona puede decidir mirarse o no en él. La ima- gen que ie ofrece el trabajador sociales una valoracion de la situacién desde la pers- pectiva de la persona, y esta imagen le ayudard a comprender los motivos de sus problemas y a decidir fos futuros cambios, si es que decide levarlos a cabo. El usua- io se entenderd’a si mismo, podra analizar su situacién y ganar confianza desde la percepcién de su propia imagen. Este proceso le permitiré afrontar la vida y los pro- blemas de una manera mas facil y efectiva. La empatfa también ayuda al profesional a evitar juicios de valor inapropiados durante la intervencién. La empatia ayuda a que el usuario se sienta aceptado, es- cuchado, valorado y no juzgado. Esta sensacién se traduce en un clima de cordia- lidad y calidez idéneo para trabajar el crecimiento personal de los miembros de la familia. 7 Los entramados familiares son a veces complicados y las emociones suelen re- flejar dificultades. Mediante la empatia el profesional ayudaré a la familia, a enten- derse, comprenderse y crecerse ante sus dificultades. Veamos el siguiente ejemplo: Escaneado con CamScanner UAETICA DEL TRABAJO SOCIAL CON FAMIUas Una mujer casada ha perdido a su mardo en un accidente de triffco Cuando esti con ty baladora socal sofctando una beca para el comedor de su hijo, rompe allorar de desespery Para que los pueda exteriorizar. La mujer después de lorar Y expresar sus emociones se queda callaa, deja de Morar y le dice ala trabajadora social: “no me gusta sentime triste, decaida, tengo que encontrar fuezas para volver a sentrme bien y con fuerras para afrontar la vida sin 1y sacar adelante a mis hijos. Gracias por escucharme y entenderme, ahora se, que tengo que ‘oat ¢leiemplo anterior el profesional se ha mostrado cercano durante la interven- socal y ontinuacién se enuncian la recomendaciones bscas para que el trabajador Social pueda empatizar con la familia: ~ Acepta a las personas incondicionalmente. — Nojuzga, ni valora, ~ Cree en el potencial de las personas. ~ Acepta y valora el crecimiento personal ~ Muestra interés por los problema de los demés, ~ Mantiene una expresién afable y relajada, ~ Iolenta centrarse en los nombres y datos del caso para repetirlos. ~ Busca temas de interés, ~ _Intenta que el usuario se siente atendido, comprendido yapoyado. ~ Entiende y comprende los sentimientos de los miembros familiares, ~ Escongruente, sincero y Tespetuoso, ~ Facilita la comunicacién y el didlogo, ~ Genera un clima de confianza y cordialidad, ~ Sabe ponerse en el lugar de la otra persona, ~ Se muestra comprensivo yreceptivo. En el trabajo social con familias, el profesional no solamente ser empitico con la persona, sino también con el Conjunto del sistema familiar, intentando comprender el mundo subjetivo de la familia, ofeciéndoles la imagen de vuelta (el espejo) para que juntos puedan analizar y plantearse futuros cambios que permitan su crecimien- to integral. 4.2, Habllidad para comunicarse Otra habilidad directamente relacionada con la ‘anterior serd la conan. El trabajador social con familias deberd ser empatico, pero también ae ‘ser _ comunicador y manejar esta habilidad con efectividad See fi a oe La gestién de la comunicacién es un requisito bisico y una habilidad imp dible. ‘La comunicacién tiene su maxima expresién en la eae ee as miembros de la familia, ya sea individual o grupal, re a es in pl del equipo multidisciplinar que por lo general suele in J Escaneado con CamScanner Eo TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS 4.2.1. La comunicacién interpersonal con la familia La comunicacién es un requi - . 2a famine yes Tequisto esencial del Trabajo Social porque permite ofecer fesioned a stencionbasica através del asesoramiento, evaluacin, 0 apoyo pro vera nte cualquier demanda. Estos elementos pueden ser desarallados pr el profesional si domina las habilidades relacionadas con la comunicacién, Las habili- dades de la comunicacién se expresan en la capacidad para exponer ideas, participa, escuchar, negociar, asesorar y motivar a los interlocutores hacia la consecucién de nuevos desafios. La recepcién de Ia primera demanda es un primer paso que el trabsjador social con familias debe cuidar si quiere asegurar el éxito posterior de su intervencién Seguin estudios realizados en centros de la infancia en Londres, las familias prefieren ser atendidas por trabajadores sociales que se muestren en los primeros momentos sensibles, atentos, receptivos, equilibrados, formales y cordiales (Leadbeatter, 1936). Otros estudios muestran que los usuarios prefieren profesionales que no sean distantes 0 desinteresados por sus necesidades (Davies, 1994). Los usuarios se sue- len mostrar més seguros si el trabajador social se manifiesta receptivo e interesado por las cuestiones familiares, pero también pueden mostrar su desagrado cuando se a esperar, se cancelan las citas a ultima hora o no se les presta atencién cuan- lo hablan. En las entrevistas del trabajador social, la comunicacién seri la pieza clave de la intervencién, De las caracteristicas de su personalidad, de sus actitudes ante el usua- tio y de sus habilidades para facilitar la comunicacién dependerd, bisicamente, el éxito 0 el fracaso en la consecucién de los objetivos propuestos. Cuando los profesionales realizan una entrevista deben canalizar la posible an- siedad y temor que manifiestan los usuarios. Es importante que la persona se sienta cémoda, especialmente en el inicio, El trabajador social evitard hacer excesivas pre~ guntas, intentard ser empitico, escuchar con paciencia, tranquilidad y templanza. Si desde el inicio los usuarios sienten cordialidad y simpatia inicial, mostrarin una mayor esperanza en las expectativas de cambio (Maluccio, 1979). Diversos estudios apuntan las caracteristicas que deben reunir el trabajador so- cial para asegurar un adecuado uso de la comunicacién: respetuoso, paciente, atento, puntual, digno de confianza, flexible, asertivo, honesto, congruente, razonable, equi- tativo, justo, honrado, responsable, centrado, equilibrado, preparado, formado, con visién holista, analitico, y atento a las preocupaciones practicas y emocionales (Be- tesford, 2000; Cree y Davis, 2006; SCIE, 2004). Estas caracteristicas aseguran una comunicacién fluida durante la intervencidn, ya que la disposicién que tenga el trabajador social hacia los demés influye en como Jos demas lo perciben. El profesional deberé mostrar una actitud positiva hacia las capacidades, e] mundo, los sentimientos y el futuro del usuario. Se deben omitir mensajes negativos que pueden estar implicitos durante la intervencién (cjempl : estoy demasiado ocupado, no tengo tiempo, esto es un desastre, no hay organiza- cién...). Estas actitudes pueden enturbiar la predisposici6n inicial positiva que debe notar el usuario. Adquirir estos habitos saludables de comunicacién durante la joma- Escaneado con CamScanner \Oo.tt LAETICA DEL TRABAJO SOCIAL CON Fay da laboral ayuda a mejorar la comunicacién y facilita la recepeién de informac, La asertividad y las habilidades sociales son esenciales para facilitar las relacione interpersonales y la capacidad de comunicacién. Los trabajadores sociales asertivos son los que entienden Jas relaciones humanas como un entendimiento comin, donde se pueden expresar los problemas de forma relajada, Normalmente los trabajadores sociales con buena autoestima, que no se sienten inferiores, ni superiores a los de- mis, tienen garantizada esta cualidad. Para conversar y facilitar el diélogo se deben generar pensamientos positivos, escuchat, pensar o que se va a decir y elegir adecundamente el mensaje para adap- tarlo a la situacién concreta de la entrevista familiar. La escucha activa es otro ele- mento que se debe mimar, porque facilita la recogida de informacién y permite transmitir al usuario que el profesional le presta atencién porque realmente le est4 escuchando. __ Para facilitar el di logo, el trabajador social debe eliminar todas las barreras que dificulten la comunicacién, por ejemplo: mitigar ls interupeiones, asegurar que el ambiente esté ordenado y no es ruidoso, evitar sobrecargas de tiempo y contenidos, canalizar la ansiedad, evitar los estereotipos y aceptar el uso de intérpretes si fuera necesario (Lishman, 2009). Los trabajadores sociales también tendrén que dominar diferentes tipos de comu- nicacién, entre las que se destacan: la comunicacién no verbal o analdgica, la verbal y la escrita: 4.2.2. Comunicaci6n no verbal o analégica Los trabajadores sociales deben manejar y saber utilizar sus gestos, su mirada, sus posturas, su expresin facial, sus movimiento, su orientacin espacial, sus distan- bias de proximidad-y el tono de voz, para asegurar una adecuada comunicacién y poder entender los mensajes analdgicos que pudieran ser emitdos por los integrantes de la familia durante la intervencién. Sutton (1994) establece Ia dferenciaciin entre la comunicacin verbal y la ana~ logica, la primera se refiere a la informacién que nos ofrecen los mensaje emitidos, que es controlada y consciente; la segunda, se refiere a “la misica que se encuentra detrés de las palabras” relativa a los sentimientos y actitudes, que por lo general suele ser esponténea, inconsciente y refleja los verdaderos pensamientos que estin depositados en el interior de las personas. El lenguaje analdgico es el mejor indica dor de las verdaderas intenciones y actitudes de las personas con independencia de Jo que hayan dicho (Robinson, 1998). El andlisis de la comunicacién analdgica debe hacerse teniendo en cuenta el contexto cultural en el que se realiza, ya que un ‘mismo comportamiento analégico puede ser interpretado de manera distinta dependiendo del lugar y lacultura. En la interpretacién del lenguaje analégico el trabajador social deberd analizat tas condiciones en las aue se produce, porque puede marcar el significado de su con- Escaneado con CamScanner TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS tenido (por ejemplo, si un trabajador social ve que el usuario se pone a sudar cuando empieza hablar, puede ser, porque venga apurado de tiempo, haga calor... y no rea- lizard interpretaciones més complicadas como “nos esta mintiendo”, “no dice la verdad”, “estd nervioso” o “tiene mucha tensidn”), Las interpretaciones del lenguaje anal6gico son muy ambiguas y tendrdn que ser establecidas con cautela. La comunicacién analégica esta dividida en tres dreas (Lishman, 2009): proxé- mica, relativa a la distancia interpersonal, la quinésica, relativa a la posicién del cuerpo y la paralingiistica (tono de voz, acentuacién, etc). Desde el punto de vista proxémico, el trabajador social deberd respetar las dis- tancias interpersonales, ya que la invasién de fa zona intima o personal puede ser interpretada como una falta de respeto que puede causar graves problemas durante la comunicacién con la familia, Por ejemplo, en los paises situados en el sur de Europa las distancias interpersonales son més préximas que en el norte. Sin embargo, los nifios suelen buscar més el contacto personal y distancias més préximas que las per- sonas adultas, La conclusién final que se establece después de estas aportaciones, es que el trabajador social debe respetar la distancia que le marque la persona, y tener cuidado para no invadir la zona intima (que se mantiene con familiares o allegados) 0 la zona personal (que se mantiene en reuniones y encuentros). E] aspecto quinésico de la comunicacién verbal incluye la mirada, la expresién, Jos movimientos y los gestos. La mirada es uno de los elementos mas importantes para la regulacién de la comunicacién. Esta puede reflejar muchos principios éticos del profesional, entre ellos la aceptacién del usuario, ya que por medio de la mirada la persona puede sentirse escuchada, aceptada, comprendida y apoyada. No obstante, se debe utilizar la mirada con mucho cuidado, porque sostener la mirada puede dar lugar a interpretaciones opuestas, como enjuiciamiento, por eso se debe realizar con absoluta discrecién. El lenguaje no verbal o analégico tiene una enorme influencia en la comunica- cién, porque es capaz de transmitir valores, sentimientos, actitudes ¢ incluso diferen- ciar culturas diferentes. Por este motivo, el trabajador social con familias tendré que prestar mucha atencidn a su contenido. 5 4.2.3, Comunicacion verbal El trabajador social deberd dominar el contenido verbal de la conversacién. La: orien- tacién de la comunicacién verbal puede ser directiva 0 no directiva. En al primer caso, el profesional decide y dirige los temas a tratar durante la conversacién tenien- do la funcién mis activa; en la segunda orientacién, son los miembros de la familia Jos que deciden los temas, y el profesional se va adaptando a los mismos. En la in- tervencién familiar se recomienda que en la planificacién de las sesiones el trabaja~ dor social tenga claro los temas bésicos que se van a tratar y mezclarlos brevemente com otros propuestos por la familia con cardcter espontaneo 0 improvisado. Se i e estipular mas 0 menos el tiempo de duracién de los distintos temas para que los usuarios perciban la profesionalidad pero también flexibilidad. Escaneado con CamScanner ABAJO SOCIAL CON FAM \ LATICA DEL TR srvencion familiar se pueden & smi madre? _ we eres su hijo. {Cul es tu opinién? inv la inte a icacin verbal en Ia int facilitar fa comunicae! remisas: ples uate Tas sesiones las siguientes P taciones amplias més alld de respues . ; nen contestaci 7 siguié el em- —* Preguntas abies ap: “«_Me podria comentar eae consig' témicas. Por intas cerradas. i ear Son més recomendables Scie directamente, 0 el sondeo, st ? rio pat Ff — Se puede utilizar el cvestionari ee eee exible ape: el profesional quiere ee comprometida se puede contesat con 7 r Er A — Una pregunta improcedente 0 ¢ sta y el profesional puede el gunta, asi la persona debe justificar su respu yelp a contestacion. Por ejemplo: — Qué te parece lo que ha hecho — Tilo debes saber mejor que yo, qué A 5 ‘6 jue el pro- Resumen. Es importante condensar la informaciOn para segue 5 . quieres fesional est entendiendo los mensajes. Por ejemplo, ‘entonet decir que te sientes sola, abandonada y triste”, = Se pueden aplazar las contestaciones y elegir los momentos adecuados para contestar las preguntas. Por ejemplo, “esa cuestién la podemos ver luego”. En caso de alteracién, el profesional se mostrard tranquilo y analizard lo su- cedido. Por ejemplo, “sabemos que la calma nos permitiré analizarlo mejor”. Reflexién, que permite al profesional realizar pardfrasis. El profesional dir con otras palabras lo que fe dice el usuario, Por ejemplo, “entonces usted ha querido decir que...”. Focalizacién. El profesional se centrard en un aspecto concreto. Por ejemplo, “me gustaria centrarme en eso que acaba de decir’ Confrontacién. Es un elemento que permite al profesional establecer hipétesis de trabajo. En ocasiones el profesional tendré que confrontar la informacién respecto a las anteriores sesiones. Por ejemplo, “ayer me dijiste lo contrario, {qué es lo que verdaderamente piensas?”, Dentro de la comunicacién verbal, uno de los objetivos que persigue la interv cién con familias es la capacidad de negociacién del profesional, porque le permitira tomar decisiones de manera fluida y eficaz. Para lograr una buena negociacién, el trabajador social no deberd dar la razén a ningin miembro de la familia, no emitird juicios, ni valoraciones, actuaré como un mero arbitro teniendo en cuenta los si- guientes pasos (Marin, 2009): — Observaré las sefiales verbales y no verbales de forma activa, — Secolocard en el lugar del otro. — Enfatizard los puntos comunes de ambas partes y no resaltara las diver- gencias. ~ No hablard demasiado para obtener ms informacién. — No interrumpird a los miembros de la familia. - No sacard conclusiones precipitadas que den lugar a situaciones compro- metidas. ~ Realizaré pausas y no hablard de manera continuada, ~ Noresponderd preguntas si no estén claras, Escaneado con CamScanner y 4Q ja ‘pasns0 SOCIAL CON FAMILIAS = Asociard itivas y Ses rea Lead Fecha as negatives. ; im Orgs inoportna, e mejor no dar respuesta y media si debe- Z me ‘ mel a exposicién para evitar malos entendidos. . ae nido sea negativo 0 comprometido, previamente s¢ explica- En as razones yfnalment el mensaje. Z e entrar en las ideas claves y no dara excesivas explicaciones Impezard por cuestiones sencillas y acabard por las mas complicadas. = Lo més importante lo exponera al principio o al final, porque se recuerd mejor. ervenci6n. — Utilizaré los puntos fuertes o débiles para el acoplamiento a Ia int El objetivo de la intervencién familiar es conseguir llegar a un acuerdo ¥ facilitar los canales de comunicacién, normalmente deteriorados por la problematica familiar. Estas recomendaciones pueden ser muy ttiles para ‘manejar la comunicacion €n la relacién establecida con los miembros familiares, ya sean en contexts individuales (entrevista individual) o grupales (entrevista sistémica). ico la situacion del En otras ocasiones, el profesional tendré que exponer en pili | caso familiar, es decir, exponer en una reunién o en una supervisi6n las cvest ones mas importantes relativas a la intervencién a los miembros de un equiP® mnultiisci- plinar, pero siempre respetando el principio de confidencialidad. En est po de re- tniones lo que se pretende es recavar toda la informacién sobre un cos0 familiar para adopt Ia medidas adecuadas y dirgir la intervenci6n. Las condiciones a deben icacién profesional son los siguientes: todos los abra de manera ordenada, reunir estos contextos de comuni participantes deberan respetarse, ceder los turnos de pal evitar crear situaciones comprometidas, respetar las normas de cortesia, seguir un esquema de trabajo y facilitar Ia partcipacién de todo el grupo. preparar sus exposiciones en piblico deberé: El trabajador social para — Conocer la materia y saber explicarla. — Planificar contenidos y tiempos de exposicién. — Transmitir y saber conectar con Jos oyentes. — Organizar el discurso con una estructura ordenada de ideas. — Ser claro, conciso y directo. Saber condensar y resumir las ideas fundamentales. Cuidar el tono y la modulacién de la voz durante la exposicion. — Ser coherente. — Captar el interés y la atencién. Conocer el personal que asistiré a la reunién para preparar y adaptar la expo- sicién. Cuidar el lenguaje, los tecnicismos, contenidos y los conocimientos requeridos. — Mostrar seguridad y entusiasmo. La recomendacién fundamental para que un discurso sea efectivo es proceder a una preparacién previa lo mas meditada posible. Es decir, estructurar, ensayar el discurso, utilizar soportes documentales, calcular los tiempos de exposicién, estudiar el tipo de oyentes y determinar los objetivos del discurso. Escaneado con CamScanner LAETICA DEL TRABAJO SOCIAL CON FAM, 4.2.4, Comunicacién escrita El Trabajo Social con familias, suelerequeir una complejidad afadda especalmen, teen las tareas de coordinacién, porque normalmente el profesional forma parte de tn equipo multidscipfinar con el que deberd comunicarse en numerosas ocasiones mediante escritos en forma de informes sociales y hojas de derivacién. Je reforzar la comunicacién verbal expuesta en reunio- efonicos de coordinacién, ademés de ser decisiones profesionales. “confidencialidad”, que a. El profesional ha de La informacién escrita suel nes, grupos de discusién o en contactos tel fundamental ¢ imprescindible para la toma de Uno de los principios esenciales del Trabajo Social es la tiene su fundamento en la gestidn de la documentacién escrit ser estrictamente meticuloso en e! manejo de este tipo de comunicacién, porque pue- de contener informacién confidencial relacionada con aspectos personales de los miembros familiares. Elegir el contenido, cuidar el formato de presentacién, asi como seleccionar el formato més seguro de comunicacién serdn requisitos impres- cindibles. Por ejemplo, el profesional al enviar un informe social relativo a un caso de maltrato o a un caso de mediacién familiar, elegiré la manera mas confidencial para enviarlo, cerciorndose via e-mail que lo reciba la persona encargada del caso, Y no en un correo general de informacién, o comprobando que el niimero de fax co- rresponde a una extensién privada y que Ilegard a un destino correcto. Es recomendable que un documento escrito elaborado por el trabajador social tenga las siguientes caracteristicas para garantizar su efectividad: que sea claro, or- denado, estructurado, conciso, fundamentado, referenciado, documentado y que esté bien redactado. 4.3, Habllidad para conocerse y cuidarse a uno mismo: 4cémo evitar el Sindrome de Bornout? EI Trabajo Social es una profesién vinculada a las emociones y a los sentimientos derivados de las problemdticas familiares, que pueden afectar a los profesionales cuando las historias de vida de los usuarios tiene que ver con los eventos ‘traumaticos vividos por el propio trabajador social en su propia familia. la efectividad dela intervencién, el profesional tendrd, en primer conocimiento de si mismo y de su entorno fami- fortalezas y sus debilidades, € incluso, plantearse s, La sensacin de conocimiento facilita al profe- \diciones que anteriormente se han establecido icacion y la empatia. isma podré conocer bien a Jos demas, ansparencia para facilitar el auto- fesional una persona segura ¥ mprenderse a si mis- Para garantizar lugar, que analizar interiorizar el liar con la finalidad de conocer sus superar algunos desafios pendientes sional seguridad y templanza, con como basicas para garantizar la comuni Una persona que se conozca bien a si mi porque la seguridad de sus planteamientos dard tr conocimiento de los usuarios. Si perciben en el pro equilibrada intentaran ‘buscar ese referente que les ayude a col Escaneado con CamScanner TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS ‘mos, si, por el contrario, el profesional se muestra angustiado, obsesionado o perdido ante una problemitica familiar similar o parecida a Ia suya, posiblemente transmitird estos sentimientos a la familia objeto de la intervencién. Por ejemplo, cuando pade- ‘cemos una enfermedad buscamos inconscientemente un médico que nos oriente con nuestra salud, y no un médico que se angustie ante la situacién planteada, porque es muy parecida a la suya y aproveche la oportunidad para tratar de exteriorizar sus pensamientos con el usuario. El profesional deberd conocerse a si mismo para tomar decisiones pricticas como la derivacién a otro trabajador social, si estima que el contenido de las sesiones Ie est restando profesionalidad. El profesional coherente es el que se acepta a si mismo, conoce sus limites profesionales e intenta superar en su ejercicio profesional sus propios miedos. El trabajador social después de cada sesién ha de plantearse unos minutos de teflexién, no solo para analizar lo ocurrido con las familias, sino también para re- flexionar cémo se ha sentido con los temas tratados. En ocasiones, el profesional decide poner un velo protector ante sus emociones, dejando escapar su propio auto- cuidado que parte de su propio conocimiento. Las emociones reprimidas quedarén depositadas inconscientemente en el profesional causando a largo plazo un bloqueo generalizado durante las entrevistas, mimando la fluidez en la comunicacién. El sentimiento de miedo e inseguridad puede provocar estrés laboral y derivar en el Sindrome de Burnout (estat quemado laboralmente), que supone caer en actitudes 0 pensamientos negativos hacia otros profesionales, pero también hacia el propio rol profesional (Gil-Monte y Peird, 1999). Si no guardan distancia emocional en su trabajo los profesionales relacionados con el apoyo o ayuda a terceros pueden encontrarse en poco tiempo sin energia, apd- ticos, desmotivados y fustrados. El Sindrome de Burnout genera una serie de altera- ciones fisicas, comportamentales y emocionales que pueden tener origen en factores laborales (excesivos usuarios para atender en su centro de trabajo) pero también en causas personales. Cuando el trabajador social se siente agotado por su propia frus- tracién para superar esos sentimientos, puede aislarse y desarrollar una conducta impersonal que legue a minar el cometido de la comunicacién y de la intervencién. El trabajador social debe cuidar los factores personales asociados al Sindrome de Burnout. Dos aspectos importantes debe tener en cuenta: conocerse a si mismo, y desarrollar habilidades para tratar temas familiares controvertidos. Asumir las debi- lidades es la manera de iniciar su superacidn: mejorar el autocontrol emocional, manejar la ansiedad y conocer nuestra personalidad es una manera de combatir el Sindrome de Bornout. Para fortalecer la personalidad del profesional las acciones deberén estar enfocadas hacia tres elementos: compromiso, control y reto (Gil- Mon- te y Peird, 1999), El trabajador social debe ser capaz de percibir el propio desgaste profesional, encontrar y analizar sus motivos, asi como poner solucién a los mismos, especialmente, porque repercute en su labor y en el equipo interdisciplinar. Cuando el profesional detecte esta situacidn tendria que ponerse en contacto con un equipo interdisciplinar que le pueda orientar en la superacion del conflicto. Faci- litar un clima de trabajo comprensivo y ameno, asi como la realizacién de supervi- siones son las claves para superar estos posibles estados de agotamiento 0 de blo- Escaneado con CamScanner LA ETICA DEL TRABAJO SOCIAL CON FAMILia .cuentes en los Servicios Sociales. La alternativa es disminuir el f, qe cetes o cambiar la interpretacién del mismo, Se recomienda utilizar entrenamien tos especializados en técnicas de autoconocimiento, autocontrol, manejo de ansie. dad, relajacién, reorganizacion cognitiva, modificacién de pensamicntos, desensibi- Tizneién sistematica, control de pensamientos, técnicas de resolucion de problemas, evitacién, escape, afrontamiento, formacién especifica en temas laborales y facilitar entornos libres de tensiones y de estrés. Hlay que recordar que para cuidar a los demis, previamente el profesional deberd cuidarse a si mismo, y para ello se recomienda: = Profundizar en el conocimiento de uno mismo, — Aceptar las fortalezas y las debilidades. — Enfatizar jas fortalezas y superar las debilidades. — Establecer las fronteras entre lo personal y lo profesional. — Mantener una vida privada saludable. Se afiade un ejemplo en el que una trabajadora social le comenta a ot queo, muy fre “.Ultimamente tengo la sensacién que duermen conmigo todas las familias que atiendo, cuando ime voy a la cama aparecen en mi cabeza y me impiden conciiar el suefo, creo que algo falla y no pongo las distancias adecuadas, estoy desmotivada y no entiendo el porqué, ya que mi pro- fesién me gusta. Aparecen también mis padres y lo de Ia dichosa residencia, un sentimiento de culpabilidad me invade y no me deja deseansar. = Quizis todo lo que piensas, y todo lo que sientes, estdrelacionado con tu experiencia perso- nal familiar y lo ests trasladando a tu vida profesional. Creo que debes solucionar algo en tu vida personal que estés focalizando en tus usuarios. Intenta utilizar la técnica del cerrojo de Femdndez y Ponce de Leén. A mi me ha ido bien. ~ gCémo es la técnica? = Cuando estés cerrando la puerta del despacho porque finaliza tu jornada laboral, te paras un instante ¢ imaginas que la estis cerrando con un candado; visualizalo unos instantes, tomate ‘unos segundos y cierra todo el contenido emocional de la jomada, Respira profundamente, cierra tu candado psiquico, y, por ultimo, cierra la puerta. Cuando salgas no pienses en el trabajo. Has cerrado la puerta y los sentimientos emocionales de tu trabajo con candado, y hasta mafiana, Ami me funciona, De todas formas, por qué no te apuntas a las reuniones de supervisién donde tratamos estos temas y otros personales que pueden estar relacionados cori tus problemas? Las sesiones las dirige un psicOlogo y seguro que te serin de gran utlidad, = Gracias, asi lo haré...” Resumen La conciencia ética es una parte necesaria de la practica profesional del trabajador social. A lo largo de su trayectoria, se encontraré con dilemas que tendra que afrontar para resolver los conflictos de indole ético-moral que surgen en el ejercicio profesio- nal. La ética profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas que regu- Jan una actividad profesional determinando los deberes exigibles en el desempefio de Escaneado con CamScanner TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS su actividad. Para resol . u ver part Parke los confiictos éticos,existen una serie de princi- pios o normas es ademis, a través de lncy 246 deben ser respetados por todos los profesionales, pero dilemas. Para el cumplimiento de hago nese 8 Se pueden estuary clrificat los Haruna serie de habilidades desert rofeonal eter sar umplimiento de las normmee eu Competencias y actitudes que garanticen el con los principios del Tatas Souk en que ditectamente estin conectadas se, hablidad para conoecee penuinee 7 las erp, habilidad para comunicar- Actividades de tepaso ~ {Qué diferencia existe ene la ica yt moral? feos los principios que fundamentaron histéricamente la profesién, segin Biestek ~ Aaalice ls ditnts cigs de ica del Trabajo Social eflexione sobre las diferencias que existen entre las cuestiones éticas, los problemas &ti- 0s, y los dilemas éticos. = Analice los modelos de resolucién de los dilemas éticos.. — Reflexione sobre las habilidades que tiene para comprender los sentimientos de los usuarios. — {Cuiles son las recomendaciones bésicas que tiene que tener un trabajador social para poder empatizar con una familia? — Enumere las caracteristicas que debe reunir un trabajador social para asegurarse el uso adecuado de la comunicacién. — {Qué diferencias existen entre la comunicacién verbal y la analogica? — Describa el Sindrome de Bornout. Lecturas recomendadas Ballestero, A. (2009). Dilemas éticos en Trabajo Social: el Modelo de la Ley Social. Portu- laria, 9, (2), 123-131. Banks, S. (2006). Ethics and values in social work, New York: Palgrave Macmillan. Céceres, C, Civicos, A., Heméndez, M., y Puyol, B. (2009). La ética en Trabajo Social. En TT Fermindez (Coord.) Fundamentos del Trabajo Social (pp. 161- 187). Madrid: Alianza Editorial. Sanchez Izquierdo, M.T. (2007), Resolucién de conflictos éticos, Area Social, 8, 47-62 Se recomienda visitar las siguientes paginas de Internet donde se puede encontrar los diferen- tes cédigos deontolégicos alos que hace alusin el capitulo: : hitp:/vww socialworkers.org/pubs/code/code.asp. Se puede descargar el Cédigo Etico de la “Asociaci6n Nacional de Trabajadores Sociales. NASW http/www.ifsw.org, Se pueden descargar varios documentos que aluden a la ética del traba- jo Social de la Federacién Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) y dela Asocia- ‘cidn Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS). http://www.cgtrabajosocial.es. Consejo General de Colegios Trabajo Social y Asistentes sociales. CGTS. En esta pagina we 69 articulos del cédigo ético. Oficiales de Diplomados en eb se puede encontrar los Escaneado con CamScanner

You might also like