You are on page 1of 56
bij pesto Matera Negoinsin coletuscorespondiente a Plaga de Reclamos del pereds 2018 potions de la negociacsn elective: 008.2017-S0NC-RGP. = Scato de Trabajadores Corsoe Municipals de ea (SOMUNCA) 2 Aiptd Provnla de ea Laupo A.los seis dias del mes de junio de 2019 el Tribunal Arbitral ha emitido por UNANIMIDAD el siguiente laudo; poniendo fin asi a la controversia surgida a propésito de la negociacién colectiva correspondiente al Pliego de Reclamos del periodo 2018 entre la Municipalidad Provincial de Ica (en adelante, la Municipalidad) y el Sindicato de. Obreros Municipales de Ica— SOMUN-ICA (erradelante, el Sindicato): L 1. Antecedentes E1 29 de mayo de 2018 la Municipalidad y el Sindicato suscribieron el Acta de Instalacién del Tribunal Arbitral. En el numeral 6.3 se acordé que el plazo del articulo 55° de! Decreto Supremo N° 014-92-TR se suspendia hasta la entrega de! dictamen econémico-laboral al Tribunal Arbitral El 22 de junio de-2018 el Sindicato introdujo un escrito con sumilla «Se inicie el proceso arbitral ala brevedad». E15 de julio de 2018 el Presidente del Tribunal Arbitral present6 una carta sin ala Direccién de Politicas y Normativa del Trabajo de la Direccién General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo (MTPE) solicitando que se «tenga a bien disponer: la elaboracién det Dictamen Econémico. Laboral mencionado en la referencia 0 en todo caso, emita un Informe sobre el estado en el que se encuentra su preparacién, puesto que, de ser imposible esta, hemos de dejar constancia de ello y asi evitar una-eventual nulidad del laudo que vayamos a emitir.» También se le requirié a dicha direccién que «remita el [...] expediente administrativo N° 009-2017-SD-NC-RGP». El 20-de setiembre de 2018 se notificé a las partes la Resolucién N° 1, en la cual se resolvié (i) correr traslado a la Municipalidad el aludido escrito del Sindicato del 22 de junio de 2018 y (i) que el Tribunal Arbitral se pronunciara sobre lo soli en este, Iuego de recibida la informacién requerida a la Normativa del Trabajo de la Direccién General de Trabajo del MTPE. El 14 de noviembre de 2018 el Sindicato remitié un escrito con sumilla «Reiteramos se reinicie el proceso arbitral ala brevedadn. El 14 de diciembre de 2018 se notificé la «Resolucin N° 2» (que luego fue doclarada inexistente, ver el punto 9). El 20 de diciembre de 2018 el Sindicato introdujo un escrito con sumilla «Propuestas finales» E127 de diciembre de 2018 la Municipalidad present6 un escrito con sumilla «Devolucién de la Resolucion N° 2», requiriendo que esta sea subsanada 0 se ermita con las formalidades de ley, al no contener firma alguna, ‘irae potestatvo Negestié clea cxresponsente a Pago de Reams el ptlado 2018 xpadinte den nageciacion cletva: 0092017-SD.NC-AGP 10, "1 12. 13. 14, 15. 16. 7. 18. Sindcato de Trabancore Obreroe Muncples de lea (SOMUN-ICA) 2 taunispattad rerio ea El 14 de enero de 2019 se notificé la Resoluicién N° 2, en la que se resuelve (1) declarar inexistente el documento notficado el 14 de diciembre de 2018, (i) declarar como la Resolucién N°-2 al acto procesal del Tribunal Arbitral notificado el 14:de enero de 2019, (i) reiniciar el proceso-arbitral y (iv) requerir a las partes que entreguen sus propuestas finales. £121 de enero de 2019 el Sindicato remite un escrito con sumilla «Propuestas finales y adjunta documentacién econémica y financiera de la Municipalidad Provincial de Ica». El 21 de enero de 2019 la Municipaiidad introduce un escrito con sumilla «Propuestas finales del convenio colectivo 2018». EI 5 de febrero de_2019 la Autoridad_del Servicio Civil (SERVIR) entrega el expediente 009-2017-SD-NC-RGP, a través del Oficio N° 560-2019- SERVIR/GDSRH. El 8 de febrero de 2019 se notifica la Resolucién N° 3, con la que (i) se corre trastado de las propuestas finales para que las partes presenten las observaciones que estimaren pettinentes y (ji) se fija fecha, hora y lugar para la Audiencia de Sustentacion. El 12 de febrero de 2019 se notifica ia Resolucién N° 4 por intermedio de la cual el Tribunal Arbitral resuelve extender el plazo de treinta (30) dias previsto en-el articulo 55° del Decreto Supremo N° 01-92-TR, hasta-por:veinticinco (25) dias naturales, El 14 de febrero de 2019 la Municipalidad presenta un escrito con sumilla «Absuelvo traslado y Formulo observaciones a las propuestas finales de fecha 21.11.2019» [sic] EI 15 de febrero de 2019 el Sindicato remite un escrito con sumilla «Absolucién de propuesta final presentada por la Municipalidad Provincial de Ica». EI 15 de febrero de 2019 se notifica a Resoluci6n N° 5, con la que se pone en conocimiento de los dos escritos anteriormente mencionados. E119 de febrerorde 2019 se llevé a cabo la Audiencia de Sustentaci6n. En esta. se solicita a las partes que presenten un estado de la situacién economica de la Municipalidad Provincial de Ica debido a que el dictamen econémico-laboral no ha podido ser elaborado por la Autoridad Administrativa de Trabajo como consecuencia de que la Municipalidad no le entregé los insumos necesarios para que dicha autoridad expidiera el precitado dictamen. Te Q ‘rive poteetatve ster Nogoctacién eoecva coospondint el Plcpo de Recamos det paiedo 2018, expesent des negocacin colecva: c06-2017-SD.NC-RGP Paros Sinan bare Chm terse (SOMUNIEN 19. E127 de febrero de 2019'1a Municipalidad introduce un escrito con sumilla «Adjunto documentacién requeridan. 20. E14 de marzo de 2019 se notifica la Resolucién N°-6, a través de la cual se pone en conocimiento de-la-contraparte el escrito referido en el punto anterior at. EI 7.de marzo de 2019 se notifica la Resolucién N° 7, mediante la que se suspende el arbitraje porque la Municipalidad no ha cumplido cabalmente con el pago de los honorarios del arbitro que designé, del Presidente y del Secretario de! Tribunal Arbitral. 22. Durante -e! lapso de la. suspensi6n, las partes enviaron correos electrénicos conteniendo informacién econémico-laboral relevante para la resolucién de este atbitraje, de la siguiente forma: 22.1. Por parte del Sindicato: A EI 11 de marzo de 2019 a las 10:58 horas (sin archivos adjuntos) con asunto «RE: Informa B. El 11. de marzo de 2019 a las 11:17-horas (sin archivos adjuntos) con asunto «RE: Informaciéno. ©. El411de marzo de 2019 a las 11:24 horas (sin archivos adjuntos) con asunto «RE: Informaciéns. ©. E113 de marzo de 2019 a las 15:53 horas (con un archivo adjunto) con asunto «Fwd: 886.pdf>, E. E118 de marzo de 2019 a las 13:46 horas (con un archivo adjunto) con asunto «OFICIO REMITIDO POR LA PROCURADORA A LA ALCALDESA DE ICA PONIENDO A CONOCIMIENTO EL LAUDO ARBITRAL DEL OTRO SINDICATO». F. E11 de abril de 2019 a las 11:16 horas (sin archivos adjuntos) con asunto «DATOS, DE REMUNERACIONES Y OTROS DE NUESTROS AFILIADOS - SOMUN-ICA». G. _ E114 de mayo de 2019 a las 13:28 horas (con tres archivos adjuntos) con asunt () «Fwd: Archivos de SOMUN ICA para mejor resolver», y 22.2. Por parte de la Municipalidad, un correo electrénico remitide el 22 de marzo de 2019 a las 15:56 horas (con un archivo adjunto) con asunto «Adjunto Documentacién. 23. EI 20 de mayo de 2019 se notifica la Resolucién N° 8, con la que se resuelve ()) levantar la suspensién debido a que el pago de los honorarios fue cumplido por completo por la Municipatidad, (i) abrir por 10 dias naturales la etapa estipulada ‘Atte poestative ates Negocnin clea coiespontente al Pag de Reclares dl perado 2018 ‘ediente dete nogocecén sleeve: 608-2017.S0-NC-RGP Paros 24, u. wa. = Sieato de Tabsadore Obreios Maricgles do ia (SOMUNICA) 2 ipatdac Prova do ea en el-articulo 55° del Decreto Supremo N? 011-92-TR y-(ii) correr trasiado a las partes de los correos-electrénicos mencionados para-que absuelvan lo crean pertinente hasta por un plazo de tres-(3) dias habiles, “E129 de mayo de 2019 se notifica la Resolucién N° 9, con la que se determina el cierre de la etapa-regulada en el articulo 55° del Decreto Supremo N° 011-92-TR y se convoca a las partes.para el dia 6 de junio alas 4:30 pm-para la entrega del iaudo en la sede.del Tribunal Arbitral. Propuestas finales de las partes Del Sindicato CLAUSULA | Demanda de Condiciones Generales Yer. Enunciado: En el ambito de aplicacién: (Nuestra propuesta final): Las partes convienen que los acuerdos que se amben en el convenio colectivo resultan aplicables a los obreros de LA MUNICIPALIDAD bajo el Decreto Legislative N° 728 debidamente sindicalizados y serén de cardcter permanente. 2do. Enunciado: De la vigencia: (Nuestra propuesta final): Las partes acuerdan que fa vigencia de fos derechos laborales por el presente convenio colectivo se aplicaran a partir del 01 de enero al dia 31 de diciembre de 2018, esto es, también hasta la conclusion del vinculo laboral y aquellos que se afilien con posterioridad, sin perjuicio de que los beneficios que contiene mantendrén su vigencia en tanto no sean modificados por.una convencién colectiva posterior celebrada ente las mismas partes. CLAUSULA I Demanda de Principio Ser. Enunciado: Respeto y cumplimiento irrestricto a la estabilidad laboral y a todos nuestros derechos econémicos, sociales y culturales, reconocidos y adquiridos: (Nuestra propuesta final): LA MUNICIPALIDAD se compromete a respetar y dar cumplimiento irrestricto a la estabilidad laboral de los trabajadores obreros bajo el régimen laboral 728 afiliados a nuestra organizacién sindical, asi como los derechos econémicos, sociales y culturales reconocidos y adquiridos, establecidos por actos administrativos, costumbres, normas de la Repiblica y convenios colectivos celebrados anteriormente por estar emparados en la Constituciones de 1979 y 1993, Declaracién Universal de los Derechos Humanos y fa Organizacién Internacional de Trabajo. ‘iva potestaivo Matera Negoclain coletvacoespondlento a Pago de Recamos del paride 2018 Sepedionte dele nepociecén clctvar —O06-2017-SO-NCRGP Sina. de Trabsjadores Obes Municisies de es (SOMUNICA) 2 tanlepaidad Provincial de ea CLAUSULA Ii Demandas Econémicas. Cuarto Enunciado: (Nuestra Propuesta Final): LA MUNICIPALIDAD etorgaré un incremento a la remuneraci6n por costo de vida en la suma de S/.950.00 soles mensuales a cada-trabajador obrero sindicalizado, que.se cumpliré a partir de! 1° de enero de. 2018, Quinto Enunciado: (nuestra prepuesta final): LA MUNICIPALIDAD incrementaré una suma adicional de S/ 800.00 soles a lo ya vienen percibiendo por el dia del trabajador municipal 6 de noviembre.a los ‘obreros bajo el régimen laboral 728 debidamente sindicalizados a-partir del 7° de enero del afio 2018. Sexto Enunciado: (nuestra propuesta final): LA MUNICIPALIDAD incrementara una suma adicional de S/ 800.00 soles a lo que ya vienen percibiendo por e! dia de! trabajo 1° de Mayo a los obreros bajo el régimen laboral 728 debidamente sindicalizados a partir del 1° de enero del ario 2018. ‘Séptimo Enunciado: (nuestra propuesta final): LA MUNICIPALIDAD incrementard una suma adicional de: S/ 850.00 soles a lo que ya vienen percibiendo por e! dia de ICA, 17 de junio a los obreros bajo el régimen laboral 728 debidamente sindicalizados a partir del 1° de enero del afio 2018. Octave Enunciado: (nuestra propuesta final): LA MUNICIPALIDAD otorgaré a cada obrero: bajo el régimen laboral 728 debidamente sindicalizado un vale de canasta por alimentos por la cantidad de S/ 7,000.00 soles por los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre a partir del 1° de enero de 2018. Noveno Enunciado: (nuestra propuesta final): LA MUNICIPALIDAD incrementaré el rubro de refrigerio y movilidad por la suma de S/280.00 soles mensuales a lo que ya vienen percibiendo por cada trabajador obrero del régimen laboral 728 debidamente sindicalizado a partir del 1° de enero de 2018. Décimo Enunciado: (nuestra propuesta final): LA MUNICIPALIDAD otorgaré a cada obrero sindicalizado del régimen laboral 728 un bono econémico en ef mes de febrero de S/ 1,500.00 soles a fin de tratar de subsidiar los gastos escolares, los cuales se hari efectiva a partir del mes de enero de 2018. ‘Arties poteetatvo Matera Negecacisn clea consepontons al Prego de Recaos del periodo 2018 ‘Expectonte dela negocuclin ecleciva: 009:2017.SO-NC-RGP Panes Sinica de Tabsjadres Ober Municipals lea (SOMUNICA) Maniopatesd Provneal de lea Décimo Primer Enunciado: (nuestra propuesta final): MUNICIPALIDAD otorgaré a cada obrero sindicalizado-un- incentivo econémico de S/ 650.00 soles por aniversario de nuestro sindicato, 13 de octubre de cada afio, que se cumpliré a particde!1* de enero de 2018, Décimo Segundo -Enunciado: (nuestra propuesta final): LA MUNICIPALIDAD otorgaré a cada obrero sindicalizado-un bono econémico de S/ 450.00 sales por el dia central de_ta vendimia iquefia en el mes de marzo de cada afio, que'se cumplira a partir del 1° de enero de 2018 a lo que ya vienen percibiendo. 1.2, De la Municipalidad En buena cuenta y en resumen, la Municipalidad no hace propuesta alguna “por prohibicién normativa’’. II Solucién adoptada por el Tribunal Arbitral Este colegiado ha llegado a la siguiente decision: recoger la propuesta final det Sindicato en los siguientes términos: Ambito de aplicacién: el presente laudo es de aplicacién a los obreros de alidad-bajo el Decreto Legislativo N° 728 y los beneficios previstos en él seran de cardcter permanente. Su eficacia es de caracter general, al ser el Sindicato uno mayoritario en su émbito. 2 De la vigencia: las partes acuerdan que la vigencia de los. derechos laborales previstos en el presente laudo se aplicaran a partir del 01 de-enero al dia 31 de diciembre de 2018, esto es, también hasta a conclusién del vinculo laboral, sin petjuicio de que los beneficios que contiene mantendran su vigencia en tanto no sean modificados por un producto negocial posterior. 3. Respeto y cumplimiento irrestricto a la estabilidad laboral y a todos los derechos, econémicos, sociales y culturales, reconocidos-y-adquiridos: la Municipalidad se compromete a respetar y dar cumplimiento irrestricto a la estabilidad laboral de los, trabajadores obreros bajo el régimen laboral 728 asi como los derechos econémicos, sociales y culturales reconocidos y adquiridos, establecidos por actos administrativos, costumbres, normas de la Republica y convenios colectivos celebrados anteriormente por estar amparados en la Constitucién Politica del Pert y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. 4. La Municipalidad otorgard un incremento a la remuneracién por costo de vida en la suma de S/ 350.00 (trescientos cincuenta) soles mensuales, que se cumplira a partir del 1° de enero de 2018. + Ver paginas 7 a 9 del escrito de la Municipalidad presentado el 21 de enero de 2019 con sumilta ‘Propuestas finales del convenio colectivo 2018" t) ‘Abiaie poeta Negeisin eleva comespondiente al lego de Redarins del pecedo 2018, Expedione dela nageciaciénclociva:_OORAMIT.SO.NC-RGP w. wa. WAAL waa = Sesto do Tabsiadores Ctreroe Municpates de ea (SOMUNAEAY 1 Muniépstad Promeil ea La Municipalidad incrementaré una suma adicional de S/ 200.00 (doscientos)-soles alo que ya vienen percibiendo por el Dia del Trabajador Municipal (5 de noviembre) los obreros bajo el régimen laboral 728; a partir del 1° de enero del afio 2018, La Municipalidad incrementara una suma adicional de S/ 200.00 (doscientos) soles alo que ya vienen percibiendo por el Dia del Trabajo (1 de Mayo) os obreros bajo el régimen laboral 728, a partir del 1° de enero del afio 2018. La Municipalidad incrementara una suma adicional de S/ 200.00 (doscientos) soles a Jo que ya vienen percibiendo por el Dia de Ica (17 de junio) los obreros bajo-el régimen labora! 728, a partir del 1° de enero.del ano 2018. La Municipalidad incrementara el. rubro de reftigerio y movilidad por la suma de S/ 160.00 (ciento sesenta) soles mensuales a lo que. ya vienen percibiendo los obreros bajo el régimen laboral 728, a partir del 1° de enero de 2018. Fundamentos que sustentan la decisién tomada por el Tribunal Arbitral Fundamentos juridicos Cuestiones previas Antes de pasar a desarrollar los fundamentos juridicos sobre los cuales este Tribunal Arbitral pone fin al presente. caso, es preciso explicar dos cuestiones juridicas previas: (i) el basamento sobre el cual se asienta su competencia y la naturaleza de esta (la que implica ejercer el control difuso) y (i) la normativa relativa a los derechos colectivos de los obreros de [os gobiernos locales aplicada para resolver este arbitraje. El arbitraje en general y el implementado al interior de una negociacién colectiva y su relacién con el control difuso Sintesis El arbitraje es la forma de resolucién de conflictos heterocompositivo en virtud de la cual las partes deciden someter una controversia a la decision de un tercero, a quien envisten de la competencia respectiva para tal fin?. Asi, se trata de un medio para dirimir conflictos que consiste en trasladar la competencia resolutoria de las. partes hacia afuera (hetero composicién), de modo que estas se sujetan a lo que determine el arbitro o tribunal que hayan designado. En este contexto, el arbitraje ha demostrado a lo largo de los afios una enorme utilidad para la vida en sociedad, al punto que actualmente y como se vera en el acépite siguiente, su fundamento trasciende la esfera de la autonomia de la voluntad de las ‘partes para llegar a tener un sustento constitucional como jurisdiccion de excepcién y complementaria. 2 En la STC 6167-2005-PHO/TC se ha precisado que «|..] se concibe a esta insttucion (ol arbitraje] como el proceso ideal, en donde los particulares son protagonistas de la direccién y administracién de la justician (fundamento 3) ‘arse potestaivo fete Negacleion coetvacorespondlete a Pepe de Recmos del periods 2018 xpodionte dota negeiaciéncoectve: 0082017-S0.NC-RGP Panes = Sindcts de Taejodores Ceres Muniipsie de ex (SOMUNACA) 2 Monsiptdad Proc! de ea -Adicionalmente, el arbitraje laboral surgido dentro de una negociacién colectiva tiene un anclaje constitucional propio: el deber del Estado de promover mecanismos de solucién pacifica de los conflictos laborales--el cual se encuentra posifivizado en el inciso 2 del articulo 28° de la Constitucion. Y en ef plano de la efectividad y la eficacia, dicho arbitraje -sea uno voluntario, potestativo u obligatorio, este uitimo, en casos excepcionales- se constituye en-la forma pacifica mas idénea para el logro de una solucién concreta a una negociacién colectiva. Empero, esta via pacifica no menoscaba el derecho a optar por la huelga -que es. la-medida colectiva de conflicto mas conocida-. B. _ El arbitraje en general y su relaci6n con el. poder-deber del contro! difuso La Constitucién Politica del Pert reconoce la jurisdiccién arbitral en el.inciso 1 del articulo 139° cuando sefiala que: Son principios y derechos de la funcién jurisdiccional: 1. La unidad y exclusividad de la funcién jurisdiccional. No existe ni puede establecerse jurisdiccién alguna independiente, con excepcién de'la-militar y la arbitra. (El resaltado y subrayado son nuestros). De este modo, el pilar de la jurisdiccién arbitral se ubica en la Constitucién, antes que en a voluntad de las partes’ Este origen constitucional det arbitraje ha quedado consagrado de manera concluyente y gréfica en la STC 6167-2005-PHCITC, en la que se afirma que: 18. Es justamente, la naturaleza propia de Ia jurisdiccién arbitral y las caracteristicas que la definen, las cuales permiten concluir a este Colegiado que no se trata del ejercicio de un poder sujeto exclusivamente al derecho privado, sino que forma parte esencial del orden publico constitucional. La facultad de fos érbitros para resolver un conflicto de intereses no se fundamenta en la autonomia de la voluntad de las partes del conficto, prevista en el articulo 2° inciso 24 literal a de la Conslitucién, sino que tiene su origen y, en consecuencia, su limite, en el articulo 139° de la propia Constitucion ® Esta disposicién tiene como antacedente al articulo 233° (Inciso 1) de la Constitucién de 1979. “ Asi, al comentar sobre el inciso 1 del articulo 139" de la Consttucién, Oswaldo Hundskopf, en "El Control Difuso en la Jurisdiccién Actitra”(Articulo publicado en Dislogo con la Jurisprudencia, Actualidad, Andis y Critica Jurisprudencial, N° 91, ito Il Lima, 2008. Pég. 1) ha manifestado que «(.] Si bien las partes escogen alos drbitros o se someten a un Tribunal Arbiral, ta facultad de los mismos [sic] ests, mas que en la autonomia de la voluntad de las partes, en el reconocimiento por la Constitucién re Arta ptestatve tates podiente de fa nogoiaci ck Negocaia cletvacaresponiente at Peg de Rectames dl pedo 2018 cep-2017-SD.NCRCP- = Siefcato de Tiabjacores Obes Municipales de ca (SOMUN-ICA) 1 Murciplda Prout do es Asi, fa jurisdiccién arbitral, que se configura con fa instalacion de un Tribunal Arbitral en virtud de la expresién-de la voluntad de Jos contratantes expresada en el convenio arbitral, no se agota con las cléusulas contractuales (...), sino que se convierta en sede jurisdiccional constitucionalmente consagrada, con plenos derechos de.autonomia y obligada a respetar los derechos fundamentales. (El resaltado es nuestro). Por otro lado, en lo que respecta a la relacién entre el arbitraje y la funcién jurisdiccional del Estado, en esta misma sentencia se ha precisado que aquel ostenta naturaleza excepcional. O mejor, no se trata de una institucién que desplace al Poder Judicial ni que se oponga al caracter exclusivo de su funcién jurisdiccional sino de una alternativa que complementa al sistema: 7. El articulo 139, inciso 1 de nuestro ordenamiento constitucional consagra la naturaleza excepcional de la jurisdiccién arbitral, lo que determina que, en el actual ‘contexto, ef justiciable tenga la facultad de recurrir ante el Grgano jurisdiccional de! Estado para demandar justicia, pero también ante una jurisdiccion privada. (1 10. De alli que ef arbitraje no puede entenderse_como_un mecanismo que desplaza al Poder Judicial, ni tampoco como _su_sustitutorio, sino_como_una_alfernativa--que complementa el sistema judicial puesta a disposicion de la ‘sociedad para la solucién pacifica de las controversias.® (El resaltado y subrayado son nuestros). Ahora bien, no habiendo cuestionamiento alguno respecto de la esp naturaleza del arbitraje como una sede jurisdiccional constitucionalmente garantizada, se_le debe reconocer como consecuencia de que posee jurisdiccion, el poder-deber de ejercer el control difuso ante la presencia de luna norma que resulte incompatible con la Constitucion y los derechos reconocidos en ella. En este sentido se ha pronunciado, de manera concluyente, el supremo intérprete de la Ley de Leyes en la STC 00142-2011-PA/TC: 24, Siendo el arbitraje una jurisdiccién independiente (...), y debiendo toda jurisdiccion poser las garantias de todo 6rgano jurisdiccional (como las del Poder Judicial), es ® Véase también el fundamento 10 de la STC 0004-2006-PUTC, ‘este pteetabvo Neri Negocios cles coresponiente a Pogo de Reclames delporado 2018 Expesiente dela negeciaconclecive; 609:2017.S.NCRGP Paces = ‘Sia do Trabajadors Obrees Muncgales de ice (SOMUNICA) 2 Aongpatiiag rev ao ea consecuencia necesaria de ello que la garantia de! control difuso de constitucionalidad, prevista en el segundo parrafo del articulo 138 de la Constitucién pueda también ser ejercida por los arbitros en la jurisdiccién arbitral, pues el articulo 138 no puede ser objeto de una interpretacin_constitucional restrictiva. y_ literal, como exclusiva de la jurisdiccional ordinaria o constitucional. (Elresaltado es nuestro). Como corolario de Io indicado, en esta sentencia el Tribunal Constitucional sefialé que «(...) de presentarse en un proceso arbitral una incompatibllidad entre una norma constitucional y una norma legal, los arbitros deben preferir la primera» (fundamento 25; el resaltado es nuestro). De esta manera, el ejercicio del control difuso se encuentra plenamente aceptado para la jurisdiccién arbitral, seguin lo dictaminado por aquel érgano jurisdiccional. Por tal razén, en la sentencia aludida se establecié, con caracter de precedente de observancia obligatoria (segun el punto 2 de la parte resolutiva), la siguiente regla: 26. El control difuso de la jurisdiccién arbitral se rige por las disposiciones de! articulo VI del Titulo Preliminar del Cédigo Procesal Constitucional y la jurisprudencia vinculante dictada por este Tribunal Constitucional sobre el contro! difuso, Sélo podré ejercerse control difuso de constitucionalidad sobre una norma aplicable al caso de Ia que dependa la validez del laudo arbitral, siempre que no sea posible obtener de ella una interpretacion conforme a ta Constitucién y, ademas, se verifique la existencia de un perjuicio claro y directo respecto al derecho de-alguna de las partes. (El resaltado es nuestro). De este pronunciamiento se aprecia que en-un arbitraje deben cumplirse los siguientes requisitos para realizar el control difuso: Este debe recaer sobre una norma aplicable al caso. De esta ultima debe depender la validez. de! laudo. ili, Que de dicha norma no sea posible obtener una interpretacion acorde con ta Carta Magna. iv. Que la aplicacién de aquelia norma genere un perjuicio claro y directo a un derecho de alguna de las partes. Finalmente, es pertinente rescatar a la Consulta Exp. N* 1618-2016 Lima Norte, publicada el 7 de diciembre del 2017, pues se constituye como una importante doctrina jurisprudencial vinculante. En este pronunciamiento encontraremos cuatro 10 irae potetavo Maton Negocaeiin cletva correspondents al Pag de Reclans del pein 2018 ipediene dela negocacin csuetva: 009.2017.S0-NC-RGP Paros = Seated Trabsjdores Obeeos Munciples do ea (ECMUN-ICA) 2 Municated Proves dees raglas para-el ejercicio-valido del control difuso, las cuales han-de ser observadas por todos los jueces (y-en general por quienes ejercen-jurisdiccién, agregamos nosotros) a efectos de garantizar los fines constitucionales de su aplicacién. En ellas se hace hincapié en los. limites que-deben respetarse, bajo responsabilidad, de modo-que no se vulnere el ordenamiento juridico y constitucional que, precisamente, se pretende preservar. Solo asi podré hablarse, auténticamente, de seguridad juridica Sintetizando,las citadas reglas son las siguientes: i. Partir de la presuncién de validez, legitimidad y constitucionalidad de las normas legales, en tal sentido, quien enjuicie la norma esgrimiendo infracci6n a la jerarqufa-de la norma constitucional, debe cumplir con la exigencia de demostrar objetivamente la inconstitucionalidad alegada. ii, Realizar el juicio de relevancia, en tanto solo podra inaplicarse una norma cuando es la'vinculada al caso. ili, Identificada la norma del caso, el juez debe efectuar una labor interpretativa ‘exhaustiva, distinguiendo entre disposicién y norma; siendo obligacién de los jueces haber agotado los recursos y técnicas interpretativas para salvar la constitucionalidad de la norma legal. iv. Enesencia, alejercer el control difuso se evalda la constitucionalidad de una norma infraconstitucional, la que, de no aprobar, seré inaplicada en el caso particular, por lo que es exigencia ineluaible iniciar identificando los derechos fundamentales involucrados en el caso conereto, el medio utizado, el fin perseguido, el derecho fundamental intervenido y el grado de intervencién, para asi poder aplicar el test de proporcionalidad u otro de igual nivel de exigencia C. _Elarbitraje surgido para resolver una negociacién colectiva C1. Fundamentos constitucionales especificos 0 propios Las relaciones laborales se caracterizan por el permanente conflicto subyacente que hay entre las partes que la integran, en buena cuenta, debido a los intereses contrapuestos que existen entre el empleador y los trabajadores. El conflicto puede manifestarse veladamente o de forma abierta (como sucede con la huelga). Por tal razén, el Estado Constitucional y Democrético de Derecho ha disefiado un conjunto de instrumentos para procesar y resolver las controversias laborales pacificamente, estimulando esta titima caracteristica, De modo general encontramos dentro de tales mecanismos al propio Derecho del Trabajo, mientras que, en su formulacién especial, se encuentran los medios alternativos-de solucion de confictos’. En el caso del Derecho Colectivo de nuestro pais, dichos instruments se encuentran consagrados en la norma con mayor jerarquia, es decir en la ® Sin perjuicio del respeto por el derecho constitucional a la huelga ejercido dentro de los limites contemplados por ly. un irae potestativo ates Negocinin colsavacrrespandiete al Pego de Rectamos del pedo 2018 potion dela negocacincolectva: 005-2017-SD.NCRGP — Panes = _Sindlcato de Trabsjadores Obert Muniipale de ea (SOMUNGICA) Muneipabiad Provide la Constitucién, especificamente en el in siguiente: 10 2-del articulo 28°, en el cual'se lee lo EI Estado reconoce los derechos de sindicacién, negociacién colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democratico: LL 2. Fomenta la negociacién colectiva romueve formas de soluci6n pacifica de los conflictos laborales. {El resaltado y subrayado son nuestros). De esta disposicién se desprende como norma que el Estado no puede mantener una actitud abstencionista en el campo de-la solucién pacifica de los confiictos laborales;por eb contrario, debe trazar elcamino que lleve a la consecucién de este objetivo: mediante la creacién y promocién de herramientas eficaces y efectivas La sustanciacion de lo anterior en el sector publico se encuentra explicitamente recogida en el articulo 74° del Decreto Supremo N° 040-2014-PCM (arbitraje potestativo) y lo hallaremos.implicito en etarticulo 44° de la Ley 30057. Al respecto, la STC 0025-2013-PI/TC; 0003-2014-PITC; 0008-2014-PU/TC; 0017-2014-PUTC. (acumulados), al revisar la constitucionalidad de esta ley, se refiere expresamente sobre la funcién del arbitraje en una negociacién colectiva en el sector piiblico: 191. Bajo esta perspectiva, la negociacién colectiva debe desarrollarse en el marco de un verdadero didlogo, caracterizado por fa comunicacién y el entendimiento ‘mutuo, la confianza y ef respeto, y la voluntad sincera de encontrar en la medida de Jo posible soluciones conjuntas para promover el desarrollo econémico y social equilibraco. De manera tal que si las partes no leqan a un acuerdo en la negociacién directa o en la conciliacién, estas podrén_someter el diferendo_a_arbitraje, 0 los trabajadores podrarr hacer uso de su derecho a huelga, de conformidad con-las. disposiciones constitucionales y, legales que regulen su ejercicio. (El resaltado y subrayado son nuestros), En nuestra opinion, este pasaje revela que para el Tribunal Constitucional el sustento del arbitraje iniciado a propésito de una negociacion colectiva en el sector estatal no radica Unicamente en lo dispuesto por el articulo 139° inciso 1 de la Constitucién sino que esta institucién cuenta con un reconocimiento constitucional especifico en el campo de las relaciones laborales, a saber, el articulo 28° inciso 2 de la Norma Fundamental, al positivizarse aqui el deber del Estado de promover vias de solucién pacifica a los conflictos laborales. 2 rita potestaivo Antena Negocinin coteva correspondiente al Pego de Reclame det period 2018, ‘Spotiene de a nogocincinexaciva: _009:2017.SD.NC-RGP Paros = Shest de Trablacores Obreos Munkcples doa (SOMUN-ICA) 2 mankipattad Prova dota ‘Ahora bien, hay que poner de relieve que la LRCT se adelanté a-este precepto constitucional, pues aquella fue promulgada antes-que la Constitucion de 1993. Asi es, en esa ley ya se podia ver refiejado aquel deber promotor, al reconocer al arbitraje como una forma pactfica.de solucién a los conflictos colectivos de trabajo y-establecer las reglas para-su adecuado ejercicio. A titulo de ejemplo, una de estas-reglas se encuentra en el articulo 61°, que indica que «si no se hubiese legado a un acuerdo en negociacién directa o en conciliacién, de haberla solicitado los trabajadores, podrén las partes someter el diferendo a arbitraje»; este tltimo denominado por la doctrina y por la STC 02566-2012-PA/TC como arbitraje potestativo: 12, [...] el arbitraje af cual alude el articulo-61" det referido decreto. supremo [N° ‘010-2003-TR] es un arbitraje potestativo, y no voluntario, -razén por la cual, manifestada la voluntad de una de las partes de acudir al arbitraje, la otra tiene la obligacién de aceptar esta férmula de solucién de contflicto[...] (El resaltado es nuestro). ©.2,__ Presencia dea potestad jurisdiccional y del poder-deber de jercer el control difuso En nuestra opinién, un érgano arbitral instalado para poner remedio a una negociacién colectiva tiene jurisdiccién. Expondremos los fundamentos de esta postura, contraponiéndolos @ aquellos que han dado los que aseveran lo contrario’. Para ello, comenzaremos describiendo los argumentos que harr dado quienes tienen esta ultima posicién, que son basicamente tres. El primero es el aducir que ‘esa.clase de érgano carece de la potestad jurisdiccional debido a que el conflicto generado dentro de una negociacién colectiva es uno de tipo econémico, cuya solucién tiene unas reglas propias y se concreta con la creacién de normas; a diferencia de las reglas. para resolver los conflictos juridicos, cuyo facter comin es lograr interpretar y aplicar el Derecho Objetivo, lo cual esta intimamente vinculado ala jurisdiccién. En otras palabras, como el conflicto a dilucidar es-uno econémico, el érgano creado para conseguir este fin carece de potestad-jurisdiccional. Y debido a esta carencia, aquel estaria imposibilitado de realizar un control difuso sobre las normas infraconstitucionales. 7 Por ejemplo, Acevedo Mercado, Jorge Luis. Las diferencias entre ef arbitrajo laboral jurdico y el arbitraje aboral econémico, y su incidencia en el control difuso. En: THEMIS. Revista de Derecho, Num. 66. Editada por la Asociacion Civil THEMIS. Lima, julio de 2014, p. 146 a 159, Por su parte, en algin momento la Corte Suprema cuestionaba -en diversas sentencias- a una Sala Laboral por ‘no explicar las razones por las cuales aceptaba que un tribunal arbitral instalado para desactivar un conflcto gestado en una negociacién colectiva, pudiera ejercer el canto! dfuso; al respecto véanse las Apelaciones N° 10517-2013 Lima, 10537-2013 Lima, 10585-2013 Lima y 13806-2013 Lima, en especial, la peniiltima 13 ‘bie ptestaive Matera Negociein coon corespondente al Pepe de Rectanas del peado 2018 ipedionte dela negecacin eseciva: €08:2017.SD.§NCRGP : ares Sinceato de Tatsisaores Ober Muniples deca (SOMUNSICA) Uaniipded Proving dete : Un segundo elemento argumentativo es-la naturaleza de convenio colectivo que conlleva un laudo emitido al interior de una negociacién colectiva, gracias al articulo 70° de la LRCT, lo cual confirma lo esbozado anteriormente, pues precisamente un convenio colectivo celebrado.en la negociacién directa entre los actores laborales finiquita, sin necesidad de interpretar y aplicar el Derecho por parte de ellos, el conflicto econémico. Y un tercer argumento se encuentra en los fundamentos 100 a 105 de la STC 0003-2013-PI/TC, 0004-2013-PI/TC y 0023-2013-PITC (acumulados). Seguin la. éptica que estamos resefiando, en este pronunciamiento no se declararon inconstitucionales las normas que supuestamente prohiben a un tribunal arbitral creado en el marco de una negociacién colectiva, aplicar el control difuso. Para este Tribunal-Arbitral, los razonamientos planteados en los tres parrafos e anteriores no son Io suficientemente sdlidos para negar el caracter jurisdiccional de un tribunal arbitral oiginado a propésito de una negociacién colectiva ni, en consecuencia, tampoco lo son para proscribire el llevar a cabo el control difuso. Veamos las razones. En cuanto al primer argumento de la postura que estamos cuiestionando podemos decir lo.siguiente: sosiaya un hecho ifrefutable, el cual consiste en que a pesar de que ef motivo 0 el origen de la instauracion de un proceso arbitral en medio de una negociacién colectiva sea el solucionar un conficto principal que es econémico, ello no impide que puedan aparecer dentro de ese proceso, como de hecho ocurre, otros conflictos, pero esta vez, juridicos. Es decir, la controversia econémica no es la Gnica que puede materializarse en dicho proceso sino también una de indole juridica. Efectivamente, es claro que pueden darse conflictos juridicos en una negociacién colectiva derivados, verbigracia, de la regulacién que sobre ella puedan implementar el Poder Ejecutivo 0 el Poder Legislative, pues como sabemos,.a veces ocurre que estos poderes del Estado violan los derechos constitucionales de los ciudadanos ~como lo es el derecho a la negociacién colectiva- al ejercer su competencia normativa, e En otras palabras, la circunstancia de que la controversia principal a esclarecer a través del arbitraje sea una de tipo econémica no puede eliminar u opacar ese dato palpable de la realidad (posible presencia de conflictos juridicos generada por los poderes Ejecutivo 0 Legislative -por poner un par de ejemplos de quiénes podrian provocarlos., al ejercer su competencia normativa de una manera que colisione con los derechos fundamentales) y menos atin, ser justificante para prohibirle al 6rgano encargado de resolverlo, el hacer lo propio con una eventual controversia juridica que surja Otros ejemplos de la inexorabilidad de la presencia de un conflicto juridico en medio de un proceso arbitral iniciado al interior de una negociacién colectiva: el que las partes puedan esgrimir, desde un primer momento, (i) la ilegitimidad de la representacion de su contraparte, (ji) la del arbitro o (ji) la improcedencia del proceso arbitral en si (entre otra serie de posibles controversias juridicas) y para 14 Abin potesativo Negoiain colina cerespaniente sl Pag de Rela del pine 2018 podiente de a negeiaeén ceca: 008:2017.SD.NC- RG + Sracatode Tabaladores Onreres Municpales a 1 Municpatda Proc! de ea (SOMUNACA) ello, ademés de propugnar estas pretensiones en fundamentos de hecho, aquelias han de invocar fundamentos de derecho -o sea, alegaciones con base en-el Derecho Objetivo-, y es innegable que el tribunal arbitral respectivo ha de dirimir el asunto, interpretando y aplicando et Derecho. Es mas, dicho tribunal aplica el-Derecho Objetivo atin en ausencia de un.conflicto juridico concreto, verbigracia, cuando otorga a las partes la opcién de presentar observaciones a las propuestas finales de su contraparte pues asi lo-ordena el articulo 54° del reglamento de la LRCT, entre otros supuestos. Entonces, si ya interpreta y aplica el Derecho Objetivo en casos no conflictivos, zpor qué no podria aplicarlo ante controversias juridicas? EI defender la postura que criticamos significaria que un érgano arbitral-surgido dentro de. una negociacién colectiva quedaria literaimente paralizado ante el mas minimo conflicto juridico que las partes le planteen porque, supuestamente, no interpreta ni aplica el Derecho Objetivo y por ende, no podria resolverlo. Y un razonamiento de esta clase no coadyuva al cumplimiento del deber constitucional que recae en el Estado de promover la solucién pacifica de los conflictos laborales, cuya expresion mas Optima-es el arbitraje potestativo, deber que hemos explicado en el apartado previo. Vistas asi las cosas, un tribunal arbitral implementado a raiz de una negociacion colectiva no tendria ningtin obstaculo para aplicar el Derecho Objetivo pertinente y asi desactivar un conflicto juridico que se le ponga en conocimiento. Por tanto, es incorrecto aseverar que esa clase de érgano carezca de la potestad jurisdiccional, la cual implica -recordemos- el poder-deber de ejercer el control difuso cuando se Tepare que existen normas que colisionan con una de rango constitucional En suma, de la explicacién realizada lineas arriba se colige lo siguiente: es imposible que aquel tribunal produzca un laudo (0 resoluciones) sin -que haya. interpretado y aplicado diversas normas del Derecho Objetivo. De este modo, la precitada STC .00142-2011-AA/TC -que establece como precedente vinculante que toda jurisdiccién arbitral tiene la competencia del control difuso es cabalmente aplicable a un tribunal arbitral nacido en el contexto de una negociacién colectiva pues, como acabamos de sostener, también tiene cardcter jurisdiccional. En este orden de ideas, esta sujeto, ademas, a la ya aludida Consulta Exp. N° 1618-2016 Lima Norte. Entonces, se puede afirmar que un tribunal arbitral emergido en medio de“ina negociacién colectiva tiene dos competencias: (i) una a través de la cual se crean normas (las cléusulas normativas) y (i) otra, mediante la que interpreta y aplica una norma previa del Derecho Objetivo, especialmente para poner fin a una eventual controversia juridica que se le presente (potestad jurisdiccional). ‘Abordemos el segundo argumento de la postura que estamos criticando. Desde la perspectiva de este Tribunal Arbitral, el articulo 70° de la LRCT se esté refiriendo 15 ‘tue potesatvo Nopoclcin suctvacorespondlone at Pogo de Recaos del prods 7018 xpedionte dete nepocacén cowelvar —0002017-S0.NC-RGE Sisto de Ti ores Obreroe Munipses do lea(SOMUNICA) - a que las cléusulas que un laudo pueda contener (normativas, obligacionales y delimitadoras) estarén sujetas-a la normativa sobre los convenios colectivos respectiva (es decir, la relativa a la interpretacién, vigencia, ambito de aplicacién, eficacia personal, etc.) Ahora bien, esta cualidad no impide que-ese laudo posea otro elemento adicional, como Io es el sustrato juridico consistente en la parte considerativa y resolutoria del razonamiento que soluciona un conflicto juridico determinado. De esta forma, es errado aducir que el laudo del que estamos tratando se identifica plenamente con un convenio colectivo (para asi negarle a aquel los elementos juridicos que posee), basdndose en la frase «tienen la misma naturaleza y surten idénticos efectos que las convenciones adoptadas en negociacién directan, consignada en el mencionado articulo 70°. Finalmente, en cuanto a que la STC 0003-2013-PUTC, 0004-2013-PI/TC y 0023- 2013-PI/TC (acumulados) no declaré inconstitucional as normas que supuestamente prohiben a los arbitros convocados en el marco de una negociacién colectiva aplicar el control difuso, consideramos que esta lectura es incorrecta. En efecto, en elfundamento 100 de esa sentencia se sefiala que: El tercer nivel de anéilisis que este Tribunal va a desarroliar en ef presente caso tiene que ver.con la supuesta protibicién de realizar el control difuso en sede arbitral respecto del incremento de remuneraciones de los servidores pablicos. (El resaltado y subrayado son nuestros). Como podemos advertir, el Tribunal Constitucional empieza la evaluacién de.este asunto indicando que los demandantes arguyen una «SUPUESTA prohibicion de realizar el control difuso». En nuestra opinion, al utilizar el término-«supuestam, de entrada, el referido érgano jurisdiccional estaria entendiendo que la prohibicién de aplicar el control difuso, en realidad, no existe. En esta linea, el maximo intérprete de la Carta Magna en ningun lado de la sentencia citada dejé sentado- que le estuviera vedado a los tibunales arbitrales creados en medio de una negociacién colectiva el ejercicio del control difuso. Si fo hubiera creido asi, to hubiera manifestado explicitamente, aprovechando un momento tan propicio como fo era el estar ante un planteamiento directo de los demandantes sobre esta cuestion. De otro lado, en el fundamento 104 se lee: Este Tribunal considera que, a partir de una interpretacién literal de Ia disposicién legal impugnada, no_parece razonable laboral. Ello es asi porque, entendida gramaticalmente, la disposicién bajo examen se limita a reiterar que la realizacion de los arbitrajes laborales debe adecuarse al 16 ital potestatvo Matra Negocacn coletiva careepondente al Pogo ce Reclamos del pido 2018 xpedieno do a nopecacéeealbcva: _008-2017.90.NC-RGP Paras - = Sinieat do Trabladores Ooceos Mancpales de es (SOMUN-ICA Muniapaldad Provide Ica ordenamiento legal vigente, reiterando, de esa manera, ef Principio en virtud del cual todos estan obligados a aplicar los mandatos de la ley que se derivan del articulo. 103 de la Constitucién. Y si se toma como punto de partida la distincion entre disposicién y norma, también sera posible entender la expresién ‘legales' como ‘normativas', para concluir asi que Tos arbitrajes en materia laboral también se sujetan a las disposiciones normativas vigentes, entre __las_que naturalmente esta Ja Constitucién, y en ella las disposiciones referidas a la estabilidad presupuestaria, {El resaltado y subrayado son nuestros). ‘Como se puede ver, el intérprete supremo de nuestra Constitucién entiende que los Arbitros convocados para dirimir un conflicto econémico dentro de una negociacion. colectiva, poseen unas facultades o competencias. las cuales, ademas, no se han visto lesionadas por la norma impugnada. Desde la éptica de este Tribunal Arbitral, una de esas facultades o competencias es la potestad jurisdiccional, la cual supone -reiteramos- el ejercicio del control difuso. Adicionalmente, el intérprete maximo de la Ley de Leyes concluye en el pérrafo transcrito aseverando que aquellos arbitros se encuentran bajo el mandato de no solo las normas legales sino también bajo el imperio de las constitucionales. Si esto es asi, es evidente que al estar vinculados por la Norma Suprema, han de velar porque esta sea respetada por las normas infraconstitucionales, lo que se efectiviza ejerciendo el control difuso. La lectura que este Tribunal Arbitral tiene sobre esta parte de la sentencia ‘comentada se confirma con la Apelacién Laboral N° 14428-2016-Arequipa (y con muchos otros pronunciamientos de la Corte Suprema de este tipo, que han -declarado infundada. la impugnacién de un laudo emitido dentro de una negociacién colectiva, tales como la Apelacién Laboral N° 2968-2015 Lima o la Apelacion Laboral N° 2976-2015 Lima). Asi es, en aquel pronunciamiento la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte ‘Suprema deline6 las pautas que deberia observar un tribunal arbitral originado en el marco de una negociacién colectiva, al momento de aplicar el control difuso. Ellas se pueden resumir del siguiente modo: i. Identificar la(s) norma(s) constitucional(es) vulnerada(s). ii, Brindar las-razones que le llevan a inaplicar una norma mediante el control difuso. Y, iii. No sostayar el principio constitucional del equilibrio presupuestario. Si aquella sala hubiera entendido que el supremo intérprete de la Carta Magna consideraba que ese tipo de érgano arbitral no estaba investido del control difuso, no le hubiera forjado el cauce por el cual debe discurrir esta potestad. Ww “Abia potest Matera Negociaion ectva correspondent al Pego de Reclamos do perodo 2018 Epadiene dla negcclacénclecva: _609:2017-SO-NC-RGP Panos = Sica de Tabaadores Obreres turicpales docs (SOMUN-CA) 2 tMimetpatded Prova do iea Por todos estos argumentos, claramente se llega a la conclusién de que los arbitros llamados a solucionar una negociacién- colectiva si poseen la potestad jurisdiccional y por ende, tienen el poder-deber del control difuso, lo que acarrea que le sean aplicables las sentencias del Tribunal Constitucional y ja Consulta Exp. N° 1618-2016 Lima Norte ya detalladas previamente. IV.1.1.2.La_normativa:relativa a los derechos colectivos de los obreros de los gobiernos locales aplicada para resolver el presente arbitraje En el Acta de Instalacién se previé en el numeral 2.3 que: El arbitraje a desarrollarse se regiré por las reglas establecidas en la Ley 30057, Ley del Servicio Civil, su Reglamento General, aprobado por el Decreto Supremo N° 040-2014-PCM y de forma supletoria la LRCT y su Reglamento, asi como el Decreto Legislativo N° 1071, Decreto Legislativo que norma el arbitraje, y demés normas conexas. Este acuerdo se dio dentro de los canones de la STC 0025-2013-PI/TC; 0003- 2014-PITC; 0008-2014-PUTC; 0017-2014-PI/TC (acumulados), de fecha 26 de abril de 2016 y publicada en EI Peruano el 4 de-mayo de 2016. Ahora bien, el 23 de diciembre de 2018 entré en vigencia la Ley 30889, cuyo atticulo tinico indica: Precisase que los obreros de los gobiemos regionales y gobiernos focales no- estén comprendidos en el régimen Jaboral establecido por la Ley del Servicio Civil, Ley 30087. Se rigen por el régimen laboral privado del Decreto Legislative 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Esta nueva situacién hace que abordemos la relacién entre el numeral 2.3 del Acta de Instalacién y la precitada ley. — En opinién de este Tribunal Arbitral, el articulo 139° inciso 3 de la Constitucion conlleva a que este proceso arbitral, empezado con una normativa (la cual fue ‘escogida por las partes, segtin-fluye del mencionado numeral 2.3 del Acta de Instalacién), continiie con esta. En palabras del magistrado Blume, plasmadas en el fundamento 12 de su voto singular en la STC 05057-2013-PA/TC, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en forma constante, reiterada y uniforme, ha enfatizado que “el derecho al procedimiento preestablecido por la ley [...] garantiza [.] que las normas con las que se inicié un determinado procedimiento, no sean alteradas 0 modificadas con posterioridad por otra. De esta manera, iniciado un procedimiento determinado, cualquier modificacién realizada a fa norma que lo a 18 ‘Arta poteetativo ate Nogcisein colectvaconespondiente al Plego de Recamos del perode 2018 ipesiente dela negociacén exaciva:408:2017.S0.NC-RGP Panes = Sincato de TataadorosObreros Muncptas > 2a (SOMUN-ICA) 2 inicpatidag Previa do ea regulaba no debe ser la inmediatamente aplicable al caso [...” (Cir. Exps. N.°s 2928:2002-HC/TC, 1593-2003-HC/TC, 5307- 2008-PVTC, entre otras). Decotro lado, este Tribunal Arbitral quiere subrayar que esta eleccién de las partes, se en concordancia con el Ordenamiento vigente en ese momento, especificamente con lo expresado por el Tribunal Constitucional en su ya referida sentencia de fecha 26 de abril de 2016. Ahora bien, si esa decision se hubiera excedido de los margenes juridicos, nos hubiéramos-visto en la necesidad de pronunciarnos al respecto pues la voluntad de tos privados tiene que respetar las normas imperativas, dentro de las cuales se hallan los derechos humanos (fundamento 18 de la STC 6167-2005-PHC/TC). Finalmente, el que en este proceso arbitral se vaya aplicar la Ley 30057 y normas conexas no significa que nos estemos pronunciando sobre el régimen al cual han de pertenecer los obreros del SOMUN-ICA ni mucho menos los obreros de los gobiernos locales en general, a la luz de la Ley 30889. Simplemente se-esta respetando lo previsto en el numeral 2.3 del Acta de Instalacién (el cual no viola ninguna norma imperativa, como hemos explicado lineas arriba), lo que evita que este laudo incurra en la causal de nulidad estipulada en el literal c, inciso 1 del articulo 63° del Decreto Legislativo 1071. 1V.1.2. EI derecho a la negociacién colectiva en el sector pilblico y el equilibrio presupuestal 1V.1.2.1. Bloque de constitucionalidad e interpretacién de los convenios de la OIT relativos al derecho a la negociacién colectiva en el sector public En nuestro Ordenamiento, los derechos fundamentales que constan en la Carta Magna de 1993 deben interpretarse a la luz-de los tratados internacionales sobre derechos humanos que el Peri ha ratificado, tal como lo manda la Cuarta Disposicién Final y Transitoria de dicha Norma Suprema, el articulo V del Titulo Preliminar del Cédigo Procesal Constitucional (el cual afiade que esa interpretacién se hace también considerando a la jurisprudencia de los tribunales de derechos humanos a los que ol Peri les reconozca su jurisdiccién internacional, siendo la Corte Interamericana de Derechos Humanos -en adelante Corte IDH- la Gnica que cumple con estas caracteristicas) y la Décima Disposicion Complementaria de la Ley 29497 (que agrega a lo-anterior el consultar los pronunciamientos de los érganos de control de la OIT). En este sentido; forman parte del bloque de constitucionalidad edificado en torno al articulo 28° de la Constitucién, los Convenios 98 y 151 de la OIT, en los cuales se encuentra tipificado el derecho a la negociacién colectiva de los servidores del Estado, de acuerdo con lo establecido en la STC 00018-2013-PI/TC (sin embargo, esta delimitacién del bloque de constitucionalidad realizada en este Pronunciamiento no excluyé que se tome al Convenio 154 como un «parametro 19 ‘Arbiale potestativs tstera Nececiain colectica coespondiete a tego de Redamos del pelado 2018 ‘Sioodiont de ls negoctcén exaciva:009.2017.S0-NC.RGP Paros = Siaicate do Trabsjaderos Onreros Muicipie de ea (SOMUN-ICA : ursipaee Prova dele interpretativo [...] para el desarrollo-del contenido normativo de los articulos-28 y 42-de la Constituciény®) ‘Veamos qué contienen aquellos convenios OIT. El Convenio 98 garantiza en su atticulo 4° el derecho.de-los empleadores y las organizaciones de trabajadores al pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociacién voluntatia «con el objeto de.reglamentar, por medio de. contratos colectivos, las condiciones de empleo». Como padra observarse, el citado articulo consagra el principio de autonomia colectiva como fuente normativa del Derecho del Trabajo, lo que excluirla-la intervencién estatal que configure una restriccién, limitacién o cualquiera otra forma de afectacién a aquel derecho. Al respecto, son innumerables los pronunciamientos tanto del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administracién de la OIT (en adelante, el CLS) como de la Comision de Expertos err la Aplicacién de Convenios y Recomendaciones de la OIT (en adelante, la CEACR) sobre la materia. No obstante, resulta importante traer a colacién dos de esos pronunciamientos. El primero resuelve la queja presentada contra el gobierno peruano en el caso N° 2690, sobre el cual, en su Informe num. 357, el CLS sostuvo que: 946. En estas condiciones, al tiempo que [el CLS] observa que, segtin lo informado por la organizacién querellante y que confirma el Gobiemo y la SUNAT invocando razones presupuestarias, los representantes de la SUNAT solo se niegan a negociar condiciones de trabajo de carécter econémico con incidencia presupuestaria, pero no otras-condiciones de empleo, el _Comité_subraya que la_imposibilidad_de_negociar aumentos Salariales de manera-permanente es contraria al principio de neqociacion libre y voluntaria consagrado en el Convenio_ntim. 98 y pide al Gobierno que promueva ‘mecanismos id6neos para que las partes puedan concluir un convenio colective en un futuro préximo. EI Comité pide al Gobierno que le mantenga informado al respecto.® (El resaltado y subrayado son nuestros). EI segundo pronunciamiento es el Estudio General sobre los convenios fundamentales relativos a los derechos en el trabajo a fa luz de la Declaracion de Ja OIT sobre Ia justicia social para una globalizacién equitativa, 2008 (realizado por la CEACR y presentado en el afio 2012), en el cual se afirma de una manera ‘contundente que: ® Fundamentos 57 y 68. Véase también la sentencia del Tibunal Constitucional recaida en los expedientes {2cumslados) 0003-2013-PITC, 0004-2013.PUTC y 0023-2013-PVTC, fundamentos 88 y 80 F Oficina. Intemacional de! Trabajo. Bolen Oficial Vol XCIli, 2010. Serie 8, nim. 2, p. 263. , * En el Caso N* 2690 ~al que ya hemos hecho alusién lineas arriba-, el CLS esboza las modulaciones ‘aceptadas a la negociacién colectiva de los funcionarios piblicos, coincidiendo con la opinién que sobre el particular ha-emitido la CEACR, como se ve a continuacién: % Conferencia Internacional del Trabajo, 101% reunién, 2012. Estudio General sobre los convenios G 945. Asimismo, el Comité recuerda que ha compartido el punto de vista de fa Comision de Expertos en su Estudio General de 1994, cuando ésta manifiesta que: son compatibles con el Convenio las 2 ‘Acta ptestaio Histo Negoincis cletve earespondene al Prego de Rectaes dal pai 2018, rpediene ela negocacincaloctva:_0082017-6D.NC-RGP Panes: = Sindsata de TrabaadoresObreoe Municpses deka (SOMUN-ICA) 1 Minlepatdd Provneal dota Habiendo delineado el marco-anterior, es claro que el derecho a la negociacién colectiva de los trabajadores involucrados-en el presente arbitraje rango juridico constitucional y eficacia directa. Esto implica que el ejerci ese derecho debe ser garantizado.y-facilitado por el Estado, en cumplimiento del mandato constitucional de promover la -negociacién colectiva. y- fomentar soluciones pacificas a los conflictos laborales, lo que resulta plenamente coherente con lo previsto también por el articulo 4° del Canvenio 98. De este modo, las limitaciones.a las que se someta dicho derecho.no pueden desnaturalizarlo ni afectar su contenido esencial. Sobre ellas nos explayaremos a continuacién: 1V.1.2.2.El derecho constitucional a la negociacién colectiva en relacién con las restricciones presupuestarias e Lo indicado en el acapite anterior no quiere decir que estemos ante-un derecho absoluto pues el derecho a la negociacién colectiva (como todo derecho) admite ciertas limitaciones dentro de los parémetros de lo razonable. En esta linea, en la sentencia recaida en los expedientes N° 0004-2004-AI/TC, 0011-2004-AI/TC, N° 0012-2004-AI/TC, 0013-2004-AI/TC, N° 0014-2004-AI/TC, 0015-2004-Al/TC, N° 0016-2004-AI/TC y 0027-2004-AU/TC (acumulados) se ha sefialado que: 7. |...] conforme af criterio uniforme de este Colegiado, ningtin derecho fundamental tiene la condicién de absoluto, pues podria restringirse: a) cuando no se afecte su contenido esencial, esto es en la medida en que la limitacién no haga perder al derecho toda su funcionalidad en el esquema de valores constitucionales; y, b) cuando la limitacién del elemento “no esenciaf” dei derecho fundamental tenga por propésito fa consecucién de un fin constitucionalmente ee ae ee ee (eee eee eee ‘presupuestarias para far un “abanico" salarial que sirva de base a las negociaciones, o establecer una _ Cee ee it nen guar eie eae teeter ae eee e Naan en eee eit da tanoaas told coos srapoe ot oo Ie orn eo ate inen dans autos i akro ontcunecke conics Mie de rarnrsesn el sobecovets de dopeaties prs escabna le rapted ols ta ooatlaen toe cere los suecesploeas aoe neon abouidos operable financieras, el derecho de participar en las negociaciones colectivas junto al empleador directo, en. ote or gas dyer on epac spnatve as negecasin cociveyavelavautecocss eberan Se a ale uae eats onenspcateeane et ae ate pene eee a oarasin deta chomnaraar ce oe eta pole ook Series etc tered ciara tlcte peta niersamm nancial nee oo ea ee tuoeeee net Danson oh cet ea Gea roma creo eet cast te chee ot ct pate tr rmneee oe rssonar nose tate tae pecan crate ce raretntserctaka oe On debe ate nounbe tos gaborcs Ce atepiar eee ee i fetdatce pereptass thee Relate ee Poneto : \Vease también La Libertad Sindical. Recopilacién de Decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administracién de ta OIT, sexta edicién (2018), parrafo 1489. Arbiaje pesto tateta Negocio colectva eoresponsiente al Piege de Reclama det perdo 2018 xpediente de la nepocacéneleciva:_005-2017.S0-NC-RGP Paes = Sica de Tabladores OocerosMuncpiae do tea (SOMUNLICA) legitimo y sea idénea y necesaria para conseguir tal objetivo (principio de proporcionalidad). De este pronunciamiento podemos extraer: (i) que ‘sin serabsoluto, el derecho a la negociacién colectiva no-puede ser afectado en su.contenido esencial, cuyos aleances se han precisado en el-apartado. previo y (ji) que_las restricciones no. esenciales deben estar sometidas a-una finalidad constitucionalmente legitima y proporcional. Es decir, las limitaciones no pueden vaciar de.contenido a aquel derecho constitucional, tornandolo en una mera declaracién lirica o en una forma vacua o indtil para alcanzar la finalidad para la cual fue creado. En el caso peruano, desde hace muchos afios el Estado ha legislado de forma prohibitiva el incremento salarial en el sector piblico mediante ta negociacién colectiva, alegandose para ello el equilibrio presupuestal. A ta luz de toda la explicacién precedente, es evidente que esta clase de veto desnaturaliza la esencia de la negociacién colectiva (y del arbitrafe implementado en-esta), al negarsele(s) su objeto principal. Si bien este derecho puede ser modulado teniendo en cuenta los requerimientos presupuestales, no puede ser restringido al punto de que se excluya totalmente el contenido salarial con miras a celebrar un convenio colectivo, por ejemplo. Ahora bien, dicha modulacién tiene su basamento en el mandato constitucional de que el Estado mantenga un presupuesto equilibrado y equitative. A su vez, el sostén de este mandato radica en el hecho que la Administracién Publica se financia con los recursos de todos los peruanos; por tal razén, el ejercicio del derecho a la negociacién colectiva sin parémetro alguno podria generar una afectacién al interés publico, como ocurriria ~por ejemplo en un contexto de isis econémica que requiera de una politica de estabilizacién del Estado. De ahi que, tratandose de la Administracién Publica, se admitan ciertas limitaciones al derecho a la negociacién colectiva, siempre que no terminen por vaciarlo de contenido. Lo anterior ha sido reconocido por el Tribunal Constitucional en la STC 008-2005- PI-TC y en la ya aludida STC N* 0003-2013-PITC, 0004-2013-PI/TC y 0023-2013- PI/TC (acumulados). En la primera encontramos lo siguiente: 53. [1 En el caso del Pert, el ejercicio del derecho a la negociacién colectiva de los servidores publicos, a través de sus organizaciones sindicales, como cualquier otro derecho, no es absoluto y esta sujeto a limites. En efecto, dentro de las condiciones nacionales a que hace referencia el Convenio 151, la Constitucién establece determinadas normas relativas al presupuesto piblico. En efecto, a tenor de los articulos 77° y 78° de la Norma 23 ‘Aitaie poesia fistesa Negoiacié coletvacoespadiente a Pog de Reclamos del peado 2018 Expediene dela negecacén clectve: —_008:2037.S0-NC-RGP Panter = Seat de Trabajadores Caeres tunepales deca (SOMUNICA 7 2 initia Prone de ea Suprema, e! presupuesto asigna equitativamente los recursos publicos, y su proyecto debe estar efectivamente equilibrado. Consecuentemente, si el empleador de los servidores piblicos es el Estado a través de sus diferentes dependencias, las limitaciones presupuestarias que se derivan de la Constitucién deben ser cumplidas en todos los Ambitos del Estado. Por ello, en el caso de las negociaciones colectivas de los servidores piblicos, éstas.deberén efectuarse considerando el limite constitucional que impone un presupuesto equilibrado y- equitativo, cuya-aprobacién corresponde al Congreso de la Republica, ya que las condiciones de empleo en la administracién publica se financian con recursos de los contribuyentes y de la Nacién. 54. Por otro lado, una negociacién colectiva en el émbito laboral implica contraponer posiciones, negooiar y llegar a un acuerdo real que ambas partes puedan cumplir. En tal sentido, no porque la ley disponga que todo acto relativo al ( empleo pablico que tenga incidencia presupuestaria debe estar debidamente autorizado y presupuestado se vulnera el derecho a fa negociacion colectiva y a la libertad sindical. \ logrados mediante la negociacién colectiva, conforme a Ia legislacién vigente para los servidores publicos, los que tengan incidencia econémica se podran autorizar y programar en el presupuesto. (El resaltado y subrayado son nuestros). L 82. Por otro lado, los limites a la negociaci6n colectiva de los trabajadores que pertenecen al sector ptblico serén admisibles siempre que estos sean razonables_y proporcionales, es decir, que no _terminen desnaturalizando el contenido de este derecho, el cual supone la capacidad de negociar salarios justos, condiciones humanas y equitativas de trabajo, seguridad y proteccién en el trabajo, entre otros. En_efecto, precisamente después de los _acuerdos Y en la segunda: 24

You might also like