You are on page 1of 15
Bane any Lectura biblica: ‘Me4:19-22; 17-1-8, 24-27; 20:20-28; Mr 14.66-72 Leer con oracisn: id, decd asus dscipulos, ya Pedro, que va delantede vosouros 4 Galileg; all e verdis, como os dijo (Me 16:7) LATMPORTANCIA DE PEDRO ¥ JUAN El tema de esta semana es “Aquellos que el Paire busca”. Los puntos que veremas a continuacicn son: el perfeccionamiento de Pedro y Juan afin de que leguen a set ministros del nuevo pacto; Ia importancia del ministerio de Juan, que nos presenta el punto més elevado del plan de Dios; las revelaciones contenidas en los capitulos 14 al 17 de su fevangelio; cémo Jesis nos abrié la puerta para entrar en Ia gloria; Ia uunidad perfecta del Dios Triuno y Su deseo de incluimos en ells; y, por ‘ikimo, aquellos que el Padre busca para ejecutar Su voluntad. Dios Jo invita ser un ministo del nuevo pacto. No importa cual es su condicién actual 0 lo que hizo en el pasado. Aunque, haya negado al ‘Sefior como Pedro lo hizo (Mr 14:66-72), aunasi, Elseacuerda de usted (16:7). Que todos seamos alentados a dejar todo por amor al Seiior y al cevangelio para seguirlo (10-29-30). Pedro fue perfeceionado por el Sefior. El fue un hombre precipitado, impulsive, que hacia y hablaba sin pensar (Mt 17-24-27). Suftié por ser precipitedo; al final, pens6 que no servia més para Dios Sin embargo, al resucitar, el Seior no solo se acordé de él, sino que también lo menciond (Mr 16:7). Pedro fue recobrado y lego a ser un lider importante al comienzo de la obra del Seiior, principalmente en eldfa de Pentecostés (Hch 2:14-41), A su lado estaba Juan, el discreto (ich 3:1). No obstante, no pensemos que Juan era muy diferente a Pedro. El es retratado como aquel discipulo a quien Jesiis amaba, que se recostaba sobre Su pecho (Jn 13:23, 25). Aparentemente, era alguien muy manso; sin embargo, la Biblia también nos muestra el otro lado de Juan. Veremos esto més adelante. EL Evangelio de Mateo registra el lamamiento de Pedro, Andrés, Jecobo y Juan. Los custro, cuando fueron Mamados por Jess, dejaron sus quehaceres e inmediatamente Lo siguieron (4:18-22). Dificimente cocurtirf una escena como esa. Esto nos muestra cuan atrayente era Jess Gracias a Dios. 1m dia Jesispas6 por nosotros, nos atrajoy nos lam para ED scautte.y nosotros consinuamossigniéndolo hasta ol da de hoy. 1a iglesia de los primogéntos Enel Evangelio de Mateo, tenemos la transfiguracién de Jesis (17-2) No todos los doce discipulos vieron Su transfiguracién, pues el Sefior Iamé, en particular, soloa tres de elles: Pedro, Jacobo y Juan (v. 1). Al transfigurarse, Jesis estaba dando una sauestra de cémo seré El en el reino @ P 1:17-18) Si perseverammos buscando al Selior, en Su venida, ‘muestro cuerpo sera transfiguraco en tn cuerpo igual al dela gloria Suya (Fil 3:21), recibiremos el galardn y reinaremos con Cristo durante mil afios (Ap 20:4, 6). En ese pasaje de Mateo, podemos percibir que Pecro, Jacobo y Juan eran especiales. El Sefor los estaba entrenando y perfeccionanéo para el liderazgo. Mis tarde, Jacobo fue martrizado por Herodes (Hch 12:1.2) Entonces, quedaron Pedro y Juan, quienes comenzaron el liderazgo del iiisterio Mevado a cabo por los doce ap6stoles Enel capitulo 20 del E-vangelio de Mateo, la madre de Jacobo y Juan le pidid a Jesis que, en Su reino, sus dos hijos se sentaran uno 2 Su derecha yotro a Su izquiarda. En realidad, Jacobo y Juanestaban por detrés de esa inicativa. Entonces, el Sediorle dijo que esa decisién no Le correspondia a F, sino al Padre (vs. 20-23). Nunca intente usirpar el Iugar de Dios on las decisiones que Le corresponden a EL. Los damée discipulos se indignaron contra esa actitud de Jacobo y Juan (v. 24). En el servicio al Sefior, no debe haber lucha por posicicn ni jeraryufa (Le 22:24). En la sociedad mana siempre han existido luchas por el poder. La historia de los imperios es una historia de luchas por el poder, ena de traiciones, homicidios y adulacién para escalar posiciones. Sin embargo. no debe haber ese tipo de pensamiento entre nosotros. El Seftor dijo a los discipulos: “Mas entre vosotros no sera asi, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros ser vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros serd vuestro siervo” (Mit 20:26-27). En la obra del Seflor, en Su reino, no hay lucha por el poder, no hay ese concepto de posicion, de jerarquia; por el contratio, ‘quien quiera hacerse grande, debe ser el servidor de todos, Pregunta: Qué leccicn podemos exraer de Marcos 15:7? punto clave: Lectura de apoyo: “Las apariciones del Dios de la gloria” — caps.5 y 6 - Pedro Dong. Aquellos que el Pade busca B Ben een enee Lectura biblica: Mr 3:17; Jn 13:23; 20:2; 21:7,20; 2 Co4:18 Leer con oracisn: ‘Si quiero que el quede hasta que yo venga, gqué a ci? Sigueme ui (Wn 21:22). FL MINISTERIO QUE TRAFRA DE REGRESO AL SENOR ‘Antes de comer del arbol dele ciencia del bien y de! mal, el hombre era sencillo y practicaba aquello que Dios le hablaba. No otstante, hoy en dia, con ese érbol de la ciencia actuando en su alma, se volvi6 extremadamente complicado, pues ahora tiene su propio patrén de justicia y su verdad propia. Solo existe una verdad. Fl Sefior dijo: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida” (Jn 14:6). Por tanto, a partir de hoy, dojemos nuestras verdades y justificaciones. Seamos personas sencillas, que practican con obediencia la Palabra de Dios. Si actuamos asi, seremos bendecidos En el Evangelio de Marcos, Jesiis apellids “Boanerges” a Jacobo ya Juan, que significa hijos del trueno (3:17). Qué es ser un hijo del trueno? Es ser alguien explosivo e intolerante. Confieso que en el pasado, yo era un “Boanerges”. Pero, gracias 2 Dios, estoy ‘madurando y he dejado de ser tan explosive e intolerante.. Marcos registré esa intolerancia de Juan: “Juan le respondié diciendo: Maestro, hemos visto a uno que en tu nombre echaba fuera demonios, pero 41 no nos sigue; y se lo prohibimos, porque no nos seguia” (9:38). En el Evangelio de Lucas, nuevamente Juan, el hijo del trueno, demuestra su imitacién porel hecho de quelos samaritanos se rehusaron a recibir a Jestis: “Viendo esto sus discipulos Jacobo y Juan, dijeron: Sefior, gquieres que mandemos que descienda fuego del cielo, como hizo Elias, y los consuma?” (8:54). Juan, habiendo madurado, escribié su evangelio, y en varios pasajes se denominé como el discipulo amado, o el discipulo a quien el Sefior amaba (Jn 13:23; 20:2; 21:7, 20). Cierta vez, Jestis le dijo a Pedro, con respecto a Juan: “Si quiero que él quede hasta que yo venge, qué a ti? Sigueme ti” (21:22). Por causa de esas palabras, los discipulos penseban que Juan no moriria, pero, é a ‘muri6. No obstante, lo que permaneceria hasta la venida del Sefior seria su ministerio. 1a iglesia de los primogéntos Dios estaba preparando a Juan —el hijo del. trueno— para convertirse en un ministro del nuevo pacto a fin de usar su ministerio hasta los tiempos finales. Actualmente, estamos en el ministerio de Juan, y este es el ministerio que traerd de regreso al Sefior. Para aquellos que ain no han tenido revelacién, los escritos de Juan son palabras infantiles, para los recien convertidos. No obstante, Juan era un hombre maduro, que alcanzé una etapa espiritual muy elevada. Sus escritos estén en el plano celestial. Si no tenemos discernimiento espiritual, no lograremos entender tales palabras y ros quedaremos afuera del objetivo principal de ese ministerio: traer de regreso al Sefior. Sin embargo, si aprendemos a vivir en el espfritu yy ejercitamos nuestra fe para ver las cosas que no se ven (2 Co 4:18), Jograremos entender y practicar este ministetio, Rogamos al Sefor para que ninguno de nosotros se quede afuera de Su reino venidero. Hemos tenido al privilegio de recibir estas revelaciones; no obstante, debemos comprometernos con este ministerio y vivir en el espiritu, en la esfera de la fe. practicando la palabra profética con sencillez y obediencia. [Esto nos hara cumplir Ja voluntad de Dios! ‘Pregunta: Explique el significado de! texo: “Si quiero que élquede hasta que ‘yo verge, ¢quéat?”. Mi punto clave: Aquellos que el Pade busca 1a iglesia de los primogéntos Barone ena as ‘Lectura biblica: Job 10:4-5; Me 1:29; Le 22:44; In 1:14; 2:25, He 415; 5.8; 1T16:16 Leer con oracisn: ¥ habiendo dicho esto, sopl6, y les dijo: Recibid el Espiritu Samo (Jn 20:22). FL ESPIRITU SUPLE TODAS NUESTRAS NECESIDADES ‘Necesitamos involucrar a los hermanos en la obra de Dios. La palabra profetica ya vino a nosotres, pero no podemos estar ocicsos, sin hacer nada. El Sefior nos da Su Palabra y también le oportunidad de participar en Su obra. Es necesario que las iglesias creen un espacio yactividades para que los hermanos puedan precticar la palabra oida. Elafio pasado publicamos y distribuimos in gran niimero de libros espirituales. Esos libros legaron a las manos de muchas personas por medio de los hermanos, de los colportores, de los miembros del Cuerpo de Cristo. Esa movilizacién nos dio vida. Gracias a Dios, la Palabra abre espacio para servir. El resultado es que los miembros del Cuerpo crecen y se vuelven cada vez mas fuertes. ELExpolibro hadado la oportunidad paraque muchos hermanossirvan, ‘Muchos jévenes han sido ganados por otros jvenes en el proyecto “jAvanza, Jovent”. Asimismo, tenemos el CEPPEV, que prepara a los hermanos para servi al Setior. Ademas de los diversos servicios que las iglesias poseen, como el servicio de nifios y Ics adolescentes, el cuidado de los miembros, las salidas a la predicacion del evangelio, orar por las personas, et. En fin, nos hemos movido y por eso estamos alegres, pero no satisfechos. Queremos ser mAs titiles al Sefior, y El mismo quiere evamos a otto nivel. Ese es el ministerio de Juan. ELE vangelio de Juanes muy elevado desdesu inicio: “En el principio era al Verbo. y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios” (Jn 1:1-2). Es necesario tener madurez para percibir la profundidad de esos versiculos. Aqui vemos al tinico Dios, aque es Triuno, El Hijo —la Palabra— estaba desde el principio con el Padre. Y el Espintu siempre estuvo presente de manera discreta Para entender la Trinidad divina, podemos usar este versicule: “Porque Jehova tu Dios te introduce en la buena tierra, tierra de arroyos, de aguas, de fuentes y de manantiales, que brotan en vegas y montes” (Dt 8:7). El manantial representa al Padre. Tal manantial profundo, al cual nadie logra ver (1 Ti 6:16), encontré un canal para ‘manifestarse en la superficie de la tierra: la fuente. Fsa fuente —de donde fluyen las aguas— representa al Hijo, que se encamé y trajo 4 Dios hasta los hombres (Mt 1.23; Jn 1:14). El arroyo representa al Espiritu (in 7-30-39). Tenemos al Padre, como manantial; al Hijo, como la fuente que trae las aguas del manantial a la superficie, y al Espiritu, que representa al arroyo fluyendo a lo largo de las eras para alcanzar al hombre. Tanto en el manantial, como en la fuente y en el arroyo fluye la misma agua. {Dios es uno solo! Cuando bebemos el agua del arroyo, estamos bebiendo Ta misma agua de la fuente y el manantial profundo. Juan nos mosiré eso con los dos primeros versiculos de su evangeli. En el Evangelio de Juan leemos ademés: “Esto dijo del Espiritu que habfan de recibir los que creyesen en él; pues atin no habia ‘venido el Espiritu Santo, porque Jests no habia sido atin glorificado” (7:39). Era necesario que Jesiis muriera para que se cumpliera Su obra de redencién y de resurteccién para que el Espiritu nos fuera concedido (Jn 20:22), Cuando Jestis resucit6 de entre los muertos, el Padre aprobé y acepts Su sactificio (Hch 13:33) Entonces, El subié al Padre (Jn 20:17). Por primera vez en la historia, Dios admitié el elemento humano dentro de Simismo. Cuando Jests fue glorificado, fue recibido dentro de la gloria del Padre (Ja 17:5). A partir de Su glorificacion, nos fue dado el Espiritu, Esa porcién no dice que no habia el Espiritu Santo. El Espiritu Santo existe desde la eternidad pasada. Entonces, gpor qué ese versiculo dice que “atin no habia venido el Espiritu Santo”? (Jn 7:39). Podemos entenderlo mejor leyendo estos versiculas ée Exodo, donde el SENOR dijo a Moisés cémo debia sor hecho el acsite dela santa unci6n: “Habl6 mas Jehové a Mcisés, diciendo: Tomards especias finas: de mina excelente quinientos siclos, y de canela aromtica la mitad, es decir, oscientos cincuenta, de célamo aromético doscientos cincuenta, de casia quinientos, segin el siclo del santuario, y de aceite de olivas ‘un hin” (30:22-24) El aceite de olivas representa al Espirit Sant. Todas esas especias representan las experiencias que Jest pas6 como hombre, inciuyendo Su muerte y resurreccién. Dios, al encarnarse, tuvo la experiencia del vivir humano (Jn 2:25). El vivié en la tierra como un hombre, sujeto a las mismas debilidades, fue tentado segin nuestra semejanza (Fle 4:15) y aunque ere Hijo, por lo que padecié aprendis la obediencia (He 5:8). Las experiencias de la encamacicn, a del vivir humano perfecto de Jest, de Su muerte y de su eficacia, de Aquellos que el Pade busca 1a iglesia de los primogéntos Su resurreccién y del poder de la resurreccién fueron afiadidas al Espiritu Santo. Hos, el Espititu Santo es tipificado por el aceite da Ja santa uncién. El Espiritu meacionado en Juan 7:39 es el Espiritu Santo com todas las experiencias humanas de Cristo para ser hoy ‘nuestro rico suministro. Job reclamaba que Dios no era hombre, es decir, no comprendia lo que Al senfia (10:4-5). Asi que, Dios no tenia la experiencia de cémo elhombre se sentia en su angustia. Pero hoy, Dios conace la necesidad del hombre. jE] puede ayudamos! Jesis pas6 por situaciones de extrema angustia En la vispera de Su muerte, 1a angustia era tanta qua ‘Su sudor caia como gotas de sangre (Lc 22:44). El pasé por todo eso por causa de nosotros. Tales experiencias fueron afiadidas al Espititu para suplimos en todas nuestras necesidades. En el Espiritu esté todo Jo que necesitamos. Ese es el minister de Juan Pregunta: :Cudles son las especias del aceite de la sonta uncién y qué representan? ‘Mipuno clave: ‘Lectura biblice: Ja 13.31-32; 17:5; Hh 13:99; 2 Co3:17; He 2:10; 1 Jn 2-1 ‘Leer cou oracion: | Elie rox prporar Inge, dr ote eyo ad mismo, para que donde yo estoy, vosorros tambien estéis (Jn 14:3) JESUS ABRIG LA PUERTA DE LA GLORIA AL HOMBRE Los capitulos del 14 al 17 de Juan son el punto mas elevado del plan de salvacion de Dios para el hombre. Tales palabras fueron dichas por Jesis, pues esa revelacin es demasiado grandiosa para que algtin hombre la transmitiera. Inclusive, es dificil explicarla con nuestro vocabulario. Mientras Jess estaba con los doce durante Ta cena dijo: “Uno de vvosotros me va a entregat” (Jn 13:21).Ellosno sabian de quin hablaba ¢l Sefior; entonces, Pedro le hizo una sefial a Juan pidiéndole que Le preguutara a quién se referfa. La respuesta de Jestis fue: “A. quien yo diere el pan mojado, aquel es” (v. 25a). Entonces se lo dio a Judas y dijo: “Lo que vas a hacer, hazlo més pronto” (v. 27b), y Judas sali, Satands creyé que lograria frustrar los planes de Dios matando a Jestis. El no sabia que la muerte de Cristo era el comienzo de la sjecucién del plan de salvacién de Dios para el hombre. Su muerte Ievaria al hombre ala gloria de Dios (Jn 13-31-32). Jess murié como ‘un Varén perfecto. El fue aprobado, por tanto, Dios no Lo dejé en la muerte (Fich 13.33), sino que Lo resucit6 y Lo recibié ea Su gloria. La hhumanided de Jesus fue recibida e insertada en el Padre, lo cual abrié Ja puerta para que nosotros entréramos tambien Leemos: “En la casa demi Padre muchas morades hay; si asfno fuera, ‘yo 0s lo hubiera dicho: voy. pues. a preparar lugar para vosotros” (Jn 14:2), Muchos interpretan que Jesis muri6 y hasta ahora no ha vuelto porque esté constuyendo las mansiones celestiles para nosotros. Eso no es correcto, El Sefior aqui no hablaba de Su segunda venida. £1 hablaba de que velveria como el Consolador. El lugar que Jess prepararia por medio de Su muerte y resurreccion se refiere al mismo Pade: “Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré ‘a mi mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis” (v. 3). Después de Su muertey resurreccién, Jesis fue recibido en la gloria del acre. (El fue glorificado! (17°5). Eso abrié la puerta para que nosotros pudiéramos sor insertados en la gloria de Dias. Aquellos que el Pade busca B ‘Cuando Tomas dijo que no sabia el camino a donde Jesis iba, Fl respondi6: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vids; nadie viene al Padre, sino por mi” (Jn 14:6). Asi como nosatres, Toms solo veia las cosas materiales. Este versiculo no dice “nadie viene a las mansiones celestiales”. {No! Aqut dice “nate viene al Padre”, es decir, el lugar que el Seflor estaba preparanco para el hombre es el Padre, Jets al ser glorificado, preparé el camino para que el Padre nos recibiera. Hoy, El std levando a muchos hijos de Dios ala glotia (He 2:10) El versicilo a continuacién nos muestra la unidad del Dios Triuno: “ests le dijo: ¢Tanto tiempo hace que estoy con vesotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mi, ha visto al Padre; zcémo, pues, dices tt: Muéstranos el Padre?” (Jn 14:8). Cuando usted ve al Hijo, también ve al Padre. “De cero, de cierto os digo: El que en mi cree, las obras que yo hago, él las haré también; y aun mayores haré, porque yo voy al Padre” (In 14:12). Hoy, tenemos un Abogado para con el Padre (1 Jn 2:1). EL cconoce al hombre y puede compadecerse de nosotros. El nos comprende ¥¥ conoce nuestras difcultades. Es por eso que podemos incluso hacer ‘cosas mayores que El hizo mientras estuvo aqui “Y yo rogaré al Patre, y os daré otro Consoledor, para que esté con vosotros para siempre: el Espiitu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vasotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estard en vosotros” (Jn 14:16-17). El verbo “morat” estd en presente y se refiere al Sefor, que es el Espiritu de verdad (2 Co 3:17) que estaba con ellos: “estar en vosotros” s2 refi al Espirita que ellos rechbirian después de la glorificacién da Jestis. El Sefior volvi6 a los éiseipulos come el Espiritu de verdad. El Espititu de verded nos tra le realidad de todo lo que necesitamos. Si yo necesito humnildad o manseduunbre, el Espfsitu de verdad me tae la realidad de eso. Por tanto, el Consolador —el Espiritu de verdad— intercede por nosottos y aboga por nuestra causa, proporcionéndonos larealidad de todo lo que necesitamos. ‘Pragunta: :Cémo abri Jess le puree para insertaraason Ia glaria dl Pere? 1a iglesia de los primogéntos a ‘Mipunto clave: Bene eaecnnrs ‘Lectura biblice: Jn 11-2; 7:18; 17:6-10; Hoh 2:44-45; 4:32-35; 2 Co 3:5 ‘Leer cou oracion: Porque conventa a aquel por cuya causa son todas las cosas, y por quien todas las cosas subsisten, que habierdo de llevar muches hijos 4G la gloria, perfeccionase por afliciones al autor de la salvacién de ellos (He 2:10). ESTAMOS EN CAMINO ALAGLORIA En el capitulo 17 del Evangelio de Juan, vemos dos definiciones el verbo “glotificar”. La primera esta en el versiculo 4: “Yo te he glorificado en la tierra; he acabado la obra que me diste que hiciese” Glorificamos a Dios cuando realizamos la obra que El nos encargé. Predicamos el evangelio y oramos por las personas, pues creemos en la Palabra del Sefior y la obedecomos. De esa manera, Dios nos da poder y las personas son suplidas con nuestra oracién, reciben luz y comienzan a buscar al Sefior. En esa situacién, ;Dios es glorificado! 1a segunda definicién esté en el versiculo 5: “Ahora pues, Pade, glotificame ti al lado tuyo, con aquella gloria que tave contigo antes que el mundo fuese” (Jn 17), La glovia es Dios mismo. Antes de que el mundo existiera, el Hijo estaba con el Padre (Jn 1:1-2). No obstante, a partir de Su encarnacién, Jestis tenia la humanidad la naturaleza humana— en Si. Esa humanidad tenia que ser recibida por Dios. Es por eso que el Hijo Le rogé al Padre: “Glorificame ti lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese”. La muerte y resurrecciGa de Jestis abrieron la puerta para que Dios recibiera la humanidad —la naturaleze humane— para dentro de Si mismo. Esa puerta esté abierta para nosotros también. jEstamos en camino a la gloria! Jestis nunca se preocupé por exaltarse 2 Si mismo (Jn 7:18) El siempre manifests a los hombres que el Padre es la fuente, el origen de todo (Jn 17:6-7). Todo lo que hacemos proviene de Dios (2.Co 3:5). Debemos mostrar eso alas personas para que tedos exalten y glorifiquen a Dios, y no a los hombres. Ademés, Jestisno vino por su propia cuenta, sino que fue enviado por Dios para hacer Su voluntad (Jn 178), Del mismo modo, nosoiros no tenemos la libertad de hacer Jas cosas por muestra cuenta. Hagamos solo aquello que Dios nos ordene hacer. Aquellos que el adie busca 1a iglesia de los primogéntos El Hijo no tenfa nada que fuera solo Suyo, Io que el Hijo tenfa era del Padre, y lo que el Padre tenia era del Hijo (In 17:10). Ese concepts de posesién vino después de la caida del hombre. En el libro de los Hechos podemos ver que los primeros cristianos “estaban Juntos, y tenfan en comiin todas las cosas” (Hc 2:44). Ellos vendian sus posesiones y entregaban el dinero a los pies de los apdstoles para aque ellos lo administraran (2:45; 4:32-35). Esa experiencia ro tuvo continuidad porque el hombre ain no estaba preparado para eso. Nos ‘cuesta ofrendar, pues en nosctros todavia esté enraizado ese concepto de posesién. Pese a ello, Dios esta trabajando esa unidad en nosotros. Pronto legaré el dia en que todo lo que es mio serd del lo que es del Seftor seré mio. jory todo Pregunta: ;Pedria explcar las ds defriciones del verbo “glorificar”en Juan 17? Mi punto clave: Ee ww Lectara bilice: Ju 17:7-22; He 12:18 ‘Leer con oracin: Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo estoy, cembién ellosestén conmigo, para que vean mi gloria que me has daco; porque ime has amado desde antes de la ndacién del mundo (In 17:24). LA MARAVILLOSA UNIDAD DEL DIOS TRIUNO El capitulo 17 del Evangelio de Juan nos muestra la maravillosa ‘unidad del Dios Trio (vs. 7-8, 10-11, 21-22). En Proverbios, Jeemos: “Con él estaba yo ordenndolo todo, y era su delicia de dia en dia, teniendo solaz delante de Al en todo tiempo” (8:30). Aqui, “yo” se tefiere al Hijo y “Al”, al Padre. El Hijo era la alegria del Padre, Su placer Esa Trinidad divina se relacionaba perfectamente. Algunos tienen el concopto de que Dios estaba solo, que no tenia a alguien con quién relacionarse. Pero Dios no esteba en ese condicién. E] Hijo era el placer del Padre, y el Hijo vivia feliz en la presencia {el Padre. En la etermidad pasada, Ellos vivian felices en esa unidad maravillosa. Cuando Dios cre6 al hombre, esa felicidad aument6, porque Su deseo era que el hombre participara de esa unidad, de esa relacin: "Me regocijo en la parte habitable de sutietra: y mis delicias son con los hijos de los hombres” (Pr 831), Dios ama al hombre yy, desde siempre, Su deseo ha sido que el hombre participe de esa relocién y que la unidad entre Ely el hombre fuera como la unidad entre el Padre y el Hijo (Jn 17-21-22). Hoy, Dios nos prepara para esa unidad maravillosa: “Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo estoy, también ellos estén conmigo, para que vean mi gloria que me has dado; porque me has amado desde antes de la fundacién del mundo” (in 17:24), Vemos claramente que el deseo era introducir al hombre en esa tnidad perfecta. Y cuando el Sefior dice que el Padre Lo amaba antes de la fundacién del mundo, tenemes la prueba cabal de que Dios nunca estuvo solo. El amor produjo esa unidad. En ese ambiente de amor, de glonia y unidad esta la santidad Dios nos ha santificado pare hacemos parte de esa relacién maravillosa (Hee 12:14). Muchos tienen un concepto equivocado sobre Ja santidad. La santided no es un comportamiento; la santidad es Dios. Para FA, la unidad,el amor, la santidad, la gloria y la justicia son na Aquellos que el adie busca i i i 4 4 8 sola cosa: (Dios! Por eso no necesitamos de un paco de gloria, de un poco de amor, de unidad, de santidad, de justicia; inecesitamos da Dios! Quien tiene a Dies, tiene todo eso. Ese es l trabajo que Dios esti haciendo en nosotros. EI tiene prisa de ecibimes para Simismo, pero, al mismo tiempo, tiene que wabajar en nosouros, santficéndonos para que seamos insertados en El. Por tanto, jdejemos que Dios complete Su obra en nosotros! ‘Pragunta: {Cémo puede probar que Dios nunca fue soltario? ‘Mipumo clave: SEMAI Te) ‘Lectura biblice: ‘Mc 6.33; Jn 7:10, 17:17-20, Ef 4.6 ‘Leer cou oracion: | Deseutsoftavor cl Stor, ue dca: cui ear, aun or nosotres? Entonees respondi yo: Heme aqut, envieme drt (36:8) PRACTICAR EL MINISTERIODE JUAN La Palabra es el velfculo que trae @ Dios hasta nosotros, por eso, es un elemento muy importante en nuestra vida (Jn 17:17-20), En Juan 17, la Palabra es la que nos muestra que el Dios Triuno nos llama pare formar parte de Su unidad: “Para que todos sean ‘uno; como ti, oh Padre, en mi, y yo en ti, que también ellos sean tino en nosotros; para que el mundo crea que tii me enviasta. La gloria que me diste, yo les he dado, para que sean uno, asi como nosotros somos uno” (vs. 21-22). Dios no Hamé a los éngeles, sino a cala uno de nosotros. “Y les he dado a conocer tu nombre, y lo daréa conocer an, para que el amor con que me has amado, esté en ellos, y yo en ellos” (Jn 17:26). Querido lector, aqui Jestis pide que el mismo amor con el que el Padre Lo amé desde la etemidad pasada ahora esté en nosotros. El pide esa a fin de que nosatres seamos recibides por el Padre en esa relacién maravillosa. Mi deseo es que el Sefior trabaje csa realidad en mi. La felicidad que el mundo puede darme no es nada; quiero tener 1a misma felicidad que el Hijo tiene en el Padre y que el Padre tiene en el Hijo. Dios es Padre de todos los que creen; El es la fuente de todas Jas cosas (Ef 4:6). El es el Autor de este plan maravilloso. Todo viene de El, por medio de El y para El. El Hijo fue enviaco por el Padre para traer Su Palabra y salvarnos; El es el Autor de nuestra salvaci6n. Sin embargo, en ese contexto, zdéade est el Espiritu Santo? Aparentemente, El no es mencionado en Proverbios 8 0 en Juan 17, sino solo el Padre y el Hijo. No obstante, jgracias al Espiritu Santo estamos aqui! El es quien nos transmite a nosotros el plan y el poder de Dios; £1 es quien nos transmite la obra del ‘Hijo y todo lo que El es. E] Espiritu Santo es discreto; no Se exalta a Si mismo, sino que permanece anénimo, En la obra de Dios, necesitamos también actuar asi, Observe el ejemplo del apéstol Juan. Fl nose promovié a B Aquellos que el Pade busca 1a iglesia de los primogéntos simismo, sino que transcribié las palabras de Jesis en los capitalos del 14 al 17 de su evangelio—la cumbre de la economia de Dios— con fidelidad y sin un toque personal. Hoy en dia, al hacer aquello que Dios nos incumbi6, no debemos buscar nuestra propia gloria (Jn 7:18). La obra no es nuestra, sino de Dios. No debemos exaltarnos a nosotros mismos ni tomar Su gloria. No estamos aqui para mostrar quién es el mejor o quién lo hace mejor, estamos aqui para hacer la voluntad de Dios, de manera iscreta, asi como Juan Io hizo y tal como vemos al Espiritu Santo hacerlo. Recuerde: quien debe aparecer es la Cabeza de la iglesia, es decir, Cristo. Si practicamos esto, el Sefior volveré en nuestra generacién Podemos tener la esperanza de ser artebatados vivos, pues las revelaciones que el Seflor nos ha dado nos llevan al punto mas elevado. Ahora, tenemos que practicar, creer en las palabras que estamos recibiendo, ser sencillos y discretos, y trabajar en unidad, dejando de lado cualquier deseo de posicidn. Esa relacién es regida por el amor, por la unidad, por la gloria del Padre, por la verdad, por la justicia y por la santidad Por ese motivo, entreguemos nuestra vide al Seior y consagremos todoa EI, dejando que Dios use el ministerio de Juan para llevamos ala glonia. No es necesario que usted deje su empleoyy familia, basta que ponga la voluntad de Dios en primer lugar en su vida (Mt 6:33) Esos son los que el Padre busca para ejecutar Su voluntad. ;Puede contar Dics con usted? Pregunta: Bazado en la lecture de hoy, equs principio podemos aprender del Espirit Santo? ‘Mipuno clave:

You might also like