You are on page 1of 385
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INFORME No. 44 CLAVE PARA IDENTIFICAR LOS PECES MARINOS DEL PERU por Norma Chirichigno F. CALLAO, PERU JULIO 1974 - RO SE PAESTA CLAVE .PARA IDENTIFICAR LOS PECES MARINOS DEL PERU por Norma Chirichigno F. CONTENIDO PAGINA INTRODUCTION a ae am ae ae mene MATERIAL Y METODOS im me a ae nt we i ee os nm ae 6 MODO DE USAR LA CLAVE aoe oe woe me et one a ni ne wie S GLOSARIO ae oe ame me me a ae ae eee et a ee —_~ F MEDIDAS, PROPORCIONES Y DATOS MERISTICOS.... —-—- — 15 CLV ES ce ome ne a ee ne ee se can ee cot oe it nT SECCION A "TIBURONES" eee se st ao ot wee me tt me mee 2D SECCION B "RAYAS! oe ce me we me ee ee 52 SECCION C “PEJES GALLO, QUIMERAS, CHIMERAS, TUCANES” © 81 SECCION D “PECES TIPICOS" — — — — oe 85 DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LAS ESPECIES = a= ne m= 327 j REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS wa wae wee om oe ae wee me 354 INDICE DE NOMBRES- COMUNES ns wns me ae ne mm et te ee 362 INDICE DE NOMBRES CIENTIFICOS..... ‘Claye para Identficar Jos Poses Marinos del Port 1,—INTRODUCCION Siempre ha existide para nuestro pals la necesidad de una clave que permite identificar © reconocer a las diferentes especies de peces, tan abundantes en nues- tro mar. Pero ahora, que. se esté dando un inusitado impulso a la explotacién de nuestros recursos pesqueros, esta necesidad se hace atin més sentida y es por eso que el Instituto del Mar, por medio de su Departamento de Estudios Ictiolégicos ¢ In- vertebrados, ha preparado para los fines aludidos, este trabajo, que si en verdad es primario y que por tanto estard sujeto a ciertos rectificaciones emanadas de su propio uso, constituye, sin duda alguna, una valiosa herramienta de trabojo. Hacemos esta aseveraci6n porque en esta clave esté comprendide el ma- yor némero de peces de nuestro mar; no sélo aquellos de importancia comercial sino los que constituyen, por hoy, sélo recursos potenciales valorables o simplemente aquellos que desempefian un determinado rol ecolégico, dentro de las cadenas ali- mentarias imperantes. HI estudio de los peces marinos del Perd, se inicié en 1833 por cientificos europeos y americanos. La obra mas completa que contiene descripciones, datos so- bre la distribucién geogréfica, asi como caves para identificar los peces peruanos, es la de HILDEBRAND (1946) quien llega a describir 261 especies; KOEPCKE (1951) publicé una clave sencilla que trata de 100 especies; posteriormente han aparecide otras publicaciones, de diversa indole que han contribuido al conocimiento de nuestra fauna Ictica. Conviene decir que las claves se emplean en taxonomia con Ia finalidad de dar a conocer en forma resumida los caracteres principales que permitan reconocer las diferentes especies, en este caso de peces, y, que puedan ser utilizadas por los interesados: industriales, profesionales, alumnos, pescadores, etc. Esta clave comprende 566 especies de las 617 registradas hasta la fecha para la ictiofauna marina pervana. En ella estan representados 321 géneros y 120 familias. Ademés, induye 6 especies nuevas para la ciencia. los peces que viven en la zona litoral, los peldgicos costeros, los ocedni- 0s, los demersales que habitan sobre la plataforma continental y algunos de la zona media y profunda de Ia misma, estén comprendidos en este trabajo. Las publicaciones de JORDAN y EVERMANN (1896-1900), MEEK y HILDE- BRAND (1923-1928), HILDEBRAND (1946), BIGELOW y SCHROEDER (1948, 1953), GREENWOOD et al. (1966), KATO et al. (1967), han servido de base principal para la elaboracién de esta clave, ya que sus obras son fuente de consulta para todos los estudiosos de la ictiologia. Ademas, se ha tonido en cuenta los cambios re- cientes para la sistemética de algunos grupos. Por dltimo, tal vex es necesario advertir que en algunos casos se han incluido modificaciones en las cldsicas des- ctipciones de las especies cuando se han comperado a la vista los ejemplares. En otros casos se han adaptado las descripciones de las especies que no estén compren- didas on los trabajos originales. Fuera de estos conceptos cabe decir que cuando se inicié el trabajo no fue TMARPE la intencién incluir las especies raras © no comunes; mas tarde, sin embargo, se creyé conveniente ampliarlo para la mayorfa de las especies. cién se han preparado las ilustraciones que per- mitan distinguir répidamente los caracteres morfolégicos externos més saltantes, 0 ‘oquellos diffciles de vbicar o que puedan prestarse a equivocacione: Los-dibujos y la diagramacién fueron realizados por la bidlega Matilde Méndez G. del Departamento de Estudios Ictiolégicos e Invertebrados del Instituto del Mar. Se agradece a los bidlogos Juan Vélez D. y Matilde Méndez Departamento, por su amplia colaboracién en la prueba de la clave y algunas suge- rencias. Asimismo, a las exalumnas Violeta Valdivieso M. ¢ Hilda Solis A., de! Pro- grama Académico de Ciencias Biolégicas de lo Universidad N. M. de San Marcos. del mismo 2.—MATERIAL Y METODOS La gran mayoria (399) de las 566 especies que se dan en la clave han sido comprobadas con especimenes a la vista, conservades en la coleccién cientifica del IMARPE, que provienen de las capturas de lc pesca experimental del barco de exploracién SNP-1 del Instituto del Mar, de las recolecciones que efectéan los Lako- ratorios Costeros del IMARPE, de las que se obtienen en las embarcaciones de pesca comercial y otros barcos exiranjeros de investigacién clentifica. En los casos que no pudieron ser verificadas con especimenes a la vista se tuvo que recurrir a la com- poracién con los dibujos y los caracteres morfolégicos sefialades en Ia literatura existonte. Ademds de las obras generales, ya mencionadas, se han tomado otros tra- bajes, por ejemplo, los de HAEDRICH (1972) para separar tas especies de las fa- milias Centrolophidae, Nomeldae, Stromateidae; los de TEAGUE (1951, 1961) para las especies de Triglidae y Peristediidae, respectivamente, y otros. Esta clave se basa principalmente en caracteres morfolégices externos, properciones, némero de espinas y radios de las aletas, némero de branquispinas, niimero de escamas y color. En muchos casos, para ganar espacio, el nmero de espinas y radios se dan en férmulas, representando las espinas por némeros ro- manos y los radios. por ardbigos (Fig. 26 — Glosario). Para la férmula de las bran- quispinas se ha tenido en cuenta las que presenta el primer arco branquial, sepa- rando por un signo més (+) el némero de espinas que corresponde a: tx rama superior del arco de las de la inferior; en otros casos se da el numero total de las dos ramos o la branquispina de! éngulo ha sido inclufda en la rama inferior (Figs. 9, 27). Los dibujos, en su mayor parte, son originales. En los casos en que no se ha dispuesto del especimen se han tomado las ilustraciones de diferentes publi- caciones, cuyos autores se mencionan en la bibliografia y lista aparte. Con el fin de agrupar los peces que presentan caracteres generales comunes, la clave se ha nes: “Tiburones”, “Rayas", “Quimeras, pejes-gallo” y "Peces tI- Estos grupos se han separado segin e] némero y posicién de las aberturas branqviales. Asi se ha constituldo el grupo de los “tiburones” y “rayas” (CLASE ELASMOBRANCHII), ef de las “quimeras", “pejes-gallo” (CLASE HOLOCEPHALI) y el de Clove pora Identificar let Peest Marinos del Pert los “Peces tipicos” (CLASE TELEOSTOMI). En este Gltimo grupo se han separado sub- grupos segin la posicién de los ojos y ia coloracién, “peces de forma tipica” y "lenguades”. El color generalmento se indica si se refiere a especimenes frescos o en formol y mayormente corresponde a adultos; el color es muchas voces dificil de describir y en muchas especies es muy variable. Se sefialan los nombres cientificos y comunes para cada especie, Es conocido que los nombres comunes vorian mucho segun las localidades y pora evitar en lo posible confusiones, se ha adoptade los mas usados, de la “Lista Sistemética de los peces Marinos Comunes para Ecuador, Perd y Chile” (Chirichigno, 1969). la mayorfa de las especies consideradas en esta clave se encuentran en otras partes del Pacifico Suroriental, de manera que también podria ser utilizada por otros patses de la costa occidental de Sudamérica, Para familiarizarse con la terminologia empleada en la clave y facilitar lo identificaeién de fos peces, se definen los términos técnicos en un glosario, asi como las partes anatémicas © caracteres externos y, la forma de tomar los medidas se ilustran en las figuras. las inieiles M.M.G. corresponden a dibujos originales de la bidloga Ma- lo Méndez G. Se abrevian las palabras: Fam. = familia; Gen. == género; Fig. = figura; D. = aleta dorsal; A. = aleta anal; P, = aleta pectoral; V. = aleta ventraly: P.’ = aleta pélvica; IMARPE = Instituto del Mar del Perd. 3.—MODO DE USAR LA CLAVE La clave esté basada en el sistema dieétomo o con dos alternativas de caracteres “a” y "b”. Cada seccién se enumera independientemente en forma corre- lative, pero ademas se sefiala otro nimero entre paréntesis, que facilita el regreso al nimero principal, en el caso quo se desee rectificar o comprobar los caracteres. Compare el pez que desea identificar con cada una de las alternativas “a” y “bi del nomero 1 que aparece a la Izquierda de la clave. Si sus caracteres coin- ciden con “b” pase al nimero 2, donde en igual forma compare también las dos posibilidades (alternativas). Por ejemplo, si sus caracteres coinciden con lo Seccién de "Tiburones” y "Rayas”, tendré que verse precisado a consultar las alternatives para este grupo, enumeradas del 1 al 51 (para los “tiburones”) y del 1 al 36 (para les “rayas"). Si los caracteres correspondieran a la alternativa “b” del némero 2, es decir a los pecos que tienen una sola abertura branquial externa, prosiga al némero que éste le indica hasta llegar a la Seccién respectiva, ya sea de “chimeras, pejes- gallo” 0 de los “Peces'tipicos’. Al llegar a este punto, compare con las alternativas numeradas del 1 al 3 para los “chimeras, pejes-gallo” y del 1 al 488 para los “Peces tipicos”. Un ejemplo: Supongamos que deseamos identificar el “pez corneta”. Comparando el pez con la primera parte de la clave, vemos que corresponde a la Seccién C (“Pocos IMARPE tipicos”). En esta seccién, lo comparames con las dos alternatives “a” y “b'’ del nis mero 1, encontrando que nuestro pez coincide con “a”. Esto nos conduce al nimero 2, como no presenta un disco o ventosa sobre la cabeza, nos encaminames al nu- mero 7; desde que la cabeza no tiene la “forma de caballo” pasamos al numero 8 y de all{ al némero 9, por tener el hocico tubular, la boca pequefia en el extremo del tubo. Finalmente legamos a Ia identificacién del pez Fistularia coreta ("Pex coreta”) por coincidir con los caracteres de fa aleta caudal, indicados en el numero 9 y alternative “bY, sefalandose ademds la familia FISTULARIIDAE, a la que per- tonece el pez. En otros casos, con esta misma metodologia, se llega primero a la fami- lia, luego al género o especie. . Se ha creido conveniente incluir algunas especies que no han sido regis tradas y cuyo limite sur de distribucién, para la mayoria de ellas, esté sehalado hasta el Ecuador, siendo probable su presencia en aguas pervanas. Al final de la clave, se da la distribucién geogréfica de las especies en orden alfabético. Clave pora Identifier los Pecas Morinos del. Port 4—GLOSARIO Abdominal: que se refiere ol vientre (Fig. 7). Aberturas brangquiales: Fig. 11. Abrazaderas: estructuras alargadas que estén unidas a las bases de las aletas ven- trales (0 pélvicas), sélo presentes en tiburones, rayos y quimeras (Figs. 2 y 4). ‘Acuminade: termina en una punta o es puntiagudo (Fig. 362 — Seccién “Peces tI. picos”). Ahorquillade: que tiene la forma de una horquille uv orqueta. Una aleta caudal es chorquillada cvando tiene los dos lébulos, el superior @ inferior bien pronun- ciados y puntiagudes (Fig. 12). Aleta adipose: una estructura camosa, @ manera de una pequefa aleta, sin radios ‘© espinas, situada cominmente detrés de lo aleta dorsal (Fig. 135 — Seccién “"Peces tipicos"). ‘Aleta anal: cleta impar colocada en fa linea media de la superficie inferior, in- mediatamente detrés del ano (Fig. 6). ‘Aleta caudal: aleta simple o impar que forma la cola del pez, ol morgen posterior puede ser: céncavo, redondeado, truncado o recto, doblemente truncado, lanceo- lado, alunado, emarginado, chorquillado, furcado, (Fig. 12). Aleta caudal dificerea: termina en dos Iébules iguales, separados por la columna_ vertebral, la que se continéa hasta el final de la cola (Fig. 12). ‘Aleta caudal heterocorea: el extremo de la columna vertebral con vértebras cada ‘vex més pequefias, se prolonga en el lébulo superior, dando lugar a dos Iébulos, diferentes (Fig. 12). tees Aleta caudal homecorca: Fig. 12. Aleta caudal isoceree: Fig. 12. ‘Aleta caudal leptocerca: Fig. 12. Aleta dorsal: clota impar situada en la linea media del dorso. Puede presentar una porcién espinosa (espinas) y otra blanda (radios) (Fig. 6). Aleta pectoral: un par de aletas localizadas a cada lado de la parte anterior del cuerpo, por detrés de la abertura branquial (Fig. 6). Aleta ventral (o aleta pélvica): un par de aletas localizadas en la superficie inferior ‘© ventral del cuerpo, por delante de la aleta anal (Fig. 6). Aletas verticales: se refiere a los aletas dorsal, caudal y anal (Fig. 6). Alotas pares: se refiere a las aletas pectorales y ventrales (Fig. 6). Aletillas: aletas pequefias, més o menos desconectadas que siguen a los aletos dorsal y anal (Figs. 34 y 35 ~ Seccién “Peces tipicos”), se representan genoral- mente por némeros arabigos (Figs. 19 y 641 — Seccién “Peces tipicos”), ‘Apéndice escamoso 0 escama axilar: una. proyeccién triangular formeda de una 0 TMARPE @scama que se encuentra exactamente sobre la base de Ia aleta ventral (o pél- viea), © pectoral, en algunos peces (Fig. 200 — Seccién “Peces tipicos”). Arco branquial: el hueso donde pinas (Figs. 8 y 9). implantan los filamentos branquiales y branquis- Barbe: un apéndice alargado y carnoso ce-ca a la boca (Figs. 136 y 137 — Seccién “Peces tipicos”). Bifide: dividido en dos Iébules © ramas. Biserial: en dos filas o series (Fig. 56 — Se refieren a los dientes). in “Peces tipicos”). (Coménmente se Branquispinas: los protuberancias éseas, como dientes © peine, que se implantan en al lado interno del arco branquial (Fig. 9). Branquiostegos (0 radios branquiostegales): radios ése0s 0 arcos bajo la cabeza y debajo de os huesos operculares, que sostienen las membranas branquiostegales (Fig. 6). Gilios: formaciones como pelos diminutos que a menudo forman un mechén 0 so disponen en filas (Fig. 459 — Secci6n “Péces tipicos"). Cirros: apéndices carnosos, flexibles, alargados que pueden situarse sobre el ojo, crificios nasales, en la nuca, a lo largo de la linea lateral, extremo de las espi- nas, etc. (Fig. 336 —- Seccién “Peces tipicos”). Comprimide: aplanade de lado a lado (Forma del cuerpo) (Fig. 36 — Seccién “Paces tipicos”). Corselete: un parche o Grea de escamas detrés de la base de la aleta pectoral (Fig. 632 ~ Seccién “Peces tipicos"). Joa la forma del cuerpo, cuando es aplanado dorso-ventral- Denticulos 0 escamas placoideas: estructuras dérmicas que siguen un desarrollo se- mejante a los dientes, tipicos de rayas y tiburones (Fig. 13), Dicromatisme: que tiene o presenta dos colores. So refiere también a ‘dos tipos de coloracién que presenta una misma especie, segin el sexo. Diente canino: diente cénico, puntiagudo (Fig. 46 — Seccién "Peces tipicos”), Dientes incisivos: dientes cortantes, tipicamente més anchos que gruesos y de forma parecida a un cincel o formén (Fig. 123 — Seccién “Peces tipicos”). Dientes molares: dientes romos y bajos (Fig. 43 —~ Seccién “Pecos tipicos”). Dientes tricéspides: el extremo termina en tres puntas (Fig. 93 — Seccién “Tiburones”). Dientes viliformes: diontes delgados y agrupados que parecen escobillas, siendo dificil sefalar el némero de filas o series (Fig. 619 — Seccién “Poces tIpicos’ Disco: superficie formada por la unién de las aletas pectorales y cabeza, en las rayas (Fig. 3), Dorsal: so refiere a la superfici superior del cuerpo, el dorso (Fig. 7). Dorsal blanda: porcién de la aleta formada sélo de radios blandos (Fig. 6). Dorsal espinose: porcién de la aleta formada sé!o de espinas (Fig. 6). Clave para identifica lor Pecos Marinos del Pert Eseamas ci Escumas etenoidens: escamas con el borde dspero, dentado.o con espinas (Fig. 13). leas: escamas con el borde suave o entero (Fig. 13). Escudos: escamas endurecidas y gruesas, de borde cortante, generalmente presentes en Ia linea media del vientre (Fig. 13); 0 una placa dura, ésea, generalmente en el dorso de la cabeza (Fig. 139 — Seccién “Peces tipicos”). Espinas: Sostén dseo de las aletas, no segmentadas, duras y puntiagudas (Fig. 6), algunas veces aserradas e insertadas en la cola (rayas) 0 en las aletas dorsales (liburones) (Figs. 4 — Seccién “Tiburones” y 58 — Seccién “Reyas"), 0 en las aletas pectorales (Fig. 136 — Seccién "Peces tipicos"). Espina antrorsa: la hacia adelante (Fig. 545 — Seccién “Peces tipicos”), opuesto a espina retrorsa (0 dirigida hacia atrés). Espina humeral: una espina situada sobre la base de la aleta pectoral, unida a la cintura escapular y dirigida postoriormente (Fig. 306 — Seccién “Peces tipicos”). Espina rostral: una estructura ésea y puntiaguda, en el extremo del hocico, en al- ‘gunos peces (Ophidiidae) (Figs. 295 y 297 — Sectién “Paces tipicos”). Espina retrorsa: curvada hacia atrés © hacia abajo. Espiréculos: un par de aberturas redondeadas en la superficie dorsal de la cabezo, detras de los ojos, presentes en los tiburones y rayas (Figs. 1 y 4). Falcada: en forma de guadafa, larga, angosta y curvada; se usa para de forma de las aletas (Fig. 24 — Seccién “Peces tipicos”). bir la quella porcién del canal digestivo entre la boca y el eséfago; en los peces, la regién donde se alojan las branqui . Filamentos branquioles: estructuras blandas, rojas, alargadas que se implantan en el lado externo de cada arco branquial (Fig. 9). Fontanela: una abertura entre los huesos del créneo (Fig. 141 ~ Seccién “Peces tipieos”). Hugso faringeo: huesos detrés de las branquias y al comienzo del eséfago, a menudo con dientes (Fig. 10). Hsmo: el area bajo la cabeza y entre las oberturas branquiales, donde convergen Jes membranas branquiales 198 — Secci6n “Peces tipicos”). Las membranes branquiales pueden estar unidas o libres del itsmo (Figs. 196, 325 y 324 — Secci6n “Peces tipicos’). Lado ciego: el lado de un lenguado en el cual no hay ojos. Lado ocular: el lado de un lenguado en el cual estén los ojos (Fig. 241 — Seccién *Peces tipicos”). Linea lateral: una serie de poros a lo largo de los lados del cuerpo, formando una linea longitudinal punteada (Fig. 6). Manditula: mandibula inferior (Fig. 6). . 6). ‘Maxilar suplementario: uri hueso pequefio situado en el margen superior del maxilar (Fig. 545 — Secci6n “Pecos tipicos”). : espacio amplio, situade entre ol borde posterior del ojo y el preopéreulo (Figs. 209 y 210 — Seccién “Peces tipicos”). Maxilar: mandibula superior THARPE Membrana interradial: la membrana que conetta los radios y espinos en las aletas de los peces (Fig. 7). ‘Mentén: Fig. 7. Ocelo: mancha como ojo, generalmente clara con un borde o anillo negro (Fig. 247 — Seccién “Peces tipicos”). Opérevio: un huese delgado a cada lado de la cabeza, que cubre las branqui (Fig. 6). Orificios nasales: aberturas situadas en la superficie ventral del cuerpo, frente a la boca (Figs. 1 y 4) @ situades en la parte dorsal de la cobeza delante de los ojos, en peces éseos (Fig. 6). Otolites: Corpdsculos calizes lecalizades en ¢! ofdo interno, de forma y tamafo ca- racteristicos en las diferentes especies de peces, por lo que se usan con fines sisteméticos; estan provistos de marcas, zonas © anillos concéntricos que sirven para determinar la edad del pez (Figs. 616 y 616 A). Palatinos: un par de huesos situados en el techo (o paladar) de la boca, que se pro- longan hacia afuera y hacia atrés del vémer, a veces con dientes (Fig. 10). una pequefia prominencia carnosa (Fig. 130 — Seccién “Peces tipicos”), nital: una formacién carnosa y pequefa, detrés del ano; en algunos peces, el sexo puede ser determinado por la forma de la papila (Fig. 7). Pérpado adipose: masa trasléeide, adiposa, que cubre los ojes, dejando: una simple obertura vertical por donde asoma la pupila (Fig. 7). Pico: Figs. 17 y 226 — Seccién “Peces tipicos”. Placa gular: una placa ésea ventral colocada entre las ramas de la mandibula inferior (Fig. 190 — Seccién “Peces tipicos”). Pedincule caudal: la porcién angosta del cuerpo entre el extremo posterior de la aleta anal o dorsal y la base de la aleta caudal (Fig. 6). Poritoneo: membrana que cubre la. cavidad abdominal. formaciones carnosas situadas en las esquinas de la boca (Fig. 2). Pliegues labi Premaxilar:huesos pares que forman la parte anterior de la mandibula superior, generalmente tienen dientes (Figs. 6 y 10). Preopéreule: hueso delgado a cada lado de la cabeza y situado por delante del opérculo (Fig. 6). Protréctil: fécilmente se prolonga o distiende hacia adelante, generalmente se r ren a los premaxilaros (Fig. 534 — Seccién “Peces tipicos”). Prerigoideos: un par de huesos en el techo (0 paladar) de la boca, detras de los palatinos, a veces con dientes (Fig. 10). Peeudobranquia: branquia pequefia que presentan algunos peces, situada en la cara interna del opérculo (Fig. 289 — Seccién “Peces tipicos”). Qu un borde carnoso 0 formado por escamas modificadas a cada lado del pe- dinculo caudal (Fig. 23 — Seccién "Peces tipicos”). Clave pare Wdentificar los Pecos Marinos dot Pord 6 Radio blande: sostén cartilaginoso de las aletas, formado de‘ muchos segmentos pe- quefios de extremo a extremo, a veces ramificado (Fig. 6). Radio ramificade: un radio blando © segmentado que esté dividido en dos partes ‘9 més, distalmente (Fig. 6). Soporte craneal o cartilage rostral regién cartilaginesa cefélica que puede sor poco o bien prolongada (Figs. 24, 28 y 29 ~ Seccién "Rayas”). Soporte suborbital: el hueso que se extiende a través de la mejilla hacia ol pro- opérculo, sdlo se presenta en algunos peces (Figs. 383 y 621 — Seccién “Peces tipicos"). Suborbital: ef hues situade bajo el ojo (Figs. 432 y 438 ~ Seccién “Peces tipicos”). Surces labialos: formados: por los pliegues labiales, en las esquinas de la beca, en fos tiburones (Fig. 2). Tenaculum: érgano sexual secundario, presente sélo en los maches de pejes-gallo y quimeras (Fig. 11 — Seccién “Pejes-gallo, quimeras”), Torécieo: que se refiere al pecho (Fig. 7). Vémer: hueso impar situado en la parte anterior del techo (0 paladar) de la boca inmediatamente detrés de los premaxilares, a veces con dientes (Fig. 10). Yugular: que pertenece a la gorganta (Fig. 7). -—MEDIDAS El método para obtener las medidas que cominmente se usan en la clave, asi como para hollar los properciones entre las diversas partes del cuerpo, se ilus- tran en las figuras 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25. Todas las medidas se toman on linea recta, salve otra indicacién. Altura de la eleta dorsal 0 anal: La mayor distancia vertical entre la base de la aleta y el apex, 0 al extremo de la espina o radio mas largo (Figs. 15 y 23). Altura del cuerpo: el mayor diémetro vertical de! cuerpo, sin tener en cuenta la estructura carnosa © escamada de las‘aletas (Figs. 15 y 24). Altura de la mejilla: es la menor distancia desde la érbita hacia el borde inferior de la rama: anterior del preopérevlo (Fig. 23). Altura del pedineulo caudal: su minima distancia vertical (Figs. 14 y 24). Ancho del disco: la mayor medida entre los extremos externas o “alas” del disco (Fig. 18): Anche del espirdeula: la méxima amplitud desde sus bordes. Ancho de la boca: distancia entre las esquinas de la boca (Fig. 17). Base de ta alot (longitud): Figs. 14, 19 y 23. Distancia internasal: la menor distancia entre los orificios nasales (Fig. 18) Distancia preanal: desde el extremo del hocico al origen de Ia aleta anal (Fig. 25). 6 IMARPE Distancia predorsal: desde el extremo del hocico al origen de la aleta dorsal o primer radio dorsal (Fig. 24). Distancia prepectoral: desde el extremo del hocico al origen de la aleta pectoral (Fig. 24). Distancia preventral o prepélvica: desde el extremo del hacico al origen de Ia aleta ventral o pélvica (Fig. 25). Espacio interorbital: distancia entre los ojos, medida dorsalmente (Fig. 20). Tongitud anterior a la axila de la pectoral: desde el extremo del hocico hasta el nivel de la axila de la pectoral (Fig. 19). id de la cabeza: es Ia distancia desde el punto més anterior del hacico 0 labio (Figs. on; +. superior al borde posterior de la membrana opercular 0 abertura branqui 15 y 21). caudal: desde el nivel de la axila de ambas aletas ventrales (Fig. 18) 0 desde el centro de la cloaca hasta el extremo de la cola (Fig. 19). Longitud del disco: la mayor distancia entre el extremo del hocico al margen pos- terior de la aleta pectoral (Fig. 19). Fengitud del hecicoi desde el punto més anterior del hocico © labio superior hasta el bordé anterior de la érbita (Figs. 16 y 22). Longitud de la mojilla: es la distancia horizontal desde el punto mds posterior del preorbital (lacrimal) hacia el margen caudal del preopérculo, incluyendo las espinas, si estan presentes (Fig. 209 — Seccién “Peces tipicos") Longitud del pedineule caudal: es la distancia oblicua:entre el extremo de la base de [a anal y la base de los radios medios de la caudal (Figs. 15 y 25). Longitud de-la mandibula:superior 0 maxilar: desde el punto, més anterior del pre- maxilar © extreme’ del hocico al punto més posterior del maxilar (Fig. 23). Longitud posterior-al ano: desde el centro de la abertura anal al extremo de Ia cola (Fig. 19). Longitud preanal: anterior a la cloaca, ano (Fig. 18) 0 al origen de la aleta anal (Fig. 25). Longitud preocular: desde el oxtremo del'hocico al borde anterior del ojo (Figs. 16 y 20). fongitud ‘preoral: desde el extremo del hocico al borde anterior de la boca, en su linea media (Figs. 15 y 19). Longitud del radio dorsal © anal més large: se su extreme. ~ de la base del radio més largo hasta id standard: distancia desde el extremo del hocico 0 extreme de la mandibula i ésta se prolonga) a la base de la caudal o al extreme de Ia cltima 20). Longitud total: es la distancia comprendida entre el extremo més proyectade de la cabeza y el extremo do la aleta caudal o cola (Figs. 14, 18 y 23). Longit superior vértebra (Fi Ojo y ‘espirécule: ‘entre el borde anterior de un ojo y el posterior del espiraculo -- 12 a) Con cresta caudal formada por denticulos alargados sobre el margen ay superior de la mitad anterior de la cola (Fig. 12); interior de la boca oscuro © negro. —nnennnennemnne — Galeus piperatus 8. y WS “Tiburén pimienta” Figs. 13 y 134 b) Sin cresta caudal, los denticulos del margen super de Ia cola, no diferentes a los del margen inferior. 13 de la mitad anterior 13 a) Sin surcos lablales en las esquinas de la boca (Fig. 14); con cresta o (12) borde suproorbital, nnn Cophaloseyllium ventriosum (C.)** “Tiburén inflado” Fig. 15 b) Con surcos labiales continuos alrededor de Jas esquinas de la boca (Fig. 16); sin eresta supraorbital (excepto Schroederichthys chilensis). 4 14 a) Hocico largo, con poros bien notorios en su superficie ventral; la dis- 3) tancia preoral (desde el extremo del hocico al borde anterior de la boca) casi igual al ancho de la boca (Fig. 16); distancia entre las aletas = # Un sjemplar copturade en la cotta peruana os probable que pertenezea o este etpecie, Es posfble su presencia on ol Perd. 0 b) 15 9) 4) b) 16 a) «9 b) 7 4) (6) IMARPE dorsales 9.0 @ 12.5 veces en Ia longitud total; color, marrén uniforme © negro, sin marcas. Apristurus nasutus De Buss "Tibur6n negro narigén” Fig. 17 Hocico més corto, con poros poco noterios on la superficie ventral; lo distancia preoral (desde et extremo del hocico al horde anterior de: la boca) casi la mitad © menor que el ancho de la boca (Fig. 18). 15 EI dorso negro-griséceo a pélido, el vientre més claro, sin manchas bien definidas; surcos labicles de las mandibulas superior e inferior cortos, sus longitudes mucho menos que el didmetro horizontal del ojo. Halaclurus canescens (G.) “Pele gato” Fig. 19 Dorso con numerosas manchas © marcas oscuras y gonerolmente sin manchas blancas entre las oscuras, con trazas de bandas verticales; los surcos lobiales de las mandibulas superior © inferior muy largos, sus longitudes casi igual al diémetro horizontal del ojo; extremo de los plie- gues'-nascles bien separados de los bordes del labio superior (Fig. 20); con crosta supraorbital, Schroederichthys chilensis (G.) “Pintarroja”, “Tolle manchado” “Tolle gato” Fig, 21 Cabeza aplenada y expandida lateralmente formando una estructura en forma de martillo, azadén o pala (Figs. 22, 28 y 30). 7 Fam. SPHYRNIDAE “Tiburones martillo” Cabeza no aplanada y de forma normal, no expandida lateralmente. 22 Cabeza en forma de martillo © mazo (Fig. 23), contorno del-- margen anterior de la cabeza claramente ondulado; 5 abertura branquial més. corta que la primera; didmetro horizontal del ojo més grande-que la distancia entre el ojo y el orificio nasal. és 6 18 a7) 9 cay 20 a7) b) b) b) 2) Cabeza generalmente en forma de pala ancha, contorno del margen onterior de la cabeza suave o ligeramente ondulado (Fig. 30); 5° aber- tura branquial casi igual a fa 1% diémetro horizontal del ojo menor que la distancia: entre el ojo y el orificio nasal. ae |) Margen anterior de la cabeza dividide en 3 lébulos, a linea media de la cabeza redondeada (0 casi recta, en los ejemplores grandes), no in- dontada en el centro (Fig. 23); base de la aleta anal casi igual o un poco més larga que Io base de la 2° aleta dorsal; altura de la segunda aleta dorsal 2 veces en la longitud del exiremo libre de fa misma aleta. Sphyrna eygaena (L.) “Tiburén martillo” Fig, 24 Morgen anterior de Ia cabeza dividida en 4 lébulos, su linea media in- dentado (Fig. 25); base de fa aleta anol més larga que la base de la segunda aleta dorsal (Fig. 29); altura de fa segunda aleta dorsal menos de 2 veces en Ia longitud del extremo libre de la misma aleta. 9 El extreme libre de la 2° aleta dorsal pasa la mitad de ta distancia entre el extremo posterior de la bose de la aleta y la fosa precaudal; 1f aleta dorsal erecta, no curvada ni dirigida hacia atrés; altura de la segunda aleta dorsal menor que la longitud del extremo libre de la misma aleta; poros medianos anteriores de la superficie ventral de la cabeza distribuidos segin la Fig. 26; aleta ventral no falcada. ume Sphyrna lowini (G. ¥ 8.) “"Tiburén martillo festoneado” Fig. 27 EI extremo libre de la 2° aleta dorsal sélo llega hasta casi la mitad de a distancia entre el extreme posterior de la base de la 2% dorsal y la fosa precaudal; 1? aleta dorsal claramente curvada hacia atrés; altura de lo 2° aleta dorsal mayor que la longitud del oxtremo libre de la mis- ma aleta; poros medianos anteriores de la superficie ventral de la cabeza, distribuidos segén la Fig. 28; aleta ventral folcada, ——— Sphyrna mokarran (R.) “Gran tiburén martillo” Fig. 29 Cabeza en forma de pala, su margen anterior expandido hacia adelante, ligeramente puntiaguda en Ia linea media pero sin una incisura o mues- ‘ca; extremo posterior de a 1° aleta dorsal termina, en o anterior a la insercién de la aleta pélvica; poros medianos anteriores de la superficie ventral de la cabeza distribuidos segin Ia Fig. 30. v 3 21 (20) 22 (16) 23 (22) b) a) by: =) 3) IMARPE Sphyrna tiburo vespertina 8. "Tiburén bonete del Pacifico” Fig. 31 Cabeza no en forma de pala, el margen anterior casi recto, © con ligeras ondulaciones (Fig. 33), a veces con una incisura o muesca més o menos notoria en la linea media (Fig. 32); extremo posterior de la 1? aleta dorsal ‘a nivel o pasa el origen de Ia aleta pélvica. 2 Distancia desde el centro del margen anterior de la cabeza al borde anterior de la boca 0 a Ia sinfisis de la mandibula superior, general- mente més de 2.5 veces en el ancho de la cabeza (Fig. 33); poros ante- Flores y medianos de la superficie ventral de la cabeza distribuidos segin la Fig. 34, Sphyrna media 8. “Tiburén cabeza de pala” Fig. 35 Distancia desde el centro del margen anterior de la cabeza al borde anterior © sinfisis de la mandibula superior generalmente 2.5 veces 0 menos en el ancho de la cabeza (Fig. 36); poros anteriores y medianos de la: superficie ventral de la cabeza distribuidos segin la Fig. 37. Sphyrna corona 8. * "Tiburén cabeza de paleta” Fig. 38 Longitud de la aleta caudal casi igual a ia longitud del cuerpo, menos de 3 veces en Ia longitud total (Fig. 39). nr) Fam, ALOPIIDAE “Tiburones zorro” Longitud de fa aleta caudal mucho més corta que la longitud del cuerpo, més de 3.0 veces en la longitud total. 24 Cabeza con una cresta prominente, que se extiende desde el nivel de los ojos hacia abajo y atrés, sobrepasando las hendiduras branquicle: 1 aleta dorsal bien atrés, su extremo pesterior sobre o a nivel del origen de las aletas pélvicas, Alopias supereitiosus (L.)* “Tiburén’ zorro de ojo grande” Figs. 39 y.39.A : * Probablemente 19 prosonta on aguas peruenat. Fig. Fig. 26 Fig. 28 Fig. 29° Sphyrne mokarran (B.) “Gran tiburén mertillo”” Fig. 31 Sphyrna tiburo vespertina 8, ““Tiburén bonete det Pacifico" ee Fig. 82 Fig. 33 plea PP seuroW #0704 FO) s02y4vEp] a10d BARI Fig, $8 Sphyrna corona 8, ‘“Tiburén cabeea de paleta”” Fig. 85 Sphyrna media 8, ““Tiburén ‘eabeze de pala” VISTA VENTRAL be La‘SABeZs Fig. 40-4 Fig. 86 Fig. 87 Fig, 40 Alopias vulpinus (B.) ‘Tiburén zorro coméin”, ‘“Pichirrata”” aauywi b) 24 a) (22) b) 25 a) (24) b) 26 a) (25) b) pore Identificar, lav Pecosi Morinos del Perd Cabeza sin cresta prominente o sélo una ligera indentacién que corre desde el nivel de los ojos hasta las hendiduras branquiales; el extremo posterior de la 1% aleta dorsal bien adelonte de las pélvicas. Alopias vulpinus (B.) "Tiburén zorre”, “Peje zorro”, "Pichirrata” Figs. 40 y 40-A Aleta caudal de forma semicircular 0 alunada, con ambos Iébulos sub- iguales, el Idbulo inferior sélo un poco més corto que el superior, su longitud mas de la mitad de lo longitud del lébulo caudal superior (fig. 41). ences Aleta caudal no en forma alunada, sino tipicamente heterocerea, la lon- gitud del Idbulo inferior menos de la mitad de la longitud del Iébulo caudal superior (Fig. 42). steno OF Hendiduras branquiales lorgas que se extienden desde a hasta cerca de la linea media del lado ventral o mitad de fa garganto; con branquispinas bien desarrolladas; dientes diminutos, muy numerosos. (Fig. 43). nceennnenetmnnnnnene — Cotorhinus macimus (G.) iburén canasta” 46 Fam. CETORHINIDAE Hendiduras branquiales no se extienden hasta la superficie inferior del cuerpo, sélo estén confinadas a los lados de la cabeza; sin branquispi- nas; dientes grandes, en poco numero. - 26 Fam. LAMNIDAE “Tiburones antropéfagos”, “Tiburones” bonito”, ete. Dientes anches, triangulares con los bordes aserrados (Fig. 45). Carcharodon carcharias (L.) “Tiburén antropéfago”, “Tiburén blanco” Figs. 46 y 46. Dientes angostes y largos con los bordes no aserrados (Fig. 47). annette‘ T8urus onyrinchus R. "Tiburén bonito’, "Mako" Figs. 48 y 48.A a7 (24) 28 (27) 29 (28) 9) b) 2) b) 9) b) Aletas dortales casi de igual tamafio; espiréculo presente; dientes general- mente arraglades en pavimento © mosaico, sin edspides (Fig. 58) 0 con una a tres edspides, la central poco © algo pronunciada (Fig. 53); sin fosa precaudal superior; Iébulo inferior de la aleta caudal generalmente no bien marcado. 28 Fam. TRIAKIDAE Fig, 49 “Tollos” Segunda aleta dorsal més pequefia que la primera (excepto.en Nega- prion (Fig. 72))s espirdculos ausentes, con fosa precaudal superior (excepto en Galeorhinus zyopterus); dientes no en pavimento sino visiblemente puntiagudos y separades, en forma de hoja y con una sola cuspide (Fig. 70-B); I6bulo inferior de la aleta caudal bien marcado. . 35 Fam. CARCHARHINIDAE Fig. 50 "Tiburones", “Cazones”, etc. Cuerpo con manchas pequefias, redondeadas, negras (menos numero- sos en {os ejemplaros grandes), 0 gris a marrén uniforme con el extremo de las dletas blanco; extremo del hocico y contorno de la mandibula inferior redondeados (Fig. 51). OD Cuerpo ‘gris © marrén_uniforme o con bandas oscuras o puntos blancos a lo largo de! cuerpo; hacico puntiagude, a veces ligeramente redon- deado, contorno de la mandibula inferior angular (Fig. 52). 30 Con marches peduefas negras, redendeadas, més pequefias y menos numerosas en los ejemplares grandes; bordes de las aletas dorsales o+- euros; la primera aleta dorsal ancha, triangular y su margen posterior sesgado hacia atrés desde el apex; aleta cavdal sin un lébulo inferior bien marcado; dientes con 2 a 3 céspides bajas, triangulares, asimétricas (Fig. 53). Triakis maculata K. y 8. “Tollo manchado” Fig. 54 Gris claro con el extremo de las aletas blanco, todas ellas puntiogudas; margen posterior de las aletas dorsales céncavo y vertical desde el apex; aleta caudal con.el lébulo inferior bien marcado con su extremo pun- fiagudo; dientes puntiagudos, erectos © ligeramente oblicuos, general- pied (RP FOWNOW FeD8g sO, 202 Se fala ta cas: Fig. 49 , racoae TAA cauoKe BIEN rcorey Fig. 60 FAM. CARCHARHNIDAE Fig: 54 Triakis maculata K. y 8 ‘Pollo manchado” Fig. 67 Mustelus mento C. ‘“Tollo fino” Fig. 69 Mustelus menfo ©. “Tollo fino” aauvws 30 (28) 31 (30) 32 1) °) . b) b) ) b) “Ee probable sv pprosencia' of] fore Wil Paris [+ =x e-bo.t 17> Clave para Identificar [ds Pecos Morinos del Pord mente los de la mandibula superior con una cispide central bien mar- cada y dos laterales bajas o sélo una (Fig. 55). qenannemeennenenstnsntnanne ‘TTiakis aoutipinna K.* “Tolle del Ecuador” Figs. 56 y 56A Con bandas oscuras verticales sobre el dorso (juveniles) (Fig. 57), 0 gris con puntos blancos dispersos a lo largo de la linea lateral (adultos); dientes redondeados, sin cispides, dispuestos en mosaico (Fig. 58). Mustelus mento C. “Tollo fino", “Tolle con bandas” Fig. 59 Sin bandas verticales ni puntos blancos, sino gris @ marrén_uniforme; dientes comGnmente puntiagudes o bajos, con céspide central poco 0 bien marcada erecta u oblicua y con una o dos cispides bojos laterales (Figs. 64 y 67), a veces algo redondeadas en M. Iunulatus. Punto medio de la bose de Ia primera aleta dorsal claramente més cerca al otigen de las aletas pélvicas (0 ventrales) que al extremo posterior de la base o axila de las aletas pectoral Mustelus californicus 0." Figs, 60 y 60A Punto medio de la base de la primera aleta dorsal casi equidistante del origen de las aletas pélvicas (0 ventrales) y extrema posterior de la base © axila de los aletas pectorales, o més cerca a las pectorales. et sanernnnnn «SD ‘Margen posterior de la primera aleta dorsal bruscamente verti de el apex (Fig. 61); aleta caudal con el Idbulo inferior bien marcado Musteus lunulatus J. y G. “Tolle” Figs. 62.y 62A--.= Margen posterior de la primera aleta dorsal_no bruscamente vertical, sesgado hacia atrés desde el apex (Fig. 63); aleta caudal g neralmente’ sin un lébulo inferior bien marcado. sanction OB EMARPE ~:33' yUWUOP] xOd eAaID ” brentes Fig, 703 ig. 71 Galeorhinus eyopterus J. y G. \‘*Cax6n"* Pig. 72 Negaprion fronto (J. y @.) ‘Tiburén amarillo” Sua ~ Fig. 738 Fig. 14 Rhicoprionaden longurio (3. y @.) “Tiburén hociotn’* aauvwi INSTITUTO Or. man DEL ft Eequliss Garnane y Genceal Vale ‘raaiade 22. Clee mite 78K Clove para Mdentifiear lot Pecos Morinos del Port Ht 36 (35) 37 (36) 38 a7) 39 (38) a) a) b) b) cada, puede presentarse en Prionace); cuerpo sin manchas ni lineas trans- ‘versas). Con espirdculos bien dosarrollados; sin hoyos precaudales. —————_—-«Galeorhinus zyopterus J. y G. “Cazén", "Tiburén de aleta” n Sin espiréculos © muy diminutos; con hoyo precaudal superior. — ey OE) Las dos aletas dorsales casi iguales, la base de la segunda generalmen- te 1.0 a 1.3 veces en la base de la primera, su margen posterior muy ebneavo. Negaprion fronto (J. y @.)* “Tiburén amarillo” Figs. 72 y 72A Las dos aletas dorsales notoriamente desiguales, la base de la segunda més de 1.5 veces en la base de la primera, y su altura 3.0 6 més veces en la primera, generalmente su margen posterior débilmente céncavo © casi recto (Fig. 74). 38 Surcos labiales superior @ inferior bien marcados o desarrollados (Fig. 73). nnn _—_-Rhizoprionodon longurio (J. y G.) "Tiburén hocicén’” Fig. 74 Surcos labicles muy cortos o ausentes (Fig. 75). ~ 99 Primera aleta dorsal muy atrés, ol punto medio de su base mucho mas cerea al origen de los aletos pélvicas que a la axile de la pectoral ev po de un color azul intenso, Prionace glauca (L.) “Tintorera”, "Tiburén azul” Fig. 76 * Es proboble su provencia en el norte del Pert. THARPE 40 @9) 41 (40) 42 (a1) 43 (42) b) b) 2) b) 9) b) a) b) Primera aleta dorsal més adelante, el punto medio de su base més cerca a la axila de la pectoral que al origen de las pélvicas (Fig. 80), © casi equidistante entre estes das puntos; cuerpo de color gris o marrén, 40 EI dorso suave sin un borde longitudinal entre las dos aletas dorsales (Fig. 77). — rcneenenenee AD Con un borde longitudinal en la Ifnea media entre las dos aletas dorsales (Fig. 78). — wenn AB Hocico muy romo © ampliamente redondeado, en forma de U (Fig. 79); extremos de las aletas no negros. Carcharhinus leucas (M. y H.)* “Tiburon fate”, “Cazér “Tiburén” Fig. 80 Hocico muy © suavemente puntiagudo en forma de V (Fig. 81). me 42 Extremo superior def hocico con una pequefia mancha negra y rodeada de blanco; orificios nasales situados transversalmente y cerca uno de otro, hocico ‘bien puntiagudo (Fig. 81). -ntenene Carcharhinus velox G. "Pico blanco” Fig. 82 Extremo superior del hocico sin marcas distintivas; hocleo menos puntia- nasales oblicuos y bien separados (Fig. 83). es) Primera aleta dorsal incinada hacia atrés desde el apex, con el margen posterior generalmente rasgado; origen de la segunda aleta dorsal bien detrés de! origen de la aleta anal. vennne Carcharhinus porosus R. “Cuero duro”, "Cazén” Fig. 84 Primera alota dorsal bruscamente vertical desde el apex y su margen posterior no rasgado; origen de la segunda aleta dorsal generalmente * Ex probable su protencia on ol norte del Pe Fig. 17 Fig. 18 Fig. 80 Corcharhinus leweas (M. y H.) Fig. 82 Carcharhinus veloz ©, ‘Pico blanco” Fig. 84 Carcharhinus porosus R. “Cuero duro”, “Cazin”” mag Fig, 88 Carcharhinus remotue (D.) ‘“Caxbn’” 9iRa [9P SONLOW HeR4 FOL LOOYNPL O10 oAEID Ps Fig. 87 Carcharhinus Longimanus (P.) “Canin” Wt Fig. 87-8. ‘Fig. 82 Gorcharhinus folciformis (MM. y H.) ‘“Tollo mantequero”” Fig. 88 Fig. 89-4 Fig. 00 Carsharhinus galepagensis (8. y HL) “Tiburén’” rg Fig. 9004 Fig. 91 Squatina armate (P.) ey C eo gnaw OT alin Fig. 92 Pig. 93 aduvwi Clave poro Wentificar Jos Pecos Marinos dal Pord (43) (40) 46 (45) 9) b) ) b) a) sobre el origen de la aleta anal (ligeramente dotras en C. remotus), 0 un poco anterior. pn AM Todas las aletas con los extremos negros (a veces en los adultos no estén muy marcadas, excepto en los lados inferiores de las pectorales que si estan negros); 3° abertura branquial cerca de la mitad de la tancia entre el extremo del hocico y la boca; diémetro horizontal del ojo més de 1.5 veces (menos de 2.5) on la 1? abertura branquial. Carcharhinus limbatus (V.) "olador", “Cazén", “Tiburén” Figs. 85 y 85A- las aletas no presentan los extremos negros; 3¢ abertura branquial cast 3.0 veces en la distancia entre el extremo del hocico y la boca; diémetro horizontal del ojo no mas de 1.5 veces en la 1? abertura branquial. wane Carcharhinus remotus (D.) "Cazén", "Tollo mantequero” Fig. 86 la 19 aleta dorsal y generalmente también las aletas pectorales con los extremos blancos; apex de la primera aleta dorsol ampliamente re- dondeado, su extreme blanco pero con finas manchas oscuras, 2° aleta dorsal generalmente con marcas oscuras; exiremo de la aleta anal al- canza casi el origen de la caudal; aleta pectoral larga, igual o més larga que Ia longitud de la cabeza a la 5° abertura branquial, - Carcharhinus longimanus (P.)® "Caz6n’, "Tiburén” Figs. 87 y 87 A Aletas sin los extremes blancos; apex de la 1% aleta dorsal no amplia- mente redondeado; el extremo de la alefa anal generalmente no ‘alcanza al origen de la caudal, aleta pectoral més corta, menor que la longitud de la cabeza a la 5? abertura branquial. —— 46 La altura de la 2° aleta dorsal mas de 2.0 veces en Ia longitud del extremo libre de la misma aleta (Fig. 88); hocico moderadamente en punta; margen posterior de la segunda aleta dorsal generalmente poco céncavo; 19 aleta dorsal poco alta y erecta, el margen posterior algo inclinado hacia atrés desde el apex. ume Carcharhinus falciformis (M. y H.) "Tollo mantequero”, "Tiburén-cazén” Figs. 89 y 89 * Probablomente s© presente en el Perd. ~ TM ARPE (4) 48 (47) 49 (48) b) La altura de'la 2° aleta dorsal menos de 2-veces en la longitud del extremo-tibre de la misma aleta; hocico bien redondeado; margen poste- rlor de la segunda aleta dorsal bien eéncavo; primera aleta dorsal alta ¥ erecta, con el morgen posterior recto desde el apex. Carcharhinus galapagensis (8. y HL.)® “Tiburén”, Cazén* Figs. 90 y 904 ‘@)Tronco subeilindrico; los ojos « cada lado de la cabeza; los mérgenes an- teriores de las. aletas poctorales no cubren las aberturas branquiales. 48 ° b) Tronco muy aplanade dorso-ventralmente como rayai los ojes dorsales, aberturas branquiales parcialmente ventrales, muy juntas, en una pro- funda muesca detrés de la cabeza; mérgenes anteriores de las pectora- les no unides a la cabeza, pero cubren las aberturas branquiales. Squatina armata (P.) “Angelote” Fig. 91 Fam. SQUATINIDAE ‘@) Con una e: ina en el borde anterior de cada aleta dorsal (Fig. 94). 49 Fam. SQUALIDAE “Tollos negros™, “Tiburones negros”, etc. b) Sin espinas en el borde anterior de cada aleta dorsal. 50 a) Espina de Jas aletos dorsales muy prominente y casi totalmente libre de Ja aleta; textura del cuerpo firme, piel muy dspera por los denticulos dermales blen pronunciados (Fig. 92); margen posterior del Iébulo inferior de 1a aleta caudal céncaver dientes de la mandibula superior con 3 & més cispides angostas (Fig. 93). Centroscyltium granulosum (G.) "Tolle negro luminoso” Figs. .94 y 944 b) spina de las aletas dorsales no prominente y no tan fibre de los mér- genes de las aletas; textura del cuerpo blanda y Ia piel con denticulos deormales menos pronunciades; margen posterior del I6bulo Inferior de la aleta caudal, recto; dientes de la mandibula superior con una sola cis- * Probablemente 49 presente on ol Ford. Fig. 94 Centroseyitium granulceum (@.) Fig. 96 Aculeola nigra DB “Tolle negro” “Tollo negro 1uminoso’” vista veNTRAL BE LA CABEZA Fig. 96-4, Fig. 97 Bae? aoe a Fig. 98 > Ae © re venta, Besa exe wth VENTRAL OF LA CABEZA Fig. 5A Fig: 5A Fig. 60 Urotrygon asteries (J. G.) ‘“Tapadera”™ aa Fig. Fig. 68 Fig. 65 Urotrygon goodei (5-7 B.) ‘“Tapadera"” C) Fig. 4 aauvwl Fig, 68 Dasyatis brevis (G.) ““Batana’* Fig. 69 Gymnura ofuerae H. “Raya mariposa”, “Rays papel’? Fig, 70 -Gymnura ofuerae H. ‘Reya mariposs”, “Rays papel” Ged lp FOusOW seg FO) seay;WUNp] mIEd ARID a“ Aww ] f om opps ot ot Fig. 75 Fig 17 DENTES Fig. 73 Fig, 18 Manta birostris (W.) “‘Manta”” Pig. 79 Mabula lusasana By T. “Diablo”, “Chupa sangre” ve aauvwe Ha a Clave para Mdentfiar las Pecos Marinos del Port " 29 (28) 30 (28) 31 G0) b) a) b) a) b) ° ‘Alotas pectoroles no forman un canjunto con la cabeza, los mérgenes anteriores de éstas totalmente interrumpidos a nivel de los ojos (Figs. 78 ¥ 93) quedando la cabeza elevada sobre el disco y marcadamente dife- renciada del resto del cuerpo; ojos laterales situados cerca del borde del disco; éngulo externo. de las pectorales puntiagude y posteriormente céneavo. 30 Ancho del cuerpo mucho menos que la distancia del extremo del h al extremo de la cola; cola come létigo, una porcién de ella con in plie- ‘gue membranoso longitudinal en ta parte superior inferior, longitud de la cola menos de 1.0 vez on Ia longitud del disco; espina caudal fuerte, con sspinas © tubérculos sobre el disco y cola. Dasyatis brevis (G.) "Batana”, “Bateo” Figs. 67 y 68 Fam. DASYATIDAE ‘Ancho del cuerpo mucho mayor que la distancia del extremo def hocieo al extremo de la cola; cola corta, més de 2.0 veces en la longitud de! disco; sin espina caudal; ofo mucho més pequefio que el espirdeulo, sin espinas 0 tubérculos sobre el disco, Gymnura afuerae A. “Raya mariposa”, "Raya papel”, “Tuyo” Figs. 69 y 70 Fam. GYMNURIDAE Cada lado de la cabeza con prolongaciones © Iébulos carnosos, comdn- mente lamadas aletas cefalicas (Figs. 71 y 72) dientes diminutos en muchas series (Fig. 73). 31 Fam, MOBULIDAE “Mantas”, “Diablo”, etc. Cabeza sin prolongaciones laterales, la” porcién anterior de las. aletas pectorales forman uno (Figs. 74 y 75) o dos (Fig. 82) Iébulos carnosos sub- rosirales delbajo de la porcién frontal de la cabeza y estén unidos basal- ‘merite, formando un hocico algo prolongade o no; dientes més grandes, (Figs. 87 y 83). 34 posicién terminal y con dientes sélo en la mandibula inferior cola con o sin espina, ne % TMARPE 32 31) 33 31) 34 (30) 35 (34) b) a) b) a) b) @) b) a) Boca de posicién ventral, con dientes en ambas mandibulas 0 sélo en la superior (Fig. 77); cola sin espina, - 33 Regién humeral con unas manchas blancas, pero dentro de ellas se pre- sentan otras manchas negras, a veces puede no presentar_manchas blancas. Manta birostris (W.) “Manta”, “Mortaja voladora” Fig. 78 Regién humeral con unas manchas blancas, sin manchas negras (este cardcter es siempre constante). Manta hamiltoni (N.) “Manta” Dientes en ambas mandibulas; piel reticulada cerca de la aleta dorsal. ——ntennnennnene Modula Iueasana B. yT “Diablo”, “Manta”, ‘Chupasangre” Fig. 79 Dientes sélo en la mandibula superior (Fig. 80). mm Ceratobatis robertsii B.* Figs. 81 y 81A Con dos Idbulos subrostrales unides en su base, formando un hocico plano con una indentacién en el centro (Fig. 82); 7 0 9 filas de dientes (Fig. 83). Rhinoptera steindachneri B. y J. ‘"Gavilén”, "Raya hocico de vaca", “Bashas” Fig, 84 Fam. RHINOPTERIDAE Con un solo Iébulo subrostral formando un hocico como pico (Figs. 74, 75, 85, 86). = sanenes 85 Fam. MYLIOBATIDAE “Rayos &guila”, "Rayas pico de pato” Coloracién muy vistosa con numerosas manchas blancas sobre un fondo * No rogistrade para el Perd. BLA Fig. 81 Coratobatie robertsii B. “ Fig. 65 i3 Fig. 86 te Ue caaeea Fig, 82 Fig. 84 Rhinoptora stoindochneri B. y J. “Basha”, “Raya hocieo de vaca”? : i i r z i E 04 Fig. 87 Fig. 89 Actobatus narinari (I) “Raya pico de pato”” Fig. 91 Myliobotis chiteneis P. < > =f Fig. 90 “Raya éguila” aauvwr a Clave para Wdentificar los Pecos Marinos del Peri onerup DE LA SOLA BN LONG. TOTAL Fig. 94 Myliobatis perwvionus (G.) “Raya éguila’” Fig, 98 Myliobotis peruvienss (G1) “Haye Ggoila” b) 36 a) (35) b) IHARPE ‘oscuro; con una sola hilera de dientes en cada placa dentaria, en ambas mandibulas (Fig. 87). . -—ccnenmeenenceennnmnamnnnnns AtOALUS narinari (K.) “Raya pico de pato” Figs. 88 y 89 Coloracién no vistosa, generalmente marrén uniforme; con més de una hilera de dientes formando {a placa dentaria, en cada mandibula (Fig. 90) 36 Los dientes del centro de la mandibula superior sélo un poco mas grandes que los laterales, Ia place dentaria generalmente, con 8 a 11 hileras verticales contades de extremo a extremo de la boca (Fig. 90); espina de la cola generalmente de menor longitud que la amplitud mé- xima de un espiréculo (0.6); cola aproximadamente la mitad'de lo lon- gitud total (1.9). ——ennnnnannnananann _Myliobatis ehilensis P. "Raya aguila", "Poje dguila” Figs. 91 y STA Los dientes del centro de la mandibula superior notoriamente més gran- des que los laterales, la placa dentaria generalmente, con 7 hileras contadas de extremo a extreme de la boca (Fig. 92); espina de fa cola més larga (1.5) que la amplitud maxima del espirdeulo; cola més de la mitad de la longitud total (1.2), mnennntmnencennencennecennninnee Myliobatis peruvianus G. “Raya éguila” Figs. 93°y 94 INSTITUTO DEL MAR DEL PERU BRLIOTECA ina Lemar:a y: Gener avi oreo oC Va iitna = PERU Clave para Identficar les Pecos Marinos del Port a 5.3 SECCION C "PEJES-GALLO, QUIMERAS, CHIMERAS, TUCANES” 1 @) El hotico con un apéndice carnoso o proboscis en su extrema; aleta caudal heterocerca, con el lébulo antero-inferior bien marcado (Fig. 1); aletas dorsales bien separadas; coloracién plateada .con manchas doradas (en fresco), oscuras (en formal). Callorhinchus callorynehus (L.) "Peje-gallo” Fam, CALLORHINCHIDAE Fig, 2 b) El hocico bien redondeado, cénico (Fig. 5), 0 bien prolongade y puntia- gudo (Figs. 8, 11); aleta caudal diticerca (Fig. 3), termina en un corto o largo filamento; coloracién oscura, genoralmente marrén-negruzca, re | 2 a) Hocico corto, redondeado o cénico; abrazaderas de los machos bifidas o () _trifidas; sin aleta anal separada; margen de la segunda aleta dorsal recto; cabeza 4.5 veces en la longitud hasta el origen superior de la caudal; ole 4.5 a 5.0 veces en Ia cabez0; filamento caudal mds corto que la cabeza; linea lateral con un solo crco dorsal cerca de su origen (Fig. 4) y sin curva bajo la segunda aleta dorsal. Ay drolagus sp. “Chimera”, "Quimera”, “Fantasma” Fam. CHIMAERIDAE Fig. 5 6) Hocico large y puntiagudo; sin aleta anal separada; abrazaderas de los machos simples. a Fam, RHINOCHIMAERIDAE “"Tucanes", "Pejes-rata” 3 0) Con denticules en el margen superior de la aleta caudal (Fig. 6); superfi- (2) cia de las placas dentales suave; el canal de la linea lateral donde se bifurea para formar los canales occipital y orbital describe un éngulo ob- tuso bien abierto con el canal occipital (Fig. 7); borde anterior del ojo es posterior al margen anterior de la boca (o labio superior); interespacio entre las dorsales es 4.0 a 4.5 veces en la cabeza; aleta pectoral pasa el origen de las pélvicas; ojo més de 7 veces en la cabeza, : Rhinochimaera pacifiea (M.) Figs. By 9 “Tucén”, “Chimera”, “Chimera de hocico largo” IHARPE b) Sin denticulos en el margen superior de la aleta caudal; superficies de las placas dentales con bordes y nédulos; el canal de la linea lateral donde se bifurca para formar los canales occipital y orbital, describe un éngulo casi recto con el canal occipital (Fig. 10); ojo més adelante, su borde anterior @ nivel o ligeramente posterior ol margen anterior de la boca (0 labio superior); tinea lateral con una curve dirigida hacia arriba en su parte anterior; espacio interdorsal més de 4.5 veces en Ia cabeza; ojo menos de 7.0 veces en la cabeza (5.0 a 5.5 veces). . Harriotta raleighana G. y B. "Peje-rata”, "Tuckn” Figs. 11 y 12 —_— Fig. 1 Aveta cauoal werenocerca — Fig. 3 ALETA caubaL otricenca (804 [9p FOULOW FoDeG so) JO>yNEp] wed ONOID CANAL occiPrTaL CANAL OE La feann. onsira, UNEA LATERAL, Fig, 7 vista LATERAL DE LA CABEZA AR Uy Fig. 8 Rhinochimeera pocifica (M.) “Tacén"* vere vee a\ Je \ 13 i (Uy \ Fig. 9 Rhinochimaera pasifica (ML) “Taedn’ _ Fig. 10 Fig. 11 Herriatta raleighona @. ¥\B. Cc. Sy ps Fig. 12 Herrotte raleighona G. y B. “Peje rata!” vauvwi Clove pora. Wentificar los Pecos Marinos del Pert as 5.4 SECCION D “PECES TIPICOS"* 1 @) Un ojo @ cada lado de la cabeza (Fig. 1); ambos lados del pez pig- mentados (forma tipica de pez). 2 b) Ambos ojos y pigmento a un mismo lado de la cabeza y cuerpo, ya sea en el lado derecho o izquierdo (Figs. 2 y 241) (Lenguados). enn «162 2 a) Con un disco o ventosa sobre la cabeza, formado por una serie de léminas (1) que varian entre 12 a 28 (el disco es la 1° aleta dorsal modificada, Jos laminas corresponden a los espinas de la aleta) (Fig. 3). - 3 Fam. ECHENEIDAE “Rémoras” b) Sin un disco o ventosa sobre lacabeza. 7 3 a) Branquispinas numerosas, con un total de 29 a 34 en el primer arco (2) branquial; disco con 16 a 20 léminos (Fig. 3). ee sven Remora remora (1) “"Rémora” Fig. 4 b) Branquispinas en menor némero, el total, incluyendo los rudimentos, me- nos de 21, 4 el némero total de branqui @) nmenennneenne Remora australis (B.) “Rémora de ballena” b) Disco con menos de 24 léminas (entre 12 4 20) quispinas, 11 @ 17. }) el némero total de bran- 5 a) Disco con 15 a 20 léminas; aletas ventrales (0 pélvicas) ampliamegte (4) unidas al abdomen. sve 6 Callorhinchus callorynchus que corresponde a ta Seccién C “Pojes- (Close HOLOCEPHAL). + Ets gallo, quimeras, (8) (ay @ b) a) b) b) » THARPE Disco con 12 a 14 Kéminas; aletas ventrales (0 pélvicas) no ampliamente unidas al abdomen. Remorina albescens (‘T. y 8.) “Rémora blanca” Disco corto, no sobreposa el extremo de la aleta pectoral; aleta dorsal con 27 @ 34 radios; al disco con 14 @ 17 léminas. Remora brachyptera (L.) “"Rémora de merlin” Fig. 5 Disco largo, sobrepasa el extremo de la aleta pectoral; aleta dorsal con 20 a 26 radios; disco con 16 a 20 lémint Fhombockirus osteockir (C.) “Rémora de merlin’ Fig. 6 ‘Cabeza en forma de caballo, el eje del everpo forma casi un dngulo recto con la cabeza; sin aleta caudal. Hippocampus ingens G. "Caballito de mor” Fig. 7 Fam. SYNGNATHIDAE Cabeza no en forma de caballo, el eje del cuerpo no forma un éngulo recto con la cabeza; generalmente con aleta caudal (excepto TRICHIURI- DAE y OPHICHTHYIDAE). Hocico tubular large © corto, la boca pequefia se abre en e| extremo del tubo (Fig. 8). Hocico no en forma de tubo. 12 Aleta caudal cola con el margen posterior truncado 0 redondeado Gig. 9). 10 Fam, SYNGNATHIDAE “Aguiillas de mar’ Fig. 7 Hippocampus ingens G. “‘Cabailito de mar" Fig. 4 Remors remora (L.) ‘Rémora”” Disco corto Fig. 5 Remora brackyptera (I) “‘Rémora gris det merlin” Disco LARGO Fig. 6 Rhombockirus ostecehir (C.). ““Rémora de merlin’ 494 [eR rOuOW Heong so} sDD yep BIE AOL cos] Fig. 9 Fig. 12, Fig. 10. Fistularia corneta G. y 8, “Pex corneta’ Fig. 11 Leptonotus brainvittianus (B. y G.) “Pes pipa’? Fig. 18 Syngnethus independencia W. “‘Agujilla de mar” Fig. 148 Syngnathus auliscus (S.) “‘Aguiilla de mar? aauvwi 10 (9 u (10) 2 (8) b) b) b) Clave para Identifiear lot Pecnt Marinos del Peri Aleta caudal @ cola ahorquillada. con: un largo filamento en el centro de los lébulos caudales. Fistularia corneta @. y 8. “Pez corneta”” Fig. 10 Fam, FISTULARIIDAE La linea lateral (0 borde que corre @ lo largo del cuerpo) es continua, no se interrumpe a la altura del ano, describe una curva hacia erriba ¥ se continéa con el borde dorsal lateral de la cola. Leptonotus blainvilteanus (E. y G.) “Pez pipa”, “Pipeta” Fig..11 La linea lateral (0 borde lateral) se interrumpe a la altura del ano y reaparece més arriba y se continéa con el borde dorsal lateral de la cola (Fig. 12), u Gen. Syngnathus Aleta dorsal con 18 @ 20 radios; hocico mucho més corto que el resto de la cabeza, entre 2.5 a 3.0 veces en la longitud de la cabeza. Syngnathus independencia H. “Agujilla de mor” Fig, 13 ‘Aleta dorsal con 36 4 43 radios; hocico més largo que ol resto de la sabeza; anillos de Ia cola, 41 a 42. Byngnathus acioularis J.* “Aguila de mar comén’” Fig. 14 Una o ambas mandibulas alargadas, prolongadas (Figs. 15, 16 y 17), formando un pico largo o espada, mayor que Ia longitud del resto de la cabeza (del borde anterior del ojo al opérculo), con aletillas posteriores (Fig. 18) 0 sin ellas; boca terminal. 13 “Mand{bulas no alargadas sino de longitud normal,.o un poco prolongadas, como un pico corto, pero menor que la longitud del resto de la cabeza (del borde anterior del ojo al opérculo), 0 con una o des prolongaciones rostrales (Figs. 1, 618 y 358); boca terminal 0 ventral; con o sin aletil 25 * Se sapore do 8. auliscus (S.) (Fi 144) recentomente raghtreda on ol Port, por ol rimere do radios denial, 26 a 34) anillos do la col, 35 6 38, IMARPE 13 (12) 14 (13) 15 (14) 16 a3) °) b) ) b) 9) b) b) Ambas mandibulas muy alargadas formando una especie de pico; con o sin aletillas (0 pinnulas) detré: de las aletos dorsal y anal (Figs. 17, 19 y 20). a 4 Sélo una mandibula alargada o prolongada que puede ser la superior © Ia inferior (Figs. 15 y 16); sin aletillas © pinnulas. 16 Con una serie de pequefias aletillas o pinnulas detrés de las aletas dorsal y anal; hocico muy prolongado formando un pico largo, Ia longi- tud del hocico mucho menos de 3 veces en la longitud de la cabeza, generalmente cerca de 2 veces: con 12 a 14 radios pectorales y 37 a 43 branquispinas en la rama inferior del primer arco. Scomberesox saurus scombroides (R.) “Aguiilla”, “Sauro”, “Espadita” Fig. 19 Fam. SCOMBERESOCIDAE Sin pequefias aletillas 0 pinnulas detrés de las aletas dorsal y anal; ambas mandibulas bien prolongadas, con dientes notorios en toda su longitud. - 15 Fam, BELONIDAE “Agios” Fig. 20 Pedénculo. caudal muy depreso (achatado) y con una prominente quilla; he largo, su longitud menos de 1.5 veces en la cabeza (1.2 a 1.4). www Belone stolemanni 8. “Aguia", "Pez aguja” Fig. 20 Pedonculo caudal, muy poco © no depreso (no achatado), sin quillo; hocico mas corto, 1.5 veces o més en la longitud de la cabeza. Belone scapularis (J. y G.) “Aguja belona”, “Pez agua” Fig. 21 Sélo la mandibula superior prolongada (Fig. 15). 7 Sélo la, mandtbula inferior prolongada (Fig. 16). 2 omc as : . os Pig. 19 Scomberesox saurus scombroides (R.) “Agni Fig. 22 Belone scapularis (J. y G.) “‘Aguja belona”, “Pez uraja" Fig, 22 Xiphias gladiue L. “Pex espada’” ‘pied Wp sourow voreq 40] snoyleuep] B04 01D ‘Fig 28. Istiophorus platypterus (8, yN.) “Pez vela” Fig. 26 Tetropturus audac (P.) ‘Merlin rayado" ite Fig. 24° Mokaira indica (C.) ‘Merlin negro" Wig. 27 Hemirhemphus saltetor G. y 8. ““Balao"™ ‘ALETA CUBIERTA DE ESCAMAS Fig. 28 Fig. 25° Makaira mazara (J. y'8.) ‘Merlin aru” aewvwi REILY wl E Ha *~ 7 (16) 18 a7), W (18) 20 a) @) b) b) b) Clave para identifiear los Peces Marinos del Pe Primera aleta dorsal corta, la bose de la aleta mucho més corta que la distancia desde el extremo do la espada al borde posterior de la abertura branquial. Xiphias gladius L. “Pex espada” Fig. 22 Fam. XIPHIIDAE Primera aleta dorsal larga, Ia base de |o aleta més larga que la dis- tancia desde el extremo de la espade al borde posterior de la abertura branguial (Fig. 23). 18 Fam. ISTIOPHORIDAE es”, “Pez vela’” Altura de la primera aleta dorsal mucho mayor que la altura del cuerpo. Istiophorus platypterus (8. -y N.) “Pez vela” Fig. 23 Altura: de la primera aleta dorsal igual 0 menor que la altura del cuerpo. 9 Aleta pectoral foleada; altura de la aleta dorsol menor que la distancia entre los origenes de lo primera aleia dorsal y aleta pectoral; la aleta dorsal con 33 @ 41 radios y anal con 10 © 14; sin lineas verticales o muy débiles, cuando se presentan. —nenncemene —_ Makaira indica (C.) “Merlin negro” Fig. 24 Aleta pectoral no falcada; altura de la aleta dorsal casi igual o mas large que la distancia entre los origenes de la primera aleta dorsal y aleta pectoral; aleta dorsal con 39 a 45 radios y anal con 14 6 17; con lineas verticales a les lodos del cuerpo, a veces no conspicvas. 20 Altura de la aleta dorsal igual o mds corta (coménmente més corta) que la altura del cuerpo al nivel del origen de la primera aleta anal; ge- neralmente con lineas verticales, pero no conspicvas, Jnnnennnevimeenns _Makaira mazara (J. y 8.) “Merlin azul” ig. 25 21 i) 22 (21) 23 (22) b) a) b) a) b) @) ») UMARPE Altura de la aleta dorsal mayor que la altura: del cuerpo al nivel del erigen de la primera aleta anal; siempre con lineas verticales. mmr -‘Tetrapturus audax (P.) “Metlin rayado” Fig. 26 Aletos pectorales largas, menos de 6 veces en la longitud del cuerpo: alta dorsal insertada por delante de la aleta anal; aletas ventrales (0 pélvicas) insertadas mucho mas cerea a la base de la caudal que a la abertura branquial; hocico sin escamas; anal con 11 @ 12 radi Hemirhamphus saltator G. y 8. “Bolao", “Saltador” Fig. 27 Fam, HEMIRHAMPHIDAE Aletas pectorales mas cortas, més de 6 veces en la longitud del cuerpo (Fig. 29); aletas ventrales (o pélvicas) insertadas més adelante, general- mente més cerca @ la abertura branquial que a la base de la caudal; hocico con escamas; anal con 14 a 17 radios. 22 Aletas dorsal y anal cubiertas de escamas (en los adultos) (Fig. 28). 23 Aletas dorsal y anal sin escamas 0 s6lo unas pocos presentes (en los adultos). 24 El nidmero total de branquispinas en el primer areo branquial es de 38 a 47. — Hyporhamphus gilli M. y H. “Choelo” Fig. 29 £1 némero total de branquispinas en el primer arco branquial es menor, 25 a 36 (generalmente menos de 33). - Hyporhamphus wnifasoiatus. (B.) "Saltador” Fig. 30 ao Fig. 29 Hyporkamphus gilli M. y H.“*Choelo”” Fig. 33 Fig. 90 Hyporkamphus unifasciotus (R.) “‘Saltador”” jOW weg sO] amyuep] o10d enOID Fig. 34 94 1p sno Fig. 31 Hyporkomphus snyderi M. y H. ‘Pex de medio pico" neues» one : Big. 35 Sa 9 MEA jon Awag es Fig, 82 Hyporkamphus rosoe (J. y G.) “Pajarito” 66 Fig. 87 Lopidopus coudatus (B.) “Sable negro’ Fig. 41 Fig. 43 Fig, 44 Ayrichthye tigrinus G. ‘“Angaila tigre”™ aus Vatu Fig. 46 \F Se | aavvwe Clove para Identficar los Peces Marinos det Pero 24 (22) 25 (12) 26 (25) a7 (26) a) b) ) b) a) b) a) b) El ndmero total’ de branquispinas en el primer arco branquial es de 45 a 55. Hyporhamphus snyderi M. y H. "Pez medio pico” Fig. 31 #1 ndmero total de branquispinas en el primer arco branquial es menor, 28 a 36. "Pajarito", “Saltador” Fig. 32 Aletas dorsal y anal no seguidas por aletillas (Fig. 33), 0 con una sola pinnula 0 aletilla, poco diferenciada en Trachurus, Decapterus y Hla- gatis (Fam. CARANGIDAE). nee 26 Aletas dorsal y anal seguidas por una o mds aletillas (Figs. 34 y 35). = ne.) Cuerpo muy alargado, fuertemente comprimide como banda o cinta (Fig. 36). — evennenns T Cuerpo alargado o no, si es alargado no es fueitemente comprimide, més bien cilindrico (Fig. 44), como culebra y no como cinta o banda, a veces posteriormente comprimido terminando en una punta aguda (Fig. 618). a 9 Sin aleta caudal, ni aletas ventrales. snnsninenntinemensnnnamenne ‘Trichiurus nitens G, "Pez cinta” Fig. 36 Fam. TRICHIURIDAE Con aleta caudal y con aletas ventrale aplanada, quillada y un diminuto radic que consisten de una espina ne OB Fam, LEPIDOPIDAE “Basureros”, “Sables” cy THARPE 28 7) 29 (26) 30 (29) al (30) 32 @i) a) b) °) b) b) b) Aleta ventral insertada detrés de la base de la aleta pectoral, a una distancia igual al tamafio del ojo; aleta dorsal con un total de 99 a 105 elementos (D. IX, 90-96). -pidopus caudatus (B.) "Sable negro”, “Basurero” Fig. 37 Aleta ventral insertada al nivel de la base de la aleta pectoral o in- mediatamente detrés; aleta dorsal con 82 a 87 radios (D. 82-87). -wwewnnennm Lepidopus zantusi @. y B. “"Basurero negro” Fig. 38 Sin aletas ventrales (0 pélvicas) 0 representadas sélo por una espina rf. gida, unida al hueso pélvico (Figs. 90, 94 y 79). mene 90 Con aletas ventrales (0 pélvicas), bien desarrolladas (Figs, 131, 134) 0 reducidas a filamentos (Fig. 39) 0 modificadas (Figs. 108, 126). a senrecencinnnnies 70 Cuerpo alargade, culebriforme. m= 3 Cuerpo no alargado, ni culebriforme. senennenntnantntatnnnninemanaeee — 50 Sin aleta caudal, extremo dela cola generalmente puntiagudo, cérneo, duro y desprovisto de radios (Fig. 40). 32 Fam, OPHICHTHYIDAE “Anguilas” Con aleta caudal més © menos desarrollada, externamente visible, las aletas dorsal y anal se continvan alrededor de la cola y se unen a la caudal, el extremo de Ia cola flexible (Fig. 41). 38 Dientes molariformes o granulares (muelas) (Fig. 43); pectorales de base ancha y cortas, el ojo 2 veces o menos en Ia longitud de la pectoral; 33 (32) 34 (33) 35 @4) Clave pora Wdentifiear fos Pooos Marinct del Port origen de la aleta dorsal por delante de la abertura branquial (Fig. 42); con manchas redondos, negras. Myrichthys tigrinus @. “Anguila tigre” Fig. 44 b) Todos los dientes puntiagudos (Fig. 46); base de la pectoral restringida, opvesta a la mitad superior de la abertura branquial; la aleta dorsal comienza detrés de’ lo abertura branquial (Fig. 45); con o sin manchas. 33 ©) Mandibulas iguoles, extreme del hocico romo, barbos nasoles colgantes ¥ conspicvos; aletas pectorales cortas casi igual a la longitud de la aber- tura branquial; cola eseasamente més larga que la cabeza y tronco; dientes en dos series en la mandibula superior y en, una simple serie en Ia inferior (Fig. 49); cuerpo con manchas. Pogonophis fossatus M. y W. (= Ophichthus afuerae H.) “Anguilla”, "Anguila de Lobos de Afuera” Fig. 50 b) Hocico sobresale de la mandibula inferior, el extremo del hocico re- dondeado © puntiagudo; barbos del labio superior, si estén presentes, no son colgantes y conspicvos; cola més larga que la cabeza y tronco (Fig. 47); origen de la dorsal sobre 0 ligeramente detras de la pectoral; dient “en dos series en cada mandibula (Fig. 48). 34 Gén. Ophichthus ©) Cuerpo con 2. 3 filas de manchas negras alternadas, grandes, sobre los lades y darso que se extienden hacia la aleta dorsal © anal o con al borde de las oletcs dorsal y anal negruzcos, garganta y pectoral negruzcos, . 35 b) Cuerpo de color gris uniforme, sin manchas grandes, nagras, si existen, son como pequefios lunares o puntos pélides. . 37 a) Cabeza corta, menos de 3.5 (3.0-3.2) veces en la distancia desde el extremo de la cabeza al ano; garganta y aletos pectorales negruzcas, el vientre y aleta dorsal amarillentos; dientes en ol vémer en dos series (Fig. 51). Ophichthus zophochir (J. y G.) “Anguila amarilla”, “Culebra marina” 7 Fig. 52 100 TM ARPE 36 (35) 37 (34) 38 1) b) a) b) a) b) @) Cabeza més corta, més de 3.5 (3.7 a 4.0) en la distancia desde el extremo de la cabeza hasta el ano; dientes en ol vomer en una serie (Fig. 53) con manchas grandes. Ss - 3% Cabeza grande, cerca de 9.0 veces (8.0-8.9) en la longitud total; ojo més Pequefio que el hocico, 1.5 a 2.0 veces en el hocico y 8.5 a 10.5 en la cabeza; longitud anterior al ano 1.8 a 2.4 veces en la longitud total; serie interna de los dientes de la mandibula inferior discontinua a partir de la mitad posterior de la longitud de la mandfbula; con © sin papila en el Iabio superior entre los orificios nasales. Ophichthus triserialis (K.) “Anguila moteada” Cabeza més pequeiia, més de 9.0 veces (9.7) en la longitud total; ojo mas grande, casi tan largo como el hocico, menos de 8.5 veces en la cabeza (6.0 @ 8.0) (Fig. 54); longitud anterior al ano 2.4 a 2.5 veces en la lon- gitud total, serie interna de los dientes de la mandibula inferior completa; con una papila prominente en el labio superior entre los orificios nasales. Ophichthus grandimaculatus (K. y 8.) “Anguila con manchas”, "Serpiente marina” Fig. 55 Cabeza menos de 7,5 veces en la longitud total y 3.0 veces o menos en la longitud anterior. al ano; dientes en la mandibula inferior en dos series complotas (Fig. 56), algunas veces con unos poces dientes pequefios en una tercera setie, Ophichthus pacifici (G.) “Anguila comin’ Fig. 57 Cabeza’ més pequefia, 7.5 a 8.5 veces on la longitud total y 3.0 veces © més en la longitud anterior al ano;.dientes de la serie interna de la mandibula inferior on una serie incompleta, s6lo presentes en la mitad posterior de la mandibula. Ophichthus callaensis (G.) "Anguila” Orificio nasal, posterior en el lablo. superior, generalmente con una membrana valvular dirigida hacia abajo; orificios nasales anteriores tu- bulares, a cada lado del extremo del hocico; con aletas pectorales; origen one oe ua cove Kove petacastza ya mmmca———, ~~ Fig. aT passat em . ‘ed J9P sousDH FePeg F| sEmyURL CIDE ORDID Fig. 51 Fig. 58 Fig. 55 Ophichthus grandimaculetus (K. y $.). “‘Anguil con manchas’* » Tnssaan aa nades aga 6 aed DIEWTES ELA NANOWBULA FERLOR,MITAD OERESHA Fig. 56 Fig, 98 Myrophis vafer J. y G. ““Anguila gusano”” Pig. 61 Gen. Ariosoma “Congrio eulebra fem. consnoar Fan. MURAEMIOAE Fig. 60 Fig, Fig. 68 Fig. 64 Gen. Riynchocymba zo aauvwr Clave porta Mdentifiar los Pecos Marinos dol Port b) 39 a) 38) b) 40 a) 39) ») A a) (40) de la dorsal, un poco més cerca a la abertura branquial que al ano; forma de gusano. _. Myrophis vafer J. y @. “Anguila gusano” Fig. 58 Fam. ECHELIDAE Orificio nasal posterior se abre generalmente sobre o frente al ojo, nun- ca en el labia superior. ceenenennenns BD Aletas pectorales bien desarrolladas, mandibula inferior con los labios doblades hacia abajo (A), y generalmente el labio superior doblado hacia arriba (B), las partes dobladas de los labios no se continéan al- rededor del extremo del hocico 0 extremo de la mandibula inferior; ale- tas no cubiertas por la 40 Fam. CONGRIDAE “Anguilas-congrio” Fig. 59 Sin aletas pectorales; lobio inferior no doblade hacia abajo a los lados de la mandibula (A); los orificios nasales anteriores tubulares, cerca del extremo del hocico; aletas envueltas por la piel gruesa. rametetimninnnnmmnn AB Fam. MURAENIDAE “Morenas” Fig. 60 Borde del labio superior doblado hacia arriba en un reborde libre supe- rior angosto; dientes premaxilares, no separados de los dientes del vémer por un surco angoste; hacico més largo que el ojo. » Gen, Ariosoma ‘Congrio culebra” Fig. 61 Borde del labio superior sin reborde labial libre; dientes premaxilares y del vémer separados por un claro interespacio; hocico bien proyectado; todos Jos dientes premaxilares visibles desde abajo con la boca cerrada; color no negruzco, mene AV los dientes del vémer se extienden hacia atrés no en una simple hilera, sino en varios dientes dispersos (Fig. 62); labio superior moderadamente 104 TMARPE 42 4) (39) (43) b) a) ») b) b) extensible; los dientes premaxilares bien expuestos cuando la boca esté cerrada. 42 los dientes del vémer se extienden hacia atras en una simple hilera (Fig. 63); labio superior muy extensible. Uroconger varidens G. “Anguila-congrio” Diontos del maxilar, premaxilar y vémer muy unidos en un simple par- che en el extremo de la mandibula superior, los dientes del vémer pos- teriormente en una banda angosta (Fig. 62); color marrén-negruzco. Gen. Rhynchocymba® ig. 64 Dientes del premaxilar y vémer separados por un claro interespacio; hocico muy proyectado; dientes no muy alargados; color no negro. Gen. Congrina “Congrio culebra” Origen de la aleta dorsal al nivel o ligeramente detras de la abertura Rabula panamensis (S.) “Morena” Fig. 65 Origen de la aleta dorsal por delante de la abertura branquial (rara vez a nivel). 44 Todos © casi todos los dientes puntiagudos, los anteriores bien desarro- llados como caninos © comprimides y aserrados (Figs. 66 y 67); ambos orificios nasales, 0 sélo los anteriores, con un tubo. 45 Todos 0 casi todos los dientes desiguales, romos o molariformes (muelas) sin caninos diferenciados; orificios nasales anteriores con un tubo bien desarrollado, los posteriores con un margen prominente levantado; color oscuro con pequefias manchas amarillas. - Echidna nocturna (C.) “Morena pecosa”, “Morena” No registrade en ol Pers. Clave para Mdentfiar fos Pecos Mar dal Pers 105 45 (44) 46 (45) 47 (46) 48 (47) b) b) b) 9) Los dientes puntiagudes, no aserrados (Fig. 66), a menudo en dos hileras en las mandfbulas. sere 46 los dientes son comprimidos, finamente aserrados en la base o en al margen posterior (como en algunos tiburones) (Fig. 67), dispuestos en una simple hilera y a veces algunos dientes en una hilera interna en la mandibula inferior. 49 Los orificios nasales anteriores con un tubo corto, los posteriores redon- deados y bordeados de una membrana, sin tubo; color marrén rojizo ‘con manchas, la cola sin manchas blancas o palidas que contrasten con el resto de la coloracién. nenenntmmnnmmntnansnine Gymnothoraz wieneri 8. "Morena colorada” Fig. 68 ‘Ambes orificios nasales anteriores y posteriores con tubo bien visible (como barbos nasales). svn AT. Sin manchas pélidas grandes, sino con reticulaciones sobre la cabeza, © pecas, 0 manchas pélidas sobre, el cuerpo y cola, ninguna de ellas més grandes que [a puptla; dientes en la mandfbula superior en una hilera (Fig. 73). 48 Con numerosas manchas amarillas bordeadas de marrén; dientes de los lados de la mandibula superior en dos hileras, aquellos de Ia serie in- terna més grandes y més separados. ntsnnnnnnn Muraena lentiginosa J. “Morena” Fig. 69 Color gris con muchas pecas o manchas pélidas, las més grandes en la co- la y bordeadas de negro (Fig. 70), dngulo de la boca negro, no precedido por una mancha pélida sobre la mandibula; ojo grande, 9 a 9.5 veces en Ia cabeza; hocico més de 5 veces en la cabeza (Fig. 71); tubo nasal anterior largo, pasa el margen anterior del labio. Muraena albigutta H. “Morena con pecas blancas” Figs. 72 y 73 108 49 (45) (30) 51 (50) b) b) b) TMARPE Color marrén oscuro, con reticulaciones sobre la eabeza y pequefias man- chas pélidas sobre el cuerpo, ninguna con borde negro, éngulo de la boca negro, precedido. per una marcha piilida; ojo més chico, 13 veces © més en la cabeza; hocico § veces en la cabeza; tubo nasal anterior escasamente alcanza el margén del labio. Muraena insularum J. y D. “Morena” Fig. 74 Piel del cuerpo mayormente suave, si existen arrugas no se oxtienden hasta la aleta dorsal; cabeza 7 6 corca de 7 veces en ia longitud total; con manchas pélidas muy pequefias sobre la cabeza, més grandes en la parte posterior, generalmente més pequefias que el ojo. Priodonophis equatorialis 1. “Morena cola pintado” Fig. 75 Piel del cuerpo muy crrugada, las arrugas se extienden hasta la aleta dorsal; cabeza cerca de 6.5 veces en la longitud total; sin manchas alidas; pero con lineas oscuras entre los pliogues de la piel arrugada, “ Priodonophis angusticeps H. y B. “Morena arrugada” Fig. 76 Con dos aletas dorsales separadas, la primera porcién espinosa y com- puesta de una (Fig. 77) © més espinas rigidas (Fig. 78) y aleta ventral represontada por una sola espina pélvica movible 0 fija (Fig. 79), a veces sin espina o muy rudimentaria, 51 Con una sola aleta dorsal formada de radios blandos (Fig. 80) y a veces con pequefios elementos como espinas que preceden a los radios blandos; tin aletas ventrales (Fig. 90). 54 ee Con sélo una espina fuerle.(primera aleta dorsal) colocada sobre el ojo y bien separada de la segunda aleta dorsal; escamas muy pequefas, &speras, la piel como lije; altura‘entre 3.0 y.3.4 veces en la longitud sty cuerpo con manchas pequefias, redondeadas, oscuras (en formol), doradas (en fresco) y aletas trasldeidas. Alutera sp. aft, monoceros (1) "Unicornio", "Pez tija”, “Pez lima” Fig. 81 Fam. MONACANTHIDAE Fig. 65 Rabule panamensis (8) ‘“Morens”” ow, 6-& i r i : : ? z Fig. 68 Gymmothoraz wieneri 8, “Morena eotorada’” Fig, 74 Muraona insularum J. ¥ D. **Morena"* Fig. 69 Muraona lentiginosa J. ‘Morena’ Fig. 75 Priodonophis equatorialis H, ‘Morenn cola pintada’" a Fig. 16 Priodonophis angusticepe H. y B. ‘‘Morene arrugada’” Fig. 77 Fig. 78 Fig. 84 Prondobatistes naufragium (J. y 8.) ““Peje chancho eon bandas’ 01 aduvwr Clove pora ldentificar Jor Poces Marinas del Pert 109 52 51) 53 (52) 34 (50) b) b) ) b) b) La primera oleta dorsal formada por més de una espina, generalmente 3, y muy cerca de la segunda alete dorsal (Fig. 78); escamas mas grande: y como placas. 52 Fam. BALISTIDAE "pejes chancho”, “Coches”, etc. Con uno © mas escudos éseos alargados detrés de la abertura branquial (Fig. 82), éstos mas grandes que las escamas del cuerpo; aleta dorsal con 25 a 29 radios. nn) Sin escudos (0 escamas alargadas) posteriores a la abertura branquial, las escamas de esta zona son de tamafo similar a las otras escamas del cuerpo; aleta dorsal con 23 a 24 radios. _eeeeetnstnmmeennnnes Canthidermis maculatus (B.) “peje chancho” . Fig. 83 Una Grea desnuda o sin escamas sobre el hocico, detrés de las mandi{- bulas; con 5 a 6 bandas oscuras verticales sobre el cuerpo y entre los ojos, muy notorias en los juveniles; en fresco, con numerosas lineas si- nuosas azules, turquezas, moradas y trazas de bandas verticales (Fig. 84)s segunda aleta dorsal con 25 a 26 radios. cmennnenennmnetnmenncnnnee — Preuddobatistes naufragium (J. y 8.) "Peje chancho con bandas” Fig. 85 Hocico completamente escamado; coloracién variable segin el cr to, generalmente sin bandas verticales oscuras; segunda aleta dorsal con 26 « 29 radios. a nnnenenranine __Ballistes polylepis 8. "Coche” Fig. 86 Con aleta caudal normal, con pedinculo caudal; el vientre o abdomen puede 0 no inflarse. ———— nn] Sin una aleta caudal aparente, regién caudal.de borde redondeado y ‘ondulado, sin pedénculo caudal, con el cuerpo truncado por detrés de las aletas dorsal y anal; 6! abdomen no se infla. seeeenetscennnemanene ‘Mola mola (L) “Pex sal”, “Pez cabe: Fig. 87 Fam, MOLIDAE no 55 (54) 56 5) a7 (56) 58 (57) a) b) a) b) a) b) a) TMARPE : Cuerpo cubierto con escamas; dientes muy finos, separados y menudos 0 faltan; membranas operculares libres del itsmo, abertura branquial am- plia; coloracién generalmente plateada; cuerpo alargade, comprimido, o alto y ovalade (Fig. 88). — 56 Cuerpo cubierto con espinulas © espinas; dientes unidos formando un pico; membronas operculares unidas; aberturas branquiales pequefios (Fig. 89). 63 Vientre armado de una serie de escudos a lo largo de su borde (Fig. 90); cuerpo comprimido, alargado, su altura 3.5 a 4.0 veces en {a longitud standerd; aleta dorsal con 11 a 12 radios; escamas grandes, 48 a 50 ‘escamas en una serie longitudinal, wnnnncntnnne ST Fam. CLUPEIDAE “"Sardinas"” Vientre no armado con escudos; cuerpo comprimide, ovalado, alto, su altura menos de 3.0 veces en la longitud standard; aleta dorsal con un total de 41 a 53 radios; escamas muy pequefias; dorsal y anal general- mente falcadas; a veces los ejemplares jévenes tienen aletas ventrales. 39 Fam, STROMATEIDAE “Palometas”, “Cometrapes”, etc, Fig. 94 Aleta anal muy larga, entre 58 y 65 radios; origen de la aleta dorsal mucho més cerca a la base de !a aleta caudal que al borde posterior del epérculo; aleta pectoral més larga que la cabeza. a ententmnnninins BB Aleta anal mds corta, entre 45 y 54 radios; origen de !o aleta dorsal més adelante, casi equidistante en:re la base de !a aleta caudal y el borde Posterior del opérculo; aleta pectoral més corta que la cabeza. Neopisthopterus tropicus (H1.) “"Sardina chata’” Fig. 90 El origen de la aleta anal més © menos equidistante de la base de la aleta caudal y de! extremo anterior de la mandibula inferior; la cabeza generalmente hasta 5 veces en la longitud standard; 14 a 19 branquispinas en la rama inferior del primer arco branquial. Fig. 87 Mola mola (1.) “Pes sot” “Bejo chaueho con bandas”? Fig. 90 Neopisthoptorus tropicns (H.) ““Sardinn chate’” Fig. 01 Opisthopterus dovié (G.) “‘Sardina shata”™ Hed PP FoupoW tog #9] FeIOORL oxod =HAID i LP Fig. 99 Fig. 93 “tuworoivs SUPER Fig. 96 Stromatens stellatus C, ‘*Patometa’” Fig. 94 Pepritus medius (P.) ““Palometa”, ““Pampanito”” Pig. 98 Diodon hystrie L, ‘Pes erizo”” zt aauvws Clave pera Idontificar los Pecos Marinos del Perd us b) 59 a) (56) b) 60 a) 9) b) 61 a)” (60) Opisthopterus dovit (G.) “Sardina chata” Fig. 91 El origen'de la-aleta: anol mucho més cerca al extremo de fa mandibula Inferior que a la base de la aleta caudal; la cabeza més pequefia, més de 5 veces (5.3-5.8) en ta longitud standard; 21 a 24 branquispinas en la sama inferior del “primer arco branquicl. Opisthopterus equatorialis TK. “"Sardinela” Fig. 92 Aletas véntrales (0 pélvicas) nunca’ presentes; una a tres espinas planas como hojas por delante de las aletas dorsal y anal; una espina pequefia proyectada péstero-ventralmente desde ol oxtromo del hueso pélvico; aletas dorsal y anal faleadas © no (Fig. 93). ar) Gen, Peprilus Aletas ventrales (0 pélvicas) presentes en algunos especimenes pequefios, ¥ ausentes en [os adultos; sin espinas planas como hojas por delante de las cletas dorsal y anal, sin espinas al extremo del hueso pélvico; aletas dorsal y anal no faleadas. 62 Gen. Stromateus Fig. 96 ‘Aletos dorsal y onal (excepto en ejemplares pequeios de 50 0 75mm. de longitud standard) moderadamente a muy faleadas; el radio anal més largo, 6 6 més veces la longitud del radio anal més corto; altura 1.6 a 2.1 veces en la longitud standard (46% a 62%); dorsal con 42 a 51 radios (més comin 45 ¢ 48), anal con 40 @ 47 radios; 23 a 27 branquispinos en total en el primer arco branquial. Popritus medius (P.) “palometa”, "Cometrapo”, “Pampantto” Fig. 94 Aletos dorsal y anal’ sélo ligeramente falcadas; los radios dorsal y anal més cortos, menos de 6 veces en la longitud del més largo de cada aleta. eeventiinttnenttenntmmeee OT Cuerpo dvalado, alto, 1.4.0 1.8 veces en Ia longitud standard (54% a 68%); ojo moderadamente grande, 8.3: (juveniles) « 12.5 (adultos) veces én la longitud standard; hocico mucho menor que el didmetro del ojor 3 a Claye para Idemtficar los Poco Marinos del Ferd ns (63) 65 (64) (65) 67 (66) a) b) 3) b) @) b) a) Margen posterior de la caudal redondeado © cast recto, nunca céncavo, 65 ‘Mérgenes posteriores de las aletas dorsal, caudal y anal céncavos, hocico: corto, 2.5 a 3.3 veces en la cabeza; dorso gris oscuro con aproximada- mente 9 bandas transversales oscuras, lades del cuerpo con bandas pla- teadas, con manchas redondeadas negras, ventralmente blanco, aletas dorsal, caudal y la mitad superior de las pectorales negruzeas, la mitad inferior de la pectoral clara, la aleto anal clara. Sphoeroides trichocephalus (C.) “Tamborin de cola céncava” Fig. 100 Lados del cuerpo con una fila de manchas oscuras, redondeadas, limitan- do el érea oscura del dorso y el blanco del abdomen, sin lineas plidas © reticulaciones en el dorso y lades; con dos pequefias formacianes der- males negras en el dorso; piel mayormente con espinulas en el hocico, sdorso y abdomen; hecico algo recto, 2 6 cerca de 2 veces en la cabeza. —— Sphoeroides lobatus (8.) “Tamboreta”, “Bola” Fig. 101 Lades del cuerpo sin una définida fila de manchas negras, limitando la linea del abdomen; hecico convexo, entre 1.5 @ 3 veces en la cabeza; © veces piel suave en los aduitos. 66 Dorso con lineas 0 reticulaciones pélido-amarillentas, mas 0 menos de- finidas, que encierran dreas e'fpticas o circulares, 0 con lineas pélidas anteriores y posteriores a los ojos, detrés de la aleta dorsal y manchas coscuras a los lados; cuerpo generalmente robusto, — oF Dorso sin Hneas, 0 reticulaciones, los lados del cuerpo con muchas (Fig. 106) 0- unas pocas pequefias manchas © ninguna; cuerpo generalmente alargade y algo delgado; dorso y abdomen suave, con o sin poros. 69, ‘Sin espinulas sobre el hocico, detrés de fas aletas dorsal y anal y a lo largo de la mitad de los lades; dorso con reticulaciones 0 Iineas palido- ‘amarillentas que enclerran éreas elfpticas © circulares, y ocupan una posicién longitudinal, una elipse pequefia encerrada en una més grande Fig. 102). ne 68 6” 6 (66) 70 (29) a) b) b) a) IM ARPE . Sphoeroides annulatus (J.) “Tamborin” Fig. 103 Espinulas presentes on todas las partes del cuerpo, extendiéndese hacia adelante sobre el hocico y hacia atrés, sobre el pedincule caudal detrés de las cletas dorsal y anal; dorso con lineas pélidas anterior y posterior @ los ojos, detrés da. la oleta dorsal, o orregladas en elipses concéntricas, Irregulares y manchas oscuras a los lados. 68 ‘Ojo pequefio, entre 5 a B veces en la cabeza; leta pectoral con 14 a 15 radios. —~- Sphocroides sechurae H. “Tamborin”, “Tamborete” Fig. 104 Ojo grande, menos de 5 veces en la cabeza; aleta pectoral con 15 a 17 radios, generalmente 16, Sphoeroides andersonianus M. “Tamborin", “Pez globo” Fig. 105 Hocico de tamaiio moderade, su perfil convexo, su longitud 1.8 a 2.2 veces en la cabeza; hueso interorbital (espacio entre los ojos) de ancho moderado, convexo, aproximadamente 4. veces (3.9 a 4,2) en la cabeza; piel sin tentaculos dermales; abdomen con poros; numerosas manchas negras, pequefias en el dorso y partes laterales. Sphocroides kendalli M. y H. “Tamborin”, “Tamboreta” Fig. 106 Hocico muy largo, su perfil convexo menos de 1.8 veces en la cabeza (1.5); interorbital céncavo, 8 veces en Ia cabeza (en ejemplares de 255 mm. de longitud); un par de cirros dermales, seporados y situades en el dorso a Ia altura de la base de las pectorales; piel suave en los adultos; color gris-humo oscuro, casi uniforme. Sphocroides angusticeps (J.) “Tamborin” Fig. 107 las cletas ventrales (0 pélvicas) unidas formando un embudo o ventosa 0 por lo menos formando parte de! disco o ventosa (Figs. 108 y 126). — 71 Fig. 100 Sphocrcides trichocephatus (C.) ‘“Tamborin de cole eéncava’? t Fig. 102 Sphocroides annulatus (J.) ‘““Tamborin"” | Wig. 108 Sphoeroides annulatus (J.) ““Tamborin’” | Fig, 108 Sphocroides sechurae 1. mboreta”", “Bola!” ener \phoeroides andorsonianus M. ‘“Tamborin”* eg fp voujow seg 9] yp] sed ARID a Fig. 107 Sphoeroides axgusticeps (J.) ‘“Tamborin’” vem ————d, ALETA poReAs, Fig. 2 Fig. 118 Bollmansia chlamydes J. “G6bido ojén" “au aduvwe n (70) 72 ay 73 (72) b) b) b) 9) b) Clave pare Wdentificar lor Peces Marinos dol Pord ne Las aletas ventrales (0 pélvicas) libres, no unidas como ventosa (Fig. 109). 87 Aleta dorsal compuesto de espinas y radios blandos, puede ser conti- hua (Fig. 112), 0 dividida en dos partes, la primera porcién con espinas (Fig. 110). nnennetntennimnatennmenmennne 7D Con una sola aleta dorsal, simple, pequefia, y distanciada de la cabeza, compueste sélo de radios blandos, sin espinas (Fig. 111). vonnemninnnnne BY Fam. GOBIESOCIDAE "Poles sapo” Fig. 122 Una aleta dorsal continua, los 8 primeros elementos son espinas seguidas por 15 radios blandos; aleta anal con un total de 15 radios; aletas dorsal y anal unidas a la caudal; cuerpo muy alargado, la altura del cverpo 10% o menos (10 veces o més) de la longitud standard; ojos muy pequefios, no notorios, cerea de 11 veces (0 cerca del 9%) en la longitud de la cabeza; escamas muy pequefias embutidas y cicloideas. snmnsiivinnnnnn Govivides peruanus (8.) “Gobio” Fam. GOBIOIDIDAE® Dos aletas dorsales, [a dorsal y anal libres de la caudal; la altura del cuerpo generalmente més de 10% (menos de 10 veces) en la longitud standard; ojos notorios, su didmetro generalmente menos de Ilveces (0 més de 15%) en la longitud de la cabeza; escamas cicloideas o ctenoideas. ts) Fam. GOBIIDAE** "Gébidos” 1? aleta dorsal tipicamente con 7 espinas. TA 19 aleta dorsal con 4 a 6 espinas. is re /:) + Ahora considerada on la familia GOBIDAE. % Eta: parte de le clave fue proparada con la ayuda del Dr. C. £ Dowson, de Guif Coast Resoarch Laboratory, USA. 120 74 (73), 75 (74) 76 75) 7 (76) b) b) °) b) a) IMARPE Escamas grandes, presentes sobre las mejillas y opérculo, generalmen- te caedizas; 2% aleta dorsal y anal generalmente con 15 radios; dientes de las mandibulas en varias series. — _Bollmannia chlamydes J. "Gdbido ojén", “Gébido cabezén" Fig. 113 Escamas pequefias, cicloideas 0 ctenoideas, ausentes en las mejillas y opérculo; dientes de la mandibula en dos a varias series. ne 8 2 aleta dorsal y anal con 16 @ 18 radios; dientes de las mandibulas en dos series; lados del cuerpo completamente cubiertos de escamas. mm «76 2° aleta dorsal con 12 radios y aleta anal con 10 radios; dientes de las mandfbulas en varias series; las escamas confinadas a la mitad pos- terior los 2/3 de los lados del cuerpo. —_ Gobiosoma paradozum (G.) "Gebido” Escamas pequefias, cerca de 70 a 85 en una serie lateral; cresta nucal carnosa en ambos sexos; 4 dientes caninos en Ia fila externa’ del der tario; con 5 Iineas oscuras a lo largo de la base de la aleta dorsal y manchas pequefias, redondeadas y claras en el cuerpo. a _ Microgobius emblematicus (J. y G.) “Gébide moteado” Fig. 114 Escamas comparativamente més grandes, cicloideas © ctenoideas, entre 44 a 48 en una serie lateral; cresta nucal presente o ausente en uno o en ambos sexes; una mancha © barra oscura en el cuerpo bajo el origen de la aleta dorsal espinosa. 7 Boca oblicua, el maxilar alcanza el nivel del margen posterior del ojo; ojo algo pequefio, aproximadamente 3.5 veces en la cabeza; dentario generalmente con 15 a 20 dientes en la fila externa; sin cresta nucal en ambos sexos; machos con barras oscuras sobre el cuerpo, bajo el origen de la dorsal espinosa, las hembras con manchas oscuras, = Microgobius miraflorensis G. y 8. "Gebido bocén” Fig. 115 Fig. 114 Microgobius emblematicus (J. y G.) ““Gébido moteado”” Jf = Fig. 17-8 Fig, 118 Gobionellus sagittula (G,) “Barba de choclo”” Preerresiony Ged PP FoupoW veoeg so] se>yWWOpI orEd eAEID ia Fig. 122 Tomicadon petersi (G.) ‘““Peje sapo dd norte" wees Oe tas BULA Fig. 123 Fig. 128 Fig. 124 omicadon chilensis B, de B. Vista ooRsAL, Fig. 125 Tomicodon chilensis B. de B. Fig. 127 Sicyases songuineus M, y 7. “Sapito”” ““gapite”* ‘Peje sepo”* aauvwr 78 73) 79 (78) 80 79) 81 79) by a) b) b) b) Clove pera Idantfiar fos Peees Marinos del Pero 1 Boca vertical, el maxilar aleanza sélo el margen anterior del ojo; ojo més grande, menos de 3.5 veces en la cabeza; dentario generalmente con 6a 7 dientes en la fila externa; cresta nucal bien desarrollada en las hembras; con una mancha oscura difusa bajo el origen de la dorsal espinosa en ambos sexos, Microgobius tabogensis M. y B. "Gébide boca chica”, “Gobio” Fig. 116 18 aleta dorsal con 4 espinas; 2° aleta dorsal con 14 radios; aleta anal con 13 radios; escamas presentes pero son diminutas e inconspicuas. -vmennennuanninmancsnsmnimmnnee _Evermannia zosterura (J. y G:) “"Gobio" 18 aleta dorsal con 6 (ocasionalmente 5) espinas. . ceeemtctmnenentnenntnmenenne 79 los 3 a 6 radies superiores de la aleta pectoral filamentosos, distalmente libres unos de otros. nme «80 Todos los radios de la aleta pectoral enteros, sin radios libres. cosemtntnenannatentcnnene BY Un parche pequefic de escamas en la parte superior del opérculo, en adultos; radios libres de la aleta pectoral generalmente ramificados sélo una vez (Fig. 117-A), Bathygobius andrei (S.) "Gobio" Fig. 117 Sin escamas en el opérculo, en adultos los radios libres de la ‘aleta pec- foral generalmente con 2 a 3 ramificaciones (Fig. 117-B). Bathygobius ramosus G. "Gobio” Boca inferior; escamas presentes sobre los lados de la cabeza; dientes de las mandibulas en una o dos filas, les dientes externos algo emar- ginados en los extremos (Fig. 433). Bvorthodus minutus M. y H. "Gobido” 14 82 (81) 83 wm) 84 (83) a) b) 9) b) a) b) Boca terminal; cabeza desnuda; dientes de las mandibulas en bandas, ningune emarginado en los extremos. cneenantnnnimintnnmnnsnne BZ 2 aleta dorsal generalmente con 13 radios; anal generalmente con 14 radios; 58 a 68 escamas en Ia linea lateral; 1? aleta dorsal del macho adulto sin una mancha negra prominente. Gobionellus sagittula (G.) “Barba de choclo” Fig. 18 2° aleta dorsal generalmente con 12 radios; aleta anal generalmente con 13 radios; 31 a 34 escamas en ta liene lateral; 1* aleta dorsal de los machos adultos con una notoria barra negra a lo largo de la porcién distal de la 5? espina. —wnennnnnnennnns Godionellus manglicala (J. y 8.) "Barba de choclo” Campo medio de la ventosa 0 disco succionador sin papilas (Fig. 119). sevens BA Campo medio de la ventosa o disco succionador con papilas dispuestas ‘en dos pequefios porches bien separados (Fig. 120) o en un parche de forma acorazonada (Fig. 121). 85 Con mayor némero de dientes incisives (4-7 pares) en Io parte anterior de la mandibvla superior que en la mandibula inferior (3-4 pares); altura del cuerpo entre 6 a 10 veces en fa longitud standard, generalmente més de 7 veces. ~emennmnentinninnnsinnnen Tomicodon petersi (G.) “"Peje sapo del norte” Fig. 122 Con un-némero igual de dientes incisivos (Fig. 123) (4 pares), en la parte anterior de cada mandibula;.altura del cuerpo, entre 5.5 a 7 veces en la longitud standard, generalmente menos de 7 veces. Tomicodon chilensis B. ve B. “"Sapita” . Figs. 124 y 125 Clave para lentificar los Pecos Marinos del Pord 85 (83) 86 (85) 87 (70) 88 (87) a) b) b) a) b) a) ‘Campo medio de la ventosa o disco succionador casi totalmente cubler- to de papllas aplanadas que forman un parche de forma algo acora- zonada (Fig. 126); cabeza. generalmente 3 veces o menos en Ia Jongitud standard. i __‘Sieyases sanguinous M. y “Peje sapo” Figs. 127 y-128 Campo medio de la ventosa o disco succionador con dos pequefios par- ches de papilas, ampliamente separados (Fig. 120). 86 Margen central del labio superior con lébulos muy ‘poco marcados; ano localizade més corca al margen posterior del disco que al origen de la aleta anal, o equidistante; lados con manchas oxcurca, smn Goviesox marmoratus J. "Chino", "Peje sapo”” Figs. 129 y 130 Margen central del labio marcado éon prolongaciones que varian desde lébulos poco marcados a papilas bien definidas; ano localizado junto al origen de Ia oleta anal; gris claro uniforme, la aleta dorsal con una linea clara, ancha, cerca de la base. Gobiesox multitentaculatus (B.) "Sapito” Aletas ventrales (o pélvicas) abdominales, © sea insertadas detrés de la mitad de-las.aletas pectorales, 0 cierfa distancia de la base de las aletas pectorales (Fig. 131). Aletas ventrales (0 pélvicas) en posicién tordxica, situadas a nivel’ de la base de las aletas pectorales (Fig. 132), a vecos un poco por detrés (Figs. 176 y 177); © subyugulares, un poco por delante de las pectorales (Fig. 133), © yugulores, muy por delante de las pectorales (Fig. 134). 197 Cola heteracerea, los lébulos desiguales; con un apéndice carnoso 0 pro- boseis en el .extremo anterior de la cabeza que parece colgar do la boca; -cubierta branquial carnosa, sin opérculo branquial osificado; dien- tes ‘unides formando una placa; aleta anal situada cerca al lébulo in- ferior ‘de la caudal, 18 IMARPE a9 (ea) 90 (89) a (90) 92 (91) b) b) b) b) Caltorhinchus eallorynchus (1..) “Peje gallo” Fig. 2 — Seccién C Fam, CALLORHINCHIDAE Cola (0 aleta caudal) no heterocerca, I6bulos similares (excepto en EXO- COETIDAE, cuyo Idbulo inferior es prolongado); sin apéndice carnoso 0 lientes separados, no se unen formando una placa. — 89 Con aleta adiposa detrés de la aleta dorsal (Fig. 135). aneceerenenmnncentmetmannees — 90 Sin aleta adiposa detrés de Ia aleta dorsal. Shy Cuerpo desnude, sin escamas; cletos dorsal y pectoral con una fuerte espina aserrada; maxilar con un barbo y ef mentén con un por o més barbos (Figs. 136 y 137). canna OY Fam. ARIDAE “Bagres” Cuerpo con escamas; oletas dorsal y pectoral sin una espina aserrada; sin barbos alrededor de la boco (Figs. 147, 166, 168). canines — 96 Mandibula inferior con un par de barbos; los barbos maxilares compri- mides come banda o cinta (Fig. 136). eer Gen, Bagre Mandibula inférior con dos pares de barbos, los barbos maxilares no como banda o cinta (Fig. 137). ee () La espina dorsal sin un filamento; 13 @ 14 branquispinas en fa roma inferior del primer arco branquial. . wwe Bagre panamensis (G.) "Bagre marino” Fig. 138 Fig. 129 Gobiesoz marmoratus J. “Ching” Fig. 181 Fig. 183 Fig. 138 Fig. 134 Se fe Fig. 188 Bagre panamensis (@.) ““Bagre marino” 10g [OP SOUL FeD0G 10] sEDyUUOPI BrOd ADID a MAXiLARES PALATINOS PTERIGOIDEOS DIENTES EN VISTA INTERIOR DE LA MANDIBULA SUP Fig. 140 Pig. 146 Galeichthys jordeni (B, y B.) “*Bagre”™ Zeon Gey Fig. 12 Fig. 143 Fig. 144 Arius multirediatus G. “Bagre” ‘oacutentes Fig. 148, wt aauvwr Clave para Identfiear log Pecos Marinos del Pert 93 (a) 94 (93) 95 (94) b) a) b) a) b) a) b) La espina dorsal con un filamento muy largo y aplanado; 3 branquispi- nas en la rama inferior del primer arco. neem Bagre pinnimaculatus (8.) “Bagre”, “Bagre rojo” Con menos de 10 branquispinas en la rama inferior del primer arco branquial; el escudo dorsal alargado, generalmente puntiagudo en su parte anterior (Fig. 139); dientes de los palatinos se prolongan hacia otras con los pterigcidees formande un parche triangular grande (Fig. 140). —-— Seiades troscheli G. “Bagre” 10 & més branquispinas en la rama inferior del primer arco branquial;* ‘el escudo dorsal generalmente mas pequefo (Fig. 141), con el _margen anterior convexo; dientes en los palatinos (paladar) de moderade tamaiio, sin porches de dientes pterigoideos. 9 Aleta anal con menos de 25 redios; con dientes en las mandtbulas, vémer ¥ patatinos, todos puntiagudes, los de los palatinos en parches de moderado tamafio, sin prolongaciones hacia atrés (Figs. 142 y 143); 10 a ‘V1 bran- quispinas en la rama inferior del primer arco branquial. cece eentnmantpeincis 9 Gen. Galeichthys Aleta anal con 25 6 mds radios; sin dientes en el vémer, los de los pa- latinos romos; 13 a 14 branquispinas en la rama inferior del primer arco _ branquial. Arius multiradiatus G. "Bagre” Fig. 144 Lados con una notoria banda plateadd; aleta anal con 14 a 16 radios; 10 branquispinas en la rama inferior del primer arco branquial; los dier tes del vémer bien separados en la linea media (Fig. 142). Galeichthys peruvianus L. “Bagre con faja” Fig. 145 Lados sin una banda plateada; aleta anal con 17 a 19 radios; 10 @ 11 branquispinas en la roma inferior del primer arco branquial; fontanela LMARPE 96 (90) 97 (96) 98 (97) b) b) b) menos pronunciada; dientes del vier mds juntos y escasomente sepa: rados del parche de los palatinos (Fig. 143). snennnninn Galeichthys jordani (B. y BE.) "Bagre” Fig. 146 lados del cuerpo, cabeza y pedinevlo caudal con érganos luminosos (fotéforos); los premaxilares forman todo el margen de la mandibula superior. enemies OT Fam, MYCTOPHIDAE “"Peces linterna” Fig. 147 Sin érganos luminosos (Fotéforos). vnmcimtntinnrenenrimese ADT 9 6 més radios procurrentes (los radios cortos, anteriores a los largos © radios principales) sobre el lébulo ventral de la oleta caudal (Fig. 148); base de la anal més larga que la base de la dorsal; primero y itimo AQa ligeramente rebajados, la serie suavemente curvada; 4 a 5 fot6foros en la mejilla. Gen, Lampichthys 8 6 menos radios procurrentes sobre el Iébulo ventral de la aleta caudal. ceninneteennnintainnamen 9B. PLO muy cerea a la base del radio pectoral més superior; boca subter- minal, el hocico carnoso muy proyectado; linea lateral variablemente com- pleta o enteramente ausente; 2 Pre, 5 PO, 4 VO, ambas series a nivel; serie SAO fuertemente angulada; 3.0 6 AQp sobre la base de la anal; peddnculo caudal olargade y angosto, su altura menor que el diémetro dol ojo. a . ) Gen. Gonichthys Fig. 149 PLO bien arriba del radio pectoral més superior; boca terminal; linea lateral completa. 100 (98) 100 (98) 101 (190) 102 (on) b) a) b) a) b) @) b) Clave para Identfiar los ‘Peeas) Marinos del Pert 131 Aleta ventral con 8 radios; cabeza més pequefia, generalmente 4 veces © més en Ia longitud standard; boca més pequefa; linea lateral incom- pleta; la Gltima escama perforada de Ia linea lateral debajo o anterior a la base de la aleta adiposa. . - Gonichthys coceo (C.) “Pez linterna” Fig. 150 Aleta ventral con 7 radios; cabeza mas grande, generalmente menos de 4 veces en Ia longitud standard, boca més grande; linea lateral com- pleta; las escamas todas perforadas. nme Gonichthys tenwiculum (G.) “Pez linterna” 3.6 més Pre, el més superior en o-cerca a la linea lateral (Fig. 147). sennme —107, No més de 2 Pre (Fig. 147). Prez en © cerca a Ia linea lateral, sobre Pre: (Fig. 151). cecnenninennnmaanne — 102 Pree cerca a Prey, bien: abajo de la linea lateral (Fig. 153). 103 2 Pol; PVO, bien abajo del nivel de PVOs; serie VO a nivel; Dn y Vn presentes; Suo presente a menudo no claro. 104 Gen. Hygophum Fig. 151 1 Pol; PVO; y PVO, casi al::mismo-nivel; VO. mareddamente vado; Dn presente; Vn ausente; Suo ausente; SAO; debajo del nivel de SAO, los dos en una linea ascenderite con VLO y PLO; Op: alto, corea o a nivel de la pupila;"iubopérevlo con una membrana alargada puntiaguda; escama luminosa supracaudal (macho) e infracaudal (hembra) muy di- inuta. Benthosema panamense (T.) co st "Sardine luminosa” ~ Fig.-152° ~ 103 a) (101) b) 104 9) (102) b) 105 a) (103) b) 106 a) (105) 1 Pol; PVO; y PVOs casi al mismo nivel; VOz marcadamente elevado; unos pocos dientes de los més posteriores do la mandibula superior de base ancha, los extremos con ganchos dirigides hacia adelante; Dn pre- sente; Vn ausente; VLO més cerca ala aleta ventral que a Ia linea lateral, formando una linea recta con el cuarto VO; escama luminosa supra- caudal (macho) e infracaudal (hembra). —~nneunaninnmnnenninnnnms Diogenichthys laternatus (G.) “linterna de Diégenes” Fig. 153 PVO; bien abajo del nivel de PVO,; serie VO a ni Pol; dientes de Jas mandibulas sin bases anchos; Dn y Vn presentes (Fig. 157). 105 La linea que pasa a través de SAO;-3 pasa sobre o a través de PVOy: origen de la aleta pectoral esté en o sobre ol nivel del centro del ojo; la mayor altura del cuerpo cerca de 5 veces (20%) en la longitud standard; Pol superior bien anterior @ la base de la aleta adiposa. avimnecee Hygophum reinhgrdti (L.) "Pez linterna” Fig. 154 La linea que pasa a través de SAQ:-2 pasa bien abajo de PVOs; origen de la aleta pectoral debajo del nivel del centro del ojo; fo mayor altura del cuerpo cerca de 4 veces (25%) en la longitud standard. wnnnees _Hygophum prozimum B. "Pez linterna” Fig. 155 Serie SAO pronunciadamente angulada. Symbolophorus evermanni (G.) “Pez linterna” Fig. 156 Serie SAO racta © ligeramente angulada. ‘106 Gen. Myctophum Fig. 157 Pol debajo de Ia aleta adiposa; cuerpo més alto, la altura a nivel del corigen de la dorsal, menos de 5.0 veces en la longitud standard; aleta Fig. 149 Gen, Gonichthys jpearuooeus capers evans ease et Fig. 150 Gonichthys coceo (C.) “Pex linterna” Fig. 181 Gen, Hygophum 880 ,.2-VLO-PLO 500.2 Fig. 155 Hygophum prosimwm B. “Pes' interna’ Fig. 152 Bonthorema panamense (1) ‘‘Sardina fuminosa’ Fig. 188 Diogenichthys laternatus (G.) “‘Linterna de Didgenes’” vo, Pot sao, Fig. 164 Hygophum reinkardti (Ls) “Pex lintern Fig. 157 Gen, Myctophum 3294 [oP FoupoW ve20g so] yp] wed enDID ee Fig. 158 Myotophum nitidulum @. “Pea linterna!” Fig. 159 Myctophum aurolaternatum @. “Pex linterna’? Fig. 161 Gen, Triphoturus pi Pre 95.4 Ve Fig. 162 Triphoturus oouleus (@.) ‘“Anchoa negra tuminoaa’” Fig. 168 Triphoturus mezicanve (G.) “Pex linterna’ Pig. 164 Lampanyetus idostigme P, ‘Pex linterna” Fig. 165 Lompanyctus omostigma G. ‘Pea linterna" vel aaavws Cleve pare Identificar los Pecos Marinos del Port 135 anal con 19 a 21 radios; AO 9 (7-9) + 6 (4-7); margen péstero dorsal del opérculo claramente angulado, a menudo casi ganchudo; todos los mér- genes de las escamas suayes; PLO mds cerca a la base de Ja pectoral que a la linea lateral. sannisinnnnninnsnnnnnennme Myctophum nitidulum @. "Pez linterna” Fig, 158 b) Pol anterior a la aleta adiposa; cuerpo més alargado, la altura a nivel del origen de la dorsal, més de 5.0 veces en la longitud standard; aleta anal con 23 2 25 radios; AO 11(10-11) + 5 (4-6). Myctophum aurolaternatum G. "Pez linterna” Fig. 159 107 a) Los 3 primeras VO en una serie cscendente; siempre 4 Pre; Yn y Dn (100) siempre presentes; So presente en algunas especies; sin gléndulas lumi- noses; tejido luminoso més © menos prominente cerca a la base de la pectoral. —ennenennnenenenmnien GN, Diaphus Fig. 160 b) Los 3 primeros VO nunca en una serie ascendente; VOr y VOs algunas veces bruscamente elevados; 3 a 6 Pre: serie SAO marcadamente an- gulada, sneecnennctnenncneenannenees 108 108 a) Cinco VO, el segundo siempre elevado y hacia adelante o hacia atrés, 107) cerea a VOz, Scasionalmente VO; esté olevado; 3 Pre on una fila recta ¥ generalmente separados del dltimo AOp; PLO, VIO, SAQs, Poly y Pre superior siempre tocando la linea lateral o ligeramente sobre ella; sin placas de tejido luminoso sobre la base de Ic oleta adiposa. me «(1097 Gen. Triphoturus Fig. 161 b) Cuatro VO generalmente en una fila recta o ligeramente curvada, oca- sionalmente VOz es variablemente elevado o esta hacia adelante cerca a VO;; 4 Pre los cuales forman varios modelos, a menudo el cuarto Pre continvado con AOP; unas pocas placas de tejido luminoso en la base de la aleta adiposa. mnennenes 10 Gen, Lampanyctus Figs. 164 y 165

You might also like