You are on page 1of 31
CANCIONES ESPANOLAS ANTIGUAS RECOGIDAS Y ARMONIZADAS POR FEDERICO GARCIA LORCA Anda, jaleo Los cuatro muleros Las tres hojas Los mozos de Monléon Las morillas de Jaén Sevillanas del siglo XVIII El Café de Chinitas Nana de Sevilla . Los pelegrinitos . Zorongo Romance de don Boyso Los reyes de la baraja . La Tarara ANDA, JALEO Allegretto 2 Al - ———— GUITARRA = =—— | 7 i poco rit. of 2 = $s vi€aunpi- no ver si di- vi- séel co - che SSS= sa- ba, por— ver ‘si va- ba, del 4— co - che Sasi ; oe — = + 2 -- 2. & z ss it a da, ja-| le- 09, An- da, ja-| le- o: & ya sea- ca-|b6el al- bo- Gallas: |e sea gaia 2H © 1970 by V. Garcia Velasco and F.Gareia Lorea © This Edition Copyright 1994 by Union Musical Ediciones, $.L. Madrid (Espaia) ANDA, JALEO Yo me alivié a un pino verde por ver si la divisaba, por ver si la divisaba y sélo divisé el polvo del coche que la levaba, del coche que la Hevaba. Anda, jaleo, jaleo: ya se acabé el alboroto ¥ vamos al tiroteo, ¥ vamos al tiroteo. No salgas, paloma, al campo, mira que soy cazador, mira que soy cazador, y site tiro y te mato para mi seri el dolor, para mi sera el quebranto. Anda, jaleo, jaleo: ya se acabs el alboroto y vamos al tiroteo, y vamos al tiroteo. En la calle de los Muros han matado una paloma, han matado una paloma, Yo cortaré con mis manos las flores de su corona, las flores de su corona. Anda, jaleo, jaleo: ya se acabé el alboroto y vamos al tiroteo, ¥ vamos al tiroteo. I LOS CUATRO MULEROS Poco Allegro A 1 | GUITARRA voz De los cua.-| tro mm — El de la | m-la Se tro mu - mm - la de a mi- ta mip los cua-| trom - de la |m-tla le- ros, ma~ tor - da, ma (3 veces) van al agua, que | van al ro-bael | al- ma, me | ro-bael LOS CUATRO De los cuatro muleros, de los cuatro muleros, de los cuatro muleros, mamita mia, que van al agua, que van al agua. El de la mula torda, el de la mula torda, el de la mula torda, mamita mfa, me roba el alma, me roba el alma. " De los cuatro muleros, de los cuatro muleros, de los cuatro muleros, mamita mia, que van al rio, que van al rio, el de la mula torda, el de la mula torda, el de Ia mula torda, mamita mia, es mi mario, es mi mario. MULEROS De los cuatro muleros, de los cuatro muleros, de los cuatro muleros, mia, que van al campo, que van al campo, el de la mula torda, el de la mula torda, el de la mula torda, mamita mia, moreno y alto, moreno y alto. Iv A qué buscas la lambre, a qué buscas la Jumbre, a qué buscas la lumbre, mamita mia, Ia calle arriba, Ja calle arriba, si de tu cara sale, si de tu cara sale, si de tu cara sale, mamita mia, fa brasa viva, la brasa viva. De los cuatro muleros, de los cuatro muleros.... WW LAS TRES HOJAS GUITARRA voz De-ba-jo | de la ho- ja de | la ver - ten-goa mia man-te ma- lo: iJe - | sts que of de-ba-| jo, de- ba] jo de la de-ba-| jo, de- ba-| jo de la D.Cy 2 veces ¥ ho- ja de | la ver-] be- na, ho- ia de | la ver-| be- na. LAS TRES-HOJAS Debajo de Ia hoja de Ia lechuga, deba, debajo, debajo de Ia hoja, 1 debajo, debajo mW de Ia hoja, Debajo de la hoja debajo de Ia hoja Debajo de la hoja de Ia verbena, de la lechuga, del perejil, deba, tengo a mi amante malo debs, debajo, debajo con calentura, debajo, debajo de la hoja, deba, de la hoja, debajo, debajo debajo, debajo debajo, debajo de la hoja, de la hoja, de la hoja, debajo de la hoja debajo, debajo debajo de la hoja de la verbena, de la hoja, del perejil, tengo a mi amante malo: debajo de Ia hoja tengo a mi amante malo, iJestis, que penal, de Ia lechuga. no puedo ir, deba, deba, debajo, debajo debajo, debajo de Ia hoja de Ia hoja debajo, debajo debajo, debajo de Ia hoja, de Ia hoja, debajo de la hoja debajo de Ia hoja de la verbena. del perejil. 3 IV LOS MOZOS DE MONLEON voz Los mo-zos de Mon-le- | 6n ala co-| sri GUITARRA fue-ron aa-rar tem pra- - no, ay,| ay, re-mu-dar con des-| pa - - cio, ay, | ay, —|F ez 4 Poe in 1) oo a poco menos LOS MOZOS DE MONLEON (Ledesma: CANCIONERO SALMANTINO) Los mozos de Monleén Al hijo de la “Velluda” se fueron a arar temprano, el remudo no le han dado, ay, ay, ay, ay, se fueron a arar temprano, el remudo no le han dado. para ira la corrida —Al toro tengo que ir y remudar con despacio, manque vaya de prestado, ay, ay, ay, ay, y remudar con despacio. manque vaya de prestado. RECITADO SOBRE LA MUSICA —Permita Dios, si lo encuentras, que te traigan en un carro; las albarcas y el sombrero de los siniestros colgando. Se cogen los garrochones; se van las navas abajo preguntando por el toro, y el toro ya esta encerrado. A la mitad del camino al mayoral se encontraron. —Muchachos que vais al toro: mirad que el toro es muy malo, que Ia leche que mams se la di yo por mi mano. CANTADO Se presentan en la plaza cuatro mozos muy gallardos, ay, ay, cuatro mozos muy gallardos. Manuel Sénchez Ilamé al toro; nunca lo hubiera llamado, ay, ay, nunca lo hubiera llamado, por el pico de una albarca toda la plaza arrastrando. ay, ay, toda la plaza arrastrando, Cuando el toro lo dejo, ya lo ha dejado sangrando, ay, ay, ya lo ha dejado sangrando. RECITADO SOBRE LA MUSICA Amigos, que yo me muero; amigos, yo estoy muy malo; tres pafiuelos tengo dentro y este que meto son cuatro. —Que Hlamen al confesor pa que venga a confesarlo. Cuando el confesor legaba ‘Manuel Sanchez ha expirado. Al rico de Monleén le piden los bues y el carro, ay, ay, le piden los bues y el carro, pa Ilevar a Manuel Sanchez, que el torito lo ha matado, ay, ay, que el torito lo ha matado. CANTADO Alla puerta de la “Velluda” arrecularon el carro, ay, Y, arrecularon el carro. —Aquf teneis vuestro hijo como lo habeis demandado, ay, ay, como lo habeis demandado. Vv LAS MORILLAS DE JAEN Allegro no mucho Coxe CM gs CV et CV Cx c¢ vin GUITARRA Te & = ee vr e ten. a ty F PSs J f. a. y las co-lo-res per- | S pooemahaal 5 =f Allegro no mucho Cs 2 Cc Vill cv c? mo-ran en Ja- én: A~ xay Fa-ti- may Ma-| rién, rit, tea. c 2 oe =e J Pe r—P Allegro no mucho Cx c vill cul cv CX cv cu cv LAS MORILLAS DE JAEN Cancién popular del siglo XV ‘Tres morillas me enamoran Tres morillas tan lozanas, en Jaén: tres morillas tan lozanas ‘Axa y Fatima y Marién. iban a coger manzanas Tres morillas tan garridas a Jaén: tban a coger olivas, ‘Axa y Fétima y Marién. y hallébanlas cogidas Dijeles: —2Quién sois, sefioras, en Jaén: de mi vida robadoras? Axa y Fatima y Marién. —Cristianas que éramos moras Y hallabanlas cogidas en Jaén: y tornaban desmatdas ‘Axa y Fatima y Marién. y las colores perdidas Tres morillas me enamoran fen Jaén: Sen Jaén: ‘Axa y Fatima y Marién. ‘Axa y Fatima y Marién, VI SEVILLANAS DEL SIGLO XVIII Tiempo de Sevillanas GUITARRA -|vi- Mat Le ONec = 3 1 zal re er : me iVi-van los se-vi4 la ~ = = SSS o tag = lla — nas! iVi-va Se. Ure el Mietetisk = aa ae T == i ret 7h lee a SEVILLANAS DEL SIGLO iViva Sevilla! iViva Sevilla! iViva Sevilla! Llevan las sevillanas en la mantilla un letrero que dice: iViva Sevilla! iViva Triana! iVivan los trianeros, los de Triana! 1Vivan los sevillanos y sevillanast iViva Triana! iVivan los trianeros, los de Triana! iVivan los sevillanos y sevillanasl u Lo traigo andado, lo traigo andado. Lo traigo andado: la Macarena y todo lo traigo andado; la Macarena y todo lo traigo andado. Lo traigo andado: cara como la tuya no la he encontrado; la Macarena y todo lo traigo andado. Lo traigo andado; cara como la tuya no la he encontrado; Ia Macarena y todo lo traigo andado. iViva Sevilla! iViva Sevilla! XVIII iQué bien pareces! iQué bien pareces! iQué bien pareces! Ay rio de Sevilla, iqué bien pareces! Ay, rfo de Sevilla, iqué bien pareces! iQué bien pareces!, Heno de velas blancas y ramas verdes, ay, rio de Sevilla, iqué bien pareces! iQué bien pareces!, iay, rio de Sevillal, iqué bien pareces!, Meno de velas blancas y ramas verdes. Vil EL CAFE DE CHINITAS Tiempo de Petenera oe ad pho ye TD ys re ot GUITARRA x =v +4 = = 7S P Fiento contebilee F —— ——y Chi- ni- tas di - jo Pa - qui-ro a suher- jee = = 7 fe de Chi-]} ni- tas di- io Pa - — |qui-roasuber 12-3 ta-no. 7 mo tel. — En el ae arms, oct. ca - EL CAFE DE CHINITAS En el café de Chinitas dijo Paquiro a Frascuelo; en el café de Chinitas dijo Paquiro a Frascuelo: —Soy més valiente que td, mas gitano y més torero; soy més valiente que td, mis gitano y mas torero. En el café de Chinitas dijo Paquiro a su hermano; en el café de Chinitas dijo Paquiro a su hermano: —Soy més valiente que tt, ms torero y més gitano; soy mas valiente que ti, ms torero y més gitano. Sacé Paquiro el relé y dijo de esta manera; sacé Paquiro el relé y dijo de esta manera: —Este toro ha de mori antes de las cuatro y media; este toro ha de morir antes de las cuatro y media. Iv Al dar las cuatro en la calle se salieron del café; al dar las cuatro en Ia calle ‘on del café y era Paquiro en la calle un torero de cartel; y era Paquiro en Ia calle un torero de cartel. : Vill NANA DE SEVILLA ? % voz + ood na @ . s to no tie -ne me Es- te ga-la-pa-| gui - na, loe-chéa la ca - Ile, =a fa aes s! == doe RR BS} . = == = Se pe ee ee ee a no tie-ne ma~ loe-chéa la ca— 19 Sa mo tie-ne ma - loe-chéa la ca - NANA DE SEVILLA Este galapaguito no tiene mare, 2,3, a, 3 no tiene mare, sf, no tiene mare, no, no tiene mare, aaa, lo parié una gitana, lo ech¢ a la calle, a, a, a a lo echo a la calle, si, Jo eché a la calle, no, lo eché a la calle, i Este nifio chiquito no tiene cuna, aa, a,a, no tiene cuna, si, no tiene cuna, no, no tiene cuna, a, 8,3, su padre es carpintero y le hard una, y le hard una, sf, y le haré una, no, y le haré una, GUITARRA IX EOS, PEER GRINITOS Allegretto ha-cia Roftma ca- | mi-nan dos|pe- le - a oe a que los | ca-seel Pa-pa, mat mi- ta, por-que son | pri- mos, AL % 3 veces por-que son | pri- mos, Lehapre-gun} ta-doel | Pa-pa c6~-|mo se Heha pre-gun -| ta-doel of P El le di-|ce que | Pe-dro,ma} mi- ta, SS = ye-la que | A- na, | ni-fia bo-| ni-ta, = ce foes eS ant hep aay 3 ah Lascam-pa-jnas de Ro-ma yal re- pi - las cam-pa-| nas de ef los|pe- le - {gri-nos, ma} mi- ta, ca-} sa~ron, LOS PELEGRINITOS Bis, { Hacia Roma caminan Bis, | Le ba preguntado el Papa * | dos pelegrinos, * | que qué edad tienen. a que los case el Papa, Ella dice que quince, mamita, mamita, porque son primos, y €l diecisiete, nifia bonita, nia bonita, porque son primos, y A diecisiete, nifia. nifia. Bis, | Sombrerito de hule Big, | Le ha preguntado el Papa Ileva el mozuelo de dénde eran. y Ia pelegrinita, Ella dice de Cabra, mamita, mamita, de terciopelo, y él de Antequera, nifia bonita, nifia bonita, de terciopelo, y él de Antequera, nifia. nifia. Al pasar por el puente Le ha preguntado el Papa Bis. } de Ia Victoria, Bis. ) que si han pecado. tropez6 la madrina, Elle dice que un beso, mamita, mamita, cay6 la novia, que le habfa dado, nifia bonita, nifia bonita, cayé la novia, que le habia dado, ia nifa, Han Ilegado a palacio, Y Ia pelegrinita, Bis.) suben arriba Bis. ) que es vergonzosa, y en la sala del Papa se le ha puesto la cara, mamita, mamita, los desaminan, ‘como una rosa, nifia bonita, nifia bonita, Ios desaminan, como una rosa, nifia, nifia, Le ha preguntado el Papa Bis, | ¥ ha respondido el Papa Bis. } cémo se llaman. desde su cuarto: El le dice que Pedro, iQuién fuera pelegrino, mamita, mamita, y ella que Ana, para otro tanto, nifia bonita, nifia bonita, y ella que Ana, para otro tanto, nif nifial Las campanas de Roma ya repicaron porque los pelegrinos, mamita, ya se casaron, nifia bonita, ya se casaron, nifia, Bis. x ZORONGO Grazioso of gs GUITARRA = cn en ea cin af fais-te no-vio | mi. la pri-ma-ve-ra | blan- ca, loscasbcos de tu c3 rit. lento Mo-zos de |pla- ta. La lu-|naestm po- zo | chi-co, las flo- c3 = | con a-|gre~ mandeal-he-| li- es y con} es-cla- vi - na | dea-gua, Cuan- lentissima k = = == I Sas =a se res no va ~ len na- da Jo que | va-len son tus cuan-do | de no-che mea- mf bra- zan Jo que | va-len son tus bra- 20s cuan-do | de no-che mea - | bra- zan. aecell. PS = Ss te : = sve + a ae Bi + E STU ara aw) wae ee y ZORONGO I Iv Tengo los ojos azules, tengo los ojos azules Las manos de mi carifio Bis. y el corazoncillo igual te estén bordando una capa que Ia cresta de Ia lumbre. con agremén de alheltes y con esclavina de agua. u Cuando fuiste novio mfo De noche me salgo al patio Por la:primavers blanca, ne Weer: los cascos de tu caballo Bee vec nue eiamerartant cuatro sollozos de plata. y td no me quieres né. La luna es un pozo chico, i las flores no valen nada, Eons Jo que valen son tus brazos pus.) Pr Toquit de aa, cuando de noche me abrazan, que lo que suefia de noche Jo que valen son tus brazos quiere que sea verdad. cuando de noche me abrazan. XI ROMANCE DE DON BOYSO (6ten nse Ha-ll6-lala- a?Quehaces a- hi, mo-| ra, hi SSS -ja de ju-di-| a? mf sd teat ROMANCE DE DON BOYSO Montéla a caballo por ver qué decia; en las siete leguas no hablara la nifia. Al pasar un campo de verdes olivas por aquellos prados qué Ilantos haci —iAy, prados! iAy, prados! prados de mi vida. ‘Cuando el rey, mi padre, plants aquf esta oliva, 4 se la plantara, yo se la tenia, la reina, mi madre, ‘Camina Don Boyso majianita fria a tierra de moros a buscar amiga. Hallola lavando en Ia fuente firfa. —éQué haces ahf, mora, hija de judfa2 Deja mi caballo beber agua fria. —Reviente el caballo y quien lo traia, que yo no soy mora Soy una cristiana que aqui estoy cautiva, —Si fueras cristiana yo te llevaria y en pafios de seda yo te envolverfa, pero si eres mora yo te dejaria, Ia seda torcia, mi hermano, Don Boyso, los toros corria. —2Y cémo te llamas? —Yo soy Rosalinda, que asf me pusieron porque al ser nacida una linda rosa n’el pecho tenia Pues tti, por las sefias, mi hermana serias. Abre la mi madre puertas de alegria, por traerla nuera le traigo su hija. XII LOS REYES DE LA BARAJA Allegretto voz = 3 z Si i af ritmico GUITARRA, = + = == ae ee a a ee eee 2 =z Os ee a ee ree ee > Ee Se ee ja ba-| ra. fa rey dees-| pa - das, Se eect ee oe . — — tie - ne | cua- tro: | rey de ¥Co-rre que te |} pi- Ilo, — rey de | bas- tos. oe eo 5 ——— re W- vo 1. me re-| ti-ro, | mien-to par- to yo mea-| par- to, del sar - De te que r= do tan to. — = LOS REYES DE LA BARAJA Si tu madre quiere un rey, Ia baraja tiene cuatro: rey de oros, rey de copas, rey de espadas, rey de bastos. Corre que te pillo, Del olivo me retiro, corre que te agarro, del esparto yo me aparto, mira que te Ileno del sarmiento me arrepiento Ia cara de barro. de haberte querido tanto, Xill LA TARARA ue == ver-de Ile - no se-da s0- bre tu- ra pa- ra Lle-va mi Ta- fu ce mi Ta Ay, Ta-ta- ra Sits eS lan-tes y de fa-mas y la cha-chos de las ra, | ni- fia que lahel vis- to LA TARARA Estribillo: La Tarara, sf, la Tarara, no, Ia Tarara, nifia, que la he visto yo. Lleva mi Tarara un vestido verde Ileno de volantes y de cascabeles. Al estribillo Luce mi Tarara sus colas de seda sobre las retamas y I bierbabuena. Al estribillo Ay, Tarara loca, mueve la cintura para los muchachos de las aceitunas. Al estribillo;

You might also like