You are on page 1of 17
La Banca en Venezuela Alfredo Morles Hernandez* I. Introducci6n. If. Antecedentes histéricos de la banca. A. La banca en la Antigitedad. B. La banca en la Edad Media. C. La banca del Renacimiento. D. La banca de los Tiempos Modernos. IH. Historia de la banca en Venezuela. IV, Régimen juridico de la banca. V. La organizaci6n bancaria venezolana. VI. Concepto de banco. VII. Operaciones bancarias. VIL1 Operaciones bancarias activas. VIT.2 Operaciones bancarias pasivas. VIL3 Operacio- nes neuiras. I Tntroduccién A la banca se le estudia entre los temas generales del derecho mercantil porque las operaciones de banca mas caracteristicas (recibir dinero a cré« con la intencién de darlo en préstamo y el préstamo mismo) son actos objetivos de comercio (numeral 14, articulo 20. del Codigo de Comercio). Asi como el comer- ciante compra con la intencion de revender y revendc, cl banquero recibe dinero en depésito con la intencién de darlo en préstamo y lo presta efectivamente. Desde un punto de vista casi estrictamente te6rico se ha llegado a sostener que la operacién de banca (enajenar un crédito la disponibilidad del dinero que con el crédito se ha obtenido) “es objetivamente mercantil aunque sc efectiie aisladamente por quien no es comerciante (banquero)” {Bolaffio), pero la operacién de banca encaja con mayor perfeccién dentro de las operaciones en masa. Por esa razén se ha afirmado que “el derecho bancario no es mas que una faceta del derecho mercantil, y si éste es el derecho de los actos en masa realizados por empresas, legaremosala conclusion de que el derecho bancario es el derecho de las empresas bancarias que realizan cn masa ia intermediacién en operaciones de crédito” (Rodriguez Rodriguez). Las disposiciones legales relacionadas con la banca ticnen un cardcter dual de derecho piiblico y de derecho privado y concurren en la regulacién de las empresas bancarias y de las operaciones que éstas Hevan a cabo. En el ambito de los contratos bancarios nuestro ordenamiento juridico no sélo esta en retraso respecto a las modernas operaciones bancarias y a las nuevas formas de contratacién, revoluciona- das por lainformatica, sino que omite referirse alos negocios tradicionales de la banca. Il, Antecedentes histéricos de la banca Existe coincidencia en afirmar que hay manifestaciones evidentes de la existencia * Jefe de la Cétedra de Derecho Mercantil en la Universidad Catélica Andrés Bello de Caracas, Venezuela, Alfredo Morles Hernandez de bancos desde la mas remota antiguedad, atin antes, inclusive, de la invencién. de la moneda. En todo caso, se reconoce que la historia de la banca puede dividirse en la misma forma en que se divide la historia de la humanidad: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contempordnca. A. La banca en la Antigeiidad Los bancos sumerios, babilonios, hititas y asirios, se dice que funcionaron sin la ayuda de la moneda, en cuyo lugar se usaba la cebada, la plata, el cobre, el bronce y otros productos. La invencién de la moneda es, sin duda, uno de los aconteci- mientos extraordinarios de la historia de la banca, como lo es también el Codigo de Hammurabi (1728 a 1686 antes de Cristo), el cual muestra el grado de desarrollo que la actividad bancaria habia adquirido para la época. Los templos y los palacios eran, en Babilonia, los centros de depésito de las cosechas, de las mercancias y de los metales preciosos. Asi lo atestiguan los textos juridicos (el Cédigo de Hammurabi). E] movimiento a que daban lugar los contratos de depésito muestran que las entregas no sélo se hacian a los depositantes sino a sus cesionarios y que las cosas de otros se daban en préstamo (las semillas, por ejemplo, para ser devueltas después de la cosecha), se cobraban intereses y se hacian pagos por cuenta de los depositantes. En una época posterior, los particulares aparecen como banqueros (en forma de asociaciones 0 sociedades) y la cuenta corriente se manifiesta como un contrato frecuente. No hay informaci6n de que el desarrollo de la banca en Grecia haya adquirido un especial florecimiento. Se supone que bajo la influencia de las civilizaciones orientales, los templos y los palacios actuaban como bancos. Hay la certeza, en cambio, de que hubo particulares que realizaban operaciones bancarias. Tal cs el caso del banquero Pasion, de Atenas, mencionado cn las escritos de los oradores gricgos. A esta Epoca se atribuye la invenci6n de la moneda. Se ha mencionado, sobre la base de documen- tos, que el Templo de Delfos, ciudad del famoso ordculo y por lo mismo de gran actividad comercial, reunfa un gran tesoro con el cual se realizaban transaccioncs bancarias. En Grecia hubo, ademés, banqueros privados a quienes se Ilam6 “trapezi- tas”; y cambistas que recibieron el nombre de “kolibistas”. En Egiptola banca aparece como una actividad gubernamental (los trapezitas son agentes oficiales rigidamente controlados), al lado del privilegio de la acufiaci6n y del cambio de monedas. El desarrollo agricola de las margenes del Nilo hizo florecer los depésitos oficiales de cereales provenientes de las cosechas. Estos depésitos se ocupaban de efectuar pagos y entregas en especie. El desarrollo bancario propiamen- te dicho, sin embargo, s6lo ocurre en la época romana y los bancos egipcios aparecen como el resultado de la influencia de los trapezitas griegos y de las organizaciones orientales (Orsingher). En Roma se Ilamaba a los banqueros “nummularii”, “mensularii” y “argentarii”, sin que pueda precisarse mucho cudles eran las diferencias entre ellos, pues las fuentes los usan indistintamente (Grecco). Se ha observado, por otra parte, que una cosa es la escasa relevancia que la banca tiene en las fuentes juridicas y otra la importancia que necesariamente debe haber tenido en la vida prdctica. Dice a este respecto 4 DOCTRINA Grecco: “Cualesquiera que sean las explicaciones del escaso relieve concedido en las fuentes juridicas a las relaciones de banca, existe en dichas fuentes y en muchas obras literarias bastante material para demostrar que la banca cra en Roma una instituci6n muy desenvuclta; y no pudo ser de otra manera, si consideramos la expansi6n del comercio romano, la creciente circulaci6n monctaria, la formacién y cl movimiento de capitales, y, como atinadamente advirtié Platén, las relaciones y la influencia que después de la conquista romana se establecieron entre Roma, Grecia y Egipto, donde ya de tiempo atrds el comercio bancario prosperaba”. A los banqueros romanos se ies atribuye actividades muy variadas (cambio, depésito, préstamo, descuento, recau- daciones, pagos, cuentas y hasta contratos diferenciales) y los registros de los libros de los banqueros tenjan funciones y valor probatorio que aparecen regulados en cl Digesto. B, La banca en la Edad Media La severa disminucién de la actividad comercial y el aislamiento que se produjo a la cafda del Imperio Romano de Occidente acarrearon, como consecuencia natural, una situacién econémica poco favorable para la actuacion de la banca. En los primeros tiempos reaparecié la actividad de los cambistas (campsores) para suplir la necesidad de hacer frente a una circulacion monetaria cadtica y farragosa, distinta de ciudad a ciudad y de tipo a tipo de moneda, con equivalen- cia dificil de establecer y con monedas frecuentemente objeto de alteraciones (Grecco). La atmésfera religiosa de la Edad Media y la doctrina de la Iglesia no favorecian el comercio bancario, puesto que el principio pecunia pecunium non paret fue trans- formado en regla de derecho por los canonistas sobre la base de las ensefianzas de Santo Tomas de Aquino: “Percibir interés por un préstamo de dinero es un acto injusto”, En la prdctica, la regla canonica equivalia a una prohibicién del comercio bancario, habiendo obligado los inconvenientes del sistema a encontrar acomodos de hecho y de derecho. Desde cl punto de vista juridico se formularon excepciones a la prohibici6n: la existencia de un periculum sonis para cl prestamista justificaba una remuncraci6n, tal como era el caso del contrato de commenda o cl del contrato de sociedad; si la ejecucién del contrato comportaba un daho cmergente o un lucro cesante, se podria obtener una indemnizacion, El préstamo a interés fue autorizado, por iiltimo, a condicién de que el prestamista fuera judio o lombardo. El crédito en la Edad Media se distribuyé asf: por una parte, judios y lombardos otorgaban crédito comercial en las ciudades (generalmente con prenda); por la otra, los monasterios (que recibian depésitos de dinero y de cosas) otorgaban crédito con “mort-gage” (hipoteca) sobre inmuebles o compraban rentas de inmuebles (anticresis), Mas tarde, en tiempos de las Cruzadas, la Orden de los Templarios (formada por caballeros que se establecieron en el Templo de Jerusalem con la finalidad de vigilar las rutas que Ilevaban a la ciudad) transformé su rol inicial y se convirtié en la institucion financiera més podcrosa de toda la Edad Media, ya que actué como banquero de las Cruzadas, del Papa y de los monarcas curopeos (Branger). Los templarios resolvieron los enormes problemas logisticos de las Cruzadas (llevar recursos hasta el Oriente, 75 Alfredo Morles Hernandez transferir los rescates de los caballeros hechos prisioneros, tracer a Europa los botines de guerra, etc.) por medio de una organizacién que disponfa de 9.000 comandancias. Muy pronto levarfan a Roma el producto de las contribuciones de los fieles de Alemania, Francia ¢ Inglaterra, harian pagos por cuenta del Papa y recibirfan el encargo de custodiar tesoros reales. Los templarios terminaron mal: un gran deudor suyo, Felipe E/ Hermoso, prest6 su oido complaciente a los rumores sobre la vida disoluta de los miembros de la Orden y a su presunta complicidad con los sarracenos, ordené la disolucién de la Orden y quemé vivo en Paris al gran maestro de la Orden Jacques de Molay no sin dejar de anular su propia deuda. Con el florecimiento del comercio posterior al afio mil, en forma simultdnea a las Cruzadas, aparecicron las primeras organizaciones bancarias en las ciudades italia- nas, en donde adquiricron un gran desarrollo y desde donde se propagaron a otros lugares. Los primeros bancos de la Edad Media se fundaron en Siena, en Venccia, gran centro de intercambio comercial entre oriente y occidente, y en Florencia. En esta dltima ciudad grandes familias asociaron su nombre a la actividad bancaria: Médicis, Bardi, Peruzzi, Frescobaldi, Bonaccorsi, Corsini. El desarrollo del negocio bancario alcanzé tal grado que sc hizo necesario regularlo, habiéndose dictado la primera ley en Venecia en 1270, por medio de !a cual se impuso a los banqueros la obligacién de prestar caucion ante los cénsules, se les prohibié algunas operaciones y se establecié una relacion entre los préstamos otorgados a los particulares y los concedidos al Gobierno. Durante mucho tiempo el comercio de banca fue una actividad en la cual destacaron los judfos y los italianos; y si bien el desarrollo de los intercambios extendié la banca por el Mediterraneo y mas all de los Alpes, los italianos (y en particular los florentinos) Hegaron a tener el dominio del negocio bancario, a través del establecimiento en las grandes ciudades de casas de correspon- salfa, con el apoyo de la diplomacia papal. Los grandes depésitos recibidos permitie- rona estos banqueros hacer préstamosa los reyes de Francia y de Inglaterra ya ¢jercer sobre estos paises un cierto control econémico (Orsingher). La Casa de los Médicis, de Florencia, representa el apogeo de la banca italiana de la época. En Barcelona, en el afio 1401, se fund6é un banco: la Taula de Canvi, En Francia, la Orden de los Templarios actuaba como banco y en Lyon se manifesté una actividad bancaria importante vinculada a las ferias, con funciones de compensacidn (clearing bouse). En efecto, las letras de cambio sustitufan a la moneda, evitaban el riesgo de su transporte y soslayaban la prohibicién de exportar el oro y la plata. La compensaci6n de letras era negocio frecuente en las ferias. C. La banca del Renacimiento Se debe a Calvino, en su carta De usuris responsum, haber contribuido a combatir el debilitado principio canénico contrario a los intereses de los préstamos de dinero y a proporcionar un contenido teérico a la actividad dirigida a la acumu- laci6n de la riqueza, pero también obedece el cambio de actitud de la sociedad ala necesidad de emprender nuevas iniciativas econémicas, las cuales requerian enormes capitales. La propia Iglesia habia experimentado la necesidad de obte- ner crédito para financiar sus empresas temporales, de modo que las excepciones 6 DOCTRINA ala regla canénica contra el interés se fueron multiplicando, hasta dejar circuns- crito el principio al 4mbito moral. E] descubrimiento de América dio lugar a un acrecentamiento de los medios de pago en poder de! piiblico; a la creacién de nuevas necesidades de capitales para financiar las empresas de descubrimiento, conquista y comercio; al establecimiento de las grandes compaiifas coloniales que asumen la forma de sociedad an6nima; y al surgimiento de verdaderas bolsas de valores. Todo este movimiento genera la con- centraci6n de grandes recursos en manos de los banqucros, quienes no sélo financian empresas maritimas sino también guerras. Es famoso el respaldo que los banqueros germanos y vieneses le dan a los Habsburgos y cl que ofrecen los banqueros italianos alos Valois. Esta relacién entre las finanzas y la politica se hard muy conflictiva y dara lugar a quiebras (los banqueros prestaban a largo plazo a los principes recursos que sus clientes colocaban a corto plazo), a presiones de los sefiores sobre los banqueros y a influencias recfprocas no siempre pacificas ni sanas. La bancarrota de algunos banqueros favorecié la creacién de bancos oficiales, generalmente en forma de montes de piedad, dirigidos a aprovechar cl privilegio de la acufiaci6n, el cobro de impuestos y el beneficio de los créditos. Los bancos privados llegaron incluso a estar prohibidos. Como bancos oficiales son famosos el Banco de Rialto (después Banco de Giro) de Venecia, la Casa (luego Banco) de San Jorge de Génova, el Banco de San Ambrosio de Mild, el Banco de Amsterdam, el Banco de Hamburgo y el Banco de Estocolmo. D. La banca de los Tiempos Modernos En el siglo XVII se funda el Banco de Amsterdam, al cual se atribuye el mérito de ser el precursor de la cra bancaria moderna. Casi un siglo después se funda el Banco de Inglaterra. Estas son las instituciocnes que mayor influencia han tenido en el disefio de los sistemas bancarios contempordneos. En relacién con la banca central dice Crazut: “Tanto la teorfa como la prdctica de la banca central proceden fundamentalmente de Inglaterra. Asi, por lo menos, lo sciialan casi todos los tratadistas, sin desestimar la importante colaboraci6n que al respecto han prestado otros paises. El] Banco de Inglaterra ha constituido al parecer una especie de laboratorio donde se han experimentado la mayoria de los principios que hoy en dia orientan la actuacién de estas instituciones”. Amsterdam se convirtié en el centro financiero de Europa. El Banco de Amster- dam recibe depésitos de dinero o de lingotes, otorga anticipos sobre el dinero o los lingotes depositados, realiza pagos, acuerda total libertad de retiros de metales y no permite giros al descubierto. Tiene, ademés, el privilegio del cambio y adopta una moneda de cuenta, el “florin banco”. La fundaci6n de la primera gran sociedad anonima (la Compaiifa Holandesa de las Indias Orientales) ocurre también en Amsterdan cn 1602, dando lugar a la creaci6n de la “accién” y a la negociacién de ésta en la Bolsa. La fundacién de los bancos cn Inglaterra estuvo precedida de una desafortunada experiencia: el rey Carlos I, necesitado de fondos, se apropié de 130.000 libras en lingotes que los comerciantes de la ciudad tenfan depositados en la Torre de Londres. Alfredo Morles Hernandez La gente, entonces, comenzé a guardar sus fondos con los orfebres (goldsrniths), quienes sc convirtieron de hecho en banqueros. Los goldsmiths adoptaron la practica italiana de dar recibo por los depésitos, pero tuvieron la idea de dividir el recibo en varias partes iguales (los goldsmiths ‘notes), creando asi la primera forma de billete de banca (Branger). Los orfebres perfeccionaron diversas técnicas bancarias: a) daban en préstamo los fondos recibidos, puesto que los retiros se escalonaban en el tiempo y los reembolsos permitian atender las solicitudes de entrega; b) en lugar de dar en préstamo los fondos mismos, efectuaban los préstamos por medio de notes pagaderas a la vista; c) efectuaban anticipos con garantfas de leetras de cambio (descuento). Después de experiencias también desagradables para los orfebres, obligados por Carlos II a hacerle préstamos importantes que no pudo pagar, se establecié el Banco de Inglaterra, cn base al proyecto presentado por el escocés Patterson, banco que recibié el privilegio de emitir billetes y comenzé a permitir retiros de fondos contra la presentacién de cheques. Luego de etapas dificiles, el privilegio de la emisién de billetes sc hizo exclusivo del Banco, el cual funcioné como instituto privado hasta la conclusion de la Segunda Guerra Mundial. El Banco de Inglaterra, en el siglo XVII, inicié el empleo de tos depésitos en préstamos a breve plazo a los comerciantes. Antes, los grandes bancos italianos se limitaban, después del siglo XV, a operaciones de depésito y de giro. La forma de operar del Banco de Inglaterra ser4 imitada por los grandes bancos de depésito de Europa y de América {Folco). IH, Historia de la banca en Venezuela Durante la época colonial, entre 1528 y 1546, el territorio de Venezuela estuvo sometido al gobierno y explotacién de banqueros alemanes (los Welser 0 Belza- res), quienes estuvicron representados por Ambrosio Alfinger, Nicolas Feder- mann, Jorge Espira y Felipe de Hutten. Las condiciones primitivas del pais, su incipiente organizacién econémica, apenas si permitian el trueque directo. La funcién de ta moneda fue cumplida hasta el siglo XVI, principalmente, por las pertas. Dice a este respecto el ilustrado historiador Arcila Farias: “En el empleo de las perlas como monedas es preciso distinguir dos épocas. La primera corresponde al tiempo de la llegada de los espaiioles, hasta treinta o cuarenta afias después, cuando los conquistadores las obtenian de los indios o bien las extrafan ellos mismos en las proximidades de la famosa isla de Cubagua. Estas perlas cran, ante todo, mercader(a de lujo; y aunque ocasionalmente servian de moneda, se las retiraba pronto de la circulaci6n por ser articulo muy raro y solicitado. La operaci6n se reducfa a un simple trueque. La situaci6n cambia en la segunda época. Habfan ya dejado de ser objeto de tanta codicia y su precio era mas o menos estable; permanecfan constante- mente en circulacin, y pasaban de unas manos a otras con la rapidez que permitla el volumen de las transacciones comerciales en un tiempo en que el comercio se desen- volvfa muiy lentamente. No podia decirse ya que fuese una operacién de trueque: su valor guardaba un firme equilibrio y no presentaba los riesgos de {a buena moneda, de escapar profusamente al exterior; pero no podfa calificdrselas de mala moneda: era una moneda buena en un Iimite suficiente, y 10 prueba el hecho de que se hayan admitido en pago de sumas fuertes por la Tesorerfa y los particulares; y Jo prueba atin mejor el B DOCTRINA hecho de que hayan sido utilizadas para la acumulacién: gran parte de los capitales que habrfa en la Provincia en poder de ia Real Hacienda y de los particulares consistfa en perlas. En cuanto a la moneda de plata, los cambios que sufrié su ley, como también la gran diversidad de tipos, le restaban confianza en el 4nimo del ptiblico. ‘También se trataba y contrataba con pedacitos de oro sin ley, tal como sucedié en Europa en la prehistoria de la moneda. A csos pedacitos de oro se les imprimia la marca real en el momento de cobrarse el impuesto; esa marca cra una garantfa de la calidad del metal, pero no de su peso. Circulaban, no como unidades monetarias (pues carecfan de las condiciones indispensable para considerarselas como tales), sino por peso. Por esto su empleo debid ser en extremo cmbarazoso, pues la operacién de pesar metales preciosos cs sumamente delicada, ya que la menor diferencia representa una pérdida importante para una de las partes contratantes, y esto daba lugar a discusiones que demoraban las transacciones. A estos inconvenientes se agregaba la circunstancia de ser el Oro muy escaso, y de que su empleo en la fabricacion de joyas disminufa mucho el volumen circulante, lo mismo que las exportaciones, pues para enviar a Espafia el producto de las rentas de la Provincia se trataba de acumular la mayor cantidad posible de este metal, tanto por las ventajas que ofrece para el transporte, como porque era el mas codiciado en la metrpoli. En 1600 no habia oro alguno en la colonia, y sélo muy escasas perlas; de manera que el canbildo se vio precisado a introducir ante el Rey una representacién inforemandole que la falta de moneda obligaba a los vecinos a hacer sus ventas y contrataciones de todo género sobre la base del treueque de harina, lienzo de algod6n y zarzaparilla. El cabildo pidi6 que se permitiese el pago de los impuestos en los mismos efectos que los causaran, y que los oficiales recaudaran el derecho de alcabala en las propias casas de las vecinos. El ‘Consejo de Indias aprob6 la solicitud en agosto, sin fijarle plazo de vencimiento. La mayor parte det numerario de que disponfa la Provincia le era proporcionado, desde los primeros tiempos de la colonia, par sus propias exportaciones a las Antillas. A esta fuente inicial vino a afiadirse més tarde, a partir de mediados del siglo XVII, el comercio con México, de donde se recibia oro y plata amonedados en pago de las gruesas cantidades de cacao que sc le enviaban. México lleg6 a ser para Venezuela la nica fuente de aprovisionamiento monetario; en los tiempos més prdsperos del comercio con aquel virreinato, se estimaba en medig mill6n de pesos el volumen anual de susremesas a cambio de los productos venezolanos”. Las necesidades de crédito de la época colonial eran satisfechas a través de mecanismos no bancarios, pues en Venezuela, a diferencia de México, no hubo bancos en la Colonia. Hay referencias a las Cajas de las comunidades de indios, las cuales llegaron a financiar los pleitos de éstas para la defensa de sus tierras (Arcila Farias). Hasta fines del siglo XIX las necesidades crediticias generadas por cl escaso desarrollo econémico del pais eran satisfechas casi exclusivamente por las casas comerciales, especialmente por las casas compradoras y exportadoras de cacaoy café, Jas cuales efectuaban avances a los agricultores y actuaban como depositarias de fondos. La actividad bancaria de estas firmas comerciales se prolong6 hasta bien entrado el siglo XX. Ademis, ain para 1947 la mayorfa de la poblacién del pais preferia la tenencia directa del dinero ahorrado. Los bancos que existicron hasta 1882 tuvieron una vida tan breve que “de unos quince bancos constituidos desde 1839 a 1881 sélo uno, el Banco Nacional fundado en 1841, alcanz6 a durar nucve aiios; de los restantes la mayoria ni siquicra alcanz6 a existir un aio” (Tejero y Gémez). La iniciacién de la actividad bancaria comercial cn Venezuela la ubican los investigadores Alfredo Morles Hernandez en 1881, porque antes de esa fecha “la historia bancaria del pais se desenvuclve a través de una serie de instituciones de vida efimera” (Tejero y Gémez). En 1882 se fund6 et Banco de Maracaibo, en 1883 ¢l Banco Comercial (precursor del actual Banco de Venezuela) y en 1890 se establecié el Banco de Caracas. De 1916 a 1920, coincidiendo con et inicio de la explotaci6n petrolera, se introducen al pais los bancos extranjeros, primero el Royal Bank of Canada, luego el First National City Bank. Mas tarde se agregaron a €stos otros bancos extranjeros. A partir de 1947 y hasta 1958, transcrurre un “perfodo de explosién bancaria” (en menos de seis afios, 1948 a 1954, se dobl6é cl ntimero de bancos que operaba en el pais: de trece a veinte y sicte). La explicacién se encuentra en que en Venezuela “los aftos de la post-guerra hasta 1958 registraron un nivel de expansién econémica superado sélo por un pequefio grupo de paises en todo cl mundo” (Tejero y Gémez). Mas adelante, en la década de los 70, se va a presentar una nueva cra de expansién bancaria, que responde al enorme incremento de los precios del petréleo, Para 1988 cxistfan en Venezuela aproximada- mente: 40 bancos comerciales; 19 bancos hipotecarios y 41 sociedades financieras. E] Banco Central de Venezuela fue establecido en 1940, cuando funcionaban en el pais once bancos comerciales y tres gubernamentales, Circulaban en el pais billetes emitidos por el Banco de Venezuela, Banco Venezolano de Crédito, Banco Mercantil y Agricola, Banco de Maracaibo, Banco Comercial de Maracaibo y Banco Caracas (Crazut), emisiones que serfan recogidas para permitir el funcionamiento del privile- gio exclusivo de emisi6n otorgado al Banco Central. IV. Régimen juridico de la banca El régimen jurfdico de la banca esta compuesto en Venezuela por una multipli- cidad de leyes. Al lado de la Ley del Banco Central de fecha 30 de octubre de 1974 (cuya reforma se anuncia con frecuencia) y de la Ley General de Bancos y otros institutos de crédito (acaba de ser reformada el 23 de diciembre de 1987, Gaceta Oficial 4.021 Extraordinario det 4 de febrero de 1988), existen numerosas leyes, algunas de las cuales slo regulan cl funcionamiento de un s6lo banco (la Ley del Banco Industrial de Venezuela, la Ley del Banco de los Trabajadores de Venezuela, la Ley del Banco de Desarrollo Agropecuario, etc.). Esta prolifera- ci6n legislativa est4 acompafiada, ademds, de reglamentos, decretos, resolucio- nes y actos administrativos de todo orden, de modo que Ja masa de normas bancarias forma un volumen impresionante. Por otra parte, las reformas son frecuentes. A este problema de técnica legislativa se agrewga la ausencia casi total de regulaci6n de los contratos bancarios, puesto que Ja legislacion se ocupa preponderantemente de los aspectos de derecho pablico y de técnica bancaria que guardan relacién con la autorizacion gubernamental para el establecimiento de las empresas bancarias, con los depésitos, con los créditos, con la contabilidad, con el control y con las sanciones. Las leyes, especialmente la Ley General de Bancos y otros institutos de crédito, dan por supuestas las nociones de los distintos contratos bancarios, a los cuales simplemente menciona, en la gran mayoria de los casos. Las leyes bancarias ni siquiera han contribuido a despejar la incertidumbre que el propio Cédigo de Comercio crea cuando habla de las DOCTRINA “operaciones bancarias” como actos de comercio, puesto que aquella expresién. puede ser caracterizada de modos muy diversos (vedse a Acevedo Amaya). Esta situacién coloca el estudio del derecho bancario en Venezuela ante una verdadc- ra dificultad, obligando al intérprete a realizar dificiles asimilaciones con las figuras del estrecho elenco contractual suministrado por los cédigos, en una época en que el dinamismo de las relaciones econémicas da lugar a la creacién de nuevos tipos de negocios juridicos, nucvos instrumentos financieros y nuevas formas de contratacién. Forma parte def régimen legal un fendmeno que sc ha ido generalizando en el Ambito bancario: el de las condiciones gencrales de la contrataci6n, favorecido en Venezuela por la actuaci6n de un 6rgano llamado Consejo Bancario Nacional, creado para servir de enlace entre cl Ejecutivo Nacional y el sector bancario (articulo 172 Ley General de Bancos). Este organismo tiene atribuidas las funciones de identificar y recopilar las costumbres mercantiles bancarias (No. 5, articulo 174) y de estudiar, coordinar y mejorar las practicas bancarias y velar por su observancia y uniformidad (No. 6, articulo 174), lo cual le ha permitido adoptar “acuerdos” que exoneran y limitan la responsabilidad de los bancos. Estas declaraciones son validas, siempre y cuando no exoneren af banco de responsabilidad cn los supuestos de dolo 0 de culpa grave. El régimen juridico de la banca est4 aquejado de graves deficiencias. Antes de que aparecieran los fenémenos de la informatica, de las transferencia electronica de fondos, de la utilizaci6n de tarjetas plasticas en lugar de cheques, de la desmateriali- zacion de los ttulos valores, del documento electrénico y demas mecanismos recientes quc han revolucionado las comunicaciones, la conducta y los tratos, nuestra legislaci6n cra incompleta y vetusta. Ahora, con la banca comprometida en la prestacién de servicios cada vez mas diversos, el desfase es afin mayor. V. La organizacién bancaria venezolana La estructura del sistema bancario venezolano est4 organizada alrededor de un banco central, al cual le corresponden las facultades de regular la circulaci6n monetaria (Iimites de la emisién), centralizar las reservas y vigilar el comercio de oro y divisas (cambios), emitir con exclusividad los billetes (unicidad de la emisién), promover la liquidez y solvencia del sistema bancario (bancos de bancos). Al lado del Banco Central funcionan bancos comerciales (nacionales y extranjeros, piblicos y privados) que cumplen la funcién de recibir depésitos del pitiblico y proporcionar crédito a corto plazo, principalmente; sociedades finan- cieras (piblicas y privadas) que suministran crédito a mediano y largo plazo; bancos hipotecarios, que se ocupan del crédito hipotecario de primer grado sobre inmuebles urbanos, suburbanos y rurales; sociedades de capitalizacién, que tienen como objeto principal celebrar contratos de capitalizacién y efectuar colocaciones con los fondos captados a través de sus planes; arrendadoras financieras, que celebran de mancra habitual o regular contratos de arrenda- miento financiero; fondos del mercado monetario, empresas dedicadas a vender al piblico titulos o valores, derechos y participaciones en fondos de activos 81 Alfredo Morles Hernandez liquidos, fondos fiduciarios u otros fondos; y casas de cambio, que Gnicamente pueden realizar operaciones de compra-venta de billetes extranjeros y de che- ques de viajeros. El Estado ha organizado un conjunto de entes intermediarios (Fondo de Crédito Industrial, Fondo de Crédito Agropecuario, Banco Nacional de Ahorro y Préstamo) para suministrar fondos a determinados sectores; ha permitido al establecimiento de Entidades de Ahorro y Préstamos, con la finali- dad social de proveer viviendas a los ahorristas; y ha fundado bancos propios, como el Banco Industrial de Venezucla, o tiene a su cargo la administraci6n de bancos que originalmente pertenccieron a particulares (Banco Repiblica, Banco Ttalo-Venezolano, Banco Occidental de Descuento). La banca extranjera esta severamente limitada, pero puede actuar en forma restringida a través de oficinas de representacién, La ley menciona a los almacenes generales de depésito ya las empresas que emiten tarjetas de crédito, a las cuales declara sometidas a sus disposiciones y a las normas reglamentarias que dicte el Ejecutivo Nacional (articulo 4°). Una ley especial se ocupa de las cooperativas. Los bancos que funcionen conforme a leyes especiales estén sometidos a Ellas, sin perjuicio det control y de la vigilancia de la Ley General de Bancos. Igual cosa ocurrird con Jos bancos industriales, mineros, de crédito agricola y otros que se establezcan (art{culo 214). La supervision y control del sistema esta a cargo de la Superinten- dencia de Bancos (organismo adscrito al Ministerio de Hacienda) y la funcién de garantia de depésitos ¢ intervencién (administracién controlada) de los bancos est4 atribuida a un ente Hamado Fondo de Garantia de Depésitos y Proteccién Bancaria (Fogade), regido por la ley especial. La organizacién bancaria venezolana corresponde al sistema de la banca especia- lizada, al cual se opone cl de la banca miitiple o banca integrada. El primer sistema consiste en determinar, mediante instrumentos legales, las empresas que pueden cumplir la actividad bancaria, sefalando de modo preciso las operaciones que cada institucién puede realizar. El segundo sistema permite a las instituciones financicras realizar cualquier operacién activa, pasiva o neutra, salvo aquellas que la ley o la entidad controladora prohiban. La tendencia mundial prevaleciente parece orientar- se en favor del sistema de banca miltiple. Esa ha sido la orientacién de la banca norteamericana en la década de los afios 70 y 80, aunque el proceso de liberalizacién y flexibilidad se ha atenuado un poco. Prevalece, sin embargo, la idea de que la banca miltiple est4 mejor preparada para desplazar su actividad crediticia y de servicios hacia los sectores que demanden atencién, aparte descr menos vulnerables alas crisis, en una época de diversificacién de servicios financieros, En la practica, en nuestro pafs existe la banca integrada, séio que su funcionamiento es ms costoso y mds pesado, puesto que est4 organizada en forma de unidades econémicas juridicamente auténomas que son controladas por una direccién comin, dando lugar ala formaci6n de un “grupo”. VI. Concepto de Banco Nuestro Cédigo de Comercio ignora a los bancos. S6lo se refiere a las operacio- nes bancarias como actos de comercio, en el numeral 14 del articulo 2%. El 82. DOCTRINA concepto de banco tampoco cs formulado expresamente por la Ley General de Bancos, para la cual parece haber una distincién entre la actividad de interme- diaci6n en el crédito y las operaciones tipicamente bancarias, a las cuales hace mencién en forma separada en el articulo 1°. Un concepto general tomado de la experiencia, es decir, basado en una observacién superficial de la actividad que realizan los bancos, puede ser la siguiente: Banco es la empresa mercantil que tiene por objeto la mediacién en las operaciones sobre dinero y sobre titulos (Garrigues). Depende de cada pais y de cada legislacién la caracterizacién de los bancos, porque el ambito de la mediaci6n en las operaciones sobre dinero y sobre titulos puede llegar a ser muy vaslo. El grado de complejidad de la actividad financiera est4 en funcién, generalmente, del grado de desarrollo de la economia del pais. La Ley Generai de Bancos y otros institutos de crédito suministra, sin embargo, un concepto virtual de banco al afirmar, en el articulo 1°: “La actividad de intermediacién en el crédito, las operaciones tipicamente bancarias y las demas operaciones que permite o regula esta ley, s6lo podrén ser realizadas por los bancos e institutos de crédito regidos por ta presente ley”. De modo que sélo son bancos las empresas reguladas por ta Ley Gencral de Bancos. Sin embargo, no todas las empresas disciplinadas por la Ley General de Bancos son bancos, porque al lado de estos la Ley coloca a los institutos de crédito, como si los bancos no fueran institutos de crédito. Si se aceptara la impropiedad del legislador podria concluirse que son bancos los mencionados como tales en la Ley (los bancos comerciales y los bancos hipotecarios) y que las otras empresas son institutos de crédito, salvo las casas de cambio, a las cuales la ley nicga expresamente la cualidad de instituto de crédito. El concepto enunciado ¢s cl concepto legal y tiene poco que ver con la nocién doctrinaria de banco, la cual puede ser la elemental conforme a la cual son bancos las empresas que se ocupan de la intermediacién con el dincro y con los titulos, o la mas claborada segiin la cual son bancos las empresas industriales de crédito, Los bancos, en efecto, realizarian una transformaci6n cualitativa y cuantitativa del La transformaci6n scria cualitativa cuando cl banco concede a su cliente consistente en el derecho a recibir moneda bancaria; y tendria caracter cuantitativo, porque dando en crédito moneda bancaria, la banca concede mayor crédito que el que recibe efectivamente (Folco). Un concepto generalizado entre los autores italianos vincula cl concepto de banco a los dos extremos de la actividad intermediaria en el crédito, basdndose en el articulo 1° de la Ley Bancaria, manifestandose qué debe entcnderse por actividad bancaria “la reco- leccién en cualquier forma del ahorro del pablico” junto con cl “ejercicio del crédito” (Costi). Los bancos serian las empresas que cjercitan esa actividad conjunta. El establecimiento de un banco esta sometido a un régimen administrativo definido en cl Titulo I de la Ley General de Bancos. El proceso de fundacién se divide en dos partes: a) la promoci6n; yb) la apertura. El Ejecutivo Nacional puede permitir o negar discrecionalmente el inicio de la promocién o de las actividades del banco, “sin que tenga que dar raz6n alguna a los interesados” (articulo 10). Esta fraseologia 83 Alfredo Morles Hernandez de la ley no es correcta y est4 contradicha por el texto de la propia norma, en la cual se afirma que la decision tomar4 “en consideracién las condiciones econdmicas y financicras, gencrales y locales, la honorabilidad y solvencia econémica de los solici- tantes, directores y administradores propuestos o nombrados, asi como la capacidad técnica de estos iiltimos y los correspondientes informes de la Superintendencia de Bancos y del Banco Central de Venezucla”. En nuestro ordenamiento juridico estan permitidos los actos discrecionales y nuestra doctrina aceptaba como principio general, antes de la promulgacin de la Ley Organica de Procedimientos Adminis- trativos, que el acto administrative no estuviera motivade (Lares Martinez). Ahora, Ja Ley Orgénica de Procedimientos Administrativos prescribe que los actos adminis- trativos de cardcter particular estén motivados, con excepcién de los actos de simple trdmite 0 salvo disposici6n expresa de la Ley (articulo %). Si se acepta que no se de motivo para la negativa de promocién o de apertura de un banco, quedaria sin cumplimiento el deber que la norma asigna a la administracion de tomar en cuenta las situaciones sefialadas en el articulo 10 de la Ley General de Bancos. La contradic- cién del articulo no puede interpretarse contra el administrado. Los bancos deben adoptar la forma de sociedad anénima, con acciones nomina- tivas que no podrén ser convertibles al portador; tencr, por lo menos, cinco accionis- tras yuna junta administradora con un minimo de siete y un m4ximo de diez miembros; poseer un capital pagado en efectivo no menor del indicado en la ley para cada tipo de banco; y aplicar cn la eleccién de directores las reglas de la Ley de Mercado de Capitales para las agencias (articulo 8°). Los bancos requieren autorizacién previa del Ejecutivo Nacional para abrir o cerrar sucursales y agencias (articulo 12); disolver anticipadamente !a sociedad; fusionarse con otra sociedad; vender cl activo social; reintegrar, aumentar o reducir el capital social; cambiar de objeto; y reformar los estatutos cn las materias indicadas (articulo 13). El traspaso de acciones de los bancos est4 sometido a un régimen de autorizacion previa por parte de la Superintendencia de Bancos, cuando la participacién del accionista sobrepase el diez por ciento del capital social (articulo 15). Cuando la operacién de traspaso se realice en Bolsa o el traspaso individual sea inferior al diez por ciento, el visto bueno ser otorgado con posterioridad a la operacién. Si la Superintendencia de Bancos “objetare” la operaci6n, la transaccién no se anula, sino que cl accionista deber4 proceder a Ja venta de Jas acciones objeto de la observacién. Mientras tanto, el accionista no podré ejercer “los derechos inherentes” alas acciones objeto ae objeccién, salvo el cobro de dividends (parte in fine del pardgrafo tinico, articulo 15). EI Ejecutivo Nacional puede “suspender” o “revocar” las autorizaciones de funcionamiento de los bancos 0 de cualquiera de sus sucursales 0 agencias, mediante resoluci6én motivada, dandole un plazo prudencial para la liquidacién de sus negocios (articulo 16). VII. Operaciones bancarias Desde el punto de vista cconémico la operacién bancaria aparece como una actividad de especulacién que se divide, juridicamente, en dos contratos: uno, DOCTRINA que es su presupuesto, por el cual el banquero recibe ¢] dincro que su cliente le confia (operacién pasiva) y otro, que es su consecuencia necesaria, por el cual el banquero otorga crédito (operacién activa). Cuando el Cédigo de Comercio habla de la naturaleza comercial objctiva de estas operciones parece referirse al conjunto y no a los elementos aislados, de modo que si un no comerciante toma dinero a préstamo “con la intencién, después no realizada, de especular sobre la sucesiva colocacién a préstamo, no ¢s para él acto objetivamente comercial, porque la finalidad econémica contemplada por el acto inicial de la operacién no tuvo st cumplimiento, y es aquella finalidad 1a que sc tiene en cucnta por el legislador para declarar acto objetivo de comercio la operacién de banca en su complejo” (Bolaffio). Cuando la operacién la realiza un banco, la intencién es permanente y no puede realizarse la operacién antes indicada, de modo que cada uno de los actos 0 contratos individuales es un acto de comercio. ‘Los bancos realizan operaciones que se denominan fundamentales o “tfpicas”, las cuales se inscriben dentro del concepto genérico de interposicién en el crédito, pero cumplen también operaciones “accesorias” o subisidiarias que son actos de comercio por sf mismas, como el cambio o la compra y la venta de titulos; 0 que son actos objetivos de comercio por conexién, como el mandato, la comisién y el depésito, pero que no son simplemente comercial; es porque los realiza un banco, La clasificacion més conocida y usada es la que divide las operaciones bancarias cn activas y pasivas. La distinci6n entre operaciones activas y pasivas tiene cardcter juridico y hace referencia a la condicién de acreedor (operacién activa) o de deudor (operacién pasiva) que asume el banco en el negocio. Junto a estos grupos se colocan las operaciones “neutras”, llamadas asi porque no implican el otorgamiento de crédito por ninguna de las partes en el contrato. El desarrollo de nuevas formas de interme- diacién ha dado lugar, en tiempos recientes, a un crecimiento de la importancia de las operaciones neutras y ala acufiacién de la frasc genérica de “servicios financieros” para referirse ala variada gama de negocios bancarios y conexos, pero las operaciones tradicionales siguen siendo el nticleo de la actividad bancaria, sobre todo las pasivas, que conducen a la captacién de fondos. Para un sector de la doctrina s6lo puede hablarse de operaciones bancarias cuando éstas son Ievadas a cabo por una empresa bancaria, es decir, cuando una de las partes en el contrato es un banco (Arcangelli), opinién que ha sido combatida con la afirmacién de que esta pretensién altera la letra de Ja ley al colocar 1a palabra empresa donde dice operaci6n (Bolaffio). También se ha observado que “las opera- ciones de banco no se pueden definir a través del concepto de la banca, siendo, por el contrario, este dltimo el que debe deducirse del primero” (Greceo). Algunas de las operaciones tradicionales que pueden realizar los bancos son las siguientes: A) Operaciones activas: otorgar crédito mediante préstamos, descuentos, apertura de crédito y anti¢ipos; B) Operaciones pasivas: recibir dep6sitos del piblico, emitir obligaciones; efectuar redescuentos; obtener anticipos o descuentos; C) Operaciones neutras: adquirir y vender tftulos; girar y transferir fondos; prestar servicios de cajas Alfredo Morles Hernéndez de seguridad y de custodia; actuar como fiduciarios; ejecutar mandatos, comisiones y otros encargos de confianza; comprar y vender divisas ¢ importar oro amonedado 0 en barras; efectuar operaciones de mesa de dinero; intermediar en la colocacién de capitales. VIL, Operaciones bancarias activas Las principales operaciones activas de los bancos son el préstamo, el descuento, la apertura de crédito y el anticipo. El “préstamo” de dinero hecho por los bancos se rige por las normas de la Ley General de Bancos, del Cédigo de Comercio (articulos 527 a 531) y del Cédigo Civil (articulos 1735 a 1739). Para que el préstamo sca mercantil, sin embargo, se requiere que “concurran” las siguientes circunstancias: 1°, que alguno de los contratantes sea comerciante; 2*, que las cosas prestadas se destinen a actos de comercio (articulo 527 del Cédigo de Comercio). En el derecho comparado se ha llegado a considerar el préstamo de dinero hecho por los bancos fuera del 4mbito de esta disposicion y se le ha desplazado hacia el campo de la operacién bancaria, a la cual se considera mercantil en todo caso (Garrigues), pero también se ha expresado la opinién de que la operacién de banco noes absolutamente mercantil, sino unilateralmente comercial (Hamel-Lagarde-Jauffret). Con este punto de vista coinciden en nuestro pais Aceve- do Amaya y Govea Leininger. El préstamo bancario puede ser de dinero y puede ser de firma. Enel primer caso, no s6lo puede tencr por objeto dinero efectivo sino dincro bancario, aunque el contrato nunca hard esa diferenciacién, En el segundo caso, la firma podré consistir en una fianza, en un aval o en la asuncién de una obligacién de otro orden en beneficio del cliente del banco, tal como ocurre con la garantia enmascarada (fideiussio palliata). El préstamo puede consistir también en especies no amonedadas (articulo 529 del Cédigo de Comercio), pero esta variedad de mutuo no se practica por los bancos en Venezuela. Los bancos curopeos practicaron con mucha frecuencia los lamados préstamos sobre titulos. El descuento es una operacién por medio de la cual el banco anticipa al cliente el importe de un crédito todavia no vencido, previa deduccién de un montante (de un descuento). Este contrato se rcaliza, gencralmente, sobre letras de cambio, las cuales se entregan pro-solvendo, aunque puede tener por objeto otros créditos. Es una operacién bancaria tan caracteristica que a veces da su nombre a las propias institu- ciones bancarias. La apertura de crédito es un contrato por el cual el banco se obliga a suministrar al cliente, mediante una compensacién, una determinada cantidad de dinero, en una © en varias partidas, generalmente por medio de cheques. A su vez, el cliente asume la obligaci6n de reembolsar las sumas recibidas, mas los gastos, comisiones ¢ intereses. La diferencia entre esta operacidn y cl préstamo de dincro 0 mutuo, es que éste (contrato real) se perfecciona con Ja entrega de la cosa, mientras que la apertura de crédito es un contrato consensual, La mayoria de las veces, la apertura de crédito tiene una cobertura (una garantia real o personal), pero puede no tenerla, La apertura de crédito funciona, generalmente, dentro det marco de Ia cuenta corriente bancaria, recibiendo entonces el nombre de apertura de crédito en cuenta corriente. DOCTRINA El anticipo es un préstamo que hace el banco a su cliente con garantia (prenda) de titulos: titulos de deuda publica, bonos de prenda de almacenes generales de depésito, acciones cotizadas en bolsa, etc. VII.2. Operaciones bancarias pasivas Las operaciones pasivas m4s caracteristicas son el depésito y la emision de obligaciones. El redescuento es un contrato de descuento en que cl banco beneficiado con e} crédito asume el rol de deudor, generalmente frente al Banco Central, el cual utiliza el mecanismo de redescuento con mayor o menor flexibi- lidad, de acuerdo a la politica de liquidez que aplique en un momento determi- nado, El descuento y el anticipo en el cual los bancos sean el sujeto pasivo de la obligacién no se diferencian juridicamente de los demas contratos de descuento y anticipo. El depésito bancario de dinero pertenece a la categoria del depésito irregular. El depésito es irregular cuando el depositario puede servirse de la cosa depositada, potestad que esté implicita en el depésito bancario de dinero. Nuestro derecho hace del depésito un mutuo o un comodato cuando el depositario tiene permiso de servirse 0 usar de la cosa depositada, porque “el contrato cambia de naturaleza y ya no es depésito” (articulo 1759 del Cédigo Civil). Sigue nuestro derecho, en esta materia, la tendencia legislativa marcada por el articulo 1,768 del Codigo Civil francés, ignorando que entre algunas formas de depésito irregular y el mutuo pueden establecerse diferencias (Garrigues). El depésito bancario adopta dos formas fundamentales: a la vista y a plazo. Desde el punto de vista de la practica bancaria el depésito puede hacerse en cuenta cortiente, en libreta de ahorros 0 a vencimiento fijo. La emision de obligaciones por parte de la banca tiene peculiaridades que regula Ja Ley General de Bancos (sobre la emisién de obligaciones en general, ver Tomo II, Capitulo; y sobre la emisién de obligaciones por parte de los bancos consultar “Régimen Legal del Mercado de Capitales”, de este mismo autor). Cada banco esta autorizado para emitir deter minada clase de obligaciones que identifica la expresada ley y que corresponden a formulas de captacidn de recursos que el Iegislador ha considerado adecuadas. VII3. Operaciones neutras Se considera operaciones neutras a aquellas transacciones en jas cuales no se produce intermediacién en el crédito y de las cuales no resulta una posicién acreedora o deudora para el banco. Gencralmente se ubican en el Ambito de servicios a la clientela. La gama de las opcracioncs neutras se ha cxpandido cnormemente. Algunos contratos que cran cxclusivos de ciertas organizaciones financieras de economf{as desarrolladas, como el underwriting, han adquirido importancia por cl desarrollo que los mercados de valores han experimentado a nivel mundial. Otros, como el leasing y el factoring, se han popularizado. Son todos contratos que provienen del derecho y de la experiencia financiera de los 87 Alfredo Morles Hernandez Estados Unidos de América, de donde han pasado a Europa yel resto del mundo. Elunderwniting es un procedimiento por medio del cual una entidad intermediaria del mercado de capitales adquiere, garantiza o promete la colocacién de una emision de titulos entre el pdblico inversionista. Las tres modalidades mds usadas son: underwriting firm (adquisicién de la emisién por el intermediario, con Ia atencién de colocarla luego); underwriting stand by (colocacin garantizada: elunderwniter compra la parte no colocada); y underwriting best effort basis (el underwniter hace los mejores cesfuerzos para colocar la emisién, pero no garantiza nada) (ver “Régimen Legal del Mercado de Capitales”, Morles Hernandez, Alfredo: Capftulo TI, Titulo II; Univer- sidad Catélica Andrés Bello, Caracas 197°?) El Jeasing es una operacién financier: consistente en facilitar la utilizaci6n de equipos, instalaciones y maquinarias a quien carece de capital necesario para su adquisicién o no desea invertir fondos en estos bienes, merced a una financiaci6n a largo o mediano plazo, coincidente con el término de amortizacién de los bienes, garantizada con reserva de dominio sobre los mismos y mediante el pago periédico de un alquiler o canon, con la posibilidad de adquirirlos a su conclusi6n por un valor determinable. El factoring es un contrato por el cual una empresa especializada recibe la cesién y se encarga del cobro de los créditos de otra empresa contra su clientela, sin recurso contra el cedente de los créditos. El contrato tiene variades diversas. La contrataci6n bancaria moderna ha recibido la incorporacién de figuras muy novedosas, como las garantias abstractas (carta de patrocinio, ala cual no se el aplican las reglas de la fianza; garantia a primera demanda). La forma de contratacién, por otra parte, ha dado lugar a la creacién de los “documentos clectrénicos” y a la intensificacién de Ia “desmaterializacion de los titulos”, como consecuencia del uso de los medias informaticos de almacenamicnto de datos y de comunicaci6n. El reciente Proyecto de Unificacion del Derecho Privado de la Republica Argentina Ppropone la regulacién de estos fendmenos y figuras (Alegria). BIBLIOGRAFIA — Acevedo Amaya, Valmore: Los depositos bancarios; Universidad Central de Venezuela, Caracas 1955. —Alegria, Héctor: 1. “Las garantfas abstractas 0 a primera demanda en el Derecho moderno y en el Proyecto de Unificacién argentino”; Revista de Derecho Comercial y de las Obligaciones, N° 119-120, Buenos Aires, Diciembre 1987; 2. “T6picos de derecho bancario en el Proyecto de Unificacién Civily Comercial argentino”, Anuario de Derecho Comercial, N° 3, Montevideo 1986. — Arcila Farfas, Eduardo: Economia colonial de Venezuela, segunda edici6n; Italgrafica S.R.L,, Caracas 1973. — Bolaffio, Leon: Derecho Mercantil, primera edicién; Editorial Reus, Madrid 1935. —Boneo Villegas, EduardoJ.y Barreira Delfino, Eduardo A.: Contratos bancarios modernos, Abeledo Perrot, Buenos Aires 1984. — Branger, Jacques: Traité d'Economie Bancarie, Tome premier, Presses Universitaires de Franoe, Parts, 1968. — Costi, Renzo: L‘ordinamento bancario; Il Mulino, Bolonia 1986. DOCTRINA. — Crazut, Rafael J.: El Banco Central de Veneauela. Notas sobre la historia y evolucion del Instituto 1940-1970; Banco Central de Venezuela, Coleccién XXX Aniversario, Caracas 1986. — Folco, Carlo: / sistema del diritta della banca, Tomo 1; Giuffre, Milano, 1968. — Garrigues, Joaquin: Contratos bancarios; Talleres de Siverio Aguirre Torre, Madrid 1958. — Garriguez Dfaz-Cafiabate, Joaquin: Negocios fiduciarios en el Derecho Mercantil; Civitas, Madrid, 1981. -— Govea Leininger, Manuel: Operaciones bancarias. Las principales operaciones activas de los bancos de crédito ordinario; Ediciones Fabret6n, Caracas 1972. — Greco, Paolo: Curso de derecho bancario; Editorial Jus, México 1945. — Hamel, Joseph; Lagarde, Gaston; y Jauffret, Alfred: Droit Commercial, Tome Deuxieme; Dalloz, Paris, 1966. —Morles Herndndez, Alfredo: Régimen Legal del Mercado de Capitales; Universidad Catdlica Andrés Bello, Caracas 1979. — Orsingher, Roger: Les banques dans le monde; Payot, Parts 1964. — Rodriguez Rodr{guez, Joaquin: Derecho bancario; Editorial Porrtia, México 1973. — Tejero, José M.; y Gomez, Henry: La banca comercial en Venezuela; Instituto de Investi- gaciones Econdémicas, Universidad Catélica Andrés Bello, Caracas 1953. 89

You might also like