You are on page 1of 28
LA FILOSOFIA DE LA EDAD MODERNA ‘aader.—Historia de la Fitosott . : o " La Filosotia de la Edad Moderna. § 1. Introducelén..: Bibliogratia Xa dificultad para la detimitacién de Jos perfodos que ya se Bizo sentir hasta un cierto-grado en la Filosofia de la antigtiedad ¥ det Edad Media, llega a ser-considerable para la Filosofia de Ja Edad Modema en Ia cual se enlazan los movimientos cada ver més complejamente. La dividimos pues, en seis partes capitales: (eighos xvi y xvm). (1). IL. El periodo de los. grandes sistemas (especialmente en el sigh xvm): Descartes, Hobbes, Spinoza, Lelbniz, II. La filosofia del iluminisimo del siglo xvim. 1. En Ingla- tetra (desde Locke hasta Hume); 2. En Francia (desde Bayle hasta Rousseau); 3. En Alemania (entre Leibuiz y Kant). \ IV. Ia nueva fundamentacién de la Filosofia por ‘el cxiti- V. Los grandes sistemas postkantianos en Alemania, desde Fichte hasta Schopenhauer (primera mitad del siglo xxx). VI. La Filosofia del presente (desde la mitad del siglo xmx).” A Jas obras que tratan dela Historia general de la Filosotfa (com- Péresé pag. 23 de este tomo), ayuf hay que afiadir atin aquellas que se refieren especialmente a la Filosoffa moderna. Solamente J. Ed. Evdmann, Versuch oiner wissenschaftlechen, Darstellung der neueren Philosophie, (Ensayo de una exposicion cientifica de le Filosofia. Moderna) 6 .tomos, 1834-53; comparar también con ol ram) jgPOF motlvos téenicos miteriates tratanios ya de Ia. época de: transicién ‘en'éi printer toy mens pacs ee ements, amine Y parrafos. hoe ‘ sGrundrise del mismo autor, 2 tomos; Kuno Fischer, Geschichte dev neucren Philosophie (Historia de la. Filesolofia Moderna), Heidel. berg, 1854; Ia edicién mds moderna (del Jubiteo) om 0 tomos, » W. Windeland, Geschichte. der neueren Philosophie (Historia de lé : Filosofia Mederma), 2 tomos, 1878-80, 5.9 ed., roc (menos el pra. sente). En un répido bosquejo ha tratado Windelband la misma mate- ria en tAllgem. Gesch. der Philosophion (Historia general de la Filosofia) (1), péginas 382-543. R. Falkenborg, Geschichte der neueren Philosophie (Historia de ia Filosofia Moderna), 1886, 7.6 _ odicion, x013. Héjfdingg, Geschichte der nederen Philosophie, (His- teria de ta Filosofia moderna) (2), traducida del dinamarquss, or Bendixen, 2 tomos, Leipsig 1895; del mismo, Lehrbuch der Geschichte der neweren Philosophie, (Manual de la Historia de Ja Filosofia,. 1907. Desds un punto de vista-ultramoniano. Stéckl, Geschichte der neusren Philosophie tom Baco bis sur Gegenwari (Historia de la Filosofia, Moderna desde’ Bacon al presente), 3 tomos, Maing. 1883. Usberweg t. III; época moderna hasta Aines' del xvi refundida totalmente por Frischeisen Kohler; ti IV s. xrx-vefundido Por Ostersich 1916 (mds subgotiva que antes). Para la historia de las diferentes disciplinas afiadimos a los "ya nombrados en'la introduecién general de nnestro libro los siguientes: Frans Vorlander, Geschichte der philosophischen Moral, Rechts und Statslehve dor Englander und Franzosen, einschliesslich Macchiouells (Historia de la moral y doctrina filosdfica del derecho ¥ dal estado entre los franceses e inglesés incluso Mazuiavelo). Ma. rburg 1855. F. Jodl, Geschichte der Ethik in der noweren Philo. sophie (Historia de la Etica en ta Filosofia modema), 2 tomos 1882-1889. El tomo Ien 2 edic. 1906. H. Loize, Geschichte der Munich 1868. Destoir, Geschichto dor neueren deuischen “Pay. "chologis (Historia ‘de la Psicdlogia modema alemana); 2 somos, 1804-1902. E. Cassiror, Das Erkwnntnisproblem in der Philosophie “nid Wissenschaft dev neusren Zeit (Et problema dol conocimiento on Xe Kilosofia y ciencia de 1a época modema), tomo I (hasta Bayle 1906, 2 edicién 1911. Tomo IT (hasta Kant) 1907. 2 ed. 1911. g Teh eT) Epoca de transici6n ne CAPITULO PRIMERO “La Filosoffa del Renacimiento J. Burchart Dis Kultur der Renaissance in Italien, (La cultura del renacimiento en Italia), 1860, 10. ed. de Geiger 1908 (Exposicién cld~ sia) (1). Geiger Renaissance und Humanismus in Italien und Deutch- land (Renacimienio y kumanismoen Italia y Alemania( Bertin 1882; M,. Carriere Die philosophische Weltanscaung der Reformationszeit, (La concepcion jilosdfica. del mundo de Ia época de Ja Reforma) 2 edi- Gomes, Leipeig 1837. W,. Dilthey Weltanschaung und Analyse des Menschen seit Renaissance und Reformation, (Concepcidn del mundo ¥ andlisis del hombre desde #1 Renacimiento y Ia. Reforma), Ber- Hin 1973. . §-2. El renacimiento de Ia antiguedad ctasica, en particular del Platonismo ‘en Italia. Nicolés Cusanus : ‘Ademés de las obras antes citadas: G. Voigt Die Wiederbelebung des: Klassischen: Altertums (El Renacimiento de la anfiguedad cld- sica) 3 edicion’ 1893. Sobre Pico dé Mirandola v.-la. introduccién ~ de A. Lisberts a su edicién de las obras escogidas de Pico Jend (Die- derichs) 2905. Sobre et Cusano, Falckenberg Grundsuge der Philo- sophie. des Nikolaus Cusanus (Rasgos capitales de™ la filosofia’ de Causnus) Breslau 1880, y-diferentes iabajos de F. Usbinger (véase Ueborweg III, 7), ademés -reciente’ Cassiver loc.-cit. 52-77. La sraduccién alemans de sus obras més importantes editada por Scharpif ‘Freiburg 1862. De docta ignorantia-ed: Rotta Bari 1912. jae 1. Ey Renacngento rs __ La segunda parte de la Edad Media estuivo como habiamos vist uy infiuida por el Aristotelismo, De Platén s6lo se conocian alg: ‘as obras y tampoco podla llegar a ser comprendido'en toda si pre! _ (1) Hay tredaeci6a francesa, (W,-T.) 278 : KARL VoRLINDER > rt ‘fundidad y belleza por los hombres de Ia Hscoléstica. Para eato era _ necesaria una época nueva que se atreviese a romper valientemente con Ia autoridad de la Iglesia, lo mismo que.con todas las ottas. auitoridades y hacer-a los hombres por primera vez’ desde la anti- giiedad, otra vez dependientes tan solo de s{ mismos, Esta nueva época que hasta entonces solametite se habla anunciado ef cfreulos y personalidades aisladas. (Abelardo, corte. del Stanfer Federico: 11), aparecié poderosamente ahora en el: sig- glo x1v y especialmente en € xv. Si se apoyaba eu la antigiedad verdadera, no podia surgir ‘en Grecia, desierta y seca de espiritu, sollozando bajo el gobierno otomano, sino finicamente en aquel pais donde subsistia atin con mayor fuerza la relacién con la anti- guedad: en Italia. Aqui se encontré el renaciente espiritt de los antiguos con miitiples elementos que le eran afines, parte con un lenguaje y unes: costumbres alin medio antiguas, jo mismo que con los viejos recuerdos y monumentos. Aqui llegaron hnyen- do del amenazador dominio otomano, numerosos sabios griegos de. Constantinopla. Aquf el orden politico social de “la Edad Media desaparecié primeramente, a causa del desarrollo del. co- mercio, de las relaciones politicas y’de la divisién en numerosos estados continuamente en hostilidad’ unos‘ con otros, aqui surgié la vide de las cividades libres, al lado de una serie de pequefios prin- cipados, en: que individualidades enérgicas se elevaron al gobierno absoluto, Hl italiano, es de todos los pueblos europeas el que llega -antes a la personalidad independiente y en realidad en todas las esferas:-en le del honibre de. estado, en la del orador, del poeta y del artista. A. esto hay que afiadir el poderoso aumento de hori- zonte y de relaciones debido @ los descubrimientos geogréficos, y la posibilidad de reproduccién de. la palabra escrita por el arte de imprimir, Los tres poetas Dante (1265-1321) que a pesar de su -asunto medioeval, delata ya en sentimiento y manera el hombre moderno, Petrates, (1804-1874), que descubre ‘su. corazén, Boccacio (i813- 1878) que puede volver a leer a Homero y cuenta la historia de los tres anillos, van al frente de las filas, 1,as universidades y escuelas ‘con sus retériess, fildlogos y Filésofds siguen detrés, Suocsivamente eavuelve el movimiento todas Ins clases cultas: comercientes; prin- clpes y papas, como reime én ‘af 1A glotiosa casa de los Médicis,-se cuentan entre sus mds famosos: protectores. La religién positive Pasa a ditimo Inger, el ambiente visible, a naturaleza conside- tada animada, los sufrimientos y goces humatios, todo esto pasa al primer término; es, por’ decirlo ‘asf, descubierto de nuevo; ante todo'el hombre deviene el objeto de ‘la biogratia, de la-his- musTORIA DE 14 #mosorfA : SaaTOut leer a csiacic a Se) toria, dé la poesia y del arte constructivo, Es la época del ‘humaniamo, de los placeres mundanos, del goce de Ia. vida; Na- turalezas enérgicamente pronunciadas aparecen en toda su ple- nitud. La vida personal: en individualidades geniales produce admiracién hasta en caracteres corrompides como César Borgia; en wna serie de nobles personalidades (Vittoria Colonna, Leonar- do, Miguel-Angel) Hega a la més extraordinaria perfeccién. Tam- ‘Dién se reconoce por primera vex la independencia de la mujer, ‘Se eleva la bella forma como valor director sobre todos los terre- nos, En.vez de la diferencia entre infieles y creyentes aparece la nueva diferencia entre incultos y cultos; dentro de los tiltimos se consigue hasta un cierto grado la ignaldad de clases y sexos.” * 2. PLATONICOS'y ARistoT#rIcos a) En la Filosofia se reunen las nuevas tendencias bajo el nombre de Platén como lema, en contra del espfritu séco dé’ la escolstica aristotélica. A la corte de Cosmo de Médicis, legé et 1438 desde Constantinopla, Georgios Gemistos Plethon (hacia 1355-1450, ver la Monografia sobre el de Frits Schultze, Jena 1874), inflamado de entusiasmo por Platén, consiguiendo de -aquel la fundacién de una Academia platénica, es decir, una sociedad de admiradores entusiastas de Platén, en Florencia, que alcanz6 su florecimiento: bajo los sucesores de Cosme, Lorenzo y Juliano, extendiendo el estudio de Platén, no solamente en Italia, sino Por la totalidad de la Europa culta. Pertenecieron 2 los discipu- Jos de-mayor influjo'de ‘Platén,.el moderado cardenal Bessarién (1403-72) .y Marsilio Ficino (1433-99), primer director de la aca- demia florentina y, elegante traductor de los escritos platénicos y Plotinicos al latin. Como ya se puede suponer después del hecho ultimamente ‘citado, en estos platénicos aparece una inclinacién matcada. hacia el neoplatonismo y més claramente ain en el ~Conde Pico-de Mirandola (1463-1494), .en el humanista alemén Renichiin (1455-1522) y en el aventurero, Agripa de Nettesheim (1488-1535) en los cuales llega a mezclarse en parte hasta con ele- mentos cabalisticos, : var.casi exclusivamente como los escolisticos la Metatisica y la Fisica del Stagirita, se dedican. a sy doctrina del. conocimiento ¥ especialmente a su Psicologia, Se dividen en dos direcciaties viva: mente hostiles una a la otra: Aveftoistas y Alejandtistas. Mien. fras que los primeros-se ammuestran .inclinados hacia el. comenta. naza'de acusacién.de-heregis) rio se.puede atin hoy juzgar. Por lo demas: Pomponatius; cuando su enemigo ‘averroista Niphus: com. uso por mandato del Papa Len X una refutacién éontra él, pudo defender en su Dejensorium la mortalidad del alma—bajo la protec. cién'del Cardenal ‘Bembo y hasta del'mismo.Papa. . «, ©)’ También ‘contra’ la forma: y ‘expresién escolistica, se hizo valer us enérgico movimiento, -Inchando con las amas de la setiedad y dela burla, dirigido principalmente-por Lorenzo Valla (1408-1457) Him vez de la construccién attificiosa de las ‘palabras ¥ de las ingeniosas abstracciones se exigla un-lengnaje clegante y comprensible para todas las gentes cultas,-en-Ingar-de los con. N ‘WASTORIA’ DE La’PLSOLOFIA 28 Otros: como el alemén Justus Lipsius y Gaspar Schoppe (Scio. ° Ppius), trataron de renovar el- estoicismio conocido’ a través de Ci- cerén y Séneca: : : : 3. Nicords De Cosa’ Por el tiempo y por sus “ideas pertenece a esta. época la cu- riosa figura de. Nicolds Cusano (1401-1484), puesto que Nicolés Chrypffs o Krebs, el hijo del vinatero de la aldea de Kues, en el Mosela, que en 1448 subié a le dignidad de cardenal romano, se- encuentra sobre la frontera de dos edades: dela Edad Media y de la Edad Modema y de dos dominios el de la Teologia y el de la Filosoffa; de tal modo que lo miismo se le puede contar-en el-tno 0 £2 Jo otro. Comprende en‘su persona varias direcciones-de Ja Edad Media moribunda, como el nominalismo y el misticismo, pero est4 ya impresionado por el Humanismo del Renacimiento: Tuvo trato con el constructor de la ‘ciipula de 1a catedral de Flo- rencia, Brunelleschi,:su maestro de matemticas, lo fué también de Colén. Aunque en: el contenido unido a los problemas medio- evales, se dirige -a. la nueva posicién-de las cuestiones. Muestra interés no solamente -por los antiguos, especialmente por Platén;. Jos pitagéricos y los neoplaténicos, sino también por las Matemé- ticas y: por Jas ciencias naturales, ensefia la forma esfética de-la tierra y su movimiento alrededor de su ejé antes que Copémico, manda grabar el primer mapa de Alemania, hace proposiciones para. hacer experimentos imetédicos y recomienda principalmente la lectu: taenelgran libro de la naturaleza que Dios ha abierto ante nosotros. Filos6ficamente importante-es ante.todo, su teoria del eonoci~ miento. Acepta cuatro. grados de éste: 1. El sentido-que solamente sugiere imégenes confusas; 2. El entendimiento analizador (ratio); 3. La raz6n: espéculativa (intellectus) y finalmente; 4: La contem- placién mistica que significa la unién del alma con Dios. Cada grasa esté comprendido en el siguiente, pero todos cuatro-no son. més que modificacioneside una y tinica fuerza esencial. El conodimiento consiste en la asemejacién del sujeto cognosciente 7 de su objeto, 282 > KARL VORLENDER cea eaeeaae Se ; € por lo tanto una medida espiritual. Pero toda nuestra ciencia no es mds que una suposicién. El hombre debe saber que nunca po- aré. concebir completamente a Dios o el infinito, aunque continua. mente puede acercarse a 4); este es-el estado de la econsciente igno- tancigy, de la Docta ignorancia, como dice el titulo de su trabajo capital. Fn Dios se reducen a la unidad todas las contradiccio- Res (coincidentia oppositorum), en El se realizan todas las posibi- Udades; (El es el poss-est, es decir, el «puede-es:). Pero El no representa solamente el Méximun que comprende y domina todo; ‘sino también el Minimun que esté en todo; al mismo tiempo que el poder, saber y querer absoluto, la moralidad absoluta. ¥, atin cuando el teblogo Nicolds trabaja para interpretar los misterios de la doctrina ecleslastica.de la Trinidad, en parte también con especulaciones numéricas, su espfritu filoséfico le conduce hacia el panteismo, En Tios se relaciona’ todo Jo existente: La evolu- cién de Dios, en cierto modo es el mundo; y cada cosa refleja en su lugar al universo entero. As{ ¢s; por lo tanto el hombre un, es- Pejo del Todo, un spequefio mundo» (parvus mundus, micracosmus) : ‘Su perfeccionamiento no es més que un desarrollo de sus disposi. - ciones originales, su.amor.a Dios, unirse. con Dios, Pero también ningun valor el mundo. Asf se hacé lo negativo finalmente positivo y se convierte la signorancia conscientes en el infinito conocinientor, Son pensamientos que encontraremos en la Historia de la Filo. sofia hasta en Schelling-y Hegel. Al-lado -de sus “especulaciones teolégicas encierra esta cabeza maravillosa Pensamientos Por completo modemos, aunque también en parte embrionarios como la individualidad, el desarrollo, el reflejo de los objetos en Ja conciencia, ‘la tolerancia retigiésa. «No hay més que una Teligiém», apesar de las diferencias de ritos a la que.intenta servir lel’ siglo xv1 y.. como Cassirer lo ha mostrado. también los fanda- dotes de Ja ciencia natural modema (Keplero y Galileo) y:de tas matemiticas (Descartes y Leibniz). ‘ ~ Relacionado con el Cusano, esté también el francés Charles Bouillé (Carolug Bovillus, hacia:1475-1553) importante matemtico ‘ver sobre él Cassirer, pag. 77-85, 154... HISTORIA DE LA FILOSOFiA 283 eso eter eee ae eeeeeeeeceeee § 3. La Filosofia de ia naturaleza del siglo XVI \1. Paracelsus y sus partidarios,. 2. En Italia: Cardano, ‘cto } Telesio, Bruno-y Campanella) . 1. EN 108 PAISES GERMANICOS: 4) La Filosofia profunda del Cusanus contribuyé et unién del ‘Sentimiento del renacimiento propio dela época, poderosdmente a entusiasmar a los espiritus més libres por un estudio sin prejuil- cios de Ja naturaleza. Se hizo valer una necesidad apasionada del conocimiento de la naturaleza y de la experiencia, como se nos ‘presenta en-el primer mondlogo del «Faustoe de “Goethe. Naturalmente Ievd muchas veces. esta necesidad, espéciel- mente en sus irreflexivos comienzos, = elaboraciones, faltas de critica de, inspiracionés y.. predilectas ideas. A esta cate. gorla pertentce el errabundo e' intranquilo médico y qufmico suizo. Theophrasto. Bombast de Hohenheim (1493-1541) que se Uamaba.a si mismo Paracelsus, Sus obras “principales escritas originaimente.en alemén y en’ lenguaje enérgico; -fueron ‘mis tarde traducidas al latin por sus partidarios y varias veces impresas entre otras: ‘en alemén por Huser, Basilea 1589 y Strasburgo. 1618, en latin efi Strasburgo 1603 y Ginebra 1658; del‘ texto original, tltimamente se ha publicado una nuev: edicién -bonitamente . presentada por F. Siruns (E. Diederichs, . Jena) 1904. Strunz también ha publicado una monograffa breve + Popular:pero de verdadero valor: Theophrastus Paracelsus, su vida Y su personalidad: (Jena 1903)..En dondé se ‘encuentran ‘més noticias acerca de las nuevas investigaciones sobre Paracelsus, es x la obra més -importante: Sudho/f, Versuch einer ‘Kritih .der Paracelsischen Schriften (Ensayo de.una critica de las obras. Pava- célsicas), 2't. de1894-99. ‘Como centro desu sistema, considera Parecelsusel pensamiento que ya surgié en Lalo (§ 67) de la unidad: de toda 1a vida, “la telacién eapiritual de todo el universo, del murido grande y.pe- quefio . (Macrocosmus-Microcosmus);.. Ei. hombre. (Microcosmus) solamente se conoce -a través. del mundo,.e! mundo solamente a través de-los ‘hombres. Nada sucede eft Ja naturaleza por causas ex- teriores; ‘todo: por causas interiores. Todas las cosas tienen alma. @ los-tres mundos: ‘el terreno elemental, el side- tal, el de las estrellas y el divino, otdos los seres poseen un cuerpo visible “elemental y otfo invisible astral, en los hombres existe + afin.el alma originaria del mundo deals o divino, El-asunto Anico e la filosoffa es el conocimiento de la naturaleza que solamente se 384 7 KARL voRLAnDER geo rage gare consigue con la observaciéri de la misma, no con la sabiduria de os libros. La investigacién del mundo’ sideral es cosa. de la Astrononiia, que para* Paracelsus y*- sus Partidarios ¢s en parte simplemente Astrologfa.-Lia Teologia no tiene nada que ver con. Ja duz naturals de le Filosofia, sino que es cosa de la revelacion ¥ de la fe, a lo que él dedicé en los titimos afios de su-vida un. gran niimero de trabajos teolégicos. . Sobre los tres. sostenes de la Filosofia, Astronomia’ y Teolo- gia; se eleva como ciencia, principal Ja medicina, La. labor més im- Portante pues. ¢s.sti reforma: Comprende ante todo cl, fortaleci- miento del principio vital que existe.en todo individuo, Hamado por.Paracelsus dpyes¢ = gobernante, en particular su libertad de potencias extraiias y dafiinas. fe De tales potencias o fuerzas, que también con frecuencia son descritas como sespiritus. elementales individuales (Salamandras, Ondinas, Silfides y Gnomos) ésté.llena la naturaleza. La libertad se consigue con materias convenientemente combinadas. Su alqui- mia hizo. para este fin una muestra de bebidas maravillosas y tin turas, aunque ‘también algunas hovedades titiles; con muchos de sus. contemporéneos buscé:.en balde la spiedra filosofals como. medio-para curarlo-todo (Panaeea}. A la manfa-de autoridad que hasta entonces también’ habia: goberhado la Medicina (Aristételes, Galeno, Avicena) y a dos libros: viejoss, se opuso Paracelsus enéi. gicamente en beneficio. de la naturaleza y, de Ja experiencia {experimento), el que recomienda con energia”apesar dé todas sus. fantasmagorias (para detalles véase Erdman, Manual, I, 506-516). en general tiende enérgicamente hacia. los elementos de la Quimica .modema. Naturalmente que més bien: ve lo nuevo de une manera. éencilla y. genial que.fundado conceptualmente. ‘Las substaneias fundameritales de todo lo terrestre ‘son tres: 1. Aquello que se quema (Sulfuro); 2. Lo que humea. y se evapora (Mercurio); 3..Lo que queda como ceniza (sal)..Por lo primero .se efectua’ el crecimiento, por lo segundo la liqnefaccién, por lo tercéroa solidez. de los:cuerpos. , ? ‘ ae ; b) Paracelso no, encontnS al principio mis..qité enemigos. acérrimos, pero poco a poco, especialmente después de.sw muerte, ‘tuvo muchos discfpulos que dejando a un lado la parte filosdtica de su doctrina se dedicaron solamente a lo préctico. Se puede con- siderar:como contiimador suyo, en un amplio sentido, el holan- dés.J. Bapt..van Helmont (1577-1644) “aunque -vivi6 ‘casi un. siglo después que él,.y: que-para:el desarrollo dela Quimica tuvo: clerta importancia. Lo mismo que’ Paracelsus ‘admite un principio intemo. de vida como. fermento . original,. junto a una siateria sustoma D8 La miLosorta 285 Primera. De los elementos, solamente 2] agua y’ el aire som invaria- les; els ¥ €l gas» (juma de las palabras por él introducidas!) wheal qs pole dopa nen one de oe da. También €1 quiere abandonarse -por completo a la naturaleza, ‘es decir, a la Fisica y la Quimica ‘experimental; con. las que une una creencia en la‘revelacién compuesta. de neoplatonismo y de misticismo cristiano. La religion. es para él la’ dspiracién. hacia el ‘Paso de Ja‘Iuz de la naturaleza humana al-centro dé Ing: eter- na, Dios la tinica fnerza absoluta,.’el verdadero ser y-la causa de movimiento de todas las cosas. De él procede ef espisitu’ in-” Mortal, inmaterial ¥ puro’ (mens), que sin embargo esta -revestida en el hombre por el aima mortal que comprende -el’ pensamiento, i sentimiento y la voluntad (anima. seusitiva), el principio dela ‘vida fisica, que no permite reconocer la verdadera esencia de las cosas. «Una cosa no se concibe -como ella es en sf, sino segin la manera de ser de quien la’ percibe, esto es, de quien 1a consideray, Este alma sensible es como en Paracelsus un Arqueus interior y 8. éste se hhallan sometidos los distintos centros vitales arches insiti). Ver sobre Helsiont, F. Strunz, Johann. Baptist; von Hel- mont, Viena’ 1907. Su hijo (t 1899) expuso al mismo ‘tiempo una Tara teorfa de los ménadas. También admite el. ya antes citado en PAg.:279, Agrippa de Nettesheim-(en’ Colonia), uta animacién de Ja naturaleza;.traté de determinar 1a fuerza y el influjo de los cuatro elementos, cuantitativamente, pero admite como quinto ‘elemento (Quinta esencia) un.espfritu del mundo (Spititus mundi) que gobierna sobre ellos. : De todos modos se muestra desde Nicolis de Cuisa, ‘pasando por Paracelsus. hasta Helmont, una aspiracién progresiva ent oposicién & las epropiedades ocultas» (qualitates occultae), que segiin los Puntos de. vista [escoldsticos-aristotélices estdtt ‘colocadas por- ‘Dios en las cosas, palpitan en estas, a situar en Ia materia misma” ‘el lugar de la vida; bajo el Ienguaje’ mistico-fantésticd se esconde: un contenido nuevo cientifico, Per Jo. menos asf se creé Ingar para. cana investigacién métédica de la naturaleza como -veremos for- ) 8) Bs Prana i : 8), Dela misma manera que Paracelsus en los palses de lengua: ‘alemana;-influy6 en etnorte de Italia, el:matemético, médico y as trélogo Jenénimo Cardano de Milén (1501 Hasta. 15%6).-‘Tanibién ‘para-élel mundo tiene alma, y todas las cosas estan unidas por-sim- . . : oa 286 Fe “KARL VORLANDEn. RABE Vm, patfa o antipatia. Conocerse en Dios y conocer a ‘Dios enuno * mismo, es la més noble sabidurfa, El alma del mundo designada ‘también como ealor:o luz, representa el. elemento formativo’ que attayiesa la materia y 1a enlaza: La eseucia del-calor consiste en’ movimiento. En oposicifin a Paracelsus destina su doctrina sola- mente para Jos sabios; las masas deben estar sujetas a una gran severidad por parte del estado y de la iglesia, porque la eiencia y db) ‘Mas importante filoséficamente que Paracelsus y Cardano €s el italiano del sur Bernardino Telesio de Cosenza (1508-1588), que por su obra capital, Dé natura’ iuxta propria principia (1565- 1588) se hizo en verdad, numerosos enemigos entre los aristotéli- 90s del norte de Italia, pero entre sus coimpatriotas gan6 grande influencia, como fundador de la Academia Cosentinar en Népo- les, En. Ingar de misticismo fantdstico quiere investigacio- nes de la experiencia, sin *prejuicios, en “lugar de simpatias lenas de misterio, pocos principics invariables; una’ suposi- cién tal honra a Dios, mas que la creencia en sus interyenciones arbitrarias, Al lado de la «materias pasiva solamente (moles) admite Telesio dos «principios activos,, o energfas originales en Je naturaleza: una. expausiva,’ ¢l calor, otra’ coiitractiva al frio, aquélla procediendo del sol, ésta de la tierra, También el esptritia (cepfritus) no es. mds que materia fina, caliente, sensible, que puede ser influfda a través del clima, el limento y la manera de'vivir. Por asimilarse Jas cosas exteriores, crea el conocimiento, que en el fondo no es més-que un palpar. Hasta las Matemsticas son para Telesio, esencialmente de naturaleza sensible. En los hombres hay que afiadir ann el alma inmortal dada por Dios. Su ‘tica la funda Telesio, como los Estoicos y més tarde Spinoza 50. ‘bre el principio de la conservacién propia del que Jas cuatro vir. tudes cardinales: sabidurla, arte, valor y hondad no son més.que manifestaeiones especiales, Parecido era lo que ensefiaba F. Patrizzi (1529-1507), cuyos cuatro elementos se Hamabah: espacio, fluidez, Inz y calor y ” aston De Lamnosorts : 287. ¢) Giordano Bruny (1548-1600) cuya personalidad y doctrina a causa de.su martirio, atrajo hacia sf la atencién siempre y especialmente desde 1889 (elevacién de su _mottumento en Roma) y 1900 (300 aniversario de sa muerte) se le ha tratado con frecuencia en Italia y€uera de ella, Los tra bajos italianos de Bruno fueron: publicados por Paul de-Lagarde (2 tomos, Gotinga, 1888-89), los latinos en cuatro tomos, en N&po- les y Floreticia (1870-1891), H1 més importante, ‘el diélogo De'la causa, of principio y 61 uno,, iué trad. alalemén bajo este titulo pot Ad.-Lasson y aparecié en la Biblioteca filosdfica con introduc: cién y aclaraciones; algunos de ellos estén traducidos por L. Kuh- lendeck y ed. por Diedevichs (Jena, 6 tomos), AdemAs de lo muchos. . trabajos sueltos citados por Ueberwerg, IIL, pag. 76, ver sobre Bruno el interesante cuarto discurso en Imen. Kant'por H. St. Chamberlain, Munich 1905-y Cassiver 1. c. Il, Cap. 3. En Berlin se ha fundado hace poco una sociedad Giordano Bruno que tam- Dién_ da a luz escritos sobre Bruno. Giordano (en realidad Filippo) Bruno, nacié en Nola en el afio 1548, entrd a los. quince afios en la orden dominicana pero la aban- ” doné al ser sospechado de ideas libres y Ievé desde entonces (1576) wia vida errante, de un lugar para otro por todos sitios defendiendo con el. calor de su. naturaleza apasionada sus. ideas. Al prin- cipio en el norte de Italia, luego en Ginebra, donde llegé también 8 unr desacuerdo con la ortodoxia calyinista después en Toulouse, dos. afios en Inglaterra (donde compuso varios de sus didlogos filo. s6ficos), mds tarde en Paris y en varias universidades alemanas, como Marburgo, Wittenberg, Helmstedt, Praga,—alaba la ciencia alemana de un Cusano, Paracelsus, Copérnico y la lucha de Lutero contra el Papa — por todos los.sitios donde no le estaba prohibido- ensefiar y escribir, De Franckfort en el M. volvié por Zurich a su. - patria, pero en’ 1592 cayé en Venecia pot traicién en manos de la. Inquisicién, se declard, tras pasagera intencién de setractacién, fiel a sus convicciones que. designé como las verdaderamente-ctis- * tanas, se le envié a Roma donde atin, languidecié en un calabozo durante siete afios y el 17 de Febrero de 1600 fué quemado piibli- camente en.el Campo de Fiore, Al anunciarle la sentencia de muerte dijo a sus jueces:.«;Fallais vuestra sentencia con més. miedo del que yo siento al recibirlals: Hin el mismo sitio donde él, Por. sus.convicciones—precisamente dos mil afios después de 86- Ctates—sutrié la mmerte, se descubrié el 9 de Junio de 1889, ante Ja presencia de . numerosas .delegaciones, algunas extrangerss, sit: estataa, : we ae 288° ‘ cr Kant vortimnsn et sett El martirio de. Brurio.no debe cegaros contra los defectos ‘de su cardcter y.de su filosofia Una fuerte sensualidad — escribié ‘oi sus afios juveniles una comedia apropiada al gusto de la época Y 20 precisamente casta — un apasionamiento que tainpoco per: ‘mitié agar su. pensamiento a una formacién completa clara y tetédica y. no-libre de vanidad,.son rasgos que francamente no nos asombran en este italiano del sur. Frente a-esto tiene una. as- Piracién irresistible (impetuosa) hacia la-verdad y elconocimiénto, vuunida a fuerza realmente poética en la concepcién dél.tiniverso, En ms de.70 sonetos, en-su voici furori, canta el amot entusiasta Por.la divinidad, el inhelo hacia el ideal: de la belleza. También ‘sis trabajos en. prosa, escritos unos en italiano, otros en latin, estan, bajo. gram influjo platénico, la iayor parte en forma dialo- gada. y son enérgicamente retéricos. - Nuestra exposicién omite el primero de los. tres estadios, én e] desarrollo de Bruno, segiin las investigaciones de su investigador italiano, Tocco (1889), én el cual esté atin cerca de los neoplaté- nicos o eu conexién con-la Mnemotécnica de Lalio y se dirige ala doctrina creada por él durante su estancia en Londres, 8). Infimitud. de los mundos, Panteismo. Brano faé con- quistado por la nueva doctrina de. Copémico que amplié.con en- tusiasta fatitasia poética en una imagen sublime del mundo. El uni- . ¢sta misma. El alma del mundo como la causa influyente.sobre todo, el principio interno.obrando segun fines de. todo movimiento reside en la materia, que ella informa en todos Ingares, aunque no ‘corporalmente. Todas las cosas y por ejemplo, también las gotas de agua, tienen su alma, puesto que se hallan informadas todo’ est lleno de simpatia y antipatia.. Pero la forma no esté‘en oposicién a Ja materia. Esta es también un ger divino, que se desenvuelve en sj misma hacia formas siempre mds superiores, y que en el fondo no tido.participa Bruno del punto de vista del ‘Cusano sobre la docta. : ia, i moroite De La Pitosoria ahs. “B) Teoria dé. las monadas. En el filtimo ‘grapo de sus: trabajos s¢-ocupa nuestro filésofo de la naturalezs, -mucho-mencs de a’ rev Jacién que deta divisién del‘todo-én sis partes mids ‘pequefias, del ‘Problema det individuo:y:de étamo;'0:como ‘el ‘dice, del minitasitt oménada. Para comprendet la ‘pluralidad -tenethos que volver - a, Jif unidad; que'no solamente. é¢ encuentra en lo'mAs grande 7 lo que abarca méé;'sino también en lo: mas-pequefio y: més simple — Keométricamente un punto, fisicamente ui -dtomo. Pero,’ eléto: mo es*pata ‘él-y ahi descansa su: mérito, ‘crftico; no diniceménte 46 diltimo dela divisiani el-Iimite, sino -tambiési el punto de co: + miienzo dela: composicién -y. por lo tanto pinto de-paftida: dela reHlexi6n, condicién principal -de 1d -existencia, al misnio tientpo ast, medio de-pensar‘eritieo del'-conocimienté. Ciertamente “que "Bruno no fué eapaz de realizar esté-punto de vista @ causa. de su Aesconiocimiento’ del verdadero miembro ‘cientifico de” unién entré la sensibilidad y’ el pensamiento puro, laa Mateméticas, éti cuyo lugar coloca ifs bien 4 1a ‘imaginacién. (istaginatio); Vast récae ‘él otra vez en la “Metafisica de sus contemporéneos.” Sus artes mfnimas ‘de materia se” haven. fisiGo-mecénicas, aunque ‘hasta’ un cierto- grado tienen tamibién alma. Hay una’infinidad _ de Ménsdas (minima) de-diferentes grados: Ast- es, por ejemplo, 4a: tierra, un infnimium en rélacién corel ‘sol el-sistema solar otr6 ven relaci6n con el univéroo y Dios 8 la tmériada de Ids ménadase. yy: De la concepeién fisiva det indo del Nolano nace por sf mis: ‘ma’ su posicién fundamental ético-teligiosa. Es, dicho! en una pala- ‘bra, pahteista. Para el que es éapaz de ‘concebir et ser fntimo.dél ‘mundo cor! mizada entusiasta, desapatecen, ‘segiin Bruno; todas'tas 4altas ‘aparentes y todos los aspectos sombrios, ett Ia ‘belleza’ yper- Seccién del gran todo, cuyo reflejo €1 puede ver eti lo tds pequeiio: Cada ‘ménada ‘es’ iia’ reproduccién finita’ del divino’'ser infinito Inacio: el que ‘ella abpira: Esta aspiracion 9 la verdadéra ieligicn. ‘Sin Guda qué sia sabidurfa del -houbre :aunienta; aumenta'tim: ‘ign su.‘ dolor, ‘al recomocer. el ‘fin que.-hasta ahora tuvo, somo" Bajo; y cuando se: encuentre frente a las coritradiccio- ties ‘positivas “de: la “vida, : necesitaré:'con frecusncia ‘de eafectos hhetéicoss,: para. elevarse ‘sobre-ellas,” Péro'€l disfruta’‘a pesar de ‘todo;:de'la-delicia “del ‘cotiocjiniento; de: que’ céntinuamente vive ‘Segin’ su destino la peifecciém propia ¥y: siémpre acerédndose ‘més el primer origen de lan-verdad, del ‘bien y- de la ‘belleza, ‘ de'tal modo que'la mierte:mo: despierta para uno’ el mietiot horror. Asi se encuentra el hotibre asi mismo, que parécia perderse comipletd- mierite en el infittito Bal tod6; ‘en’ -eb “infinito ‘de ‘sh vida taterior y de ‘sw destino; “No en 1d ‘xontemplatién de los. astros y de'la bé- * Worlander.—Historla de la Filosofia bty 290 7 KARL VORLIWRER eC LLL ee oe veda celeste, sino en la vuelta a la profundidad del propio Yo Se logra la elevacién al mundo de la idea! Para la’ materia incesantemente tendiendo hacia la forma, hacia el tipo original ideal, crea el mediador la belleza y-el arte. La verdadera Filoso-. fla'es al mismo tiempo, misica, poesia y pintura. Como en 1oe sonetos de’ Miguel-Angel, influye aquf en este estado de alma de Bruno, el pensamiento fundamental del Simposién y el Fedro platénico. ~ ‘ Después de todo esto, Bruno, aunque no es ningun. Humanis- tar én el sentido corriente — le gusta burlarse de la pedanterla de'los filélogos y retéricos —es apesar de todo wi puro filéscfo del renacimiento, en’ cuyo final esté. De los antiguios cita a’ Aris- tételes con ftialdad, con reconocimiento, por el contrario, ‘a Platén. y Pitagoras, y en su doctrina de los étomos también a Epicuro y Imerecio; de stis predecesores es deudor sobre todo ‘al Cusano, Pero mientras que éste a pesar de algunas ideas nuevas, quedé en otras atiti adherido estrechamente a la Edad Media y también ex- teriormente continué siendo el celebrado cardenal de la iglesia yomana, Bruno rompié — por primera vez entre todos los filésofos cristianos — francamente coti la iglesia 'y Ueva en sf la concien- cia clara de pertenecer.a una ynuéva época, a pesar de . todas las imperfécciones y conttadicciones a é1 atin unidas, ‘Naturalmente que en total més ha sugerido ideas fantdsticas y en parte tomadas - de otros, que aportado un adelanto verdadero al conocimiento cientifico de 1a naturaleza, Lucha, es verdad, por alcanzar la rea- Uided ast como también por los derechos del pensamiento puro, Pero no'ha concebido estas dos. condiciones ‘de ia ciencia modema en su relacién mitua ni las ha guardado con consecuencia aislada- mente, Su Metafisica poética se conforma con demasiada frecuen- cia con la imagen en Ingar de la cosa, contiene ideas insosteni- . bles y fantésticas, por ejemplo, la de una Mégia matemética, que naturalmente por el estado. de entonces de la cienicia natural no ~podian extrafiar. La nueva ciencia natural (Cap. 11) debi tomar otro‘camino y el gobierno por el espiritu del mundo, que vela Bruno eft todas las cosas, trasformarse en el. mecanismo de feué- des posteriores (Spinoza, Leibniz, Schelling), En oposicién a Bruno aparece su compatriota y compafiero: de orden. 7 @ Tonids (Tommaso) Campanstia (1568-1689) de. Calabria, de convicciones eclesisticas, Apesar de ello no escapé a las perse- HISTORIA DLA FILOSOFfA 291 8" euciones religiosas, tal vez como enemigo de la stiranfa del espi- Htu» de Aristételes y de los jesuitas, pero mds bien atin a causa de sus ‘puntos de vista y planes politicos considerados como novedades ~#1 fue, como él mismo dice, siempre enemigo dela tiranta, sofistica € bipocres{a—y compuso muchos de sus mumerosos trabajos en 16s cincuenta calabozos én que pasé casi treinta afios dé su vida (1599-1626). Los tltimos afios de su vida lo pasé en Paris, bajo la Proteccién de Richelien y en trato sugestivo con Gassendi y el cireulo de Mersenne, Campanella admite una doble fuente de conocimientos: la fe, de Ia que nace la Teclogia y la percepéin (sensus) de cuya elabo- tacién clentifica'nace Ja Filosofia; junto al codex scriptus de la reve- lacién bfblica existe una segunda revelacién de Dios en el codex vivus de la Naturaleza, sobte cnyo estudio profundo insiste é como Antiaristotélico y Telesiano. Su principio cientifico natural 9, en verdad, la acumulacién de las observaciones aisladas y la mate- mitica, la sservidora de la Fisicas, Es interesente el punto de Hida que recuerda el mismo tiempo a San Agustin y Descartes: Lo que yo se seguramente, es que yo existo, As{ el hombre co- noce todo lo restante solamente partiendo desde sn conciencia y ésto hasta Ja existencia y las propiedades originales (primalitates) de Dios: poder, sabidurfa y bondad (posse, nosse, velle). El ser del cognoscente consiste en el conocimiento de sf mismo. Por otro lado se trasforma, el Yo en las cosas. «Conocer» significa: hacerse la cosa conocidas. Par lo tanto caida cual posee una Filosoffa propia, segtin es impresionado en los sentidos de diferente modo, por las cosas. Pero las cosas en su totalided no son finalmente sino par- tes y revelacién, es de Ja divinidad con lo que el Yo vuelve a su verdadera fuente. La sabidurfa ypuras es una contemplacién de las cosas en Dios, el infinito. La filosofia natural se pierde también en 41, en una concepcién mAs pottica que cientffica de la méquina del mundo. Todo tiene alma y siente, hasta el espacio vacio, que Hende a Uenarse. Ambos principios originales que él titula como ‘Telesio, calor y frfo, se mueven por el amor y la antipatfal Frente” a ellos se conduce la materia cuyas particulas mds pequefias son el” polvillo del sol, meramente pasiva, pero también tiene alma pues Posee el instinto de conservacién. : En_una cietta relacién con la Metafisica del calabrés esté tam- bién su Filosofia politica. Mientras que, por ejemplo, su obra pos- terior escrita en consideracién a Ja situacién politica de la época, Sobre la monarquia espaftola, recomienda en estricta oposicién al Principio de la nacionalidad de Maquiavelo (§ 6) un reino universal espaiiol con una administracién papal, describe eu Ciudad del So} 292 EARL -VORLINDER rR (1623) que forma un apéndice para su Filosofia de la realidads (Philosophie realis), un estado ideal que reposa sobre la sudordi: ‘nacién-de la voluntad (velle) y de la fuerza (posse)-a la sabidti- tia (nosse). Es una especie de Repiiblica platénica, este estado futuro socialista que esté edificado sobre una seveta graduacién de la sabidurfa con compas matemético y dirigido por un gober- nante sacerdotal (Solo metaphysicus) y sus tres principes Pon (Potestas), Sin (Sapientia).y Mor (Amor). El primero dizige. el, ejército, el segundo la educacién cientifica y técnica, el tercero, el sostenimiento y reproduccién de los cindadanos del estado solar. Todo, hasta la reproduecién de sus ssolarios, estard reglamen- tado por el estado. Mujeres, nifics, habitaciones, comidas, etc., § 4. Filosofia y Teosofia alemanas en la época dela reforma ~ 1. ‘Delos humanistas alemanes ya hemos citado antes los nneo- Platénicos Reuchlin y Agripa de Nettesheim: (§ 2): Como’ ellos son los restantes que atin tenemos que nombrar aunque de impor: tancia histérico-cultural de ‘significacién filosdfica escasa: el de- Ticado y penetrante Erasmo (1467-1536) que todo lo quiere suje- tar ala prueba de:la raz6n, pero en la filosoffa no tiene cardcter suyo propio, y se basa enlos antiguos, ede los cuales Platén y Aristételes son los que ensefian mejor 1a filosoffas; el valiente y tevolucionatio Ulrich von Hutten (1488-1523); finalmente'los dit ‘minorun. gentium, como el cis Rudolf Agricola (+. 1485) ~en los Pafses Bajos o el jefe del circnlo humanista de Erfurt, Mntianus Rufus (t 1526). Para la pedagogfa, es de. interés, el estrasburgués Juan Sturm {1507 hasta 1589, ver sobre él una Mo- nogratia de Laas; Berlin 1872) que.hace la proposicién fundamen- tal de su doctrina de la educacién, el que se debe conocer ent vez del nombre, las cosas mismas aprender a juzgarlas justamente y ‘hablar de ellas en la forma: adecuada. 2 En los paises germénicos se deshizc relativamente pronto en general el movimiento humanista por el religioso{més poderoso; el renacimtiento por la reforma. Ambos "estén conférmes, en la aspiracién a aclaracién y simplificamiento de la vida, se apoyan HISTORIA DE-LA FILOSOFta ; 293, amituamente en la oposicién contra toda autondad extrangera y se dirigen al derecho’ del indxviduo; pero la reforma esté al mismo tiempo, no para hacer'la ultima reglamentacién del. mundo, sino’ de Dios, es decir, exclusivamente para el problema religioso.- ‘Los reformadores.no poseen, por consiguitnte, ninguna signi- ficacién independ.ente filoséfica. Lutero est préximo personal- mente a San Agustin y los mfsticos prdcticos_ (I, § 69, 2) y se pre- senta al principio agudamente contra Aristételes, como el carma del papismop; declaré la razén'compafiera del demonio y se atuvo en -Filosaifa a su sabio amigo Melanchthon.. Este profesor alemén humanista y «maestro de Germanias, traté de realizar un: acomodamiento, -a consecuencia de su naturaleza mediadora, de-raz6n, y. cristianismo, -humanismo -y dogma Iuterano. Logré introducir un. Aristotelismo .atenuado, cristiana y humatifstica- mente en las Universidades protestantes. El mismo escribié una serie de Hbros de eusefianza en latin que nacieron de sus clases sobre Psicologia, fisica, dialéctica y ética y-que se distinguen por ‘su perfecta claridad y orden en la materia, (Se encuentran en los tomos 18 y 16. de la edicién Brstschneidey de las obras de Me- lanchthon). Es filoséficamente interesante 1a doctrina segun Dielthey tomada ante todo de Cicerén de da luz natural, de la razén, que nos es dada por Dios mismo como criterio. De la raz6n natural’ nacen los principios inmediatos, evidentes, teéricos Y prdcticos-de nuestro conocimiento. Estas proposiciones extrema- damente importantes para el desarrollo, filoséfico del siguiente siglo xvi, trata Melanchthon de fundirlas con las verdades 12. dentoras de la Biblia, sin conseguirlo del todo. La ciencia y la ética Profanas estén exteriormente al lado. Por ejemplo, define la * Filosoffa moral con ¢aquella parte de las leyes divinas que da Jas’ reglas para las acciones' exterioress; la’ doctrina copernicana és deshechada por interés teolégico;.en cambio, no lo son, .sitefios astrolégicos y apariciones de espiritus. Principalmente le falta a. Melanchthon que abarca el saber del tiempo la capacidad crea- dora, En cambio, su genio didéctico unido a un gran talento de or- ganizacién, ha introducido en la totalidad de la alta instruccién pa- blica: alemana, aquella unién de la antiguedad clasica con-el. cris tianismo bfblico, que en parte aun hoy existe. A las universidades protestantes especiahmente, dié 1 la direcci6n espiritual durante dos siglos de tal modo qite en. ellas se produjo una especie de esco- listica protestante de la que se,dedujo en general lo mismo que de la antigua, un obstdculo para el-libre pensamiento.. Calvino, que publicé antes de su conversién al protestantismo, el: trabajo. de*Séneca De clemenila, es atin casi més’ exclusivamente (bajo el 294 - EARL VORLANDER: influjo de S. Agustin) teblogo que Lutero, de tal modo que. su io no pertenece a este lugar, mientras que -Zwingli esté rds cerca, exterior ¢ interlormente del Humanismo antiguo’ (Platén, Cicerén, Séneca) y el moderno (Pico), : iia importancia de los reformadores en 1 desarrollo filosbtico no se funda tanto en alguna de sus doctrinas aisladas, o su posi cién respecto a filésofos anteriores, como en la tendencia general ala vuelta a la personalidad y una naturalided mayor en el pen-, Saf, querer y sentir. Es sabido y no se necesita explicarlo més aqui, Que el potente impulso que Ievé la primera época de la reforma & romper audazmente los mites del pensamiento medioeval, se transformé ya en vida de Lutero y no sin su culpa, en una inmé. vil adhesién a la letra de la Biblia, al cristianismo como una can. fidad trasmitida de chechos redentores y doctrinas en parte con. tradictorias para la raz6n, Algunos sabios aislados, como ¢1 tan alabado por Leibniz pro- Sesor Nicolés Taurellus de Altdorf (Ochslein?) por lo dems oom. Pletamente eclesidstico, trataron de restablecer ‘una filosofia del - 8. Asi eusefiaba el tedlogo silesiano Gaspar Schwenkfeld ‘(2490-1861), que ya se atrajo hacia sf, en 1827, por su concepcién espiritual de la doctrina de Ia cena; la perseciicién de los orto. doxos Iuteranos que la fe que procura la salvacién etema no tico Sebastién Franck von Donanworth (1500-1545). Dios el unico bien, vive en todas las cosas como su esencia (es), asi también en los hombres como su voluntad. El individu no tiene més que escoger, si se quiere entregar a esta obra de Dios en él 0 no; si aél mismo o a Dios quiere mds ala carne o al espiritu, a Adan o al Cristo, Elctistianismo en este sentido ya existié destie el principio del unindo, por ejemplo, también en Abraham y Sécrates; Jesus no hizo sino descubrislo otra vez. La shistoriay de Cristo e3 para los, ‘verdaderos cristianos solamente la efignras, es decir, el revesti- iulento exterior; la fe consiste en la vida de Cristo en nosotros en 1a unidad.con Dios, que a través de la experiencia interna puede set también adjudicada al que el nombre de Cristo nunca haya oldo, Mientras que los nuevos tratados de-Schwenkfeld y Frauke HUSTORIA DE LA FILOSOFIA 295 éncontraron amplia, exterisién entre aguiellos que no se sentian satisfechos con 1 cristianismo dogmitico; desarrollé el. pérroco sajén Valentin Weigel (1539-1588) sus doctrinas misticas sola- ‘mente entre un estrecho cfrculo de familiares confidentes;. freton impresas por primera vez’a los:veinte afios de su muerte, Segin Erdmann, (Manual I, 472) tomé:mucho de Tauler, Nicolés, Cusa- nus, Paracelsus, pero especialmente de Sebastién Franck. Con las doctrinas misticas de los estantes enlaza la . del microcosmos de Paracelsus, de que cada cual solamente: conoce lo que dentro, de sf lleva. : Los tiltimos tres citados fueron tedlogos de profesién. Por el contrario prodnjo completamente de su propio interior, su sistema teoséfico el zapatero ‘de Gérlitz que sobrepasa a todos en origina- ldad de pensamiento y en ingenuidad popular del lenguaje: .. 4, Jacobo Bohme (0 Bohm, 1575-1624). Béhme: era una natu- raleza humilde, sensible, entusiasta, profunda, uno de los .«silen- ciosos en la tierras. Desde que ya en 1600 habia visto chacerse luz en su espiritn basta la regién intima de la divinidads, lev6 l sus ideas «con mucho miedo y tribulaciones, durante doce aiios ‘hasta que en 1612 las puso en su trabajo «Morgenrote im Auf- gange (El nacer ds la Aurora). Iya intervencién del pastor inqui- . sitorial de Gorlitz, le obligé a largo silencio. Pero ya habia excitado la atencién de otros circulos elevados, que insistfan sobre para que no enterrase su tesoro, As{ produjo un espiritu enér-, gico.en'un cuerpo débil, durante los ultimos cinco afios de su vida atin, una gran cantidad de trabajos teos6ficos. El odio de la igle- sia y él del pueblo, excitado por'ella, le signié hasta més allé de Ja Tumba. Ahora se le ha elevado un monumento en su cindad natal. Sus trabajos desde que Schelling, Baader y Hegel los die- yon a conocer, fueron publicados atin en el siglo xix en una edi- cidn total en siete tomos (por Schiebler 1831-47, 2, ed. 1861), y otra, ‘con un sumario de explicaciones (von Joh.. Claasen, 3 ta), ‘Stuttgart 1885). Los tres m4s importantes por Grabisch (Mu- nich 1909). Tras toda la pesadez y hasta a veces singularidad de. a expresién, vemos apesar de todo una fuerza de forma maravi- Tosa en el lenguaje, unida a entusiasmo profético y-al mismo tiem- po una intimidad hundiéndose en las profundidades del alma. El espectéculo del sol reflejdndose en una vasija brillante de estafio o en la también Mamada bola del zapatero, parece haber estimulado al zapatero filésofo hacia el pensamiento fundamental de su sistema. As{ como el sol solamente se refleja sobre fondos obs- euros, asf puede la obra de Dios mostrarse solo sobre el fundamento de ‘un principio negativo, puesto que ninguna cosa puede revelarse r sin-46posicions, es decir, sin’ su contrario: ‘Dios es todo, cielo e infiernc. también esté‘en él mundo extetioz, Biné todo». Ta misina fuerza qite rigé'loa -cueipos ‘célestes y. clementos, te gobierna'a’ tt.'{Pero de dénde: viene ‘el: mal? “Tam. ida esto std comprendido segiin su posibilidad eu 4l ‘divino.prin- cipio original de las cosas, pero: el: hombré solamente lo hace’ zeal al decidirse su alma por éi— que conforme ‘a ‘su natataleaa ‘die ving no es en-ef ni buena:nt thela— Et hombre, pues, pose’ una con unia etimologia céndida espiritus fuentes (1)°{lamadas también formas o fuentes): 1, to éspero (por ejemplo: dureza, calor) 2, lo dul. ce, movible, (agua); 3, lo amargo, (iniedo, sensibilidad); estas tres constituyen el reino del dolor, De él-conduce la'4 cualidad el fuego, (el ardor de la célera, y el anior al mismo tiempo no-simbolizado) al reino-de la alegifa consus tres formas: 5 Inz, (fuego deamor y también" vivificacién); 6 sonido, (compresiém, conocimiento), 7 corporalidad (forma en general, naturaleza). Como interprets las ideas de la Bi- bila apoydndose en estas ideas extrafias y profundas éatadas de an Bropio pechoyy de la «aturaleza enteray' {en la Biblia por lo demés- en sexisten’codas’ contra Ja Filésofia''y la razéni) no puede ‘ser expuesto en detalle, La fé tradicional, e s6lo una chispa que debe (1) -Qualigeirter, relacionido por'é coi Quulliaten, NT. sststoR' DE LA Fiosorfa 297 c : ‘convertirse en una llama, Cielo.e Infiemo existen en nosotros; por esto.el, alma no necesita de ninguna peregrinacién después dela muerte. ¥ equien tiene en su-corazén amot y leva una vida lens de. compasién y bondadosa y Iucha contra la maldad, vive con Dios.y esuno con el espiritu de Dios, pues Rios, no necesita de otro servicio», En la fantasia aparente y real del alma inculta del zapatero de Gorlitz, se-halla oculto.el més. puro espfritu religioso, el misticismo “ands tlerno enlazado con la mAs poderosa -concepcién de la natura- “leza. y al mismo tiempo con importantes ideas filoséficas, como la eee ee su te- nacimiento en los sitemas de Schelling y Baader. § 5s Otras manifestaciones del humanismo; especialmente en Francia: empiristas-(Vives, Ramus); individualistas escépticos (Mon- tainge, Charron, Sanchez); neotomismo (Suarez). - 1, El movimiento bumanista, que se ditigla al conocimiento verdadero y sin prejuicios del hombre y la naturaleza, pasé de Italia sucesivamente a todos los pafses cultos europeos. Ya hemos conoci- do al comienzo del pérrafo anterior, sus represeittantes en Alemania. a), En. Espaiia, lo fué especialmente Luis Vives (nacido en 1492 en Valencia, residente mucho tiempo.en Ia corte de Inglaterra, t.en 1540 en Brujas), catélico de conviccién y amigo de Erasmo, que en un pequetio trabajo contra los dialécticos (1519), combatié la fé.en la autoridad, la corrupcién del lenguaje y el ideal cientifico de los escolsticos, 16 mismo’ que a su maestro Aristételes, y aspi- r6 en su: obra més extensa.Ds Disciplinis (1581),. a una nueva fundamentacién de la ciencia mediante la experiencia. Estima en poco la Metatisica, mucho en cambio las ciencias especiales en Particilar la ciencia experimental de la nattraleza. Sin embargo, no tealiza consecuentemente estas ideas. En la Etica se inclina al Platonismo y al estoicismo cuyas doctrinas le parecen més empa- rentadas con el cristianismo que la de la felicidad de Aristételes. La ‘mayor importancia de Vives es como F. A. Lange, (articulo. Vives én.la enciclopedia de Schmid IX (737-814), ha, mostrado el haber sido el fandador de una Psicologia puramente empirica y.de la ciencia de la educacién. M4s importante que la dificil cuestién de que es el alma, le parece la investigacién de su actividad. De acuer- do con esto,en su libro de Anima et vita (1), (Brujas, 1538), no, se ocupa dé las usuales especulaciones metafisico-teolégicas, sino. de Tas descripciones de.los hechos-que ciertamente en su mayor parte, raduccién casiellana: Tratado del alma. La Lecture. ed, Madrid. Trad. éastellana dat tabs de Lange tals Vitro: bapa ‘Moderna. Madrid. (N. del T,) - 298 : EARL VOR Linpme a Vor tame estén sacadas de libros. Las formas inferiores de la vida orgénica ‘son los:fundamentos de Jas superiores y conscientes. Coloca el co. nocimiento ya en el cerebro con cuyas vibraciones van unidos los fenémenos de conciencia.. La fuerza vital y los movimientos del dnimo estén en relacién con el corazén donde se revela el primer y set considerado como un precursor de Bacon y Descartes que le deben mucho, aunque no Ie citan mientras que Gassendi (§ 10) le alaba y Ramus también le sigue. i 2). De un modo andlogo ataca en la Italia del siglo xv1, Nizo: lius (1498-1576) a los conceptos generales de la escolistica. Lo real ° son las cosas particulates; la percepcién procura tinicamente la cer- tidumbre inmediata, En lugar de la Metafisica, deben, elaborarse la Fisica, la Politica y la Légica formal o Retética. Su Antibarbarus se ha editado por Leibniz, dos veces (1670 y 1674). No considera como gufa seguro en la Filosofia, a ningtin filésofo de la antigtiedad. Entre los reformadores de la eicoldstica pueden contarse tam- ign los dos italianos Zabarella y Fracastoro, de los cuales el pri. Positive (deductive) y resolutivo (inductive); mientras que el tltimo al'que Cassirer (loc. cit..208), ha sacado por primera vez del olvido- intenta ya fundamentar una psicologia del conocimiento con una serie metédica y gradual de las formas de actividad aufmica, En general la cultura y 1a ciencia, hacia el final del-Renacimiento, pa- san del sur, al norte de Europa, Italia pierde la direccidn, que ob- tienen en cambio Francia, Inglaterra y Alemania, ° En Francia, coutribuyé del modo mis intenso a la cafda de la escoldstica, como el més dotado y completo representante del humanismo, Pierre de la Ramée (Petrus Ramus), que fué influfdo Por la lectura de Platén; hijo de un carbonero nacié en 1515 y fué asesinado por calvinista'en Ia noche de San Bartolomé en 1572. Con una exaltacién juvenil, defendié piblicamente en 1536 la tesis de que todo Jo que Aristételes afirmaba era falso. Sus obras prohi- bidas en un comienzo y su brillante actividad como maestro atra. Jeron a Parfs, més de 2000 disefpulos. Como su labor mds importante consideraba éI la reforma dé la Légica. En sus Instituciones dia- Uscticas (1543), intenté poner en Ingar de Ja Légica aristotélica, und dialéctica natural, sin legar a producir de este modo nada realmente nuevo y original. Sus perfeccionamientos se refieren més a la marcha externa de la ciencia légica, cuya primera parte trataba de la inven. HISTORIA DE LA'FILOSOR[A 299 a clon (inventio), la'segunda del juicio (judiciumi, por esto todavia en Kant, secanda Petri), y son en general de tipo gramitico Tet6rico. Por el contrario, significa un gran progreso, su alta estima. cién de las Mateméticas, En conjunto, sin embargo, es Ramus, més otros, Juan Sturm (v. p. 292) ‘que comio partidarios de la nueva Légica, combatieron vivamente con los antirramistas. 2, - El humanismo de estos hombres y todavia més de los que os ocupardn en lo que sigue, es como podriamoé decir, de un tipo ciceroniano; se caracteriza por la saciedad de conceptos'y discusio- nes metafisicas y busca la relacién con la vida y la refinada cultura. Esto condujo aun escepticismo més o menos mundano que se en- laza, en un todo, con el individualismo nacido del Renacimiento. Se Presenta en Francia en el sigio xvren los tres tipos: del noble (Mon- taligne), del sacerdote (Charron) y del médico (Sanchez). Los dos primeros escriben ya en su lengua natal, el tercero, un Portugués de nacimiento, en iatin. a). Mignel Montaigne (1538-1592), el.creador del ensayo ligero, estimado atin hoy dia, por sus compatriotas como esctitor excelente, Y Por nosotros, al menos, .como un espiritual y amable disertador. “mo pertenece a 1a filosdtia en sentido estricto. Sus ensayos que apa- Tecieron por primera véz, en Burdeos, en. 1580, constituyen un con- junto de ideas atrevidas, mezclado con reminiscencias antiguas que exponia tal como se le ocurrian, despreciando a designio, todo en- lace sistemAtico. «Comp escéptico, na es Montaigne un espfritu cait- sado como Pirron, un dudador incisivo como Timén, amenazador como Cameades, un dialéctico como Arquesilaos, un sistemético como Enesidemo, un pedaute como Serto, sino un contemplador de la vida, tranquilo, sonriendo al delirio dogmtico de los hom- bres, més humeristica que sarcasticamentes (R. Richer, Der Shep- tisismus. El escepticismo, I p. 65). Pero a través de la aparente li- geteza de espiritu, se oculta una mis seria concepeién del mundos que se aproxima al Nil Admirari de los antignos; junto al escéptico Sexto' Empirico, venera a Séneca y Plittarco como modelos. No existe para él ningtin conocimiento seguro admitido universalmente ni por los sentidos ni por el. entendimiento. Nosotros mismos somos Jos que ponemos el valor en las cosas y creams los conceptos de bien y mal. Por esto debe considerarse el mundo como un espectdculo y gozar dela vida placidamente aunque de acuerdo con la naturaleza. ‘Tras su escéptico:-que saise-je? se halla el seguir a la natnralea como la gran maestra de los hombres lo que entre otras cosas se ex-: 300. E . a KARL VORLANDER, a \ tesa en sus principios’pedagégicos que recuerdan ‘muchas veces a. Rousseau. Naturalidad, honradez-consigo mismo:y los otros, fide! lidad para consigo mismo: he aqui sus exigencias fundamentales- Es ciertamente un partidario convencido de la revelacién divina. Y combate especialmente en su detallado ‘énsayo, «Apologia de- Raimundo de Sabundes (v.-antes p. 263), el orgullo‘de Ja razén: * “humana y 1a Filosoffa. Concede el valor capital a laintencién inter-: : na; la dogmética'y la doctrina dela iglesia las abandona a los tedlo-: 80s camo los més edignos, Puesto que no podemos conocer Jo divino. (religién), y lo justo (estado), debemos someternos al orden existen- te. De las luchas violentas de-partido, (la guerra de religién), se ale- j6-con conciencit, el frfo.artista dela vida. La edicién hist6rico- -erftica de Flake y Weigand de sus obras completas, no’ ha ‘sido: terminada atin, Véase sobre él, Bonnafou M. et ses amis 2 vol. 1898; F. Strowshi, Montaigne, Parts, 1906; Weigand Montaigne, Munich 1911. : 2) Préximo, aunque a veces opuesto, al noble de la Francia meridional, es eu amigo y partidario, el sacerdote de Parls, Pierre Charron (1541-1608) que se distinguié como predicador.: También su-fundamento, es la naturaleza humana pero en él se acusa.més el aspecto préctico-moral. Su obra capital De Ja’ sagesse (Burdeos, 1601), escoldstica y por esto menos amena que los bieves ensayos de ‘Montaigne, es el primer libro no_teolégico, filos6fico-moral, escrito en una Jengua moderns, La guerra de la religién con su confusi6n moral habla causado una impresién terrorifica sobre el nimo plé- cido y sabio, aunque a veces apasionadamente entusiasta del sacer- dote catélico amigo dela humanidad. La vida se le aparece como cadena de errores y' males, el hombre, sélo capaz de Jo mediocre -y viviendo en perpétua miseria. yu donde existe en tales circuns- tancias, la sabiduria verdadera?. En el penetrante conocimiento de 3 Js naturalzea humana y con esto de los mites de nuestro saber que nos conduce ala honradez; naturalidad y piedad y sus frutos: tran- quilidad de 4nimo y paz del alma: Aunque un fiel hijo de su iglesia. «— la ha defendido con su pluma contra los protestantes y libre- Pensadores — estén para é1 més altos que ella la naturaleza, la ra- zén y la verdadera moralidad. Tu debes ser honrado sporque lo mandan la naturaleza y la raz6n, es decir, Dios». La moralidad debe Preceder a la-religién y no a la inversa. «No se contie en ninguno cuya moralidad se basa tan s6lo en escritpulos religiososs, Es mia, Uega a exclamar: sy0 quiero que exista un hombre bueno, afin cuan- do no haya paraiso ni infiernor. Claro que estos elementos nuevos aparecen.en él, sélo en ciertos pasajes. Més'tarde ha eliminado de ~ sus obras los pensamientos més libres, reptobando la doctrina de HISTORIA DE La FrLosoFfia Copémnico:y adinitiendo, camo lo mis alto, finalmente, Ia revela- 4). Como Moitaigne se educé en Burdeos el médico Francisco ‘Sénchez (1562-1632), natural de Portugal; ya a los 22 afios ensefid como profesor en la famosa escuela de medicina de Montpellier, El titulo de sn obra filoséfica capital Quod nihil scitur, indica su punto de vista escéptico que mantiene con mis penetracién que Montaigne y Charron y que le sirve para atacar ante todo la silogistica y diae Actica escoléstica. Tampoco se detiene aqui. El verdadero saber lo Pose tan sélo Dios, causa.suprema de todas:las cosas; pero en la investigacién de las causas intermedias hay ancho campo para la Ia clencia (Filosofia) en la que se puede Hegar mediante la investi- - gaci6n celosa 4 nuevos descubrimientos e invenciones, El mismo, no ‘hha aportado ninguna contribucién a la ciencia nueva y-en fos pro- Dlemas de detalle, se muestra muchas veces influ{do por la Filosoffa italiana de la naturaleza (§ 8). La consideracién dela accién y vida humana, le leva a Ia indulgencia y la tolerancia. ie ‘La sabidurla espiritual y mundana de los tres’ pensadores cita- dos hallé en Francia, la tierra clésica del cesprite, muchos partida- wos y suplanté cada vez més a la sabidurla seca ¥-escoléstica.de las universidades. : 3 3.. Adin Ja iglesia misma no quedé tampoco libre del influjo.del humanismo. Es cierto que habla fijado en este tiempo en el concilio de Trento: (1546-63), sus doctrinas definitivamente y que se-cerrd " en adelante temerosa a todas lag innovaciones, Sin embargo, dentro de estos limites y a causa de la polémica que se hizo necesatia contra el protestantismo, se prodnjo.en ella algo més de vida filosdfica.que ahora fué dirigida casi exclusivamente por la nueva orden de los jesuitas, El Collegium romanum y el Colleginin germanicnm de Ro- ma, fueron fundados expresamente por San Ignacio de Loyola, para el cultivo del estudio filosético, es decir, naturalmente, de 1d esco- Uistica medioeval, Del celegio de Coimbra (Portugal), proceden tina serie de laboriosos comentarios a Aristételes, El més'importante con mucho de estos filésofos catélicos que rentevan el tomismo'es. el Jesuita espafiol Suarez, (1548-1617), cuyas Diputadtoues metafisicas em su mejor estilo y. en su division ordenada y clarq -revelan ‘ecisivamente el influjo del hutnanismo (1), No necesitamos entrar en su contenido. pues en el°§ 65 hemos tratado el. tomismo con suficiente detalie para el fin de este libro, Suarez, al que en los dife- 16 ch varias universidades, iltimamente en Gokm- bra; tmri6 eu Lisbon. Adunds ‘de in obre leat Ds ato? De fegibas 7 ot. ‘obras 2 ents Patrologia Migne 1888, en 18829 tig. (St),

You might also like