You are on page 1of 34

1

POTENCIAR A
OBSERVACIÓN

MELLORAR A
REFLEXIÓN

ANALIZAR A CULTURA

PRODUCIR
PENSAMENTO

DISFRUTAR DOS
PROCESO DE
APRENDIZAXE

OBSERVACIÓN, REFLEXIÓN E EXPRESIÓN

Diario Filosófico

Unha ferramenta para instaurar rutinas de pensamento baseadas na


observación e na reflexión, co obxectivo de axudar a construír un
pensamento autónomo e crítico que permita ao alumnado mellorar o nivel
de comprensión e expresión. Traballar a mirada lenta para potenciar a
capacidade de dicir y comprender o presente.

2
Tabla de contenido
TÍTULO..........................................................................................................................................4
RESUMEN.....................................................................................................................................4
ANTECEDENTES............................................................................................................................5
3.1. O problema do que partimos...........................................................................................5
A complexidade crecente dos plans de estudo provoca, a miúdo, a sensación de que
falta de tempo para facilitar a comprensión, para analizar coidadosamente os
contidos e relacionalos coa realidade circundante dun xeito produtivo. A sensación
de que hai cousas que quedan no camino, xa se trate de proxectos concretos ou
grandes conceptos dos que só se consegue unha comprensión superficial. Ensinar
aos estudantes convírtese nun mirar aquí ou aló, sen tomar o tempo necesario para
afondar nos coñecementos. Nesta voráxine de aprendizaxes e tempo acelerado que
vivimos na sociedade da información actual, cada vez está mais claro que o
alumnado perde capacidade de atención e observación. Porén tamén está claro que
converterse nun observador coidadoso é unha habilidade importante para producir
estudantes autónomos, creativos e críticos.......................................................................5
Case sempre, as dificultades do alumnado son percibidas no momento de
realización de escritos persoais, coherentes e ben expostos que denoten ademáis
unha capacidade crítica e non sexan meras repeticións do aprendido nos libros de
texto.........................................................................................................................................5
Fomentar unha aprendizaxe significativa no alumnado que lles ensine a reflexionar
sobre a experiencia deixase case sempre en mans do destino e a improvisación. Por
iso poner en mans do alumnado ferramentas que lle ensinen a traballar a
observación e a reflexión autónoma é cada vez mais urxente.......................................5
Estas ferramentas permitir ao alumnado a reflexionar sobre a experiencia, a
comprender e integrar diferentes coñecementos a partires dun elemento cultural e
expresarse dun xeito lingüístico correcto pero tamén expresivo e persoal...................5
Pensamos que o pensamento filosófico pode axudar a paliar a fragmentación
curricular, a compartimentación horaria dos tempos escolares procurando un
pensamento continuado que procura a conexión entre diferentes coñecementos e
enfoques. Este pensamento debe partir da reflexión e a discusión sosegada sobre
os conceptos que nos axudan a entender el mundo........................................................5
3.2. En relación coas competencias básicas.............................................................................5
METODOLOXÍA.............................................................................................................................6
4.1. Estratexias didácticas........................................................................................................6
4.2. Descrición do proceso.......................................................................................................7
RELACIÓN CON LAS MATERIAS O ÁREAS DE CONOCIMIENTO..................................................8
PARTICIPANTES:.......................................................................................................................8
SECUENCIA DE TRABALLO........................................................................................................8
4.1. Contidos do proxecto....................................................................................................8
4.2. Temporalización............................................................................................................8

3
4.3. Materiales y recursos....................................................................................................8
4.4. Secuencia de actividades y agrupamientos...................................................................9
1º trimestre:.........................................................................................................................9
Actividade 1..........................................................................................................................9
Actividade 2..........................................................................................................................9
Actividade 3..........................................................................................................................9
Actividade 4..........................................................................................................................9
Actividade 5..........................................................................................................................9
Actividade 6..........................................................................................................................9
RESULTADOS..............................................................................................................................32
INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO.................................................................................33
ENLACES DE INTERÉS..................................................................................................................33

4
TÍTULO

O Diario filosófico como ferramenta do pensamento lento

Un proyecto de traballo coa competencia filosófica como eixo vertebrador.

Curso: 2019-20

RESUMEN

O diario filosófico, caderno de reflexións ou apuntamentos de traballo e reflexión


(como queiramos denominalo) ten unha gran presenza na tradición filosófica,
Wittgenstein o Arendt son claros exemplos. Como ferramenta de traballo permite
plasmar de forma obxectiva o noso pensamento sobre diferentes aspectos da
realidade na que vivimos, tanto da realidade cotiá como daqueles coñecementos
que imos adquirindo e integrando no noso proceso educativo.

Aprender Filosofía é aprender a filosofar, dicía Inmanuel Kant, e aprender a


filosofar pasa, como calquera outro acto de pensamento pola linguaxe. A linguaxe
escrita permite, como ningún outro medio o diálogo interior e a reflexión que
require o pensar sobre o pensamento con independencia de obxectivos prácticos,
positivos ou inmediatos.

O diario filosófico permite recuperar os pensamentos fragmentados


obxectivandoos e conseguindo que traballemos sobre eles. A súa revisión final
permitirá ao alumno/a ver a traxectoria da súa reflexión e atopar a unidade
necesaria para construír o seu propio pensamento e reflexión sobre o mundo.

Para a construcción deste diario utilizaránse diferentes métodos de traballo: a


escritura, a fotografía, o debuxo… que permitirán artellar o pensamento dun xeito
produtivo e persoal.

Así a construción dun diario filosófico será o medio que utilizaremos para
conseguir formar un pensamento autónomo e crítico e unha visión do mundo
persoal e liberadora que se poida expresar nun verdadeiro “ensaio subversivo”
acerca da realidade na que vivimos.

O proxecto inclúe:

1. A creación dun diario persoal de cada alumno aoredor da reflexión sobre un


tema ao longo dun curso académico.
2. A exposición dos traballos na entrega de premiso Guillermo Domínguez de
Ensaio Subersivo.
3. A creación dun blog que recolla o traballo do alumnado
4. A proposta dun modelo de traballo exportable a outras aproximacións
temáticas e disciplinares.

5
5. A colaboración e intercambio de experiencias con outros centros
educativos.

ANTECEDENTES

3.1. O problema do que partimos


A complexidade crecente dos plans de estudo provoca, a miúdo, a sensación de que
falta de tempo para facilitar a comprensión, para analizar coidadosamente os contidos
e relacionalos coa realidade circundante dun xeito produtivo. A sensación de que hai
cousas que quedan no camino, xa se trate de proxectos concretos ou grandes
conceptos dos que só se consegue unha comprensión superficial. Ensinar aos
estudantes convírtese nun mirar aquí ou aló, sen tomar o tempo necesario para
afondar nos coñecementos. Nesta voráxine de aprendizaxes e tempo acelerado que
vivimos na sociedade da información actual, cada vez está mais claro que o alumnado
perde capacidade de atención e observación. Porén tamén está claro que converterse
nun observador coidadoso é unha habilidade importante para producir estudantes
autónomos, creativos e críticos.

Case sempre, as dificultades do alumnado son percibidas no momento de realización


de escritos persoais, coherentes e ben expostos que denoten ademáis unha
capacidade crítica e non sexan meras repeticións do aprendido nos libros de texto.

Fomentar unha aprendizaxe significativa no alumnado que lles ensine a reflexionar


sobre a experiencia deixase case sempre en mans do destino e a improvisación. Por
iso poner en mans do alumnado ferramentas que lle ensinen a traballar a observación
e a reflexión autónoma é cada vez mais urxente.

Estas ferramentas permitir ao alumnado a reflexionar sobre a experiencia, a


comprender e integrar diferentes coñecementos a partires dun elemento cultural e
expresarse dun xeito lingüístico correcto pero tamén expresivo e persoal.

Pensamos que o pensamento filosófico pode axudar a paliar a fragmentación


curricular, a compartimentación horaria dos tempos escolares procurando un
pensamento continuado que procura a conexión entre diferentes coñecementos e
enfoques. Este pensamento debe partir da reflexión e a discusión sosegada sobre os
conceptos que nos axudan a entender el mundo.

3.2. En relación coas competencias básicas


O noso obxectivo será traballar todas as competencias que permiten unha expresión
fluída das ideas: observación, interpretación, jxstificación, oralidade, expresión plástica
e dixital, integrándoas e retroalimentándoas entre elas. Para iso será necesario
fomentar a escoita activa, a expresión reflexiva e fomentar o traballo persoal e de
grupo. As principais competencias básicas que este proxecto pretende contribuír a
desenvolver son:

Competencia en comunicación lingüística, expresión lingüística correcta en diferentes


medios e soportes (escritos, digitales, icónicos...)

1. Presentación plástica do discurso


2. Presentación oral, con pequenos discursos preparados

6
3. Debates e diálogos dirixidos
4. Escritura creativa de ensaio
5. Escritura cooperativa no blog
6. Preparación de una exposición colectiva (paneis, trípticos informativos,
carteis….).

Competencia no coñecemento e na interacción co mundo físico, a través dun traballo


na rúa localizando ítems de observación, coa comprensión das magnitudes
espacio-temporais e histórica na producción de conceptos e co traballo de
diferentes elementos plásticos e o coñecemento das súas propiedades para a
representación conceptual e artística.

Tratamento da información e competencia dixital, a través de:

1. Tratamento crítico de elementos informativos: publicidade, noticias, viñetas…


2. Busca e selección de bibliografía pertinente e relevante
3. Uso de internet, para a busca de información e publicación de resultados.
4. Escritura en rede.
5. Uso de diferentes ferramentas de expresión dixital: presentación, titoriais,
vídeos e narracións dixitais.

Competencia para aprender a aprender, Fundamentalmente traballaránse as


capacidade de interpretación crítica, personal e grupal, a indagación na
experiencia personal e colectiva e a indución a partir de fenómenos reais e
próximos. Potenciaráse a busca de conceptos abstractos. Buscamos crear un
perfil de pensador que:

1. Conecta conceptos e experiencias (propias e alleas)


2. Constrúe a partir dos coñecementos dos demais
3. Utiliza as súas habilidades aprendidas para expresar ideas novas.
4. Busca novas formas creativas de expresión
5. Respecta os dereitos de autor
6. Utiliza técnicas de traballo intelectual.

METODOLOXÍA
4.1. Estratexias didácticas

A estratexia guía do proceso será a didáctica do traballo por proxectos. A través


dun obradoiro semanal anexo ámateria de Filosofía en 4º de ESO aprenderánse as
técnicas necesarias, traballaráse en exemplos e casos prácticos e proporánse as
diferentes tarefas necesarias para a realización do producto final.

En función do produto final a conseguir serán de dous tipos:

Para a realización do Diario Filosófico:

 Materiais:
1. Técnicas de observación e reflexión.
2. Catálogo de exemplos
 Tarefas:
1. Busca de elementos significativos
2. Debates de grupo

7
3. Expresión gráfica de conceptos
4. Creación de pequenos textos cun carácter reflexivo e persoal.
5. Creación de vídeos explicativos e titoriais
6. Creación dos elementos necesarios para unha exposición

Para a creación dun ensaio filosófico:

 Materiais
1. Normas e técnicas para a producción de ensaios
2. Técnicas de busca da información e creación de bancos de recursos
persoais
3. Normas APA
 Tarefas:
1. Creación dun ensaio temático

4.2. Descrición do proceso


As tarefas secuenciaránse para a realización do produto final e poderán ser de tipo
individual (creación de entradas no diario, redación do ensaio) ou grupal (debates,
presentación, creación de materiais para exposicións colectivas).

a) Creación do diario filosófico: consiste na escritura de “entradas” por


semanas. Cada semana o alumno debe ilustrar un problema da súa realidade
cotiá que o induza á reflexión filosófica. O alumno deberá representar ese
problema escollendo diferentes materiais (cancións, noticias, publicidade,
películas, debuxos, novelas, sucesos diarios....). Despois elaborará unha
resposta persoal ante ese problema facendo explícitos os conceptos usados
nesa resposta e as súas definicións.

Periodicidade: semanal. De Outubro a Marzo


Traballo individual
Esquema do produto:
Cada entrada do diario desenvolverase en dúas páxinas:
1º páxina (debe incluír):
 Data e problema
 Material
 Problema (descrición do problema no material)
2º páxina (debe incluír):
 Valoración persoal
 Ilustración creativa
Tempo estimado de dedicación: 1 hora semanal
b) Elaboración dunha exposición.

Periodicidade: 4 sesións o mes de Abril

Traballo: distribución en grupos

 Creación de Paneis explicativos


 Creación de trípticos

8
 Deseño das mesas de exposición
 Elaboración dos materiais para a rede (videos, presentación…)
c) Elaboración dun ensaio

Periodicidade: Mes de Maio

Traballo individual

RELACIÓN CON LAS MATERIAS O ÁREAS DE CONOCIMIENTO


Las principales áreas con las que este proyecto tiene relación son:

1. Filosofía. Se abordará as definicións filosóficas básicas: Mito e Logos, verdade,


relación entre tradición e coñecemento e os valores de beleza e bondade.
Lengua galega. Se procurará unha mellora na expresión oral e escrita a través
de diferentes t.
2. Ed. Audiovisual. Se iniciará ao alumnado na interpretación e producción de
imaxes, icónicas e audiovisuais e na producción de recursos dixitais.

PARTICIPANTES:

Alumnado de 4º de ESO e 1º de Bacharelato

En total participaron:

SECUENCIA DE TRABALLO

4.1. Contidos do proxecto

 O paso do Mito ao Logos: Tradición e coñecemento, Razón e Fe.


 O sentido das tradicións na actualidade
 O valor das imaxes hoxe. As cavernas actuáis. O sentido do mito da caverna
hoxe.
 O mito da racionalidade: emocións ou razón quen goberna ao home
 A verdade como límite. O sentido da postverdade hoxe
 O mito da felicidade na sociedade do consumo
 As fábulas e lendas como expresión do sentido da vida e a natureza humana.
 O concepto de natureza humana hoxe. O mito da liberdade e o “just do it”

4.2. Temporalización

1º, 2º e 3º trimestre do curso académico. Unha hora semanal

4.3. Materiales y recursos

 Materiais:  caderno de apuntamentos e debuxo, acuarelas, material de


escritura, propostas fotográficas, anuncios e outro material gráfico

-  Recursos didácticos: 

9
 Video titoriais:
o Curso Visual Thinking de Don Moyer
o Charla TED “Dibujar para participar en el mundo” de Fernando De
Pablo
o 5 basic elements - Drawing Tool Fair 2013

 Presentación “O ensaio subversivo”


 Programas informáticos: Libre Ofice o Oficce, MovieMarket, Audacity,
Paint...
 Conexión a Internet y Mini ordenadores portátiles Abalar
 Bibliografía Básica:
o 101 experiencias filosóficas de la vida cotidiana Roger–Pol Droit.
Editorial Grijalbo
o Que diría Socrates Hoy. Alexander George. Editoral Temas de Hoy.
o Lo que Socrates diría a Woody Allen. Juan Antonio Rivera. Editorial
Espasa
o Cuaderno de ejercicios filosóficos. Oscar Brenifier. Instituto de
prácticas filosóficas

-  Plataformas en red: Slideshare, Blogger, Youtube.

4.4. Secuencia de actividades y agrupamientos

1º trimestre:

Actividade 1

Actividade 2

Actividade 3

Actividade 4

Actividade 5

Actividade 6

10
Actividad 1 – Que é pensar?

Semella un lugar común dicir que o


alumnado ten que pensar e “aprender
a pensar”, pero case nunca nos
detemos a reflexionar sobre o que é
pensar. O alumnado debe aprender a
distinguir entre a mera opinión persoal
e un pensamento crítico.

1. Propoñer e debater sobre as regras dun obradoiro de Filosofía. Cada alumno fará a súa
reflexión sobre as seguintes normas:

 O obradoiro non é un lugar para a expresión de opinión persoais.


 A tarefa fundamental e examinar as opinións, problematizalas e cuestionalas,
clarificando ou introducindo conceptos.
 Non se trata de verificar os coñecementos persoais adquiridos senón de examinar os
seus defectos e os seus límites e traballalo para elaboralo de forma consciente e
reflexiva.
2. O alumno /a realizará unha entrada persoal que conterá:
1º páxina (debe incluír):

 Data e problema: resumo do falado na clase


 Material: gráfico (revistas, prensa, citas...) que propoña unha forma de ver a
cuestión
 Problema (descrición do da forma en que abordamos o proceso de pensar
na sociedade e que se transmite no material gráfico elixido)

2º páxina (debe incluír):

 Valoración persoal: que debe ser o proceso de pensar para min. Que
consecuencias ten a forma en que socialmente se percibe este proceso.
 Ilustración creativa

Avaliación

LISTA DE COTEXO
INDICADORES SI NON
REALIZADO
FORMATO REQUIRIDO
BOA EXECUCIÓN GRÁFICA
CLARIFICA CONCEPTOS
DISTINGUE ENTRE O LUGAR COMÚN E O PENSAMENTO PROPIO
EXAMINA OS LÍMITES DA SÚA REFLEXIÓN

11
Actividad 2. A elección dun tema.
Como se focaliza nun tema. A miúdo
os nosos alumnos non saben sobre
“en que pensar”. Unha pregunta
repetida cando encargas un ensaio é
“sobre que podo escribir?”. En xeral o
alumnado tende a facer escritos moi
académicos sobre cuestión históricas,
resumos de teorías de autores….

Conseguir que o alumnado pode


seleccionar temas persoais que
abordar en profundidade é o
obxectivo a conseguir con este
exercicio.

Evaluación:

12
Actividad 3. Comentario de carteles
Se trata de escoger uno de los carteles de la película que se ofrecen en el blog y
elaborar, en grupos de 2 alumnos, un comentario sobre el cartel, justificando la
elección en función de la relación que guarda con la película. Se utilizará una plantilla
de observación que permita reconocer la estructura, elementos, relaciones, formas y
colores que dan significado al cartel.

Ejemplo:

Estructura:

División □ horizontal □ vertical

Elementos □ opuestos □elemento central

Proporciones □ transformadas □ reales

Elemento central de la composición:

□ Naturaleza □ Símbolo □ Animal □ Humano

Colores:

□Fríos □ Cálidos □ Ambos

Interpretación

Finalmente el alumnado subirá al blog un comentario del cartel y la escena en el que


recojerá tanto el análisis estructural como la interpretación del cartel en base a eses
datos.

Organización alumnado y funciones: Trabajo del grupo.

Competencia lingüística: Estructuración de sentido, expresión escrita y oral

Competencia digital: comentario en el blog

Competencia en aprender a aprender: observación, identificación de sensaciones,


interpretación, comparación

Evaluación:

http://analizandolavidadepi.blogspot.com.es/search/label/Carteles

13
Actividad 4. Trabajo con mapas
En grupos de 2 alumnos, deberán localizar en un mapa, con ayuda de los documentos
suministrados por la profesora:

1. La ruta prevista del barco en el que navegó Pi


2. El lugar del naufragio: Fosa de las Marianas, recabando información sobre
el mismo.
3. La ruta que previsiblemente realizó Pi con su barca guiado por las
corrientes.
4. El punto de llegada.
5. Localizar información de otros naufragios (reales o no) en la zona.
6. Localizar información sobre otros naufragios y literatura de naufragios, con
valores y situaciones semejantes a las de La vida de Pi. Escenas de ellos o
imágenes de los libros y los autores.

Finalmente se visualiza la escena en la que Pi intenta guiarse con un mapa. 1:00:02 –


1:00:17 y reflexionamos sobre lo ¿que nos quiere mostrar?

Competencia lingüística: escrita y oral

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Localización


espacial mediante mapa, reconocimiento de corrientes marítimas, búsqueda de
información de rutas marítimas.

Competencia digital: búsqueda selectiva en Google, comentario en el blog

Competencia en aprender a aprender: Observación detallada, Mirar para volver a


mirar, interpretación, comparación y análisis

Evaluación

http://analizandolavidadepi.blogspot.com.es/search/label/El%20viaje

14
Actividad 5. Selección descrición y puesta en común de escenas.
Cada grupo de 2/3 alumnos colaborarán en la selección y explicación de una escena.
El alumnado deberá:

1. Identificar la escena elegida anotando el intervalo en que se produce (min y


segundos).
2. Cortar la escena y producir un clip de la misma.
3. Extraer un fotograma del clip que sea representativo.
4. Describir la escena
5. Justificar su elección aportando, al menos 3 razones.
6. Elaborar una interpretación (el lugar que tiene en la trama y lo que quiere
expresar)
7. Hacer un comentario sobre la importancia de la escena.
8. Publicación en el blog.como comentario o como entrada.

http://analizandolavidadepi.blogspot.com.es/search/label/Escenas

Organización alumnado y funciones: El alumnado se reunirá en grupo para este


trabajo y elaborará por escrito su justificación.

Competencia lingüística: escrita y exposición oral

Competencia digital: trabajo con Movie market, busqueda en google, producción de un


clip,comentario en el blog

Competencia en aprender a aprender: Diálogo y debate grupal, extracción de


conclusiones, justificación de elecciones, interpretación...

Evaluación
Sin elaborar / sin No aplica Aplica pocos Aplica los Aplica los Destaca en la
participar conocimientos conocimientos y conocimientos conocimientos consecución de los
trabajados. No no muestra trabajados en el trabajados con objetivos, en la
muestra interés demasiado interés aula y muestra destreza en el aula adquisición de
interés y muestra interés conocimientos y en
su interés.

0,5 0,8 1 1,5 1,8 2

Sigue las instrucciones

No comete faltas de
ortografía o sintasis

Usa las Tic con


habilidad

Razona e interpreta

 Participa y se implica
en los trabajos
cooperativos en grupo.

15
Actividad 6. Sincretismo religioso.
El alumnado realizará siguiendo un patrón preestablecido una presentación digital de
una religión de las presentes en la película:

 Budismo
 Hinduismo
 Cristianismo
 Islamismo
 Ateísmo

Seleccionará, además una escena, de la película La Vida de Pi, o de otra en la que se


identifique claramente la religión trabajada y explicará la escena.

Después la presentará en clase oralmente, distribuyéndose el trabajo de presentación


oral entre todos los miembros del grupo.

Finalmente subirán la presentación a la plataforma preparada para la materia:

http://www.slideshare.net/filosofiaames

Se realizará también una búsqueda en internet sobre diferentes afirmaciones y se


relacionarán con la película:

Quien dijo: (Busca una fotografía del personaje y explica su biografía)

 “el espíritu de las religiones es uno, pero aparece en multitud de formas”


 “la verdad no es propiedad exclusiva de una única Escritura”
 “Jesús es tan divino como Krishna, Rama, Mahoma o Zoroastro”.

¿Qué tienen en común las 3 afirmaciones? ¿En qué escena de la película


podemos ver la misma actitud en Pi?

Explica lo que es el sincretismo religioso y busca una escena de la película en la


que se vea reflejado.

Explicar los diferentes diálogos identificándolos con alguna creencia religiosa

1. “¿Crees que el tigre es tu amigo?, él es un animal, no un compañero de juegos.


Pi: Los animales tienen alma… lo he visto en sus ojos”.

2. “Dios... me entrego a ti. Soy tu súbdito. Lo que sea que venga, quiero saber.
Muéstrame”

16
3. “Aun cuando parecía que Dios me había abandonado, Él me observaba. Aun
cuando parecía indiferente a mi sufrimiento, Él me observaba. Y cuando había
perdido toda esperanza, Él me dio descanso. Y me dio una señal para continuar mi
viaje”

Organización alumnado y funciones: El trabajo de presentación digital y oral se llevará


a cabo grupalmente. Las demás actividades se llevarán a cabo de forma individual,
potenciando la memoria y la reflexión.

Competencia lingüística: escrita y oral

Competencia digital: trabajo con herramientas de presentación digital (power point y


ofice impress, prezi...)

Competencia en aprender a aprender: Observación detallada, crítica y cuidadosa.


Mirar para volver a mirar. Reflexión y estructuración de información

Evaluación:

http://analizandolavidadepi.blogspot.com.es/search/label/Grandes%20religiones

Actividad 7. Los animales y Pi. ¿Quién es Richard Parker?


Describir los diferentes animales presentes en la balsa con Pi e investigar sobre su
simbolismo en diferentes religiones.

• El tigre
• La hiena
• La cebra
• El orangután
• Los suricatas
• La ballena

El alumnado deberá buscar la respuesta a la pregunta ¿De dónde surge el nombre de


Richard Parker? ¿Qué explicación se da en la película? En que otras narraciones se
utilizan este nombre y que relación guardan con La Vida de Pi.

Estableceremos comparaciones entre diferentes narraciones sobre naufragios,


fundamentalmente entre La Vida de Pi y Las Aventuras de Arthur Gordon Pym.

LA VIDA DE PI LAS AVENTURAS DE ARTHUR


GORDON PYM
Aventura Porque llega Pi al barco?
(descripción
) Porque sucede el naufragio

A que se enfrentan los


naufragos?

17
Personajes
coincidentes

Escenas
similares

 Busca textos en la novela que sean similares a lo que sucede en la película


 http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros../P/Poe,%20Edgar
%20Allan%20-%20Aventuras%20de%20Arthur%20Gordon%20Pym.pdf
 Investiga y explica que tienen en común el naufragio de Pi, el de Gordon Pym y
el cuadro que te proponemos a continuación.

La Balsa de la Medusa
Organización alumnado y funciones: El trabajo se llevará a cabo de forma individual,
potenciando la memoria y la reflexión. Por escrito en un folio subministrado por la
profesora.

Se procederá a su lectura en voz alta y se seleccionarán los mejores resúmenes para


redactar la versión definitiva. Posteriormente el alumnado subirá su redacción al blog
de la actividad.

Competencia lingüística: escrita y oral

Competencia digital: comentario en el blog


1
Fuente imagen. Wikipedia. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/JEAN_LOUIS_TH
%C3%89ODORE_G%C3%89RICAULT_-_La_Balsa_de_la_Medusa_(Museo_del_Louvre,_1818-19).jpg

18
Competencia en aprender a aprender: Observación detallada, crítica y cuidadosa.
Mirar para volver a mirar

Evaluación:

http://analizandolavidadepi.blogspot.com.es/search/label/naufragos

Actividad 8. Elaboración de una presentación plástica.


La actividad consistirá en realizar una de las páginas del libro colaborativo que se
realizará grupalmente. El libro será de carácter interactivo (tipo pop-up) de forma que
se pongan en funcionamiento todas las capacidades de expresión plástica y se busque
una expresión más completa de los sentidos y las estructuras que se transmitirán. Se
reparten las tareas en función de los intereses y de la producción de resultados de la
primera fase.

Cada grupo realizará una aportación en forma de 1 o dos páginas al trabajo final.

Proceso:

1. Consulta de bibliografía específica para la metodología de los libros


interactivos. Se recomiendan:
 RIPLEY´S , En busca de los cazadores de cabezas
 STEMM von, A. , Las chicas pop-up. Aventuras en el país de papel
 El libro elaborado por alumnos de 1º de ESO de Atapuerca.
2. Selección de información escrita pertinente y relevante
3. Selección de imágenes, respetando los derechos de autor y a través de un
buscador específico: http://search.creativecommons.org/?lang=es
4. Realizar un listado de ideas diferentes para la exposición de los contenidos
escritos y visuales.
5. Realizar un listado de materiales que pienses que vas a necesitar:
rotuladores, cartulinas, papeles variados, palillos, hilo, purpurina...Todo lo
que se te ocurra.
6. Elaborar un primer borrador en un folio donde se reflejen la distribución de
espacios (tamaño DIN A 3).

Consejos de diseño:

 Respetar el margen a los dos lados 3 cm (para poder encuadernar)


 El resultado tiene que ser vistoso y original
 Combinar distintos tipos de grafía, adaptadas a los contenidos, minúsculas y
mayúsculas. También se puede imprimir y pegar los textos.
 Combinar fotografía y dibujos
 Introducir elementos desplegables variados (al menos dos distintos)
 Emplear la técnica del collage: usa distintos materiales
 Hacer un uso expresivo del color

19
Las páginas seguirán una distribución temática:

 Resumen y Ficha técnica


 Carteles
 Personajes
 Personajes animales
 Naturaleza humana y animal
 Mejores escenas
 El Viaje de Pi
 Las Lecturas de Pi
 Historias de Naufragios
 La Naturaleza: Lo Bello y lo Sublime
 Las religiones de Pi
 La verdad

Organización alumnado y funciones: El alumnado se repartirá las tareas dentro del


grupo, organizando el trabajo por parejas.

Competencia lingüística: escrita

Competencia digital: Búsqueda en Google, procesador de textos, herramientas de


edición fotográfica

Competencia en aprender a aprender: Estructuración, interpretación, respeto a los


derechos de autor...

Evaluación

20
Actividad 9-Realización de una vídeo presentación.
La actividad se desarrollará en gran grupo, realizando las fotografías y movimientos
necesarios para presentar cada una de las páginas del libro. Cada 2 alumnos
grabarán la explicación en un clip de audio.

Organización alumnado y funciones: El alumnado se repartirá las tareas dentro del


grupo, organizando el trabajo por parejas.

Competencia lingüística: oral

Competencia digital: grabación de audio con Audacity, herramientas de edición


fotográfica y vídeo

Evaluación

Actividad 10. -Taller Preparación del Diálogo filosófico: Lo Bello y lo Sublime, las
fuerzas de la naturaleza.
1. Se ofrece al alumnado un texto para la reflexión y se le pide varias tareas
de preparación por escrito.

Las rocas que avanzan atrevidamente pareciendo amenazarnos, las nubes


de tormenta amontonadas en el cielo y avanzando entre relámpagos y
truenos, los volcanes con todo su poder destructivo, los huracanes que
dejan una estela de devastación, el ilimitado mar en su cólera, una alta
catarata en un poderoso río, cosas así reducen a la impotencia nuestra

21
capacidad de resistencia, al compararla con su poder 2. Inmanuel Kant. De
lo Bello y lo Sublime.

 Que explique el texto


 Que proponga un ejemplo que suponga un sentimiento semejante al
que transmite el texto y que en algún momento haya sentido.
 Que busque información sobre el autor.
 Que busque información sobre la obra.

2. Se proponen varias obras de arte y se pide al alumno que intente explicar


por escrito:

 Los elementos que tienen en común (estéticos, estructurales y


temáticos)
 La relación que guarda con el texto y con alguna de las escenas de la
Vida de Pi.

2
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/lo-bello-y-lo-sublime-ensayo-de-estetica-y-moral--
0/html/fefdabe2-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.htm
3
Fuente imágenes: http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Mallord_William_Turner
4
Fuente imagen: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Thomas_Cole_-
_Expulsion._Moon_and_Firelight.jpg

22
5

Organización alumnado y funciones: El alumnado trabajará individualmente

Competencia lingüística: escrita y lectora.

Competencia digital: Búsqueda de información

Competencia en aprender a aprender: Observación e interpretación de imágenes y


sentimientos. Ejercitar la capacidad de relación

5
Fuente imágenes: http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Mallord_William_Turner
6
Fuente imágene http://en.wikipedia.org/wiki/Claude_Joseph_Vernet

23
Actividad 11. Diálogo filosófico. Lo Bello y lo Sublime 1ª sesión.
La actividad se desarrollará a partir de la actividad 5. Después de la presentación del
tema por parte de la profesora, se preparan unos cuencos con chuches que se
colocarán en el centro de las mesas. La profesora iniciará un debate con arreglo a las
siguientes reglas:

 La profesora ejercerá de moderadora.


 Se elegirá un secretario que tomará nota de las aportaciones
 Se elegirá un cámara que grabará la sesión.
 Se escriben en el encerado las normas:
 El primer turno de palabra lo da la profesora.
 Se puede intervenir levantando la mano y previo permiso de la
profesora que intentará hacerlo por orden de petición.
 Tras cada intervención pertinente podrá cogerse una de las chuches y
no se podrá volver a intervenir hasta pasado 30 segundo.

Revisión de la escena del Naufragio de Pi (37:58 – 43:49)

 El alumnado deberá explicar los sentimientos que se generaron con el


visionado, relacionándolos en una secuencia.
 En un turno de intervenciones se preguntará por la relación con las
obras de arte.
 Luego se dejará que propongan libremente ejemplos de situaciones
personales y se discutirá la pertinencia de los ejemplos.
 Se propondrá una definición de “sublime”

Organización alumnado y funciones: En gran grupo, situados en forma de U. Se


dedicará una clase.

Competencia lingüística: oral.

Competencia digital: grabación de vídeo

Competencia en aprender a aprender: Establecer estrategias de diálogo- Búsqueda de


la verdad en comunidad. Ejercicio del pensamiento crítico.

24
Evaluación grupal
Sin elaborar / sin No aplican Aplican pocos Aplican los Aplican los Destacan en la
participar conocimientos conocimientos y conocimientos conocimientos consecución de los
trabajados. No no muestran trabajados en el trabajados con objetivos, en la
muestran interés demasiado interés aula y muestran destreza en el aula adquisición de
interés y muestran interés conocimientos y en
su interés.

0,5 0,8 1 1,5 1,8 2

Siguen las instrucciones

Dialogan seriamente
sobre el tema

Respetan los tiempos

Razona e interpreta

Participan y se
implican

Actividad 12-Taller: Lo Bello y lo Sublime preparación 2ª sesión.


La actividad se desarrollará en casa o en el aula del centro, a juicio del profesor.

Se ofrece al alumnado un texto para la reflexión y se le pide varias tareas de


preparación por escrito.

Lo sublime ha de ser siempre grande; lo bello puede ser también pequeño. Lo


sublime ha de ser sencillo; lo bello puede estar engalanado. Una gran altura
es tan sublime como una profundidad; pero a esta acompaña una sensación
de estremecimiento y aquella una de asombro; la primera sensación es
sublime, terrorífica y la segunda noble. Inmanuel Kant. De lo Bello y lo
Sublime.

 Que explique el texto


 Que busque una imagen que sirva de ejemplo para cada concepto y
analice sus características haciendo una lista
 Tamaño
 Colores
 Estructuras
 Relación de la figura humana con el entorno
 Sentimientos que genera

Organización alumnado y funciones: El alumnado trabajará de forma individual.

Competencia lingüística: escrita y lectora.

Competencia digital: Búsqueda de información

Competencia en aprender a aprender: Observación e interpretación de imágenes y


sentimientos. Ejercitar la capacidad de relación

25
Evaluación

Actividad 13. Diálogo filosófico. Lo Bello y lo Sublime 2ª sesión.


Esta actividad es continuación de la anterior. Comenzará con la intervención del
alumnado que pondrá sobre la mesa sus aportaciones en imágenes de ejemplos de
“bello” y “sublime”.

Después se comenta el texto a partir de las explicaciones del alumnado.

Se visualizan las siguientes escenas de la película:

Escena de la ballena (1:11:55 -1:13:35)


Escena de la visión del fondo del mar ( 1:24:26 -1:26:00)

Finalmente se comenta la segunda parte del texto: “Una gran altura es tan sublime.....
Y se realiza una ronda final de comentarios sobre el tema.

Visionado de la escena:

La plegaria en la tormenta. 1:27:15 – 1:30:00


 ¿Qué relación guarda la noción de lo sublime con el sentimiento religioso?

Terminar la sesión con la recapitulación del secretario/a

Organización alumnado y funciones: En gran grupo, situados en forma de U. Se


dedicará una clase.

Competencia lingüística: oral.

Competencia digital: grabación de vídeo

Competencia en aprender a aprender: Establecer estrategias de diálogo- Búsqueda de


la verdad en comunidad. Ejercicio del pensamiento crítico.

26
Evaluación grupal:
Sin elaborar / sin No aplican Aplicna pocos Aplican los Aplican los Destacan en la
participar conocimientos conocimientos y conocimientos conocimientos consecución de los
trabajados. No no muestran trabajados en el trabajados con objetivos, en la
muestran interés demasiado interés aula y muestran destreza en el aula adquisición de
interés y muestran interés conocimientos y en
su interés.

0,5 0,8 1 1,5 1,8 2

Siguen las instrucciones

Dialogan seriamente
sobre el tema

Respetan los tiempos

Razona e interpreta

Participan y se
implican

Actividad 14. Realización de un Ensayo


Con los conocimientos adquiridos el alumnado deberá realizar un ensayo de no menos
de 300 palabras, que trate el tema de: Lo bello y lo sublime en la Película la Vida de
Pi. El trabajo deberá incorporar, por lo menos:

 Las definiciones de “bello” y “sublime” y ejemplo, ajeno a la película, de ambos


conceptos.
 La relación que guardan estos conceptos con el arte romántico.
 Una relación, explicada, de las escenas de la película en las que pueden
advertirse ambos conceptos.
 Una explicación de la importancia de “lo sublime” en la explicación de las
Fuerzas de la Naturaleza.

Visionado de un pequeño fragmento de la


conferencia “En Un Marco incomparable” impartida
por la profesora Pilar Tobar en el marco del ciclo “A
Voltas con” permitirá reflexionar sobre la repetición y
el abuso de los paisajes románticos en el cine.

Organización alumnado y funciones: Actividad


individual

Competencia lingüística: escrita.

Competencia en aprender a aprender:


Razonamiento y estrategias retóricas. Reflexión y
argumentación. Uso de estrategias de trabajo
intelectual. Ejercicio del pensamiento crítico.

27
Evaluación:

Actividad 15. -Taller Preparación del Diálogo filosófico: La Verdad. Fabulaciones y


realidades
Se ofrece al alumnado dos textos para la reflexión y se le pide varias tareas de
preparación por escrito.

Lo real no nos basta. Nos sostiene, nos impulsa, nos limita, nos da alas, pero no
nos basta. La inteligencia inventa sin parar posibilidades reales, que no son
fantasías, sino ampliaciones que la realidad admite cuando la integramos en
nuestros proyectos. El mar, gran obstáculo, puede convertirse en medio de
comunicación. Y el ligero aire puede soportar nuestro peso y nosotros volar. El
agua del río puede convertirse en luz y la imponente montaña en catedral. La
realidad entera queda en suspenso esperando que el ser humano acabe de darle
luz. ¿Entonces las cosas no son lo que son? Según y cómo. Son lo que son y lo
que pueden ser. ¿Y el hombre? Lo mismo. Somos nuestras propiedades reales y el
impredecible despliegue de nuestras posibilidades. Híbridos de realidad y
posibilidad, somos ciudadanos compartidos de la realidad y el deseo” (J.A. Marina;
Ética para náufragos)

También a la verdad aspira el hombre meramente en tal sentido limitado: apetece


las consecuencias agradables, positivas, de la verdad; no le interesa el
conocimiento puro, sin consecuencias, siendo incluso hostil a las verdades
susceptibles de surtir efectos perjudiciales y destructivos (F. Nietzsche. De verdad
y Mentira en Sentido Extramoral

 ¿Qué tienen en común los dos textos? ¿En que se oponen?


 ¿Qué es la verdad según el primer texto? ¿Qué es la verdad según el
segundo texto?
 Buscar información sobre los autores.
 Buscar información sobre las obras.
 ¿Qué lecturas hace Pi durante la película y cómo pueden influir en la
historia?

Organización alumnado y funciones: El alumnado trabajará de forma individual.

Competencia lingüística: escrita y lectora.

Competencia digital: Búsqueda de información

28
Competencia en aprender a aprender: Observación e interpretación de imágenes y
sentimientos. Ejercitar la capacidad de relación

Evaluación

Actividad 16. Diálogo filosófico.


Se propone el visionado de la escena de La Vida de Pi:

Explicaciones en el Hospital 1:48:03 – 1:57:05

El diálogo posterior debe ir dirigido a intentar definir los diferentes criterios de


verdad.

 Los investigadores no aceptan la historia de Pi inicialmente, aunque


después la escriben en su informe. ¿Por qué?
 ¿Qué criterios usamos normalmente para juzgar si una cosa que nos
cuentan es verdad?
 Ir construyendo colectivamente un listado de características de los
enunciados “verdaderos”
 Pi pregunta al escritor con cuál de las dos versiones se quedaría.
Parece pensar que es cuestión de elección. Si la experiencia es
subjetiva podemos establecer una verdad objetiva. ¿Existiría entonces
la verdad?

Opcionalmente podrán verse las escenas en las que se demuestra que la


imaginación de Pi es relevante en la historia:
7
Fuente imagen: http://www.lifeofpimovie.com/

29
 La isla carnívora 1:38:14 – 1:40:24
 La estatua del Dios Visnú 0:14:17-0:14:29 y 0:17:49-0:17:51
 Pi leyendo “La Isla Misteriosa” de Julio Verne 0:06:49-0:06:56
 Cuente historias 1:00:16-1:01:06

Finalmente proponer las relaciones entre fe y razón:


 ¿Que requiere de los oyentes la primera historia? ¿Y la segunda?
 ¿Qué relación guarda la frase final de Pi “Así lo quiso Dios” con esos dos
tipos de verdad? ¿Qué puede querer decir?

Opcionalmente podrá verse la escena de la duda y reflexionar sobre la frase: “La


duda es útil, mantiene viva tu fe. Después de todo, no puedes conocer la fuerza de
tu fe hasta que esta se ponga a prueba”

 Escena duda: 0:21:06 -0:21:29

Organización alumnado y funciones: En gran grupo, situados en forma de U. Se


dedicará una clase.

Competencia lingüística: oral.

Competencia digital: grabación de vídeo

Competencia en aprender a aprender: Establecer estrategias de diálogo- Búsqueda de


la verdad en comunidad. Ejercicio del pensamiento crítico.

Evaluación de grupo
Sin elaborar / sin No aplican Aplica pocos Aplican los Aplican los Destacan en la
participar conocimientos conocimientos y conocimientos conocimientos consecución de los
trabajados. No no muestran trabajados en el trabajados con objetivos, en la
muestran interés demasiado interés aula y muestran destreza en el aula adquisición de
interés y muestran interés conocimientos y en
su interés.

0,5 0,8 1 1,5 1,8 2

Siguen las instrucciones

Dialogan seriamente
sobre el tema

Respetan los tiempos

Razona e interpreta

 Participan y se
implican

http://analizandolavidadepi.blogspot.com.es/search/label/verdad

30
Actividad 17. Realización de un Ensayo
Con los conocimientos adquiridos el alumnado deberá realizar un ensayo de no menos
de 300 palabras, que trate el tema de: La Verdad en la Película la Vida de Pi. El
trabajo deberá incorporar, por lo menos:

 Las definiciones de “verdad subjetiva” y “verdad objetiva” y ejemplos, ajeno a la


película, de ambos conceptos.
 Una explicación de cuáles son los criterios de verdad que el alumno maneja
para determinar la verdad de una historia.
 Una elección respecto de la pregunta final del protagonista con tres razones
que apoyen esa elección.
 Una explicación de la frase final del protagonista “Así lo quiso Dios”.

Organización alumnado y funciones:


Actividad individual

Competencia lingüística: escrita.

Competencia en aprender a aprender:


Razonamiento y estrategias retóricas.
Reflexión y argumentación. Uso de
estrategias de trabajo intelectual. Ejercicio
del pensamiento crítico.

Evaluación:

31
Actividad 18. ¿Que aprendimos?

Esta actividad consistirá en una evaluación grupal mediante la reflexión a partir de


imágenes. Se pedirá al alumnado que escoja (individualmente) una imagen entre las
presentadas y justifique su respuesta. Debe explicar en que se corresponde la imagen
con el aprendizaje que realizó:

 Cuál de las imágenes siguientes representa mejor tu proceso de aprendizaje


durante este trimestre? Explica por qué elegiste esa entre las otras8.

 Cuál de las imágenes siguientes representa mejor los que has aprendido
durante este trimestre? Explica por qué elegiste esa entre las otras.

8
Fuente imágenes:
https://www.flickr.com/photos/josewolff/ CC https://www.flickr.com/photos/tiagogualberto/ CC
http://wallpaper-photo.ru/es/preview.php?hd=11273&px=1920x1200 CC

32
RESULTADOS
El proyecto dio como resultado la producción objetiva de varios elementos que se pueden usar
como referentes en la explicación de la película:

Un blog en lengua castellana y su homólogo en lengua gallega

http://analizandolavidadepi.blogspot.com.es/

http://analizandoavidadepi.blogspot.com.es/

Un ensayo sobre la película, publicado en papel, que leerse en la biblioteca de Centro

Dos libros PopUp realizado por los grupos de 1º de ESO que acercan la película y las
problemáticas asociadas al alumnado de menor edad a través de una presentación plástica.

33
Construcción de dos vídeos Stopmotion a partir de los libros PopUp en papel. Ver CD

INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO

Los principales indicadores de éxito del proyecto fueron :


 La mejora en las capacidades de diálogo y expresión oral.
 El aumento en la capacidad de observación-reflexión.
 El desarrollo de las estrategias para la producción de pequeños ensayos.
 La capacidad de identificación de conceptos abstractos en narraciones
noveladas y audiovisuales.
 La mejora en el manejo de diferentes herramientas y plataformas TIC de forma
autónoma.
 La mejora de la cohesión y del trabajo en grupo.
 Se concluyen los trabajos y se muestran a las familias.
 Se pone a disposición del profesorado herramientas flexibles y aplicables a otros
entornos con rúbricas aplicadas á adquisición de competencias como el diálogo,
la reflexión y la producción de diferentes formas de expresión que potencian el
pensamiento crítico.

ENLACES DE INTERÉS

http://www.lifeofpimovie.com/

http://www.lashorasperdidas.com/index.php/2012/12/28/la-vida-de-pi/

http://www.protestantedigital.com/ES/Blogs/articulo/3719/Dios-el-tigre-y-la-vida-de-pi

http://www.miradadeulises.com/2012/12/la-vida-de-pi-todos-los-caminos-llevan-a-dios/

http://laazoteademolina.blogspot.com.es/2013/01/derribando-mitos-la-vida-de-pi-life-of.html

http://cinemelodic.blogspot.com.es/2013/02/critica-la-vida-de-pi-2012-ultima-parte.html

34

You might also like