You are on page 1of 32
INFORME TECNICO N°P-20-2020 ESTUDIO _GEOTECNICO PUENTE VEHICULAR PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS E} LA CIUDAD DE NUEVO CAJAMARCA, DISTRITO DE NUEVO CAJAMARCA-RIOJA-SAN MARTIN” SOLICITANTE: CONSORCIO NUEVO CAJAMARCA > Gedlogo ER ORLANDO VASQUEZ HOYOS Registro del Colegio de Ingenieros N° $7226 ‘Gv. 87 FORME _TECNICO 1. INTRODUCCION A solicitud de la empresa CONSORCIO NUEVO CAJAMARCA, encargada de gjecucién del proyecto “Mejoramiento y Ampliacién del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado con Conexiones Domiciliarias en la Ciudad de Nuevo Cajamarca, Distrito de Nuevo Cajamarea-Rioja-San Martin”, se ha realizado los trabajos de campo y gabinete correspondiente al Estudio geotéenico para la cimentacién de puente vehicular de 24.80 m de longitud, sobre el rio Yuracyacu 2 NERALIDADES, 24 ANTECEDENTES Durante los trabajos previos a la construccién del puente vehicular del proyecto Mejoramiento y Ampliacién del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado con Conexiones Domiciliarias en la Ciudad de Nuevo Cajamarca, Distrito de Nuevo Cajamarca-Rioja-San Martin”; se ha verificado, la presencia de afloramientos del basamento rocoso en el lecho y Mlancos del rio, precisamente donde se construirén los estribos; una primera evaluacién indica que la roca es de alta dureza; segin el Expediente Técnico se debe construir estribos apoyados en zapatas de 4.25 x 4.90, desplantadas entre 7 y 8 metros por debajo de la superficie actual del terreno, lo que nifica realizar exeavaciones de gran volumen en roca fija con el uso continuo de explosives. La presencia de roca caliza de alta dureza, plantea las siguientes preguntas: - ¢Se necesita realmente zapatas desplantadas aprox. a 7 m por debajo de la superficie actual, considerando que se presenta roca ealiza, con alta capacidad portant - gla roca caliza tiene continuidad por debajo de la superficie y que propiedades geomecdnicas tiene (RMR, RQD, capacidad portante)? = {Qué tipo de falla puede ocurrir en el talud de acuerdo a las caracteristicas geomecinicas del macizo rocoso? ~ Se podria redisefar la cimentacién y construir cajuelas desplantadas a poca profundidad del terreno actual y que capacidad portante tendria el terreno de fundacién, a la profundidad de desplante de la cajuela. interrogantes, se ha solicitado el servicio del suserito, con la liza y aleanzar al contratista las recomendaciones pertinentes, sobre profundidad de desplante, tipo de cimentacién, capacidad portante, ete. Para responder a estas 22 METODOLOGIA El programa seguido para aleanzar los objetivos propuestos es el siguiente * Relevamiento geoligico del drea asignada al proyecto. © Mapeo geomecinico del afloramiento de roca en ambas mérg quebrada Prueba de rebote con esclerometro En gabinete se ha calculado el RMR ( calidad de la macizo rocoso), determinacion de parimetros de resistencia sobre la base de la clasifi nes de la ‘+ Determinar el tipo de falla probable de acuerdo a las discentinuidades que presenta la roca ( falla planar en Cuma o volteo) + Calculo de la capacidad portante admisible lacidn del tipo de cimentacidn y profundidad de desplante. © Recomend 23 UBICACION EI puente vehicular, se ubiea a 6 km en linea recta al oeste de la localidad de Nuevo En forma aproximada sus coordenadas UTM WGS 84, son las siguientes Cajamar 239094 E 9339773 N Politicamente pertenece al distrito de Nuevo Cajamarca, provineia de Rioja, region § Mart 3. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA GEOLOGIA DEL PROYECTO De acuerdo a las observaciones geolégicas realizadas, en el area selecionada para la construccién del puente, se han diferenciado dos unidades litolégicas, con las siguientes, caracteristicas 3.1 SECUENCIA DE ROCAS CARBONATADAS Constituye el basamento rocoso en el area del puente, se presenta desde ef fondo de la lay se extiendo en toda la ladera y en ambas margenes de la quebrada. Esta de rocas carbonatadas', esta conformada por calizas de grano fino alizas biomicriticas: que se presentan en estratos tabulares plano paralelos con rumbo el siguiente tipo de rocas: Esta litologia se presenta en ambas margenes de la quebrada: los estratos tienen un rumbo N 54° E y buzamiento de 30° hacia el nor este: en la inspeccién a toda la secuencia de rocas carbonatadas, no hemos encontrado otras litolégias (areniscas, lutitas). Hay que preeisar que en superficie, por accién de la meteorizacién quimica la roca, presenta oquedades. superficie irregulares, que se conoce como ~ morfolog kirstica”, que es inherente a la roca caliza. Foto N°L.~ Afloramiento de roca cealiza en Ia ma Foto N°2.- Afloramiento de caliza cen al lecho del ria WALTER VASQUEZ HOYOS INGENIERO CrOLOGO ‘CW 87228 sa Nacional 3.2 DEPOSITOS DEL CUATERNARIO Cubriendo a la roca madre y en forma discontinua, se presentan depésitos de origen fluvio aluvional en el fondo de la quebrada y en las laderas, depésitos coluvio residuales; estos materiales son de poco espesor: en el caso del material coluvial es una mezela de gravas angulosas con area arcillosa: en el fondo de la quebrada se observa blogues de variado tamaiio, material gravoso, Foto N°3.- En la ladera de la margen derecha, se presenta en superficie y en forma discontinu: depésitos coluvio residuales, de poco espesor 4, SISMICIDAD, Los andlisis de estabilidad sismica son efectuados con el fin de evaluar la estabilidad general de las obras del proyecto. durante condiciones de carga de terremotos. El Perit esta ubicado en una de las areas mas sismicamente activas del mundo, por este motivo los terremotos han tenido un fuerte impacto en el desarrollo de nu Nor 030-Disefio Sismo Resistente, del RNE, la. provincia de Rioja pertenece a la Zona Sismica 3 (Fig. N° 1), con eventos sismicos que se han presentado en forma ‘WareRTNBaUEE Winceeno 6° L000 ‘So ress Fig. N°L.- Zonificacién Sismiea del Peri Fuente: RNE Las fuentes sismogénicas més importantes y que han dado lugar a los principales sismos de fines del siglo pasado, son fallas activas de aleance regional. asi tenemos 4.1 FALLA CHAQUILBAMBA La Falla Chaquilbamba esta ubicada en la Cordillera Occidental del norte del Pert, entre Chaquilbamba y Mareabal (en el limite del Departamento de Cajamarca y el Departamento de La Libertad). Esta falla normal se orienta con direccién NNO-SSE y tiene un buzamiento hacia el SO. La falla tiene una longitud total conocida de aproximadamente 1,5 km. La escarpa de fa falla genera un desplazamiento maximo de la topografia de 8 a 10 m. El desplazamiento en superficie mis reciente de esta falla, puede estar asociado a dos sismos ocurridos en 1937, 42 FALLA QUICHES La Falla Quiches se extiende con rumbo NNO entre los pueblos de Quiches y Chingalpo. sobre la margen occidental del Rio Marafén, al NNE de Huaraz/L.a falla de 20 Km. de longitud comprende varias secciones con buzamientos al esi¢y al oeste. La it VASGUEZ HOVOS 4 rea SENIERO G=OLOGO ONG p rae Falla Quiches se reactive durante un fuerte sismo ocurrido en 1946, el cual formé una esearpa de falla de unos 3.5 m de desplazamiento vertical, 4.3 SISTEMA DE FALLAS DE LA CORDILLERA BLANCA EI Sistema de Fallas de la Cordillera Blanca es el sistema de fallas activas mas grande del Perit. Las fallas estin ubicadas entre Chiquidn y Corongo (Ancash) a lo largo del flanco occidental de la Cordillera Blanca. Las fallas presentan rumbos NNE y ENE. con un buzamiento de 45° 2 60° hacia el SO y son fallas normales. Las fallas han estado activas por mas de 5 millones de aitos, (es decir, desde las eras Plioceno y Cuaternari. La Falla de la Cordillera Blanca tiene dos secciones: una seccién de fallas continuas de 100 Km. de largo al norte de Huaraz, y una seccién de fallas discontinuas de 77 Km. de largo ubicada al sur. El desplazamiento vertical de los dltimos 50 600 aitos ha sido de hasta 35 m, estimado en base a la altura de las escarpas. En los ditimos 1.6 millones de afios (Cuaternario) el desplazamiento vertical ha sido de 1 000 m, siendo el desplazamiento de los titimos 5 millones de aos (Plioceno) de 4 500 m: 44 FALLAS RIOJA-MOYOBAMBA Las Fallas Rioja-Moyobamba comprenden una serie de fallas relacionadas a ntos tecténicos del Terciario, las cuales controlan la cuenca cuaternaria Alto Mayo ubicada en el area Sub-Andina del Norte de Pert (6°S. 77°O). Se ha identificado recientemente un potencial de actividad sismica en algunas fallas, particularmente para la Falla Shitari (o Rioja) y las fallas Moyobamba Norte y Sur. La alta actividad sismica historia que caracteriza el area (sismos en 1927. 1968, 1990 y 1991), parece estar estrechamente relacionada con la reactivacién de estas estructuras de fallas. 45 HISTORIA SiSMICA La fuente basica de datos de intensidades sismicas proviene del trabajo de Silgado (1978), quien describe los principales eventos sismicos ocurridos en el Pert los cuales probablemente no sean todos, puesto que durante los siglos XVI a XIX s6lo se reportan los sismos sentidos por las ciudades de entonces, de manera que de haber ocurrido sismos importantes en regiones remotas, éstos no fueron reportados y no se conocen. Entre los sismos mas importantes ocurridos en el sector norte y nor oeste de San Mart son los siguientes 26 de Noviembre de 1877. Chachapoyas sufrié los efectos de uns recia sacudida de tierra. Intensidad de V (MMI) = 28 de Setiembre de 1906. A las 10:25 horas. Notable conmocién sismiea en un direa de 310,000 km2, desde Guayaquil hasta Tarma y entre Trujillo y Moyobamba, En Chachapoyas intensidad de VI (MMI). En Huancabamba, Piura, Ayabaca, Morropén, Sullana, Tumbes y Santa V (MMI). = 14 de Mayo de 1928. A las 17:12 horas. Sufrid casi total destruccién la ciudad de Chachapoyas. Graves dafios en Huancabamba, Sicaras, Cutervo. Chota y Jaén. En Moyobamba cayeron 150 casas. Grandes derrumbes en el area epicentral. Un deslizamiento sepulté el pueblo de Pinpincos. muriendo 25 personas. Intensidades: et Chachapoyas y en el valle del rio Chinchipe IX (MML; en Moyobamba, Bagua, Chota, Cutervo, Huancabamba y Jaén VII (MMI); en Lambayeque. Piura y Trujillo VI (MMD. = 6 de Agosto de 1945. A las 18:03 horas, Fuerte movimiento sismico en los departamentos de San Martin y Amazonas. Destructor en Moyobamba. Percibij rea de 42,000 km2. En Moyobamba se daftaron 97 casas. En el valle quebradas adyacentes se formaron grietas. por las que emanaron aguas. Int Moyobamba VII (MMI); en Soritor, Calzada, Habana y JepelacioV (MMI). - 15 de Junio de 1954, A las 08:30 horas. La region Nor-Oriental fue conmovida por un fuerte sismo que causé datos en Moyobamba, Celendin y Chachapoyas. Intensidades: en Moyobamba, Celendin y Chachapoyas VI (MMD: en Trujillo y Chimbote IV (MMD) = 19 de Junio de 1968. A las 03:14 horas, Terremoto en la zona norie del departamento de San Martin, Murieron 15 personas. Mayores dafios en Moyobamba y Yantalé, en casas de adobén o tapial. Intensidades: en Angaisa X (MMI; en Yantalé VII (MMI) y en Moyobamba VII (MMI), ~ 20 de Marzo de 1972. A las 02:34 horas. Sis ianjui y Saposoa. El sismo dejé 22 heridos y 500 viviendas derrumbadas o semidestruidas. Licuacién de arenas en Juanjul y asentamientos en la carretera marginal. Derrumbes de cerros en Saposoa. Sentido en Tarapoto. Lamas, Moyobamba y Rioja en San Martin y varias provineias de los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Hudnuco. Intensidad de VII (MMI) en Moyobamba y Rioja. = 29 de Mayo de 1990. A las 21:34 horas. Sismo de magnitud mb=6.4 con epicer sur de Rioja. Ocasioné 70 muertos y 6.000 viviendas dafadas. la mayoria de tapial y adobe. Intensidad VII (MM en Soritor y Porvenir; VI (MMI) en Rioja, Yorongos y Habana; V-V1 (MMI) en Moyobamba y V (MMI) en Nueva Cajamarca. = 4 de Abril de 1991. A las 23:30 horas, con magnitud mb=6.2 y epicentro a 30 km al NW de Moyobamba, cerca al cerro Angaisa. Ocasioné 40 muertos y graves daitos en viviendas de las provincias de Moyobamba y Rioja. Intensidades VI-VIL (MMI) en Moyobamba, Yantals y Nueva Cajamarca; VI (MMI) en Calzada y V-VI (MMI en Rioja. = 15 de agosto del 2007 a 18:40:57, hora local, con una magnitud de VII en la escala de Mercalli, con epicentro en las costas del centro del Pert, fue uno de los terremotos mis imos aftos. Dejo mais de 500 muertos y 76000 violentos ocurridos en el Pert en los & viviendas totalmente destruidas, - Domingo 25 de septiembre del 2010 a las 20:56 en el norte del Perii con epicentro a 90 km al nor este de Moyobamba, el temblor se sinti6 en la mayor parte de Ecuador y eloeste de Brasil = 18 de mayo 2010 a las 11:15 pam., se presenté un sismo de 64° en la escala de Ritcher, con epicentro a 46 km. Al este de Bagua Grande, el movimiento daito carreteras, viviendas de material nistico, se sintié en todo el departamento de Amazonas 5. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO. Ambas laderas donde se construiran los estribos del puente vehicular, presenta afloramiento de roca caliza, del tipo caliza micritica (gran fino). de alta dureza: con estratos de 20 cm de espesor, con buzamiento hi el nor este. Estos aflor nlos, Nos hha permitido realizar el correspondiente mapeo geomee: obtener sus parimetros geomecanicos (RMR. RQD). que ha permitido determinar la calidad de la roca y en forma indirecta su cohesidn y dngulo de friccién interna 51 ESTACION GEOMECANICA E.G. N°I (ESTRIBO DERECHO) En la celda evaluada, se ha determinado un solo tipo de roca ( caliza), con estratos, tabulares con buzamiento hacia el nor este, llama la ateneién que en superfic presenta un modelado karstico, con presencia de oquedades. superlicie irreguJdt/por efectos de la meteorizacién quimica ( agua acidificada) VALTER VASOU INGENIERD GTOLOGO ‘cP. 67228, Foto N°4.- Mapeo geomeciinico en el estribo derecho; se observa los estratos de roca. caliza, buzamiento hacia el nor este, presenta modelado kiirstico (meteorizacion quimica); que en profundi desaparece; no existe otra familia de discontinuidades a parte de los planos de esteaificacion Las pruebas de rebote con el esclermetro dan una resistencia a la compresién simple de 1122 kg/em2 (ver anexo prueba de rebote). Por otro lado, utilizando los eriterios de Bieniawski, para determinar la calidad del macizo rocoso, se ha determinado el RMR? (ver anexo). que es de 50, y de acuerdo a la iente tabla, 's un macizo rocoso clase Il, calidad media CLASIFICACION DE LAS ROCAS. CLASE DESCRIPCION t W WW 41-60 WV 21-40 L Vv. <20 Tabla N°l = Valoracién Fuente: Clasif fe un macizo rocoso, sobre la base del RMR ski 1979) someciinica de Bien ESTACION GEOMECANICA E.G. N°2 (ESTRIBO IZQUIERDO) a do, no esti definida claramente la estratificacién de la caliza, pero de acuerdo al diagnéstico geolégico de toda el area, hay continuidad litologica en ambos estribos, lo que nos dice que continia el mismo tipo de estratos con EL mismo rumbo y buzamiento de la margen derecha yp iASaUEZ HOVOS INGENIERO “OU See eee ENE eres Rock mass ratio Jas mismas caracteristicas Foto N°S.~ Afloramiento de roca caliza en la margen izquierda: co! roca de la margen derecha as y estructurales que la La prueba de rebote nos da una resistencia a fa compresién simple de 90 Mpa= 918 kylem2. Por otro lado tiene un RMR= 49, que nos indica un macizo rocoso de clase Ill. calidad media. 6. ANALISIS DE LA CIMENTACION Se calcula la capacidad portante admisible, del terreno de fundacién de la cimentacién del puente, en ambas margenes, sobre la base de la calidad del_macizo rocoso (RMR): en el anexo del informe se presenta el calculo del RMR, de cada estribo, donde se aprecia la similitud de los valores, que se explica por la continuidad del basamento rocoso en ambos lados. 6.1 PARAMETROS PARA EL DISENO SISMO RESISTENTE De acuerdo a la norma E-030- Disefio Sismo Resistente, del Reglamento Nacional de Edificaciones, y teniendo en cuenta la presencia en ambos estribos de roca caliza, de alta dureza, poco fracturada, tiene los siguientes parmetros sismo resistentes. metros det Zona Zona 3 (mediana-alta. sismicidad) Pardmetro de zona 0.35 (a) Parémetros Perfil Tipo SI (roca fracturada o suelo muy rigido) Periodos de Vibracién Tp= 0.40seg Ty, = 2.50 seg. Factor del suelo S = 1.00 WALTER VASQUEZ HOVOS INGEMERO GrOLOGO e238 8 62 PROFUNDIDAD DE CIMENTACION (DF) Por la presencia en ambas miargenes de calizas de alta dureza, clase Ill, calidad media (Bianiawski, 1979), que tiene continuidad litolégica; y teniendo en cuenta la profundidad ima de cimentacién indicada en la Norma E-050- Suelos y Cimentaciones, se recomienda cimentar a una profundidad de: Df= 0.80 m 63 CAPACIDAD PORTANTE Las teorias matematicas que se han formulado, para determinar la capacidad portante tienen como punto de partida la solucién de Prandtl al problema de la de un sélido rigido en un medio continuo, semi- infinito, homogéneo € is6tropo, bajo condiciones de deformacién plana (Juarez Badillo, et. AL, 1966). Para cl calculo de la capacidad portante ultima, del terreno seleccionado para. ta fundacién de la estructura de cimentacién, se utilizara la siguiente formula de Terzaghi. de su teoria de rotura general. para zapatas cuadradas o rectangulares = ON FON, AEP BN, Formula corregida por la forma de la cimentacién quedando de la siguiente manera a,=0-N, +S, 4q-N, S457 BN, S, Donde: Qh, = capacidad portante ultima (kg/em2) © = Cohesidn (Kg/em2) No, Ng Ny = factores capacidad de carga (adimensionales)’ Se, Say S. q = Presidn del material que cubre a la cimentacién (kg/em2) B= Ancho minimo de la cimentacién (cm) L = Longitud de la cimentacion (em) Y= Densidad del suelo encima de la zapata (kgiem3) Para determinar los factores de capacidad de carga (Nc, Ng y N,), se necesita conocer el valor del angulo de friccién interna (®), que se ha obtenido a partir del valor RMR (Bieniawski, 1979) mediante la siguiente relacién: Angulo de friccién interna (®)= 5 + (RMR basico/2) (Kpa) y la cohesién (c) = 5 * RMR basico Los valores obtenidos de estas variables se presentan en los reporte calculo del RM) que se presentan en el anexo del Informe. = factores forma de la cimentacién (dimensional) Factores adimensionales que dependen del angulo de fricién interna are is WALTER’ INGENIERO GFOLOGO ce 5r228 ESTRIRO ‘Angulo de Fein interno Cohesion (hwemy _ (o DERECHO 30° as | TZOLIERDO 30° 350 Tabla N°2,- Valores obtenidos de los pardmetros de resistencia de Ta roca, sobre la base de RMR, Para determinar la capacidad portante admisible con un F.S= 3, se utiliza la siguiente Los valores obtenidos aplicando la formula de Terzaghi. son los sig tes, que son vilidos para ambos estribos, teniendo en cuenta que pres nla el_mismo perfil PARAMETROS, Estribo derecho Estribo izquierdo € (cohesion) 2.55 kylem2 2.50 kglem2 ®(angulo de friecién 30° 30° interna) 13 1B 12 212 0.93 0.93 30.14 30.14 18.40 18.40 i 20.09 20.09 | 1 1.84 grsfem3 184 ers/em3 Df 0.80m. 0.80 m. B 1.20 m. 1.20 m. qu 91.89 ky/em2 90.21 kylem? 3 : Su g/em2, _ 30.07 kg/em2 Tabla N°3.- Céleulo dé Ia capacidad portante admisible en ambos estribos 7. ESTABILIDAD DE TALUDES En un talud, con afloramiento de roca, puede presentarse dos tipos de fallas: por “cua” 0 en “losa”. La condicién para que se presente estos tipos de fallas se presenta en la siguiente proyeccién estereogratica de las disconti Noy 3 condicion de las discontinu lades para que se presente falla planar (en los was ATEeweno G"OL009 ONG 1208 yy falla* en cua” En los siguientes gréficos se muestra la proyeccién estereogt srifica del plano de la ladera (segin levantamiento topografico) y los planos de estratificacisin, que en realidad, son las dinicas discontinuidades que presenta el macizo racoso. En estas proyecciones se puede observar que no existe ninguna posibilidad pa ocurrencia de deslizamientos planar o en la Love emtee erates ‘D9 Drcion Eamoe Stace i cuit. Fig, NS.- En la margen izquierda, se puede observar la relacion enire el talud y Tos planos de 5 iones pata la ocurrencia de destizamientos (curtao planar) ficacion, tampoeo presenta condi ig. Na. talud en estribo derecho, el arco de color verde es el talud de la ladera, se puede apreciar que los planos de estratificacién (color rojo), no cumple con la condicién para la ocurrencia de falla planar © renters ‘ip eden wren sa) ow WRLTERUASSTEZHSVOS 11 ND er oL0S0 ‘or sia36 8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - A nivel regional, desde el punto de vista geolégico, sz presentan series sedimentarias de la cuenca Mesozoica, destacando la presencia de calizas del Grupo Pucara, del Tridsico Superior = Aniivel local, en los terrenos involuerados en el proyecto, se presenta un basamento rocoso, conformado por roca caliza, color gris. grano fino, con estratificacién mediana (20 cm de espesor), con buzamiento hacia el nor este. no existe otro tipo de roca; en superficie y con espesores delgados se presentan suelos coluvio residuales. = El diagndstico geolégico, nos indica que hay continuidad geolégica en ambas margenes de la quebrada: incluso se observa en basamento rocoso en el fondo de la quebrada. - No es recomendable cimentar a gran profundidad las zapatas de los estribos, teniendo en cuenta que la roca es muy dura, donde se tendria que utilizar explosivos en forma sistemética, ocasionando el fracturamiento innecesario del macizo rocoso. = De acuerdo a la clasificacién geomecanica propuesto por Bieniawski. de uso extensivo en mecénica de rocas, el macizo rocoso, es de clase III (RMR), calidad wcturar el ~ Por estas consideraciones de orden téenico. y con a finalidad de no f macizo rocoso, se recomienda una cimentacién tipo cajuela, desplanta a una profundidad de 0.80 m, a partir del contacto suelo roca, es decir en primer lugar se debe limpiar y exponer ef macizo rocoso. El ancho de esta cajuela debe ser de 1.20 m. - Con estas caracteristicas de la cimentacién, la capacidad portante admisible que se recomienda tomar en cuenta es de Qad = 30.07 kg/em2 = Para alcanzar el nivel de la cimentacién, no se debe utilizar en forma indiseriminada los explosivos, se debe realizar voladura de pre corte, a fin de no disturbar el macizo rocoso. - La toca caliza casi siempre esti afectada por modelado kirstico (oquedades, lapias, lenar), que debe ser evaluado al momento de Hegar a nivel de la cimentacién, estas cavidades, surcos, que se presentan en forma de grietas, deben ser rellenadas con mortero cemento- arena, ~ De acuerdo a las discontinuidades que presenta el macizo rocoso, no existe posibilidad de la ocurrencia de deslizamientos en losa o en cuiia.: no existe paralelismo entre la direccién de inclinacién del talud y los planos de estratificacié ar los siguientes parametros de disefto sismo resistente = Periodo de vibracidn del suelo ip =0.40 seg, = Pactor de ampliacién del suelo. WrteR VASQUEZ HoYos * INGENIERO G=OLOGO ‘ow 87228, 9.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS a) Peck Ralph; et al (1991). Ingenieria de Cimentaciones b) Lambe William, et al (1998). Mecanica de Suclos ©) Terzaghi K., Peck R. (1969). Mecanica de Suelos en la Ingeneria Prictica d) Krynine D., Judd W. (1961). Principio de Geologia y Geotéenia ) INGEMMET. Mapa Geolgico del Cuadrangulo de Yuracyacu ( hoja 12 i) ANEXO Prucha del rebote con eselerémetto Caleulo del RMR Panel fotogrifico WalieRVASaEZ HOvOS: INGENIERO G"OLOGO ‘ow. 57228, PRUEBA DE REBOTE CON ESCLEROMETRO 10 no destructivo, que permite determinar la resistencia de una roca intacta) CALCULO DE LA RI NCIA A LA COMPRESION SIMPLE MEDIAN. A PRUBE DE REBOTE DEL ESCLEROMETRO Se ha realizado 10 pruebas de rebote con esclerimetro. en cada estribo; donde aflora en supert forma indirecta la resistencia a la compre: factores evaluados se determinan el RMR (rock mass ratio), con lo cual se puede obtener el valor de la cohi jo de friccidn interna, Para estimar la resistencia a la compresién simple se ut ic roca ealiza de alta dureza, grano fino. Este ensayo nos permite determinar en simple de la roca, con este valor mas otros ii y el siguiente gra Dispersion mediade resistencia Parala mayoriade las rocas: MPa Densidad de ln roca kN /m? Resistencls acompresin dela superficie de larca- MPa DDB A oreruendetmnite oe 0 Dureza Schmidt ~ Martille tipo! Grafica N"t - Grafico que relaciona el numero de rebote, y la densidad de la roca, que permite obtener la resistencia a la compresion simple (Miller, 1965) Fuente: Tesis “Caracterzacion de Rocas y Andlsis de Resistencia a Fatiga por Hendimionto’. Universidad Austral de Chile-2014 ‘WaT URSGtEZ HOVOS INGENIERO G°OLOGO (cP. 57228, 1.- Pruebas de Rebote 1 Margen Derecha PRUEBA| N° REBOTE 1 7 2 1 3 5 4 66 Si 52 6 4 P 67 a 66 9 co 10 66, 08 52.8. Promedio: $0.32 Si tenemos en cuenta que la caliza en términos medios tiene ut 23.53 Kn/m3, se obtiene una resistencia a la compresién densidad natural de ple cle 110 Mpa=1122 kg/em2 1.2. Margen Iquierda FACTOR DE NePRUEBA| N°REBOTE | CORercCION i aa o8 a 61 og 3 7. 0.8 4 62 0.8 5 55. 08 6 52 0.8 7 60. 0.8 8 63 0.8 9 53. 0.8 10 61 Promedio: 45.92 Con este valor, se obtiene una resistencia de 90 Mpa= 918 kg/em2 ‘WALTER VASGUEZ HOVOS INGENIERO G"OLOGO GP 7228 CALCULO RMR (Calidad del macizo rocoso) rLonuenr eres cerEC10 See ts lenin ecseceie [pe ee ee _—re = = ar = Se — Austad s Coren Stars Graven nese 3 Pam oC) WALTER VASGUEZ HVOS: INGENIERO G"OL0GO, ‘Cie 57228, INFORME FINAL CONSORCIO ORIENTAL CONSULTANS - CESEL - GEA ‘ie aestado o conesion Conese c= BRR bas Segue ener ¢)= 3 “RIM be) INGERERO GF oLO8O ‘ee 57205 INFORME FINAL, CONSORGIO ORIENTAL CONSULTANS - CESEL - GEA PANEL FOTOGRAFICO PANEL FOTOGRAFICO. Afloramiento de roca caliza en el lecho del rio, en oO En la margen I2quierda, continta el aflo Comtinuidad del macizo rocoso en el lecho del ri (1 Prueba de rehote en la margen derecha En superficie los estratos presentan oquedades, (modelado karstico) en i2quierda, la roca caliza, no esta muy alectada por metcorizacion q FOTOS DE LA PRUE! MARGEN DERE N° rebote=' N° rebote = 54 INGENIERO G=OLOGO ‘cP. 57 INGENIERO GOLOGO (iP 57228 6 N° rebote= 65 MARGEN IZQU N° rebote= 61 INGEMERO G"OLOGO ? CIP. $7226 N° rebote=62 N? rebote WaiTeR VASQUEZ HovOS INGEMERO G"OLOGO cr ore 9 N° rebote 39 10

You might also like