You are on page 1of 16
1, TERRITORIALIDAD Y ESPACIALIDAD DESDE EL (PUNTO DE VISTA COMPARADO EN Et) DERECHO Frente la complejidad del mundo moderno, con sus interconexiones y contaminaciones de sentido, las posibles convergencias e improbables (ni, tal vez, auspiciables) uniformizaciones, el cultor de la comparacién juridica, estudioso de un derecho apdtrida, es decir, del derecho comparado o, mejor, el derecho comparativamente comprendido en la multiplicidad, variedad y relativided de sus manifestaciones se encuentra, hoy més que en el pasado, viviendo la condicién fascinante, pero también riesgosa o al menos fatigante, de estar sin pertenecer. Condicin asimilable a la de que quién, viviendo en un lugar de ite, o de transito cultural entre mundos diversos, que descubre la posibilidad de trasladar su punto de vista por un slo yaislado ambito territorial a un espacial comprensivo del conjunto de los mundos que forman el panorama: He transcurrido mi vida en Estambul, en orilla europea, en las casas que se ubicaban en la otra orilla, en Asia, Encontrarse cerca al agua, contemplando la orilla de en frente, otro continente, que recordaba siempre mi lugar en el mundo, era bueno. Un dia fue construido un puente que conectaba las dos orilas del Bésforo. Cuando subi al puente, contemple el panorama, comprendi que atin era mejor, ain era mis bello ver las dos orillas juntas. Entendé que lo mejor era un puente entre dos orillas. Dirigirse a las dos orills sin pertenecera éstas! He intentado describir esta misma condicién, proponiendo la cconcepcién de la comparacién juridica como puente que une mundos entre ellos diversos: 10. Pawo, stan, 2008, 53 “(pmsg) eer soarey 8g 9p sodapy uo} eN pepIAAA ef 9p S29, 4 aeqeq 3p J9qRL PP sopepuny-souquiaE “sayeuy soyoadse :sadouna oystinf fp winSy oun Jod 2 pagum cadowna oypasap jap ospena Ja v9 aunuauc sm) osamu up) “9 “Sexstmn{ axua uproeonUMUIOD A pereIso-eznxo oyparap :ox.21qp oonpyant omanuonapso 13"¢ “oadounia OUdox9p |e oppanducon osaxap [oC “b sonownprenf 10d worsexedus0d BY spwarsis aod uprseredwuoo ef aq "¢ Temdaou09 4 vorBgfoporaUH tanoadsiad eaane eum 10g -Z “oyparaq (je we opereduos esta ap ojund) [> apsap pepyepedss < pepyewowssay, “1 sorivwng ,TV4079 VISIA 4d OLNNA NN Oda und VIsTuni x OHDAUTG ‘wordyan{ NOIDVavdWoD + LASNUEVAS FRONTERAS DEL DERECHO PRIVADO + practcan (comparatsta consiructores de puentes:expuestos al riesgo de que su labor como juristas se encuenire en vilo ente un limite y otro, pero también estimulantes en el, acercamiento de mundos y experiencias entre ellos distantes. La segunda, En efecto, tratindose, como he indicado, de una metifora respect al rol de | comparacion y de los comparatstas, lo que es evidente es también una {dea de comparacién comprendida como modalidad comunicativ, es dec, jente aI importancia que revista pare construocién de puentes , mas bien, Imantenimiento, la eleccidn ya sea de los materiales como del trabajo, Tratindose de realzar una eonexidn con los fandamentos, no 56 puede sino apoyar... en el terreno deka cultura | Los puentes unen, porque se estructuran en un espacio en el tertitorio, donde es posible ampliar la observacién a una como en otra orilla contempordneamente. Entonces; la comparacién como puente conduce a la idea de una visién global, es decir espacial ~ més que territorial ~ del Derecho: visién que, tanto més en el mundo modemo, corresponde 2 la condicién de quign es convocado al esfuerzo de encontrarse en el propio horizonte de referencia -onstantemente dirigido hacia ‘otro lugar en el Derecho, hacia lo ignoto, como a lo conocido, como clausura del circuito de accién comparada’. La exigencia de una visi6n panorémica del fendmeno scala mundial ha encontrado respuestaen la comparacién,. primero yassucesivamente, y enrquece en este modo mas uno y del oto. Mocca + que han sido continuados, habitualmente, por las clasificaciones (axonomias) del fenémeno mismo, segiin modelo que, teniendo en cuenta las influencias del contexto histdrico-cultural, territorializan las, diversas experiencias, las cuales asumen, en este sentido, importanciay ‘condicién de tra y hasta exclusivo) de identidad que son expresién de determinados mbitos y ambientes, factores y componentes. ia de un cierto nacionalismo metodolégico, cuyas primeras evidencias eran visibles en los origenes del estudio comparado del fenémeno juridico, cuando pensamos en. tuna obra como la de Montesquieu: Se puede mencio Ja visién, por muchos aspectos ain hoy vigente, mn e portentoso come fantistico cuadro pueblos ‘lo de condicionamientos lamente convencional. En id de fatores de naturaleza fea de un raligis cen cuanto adaptadasexactament a cada pe tun determinadocontextoy, poral, itransfer cambiante, sega la orografia de un: 1a vocacidn de sus habitantes, por ende, en ls ediversasrelaciones que lat leyes pueden tener con diversas cosas, Iois/-partie_1/de_esprit des lois hi). 56 s “p86 nr] arene 7 wed fo suqsopuney aBXOVENN A oot “8 asp 0961 -P st) P40 HOA fo Rey a4 per wows fo Hse sp, 'NOLDNKIN FS ¥ 59 HURL PY ge mou Lona ‘21-91 dd “yp wpm suonimduay VID90W'I 5 so pmeray worn 09 eqeisa oqwayuzetapso opeuuLayop un Ua Samuasaad seMLIOU 0] ap ‘opunjqey awuauresspesedutoo ‘opzauas-ou fo wo ‘Tofet'0 axqod ‘opauas ja ue ou 1s :(estTe!D0s oYparap [2 'sanBing oYDarap FP UpIIEY ‘ua ‘ourrp otparap PP ‘OUR oyparAp ja “UOleso(BuE OYDaXEP Fa ‘souewsos So| ap oypazap ja) auowemsrpur oonHod uawIBp: o ‘oun 139) ‘aquaute[os oygand asp 0 a1s9 e eouauaniad ey auyap anb ongune un woo (opeoyauap!) ajqeoynuapr spur se ow oduran [2 U9 woo ofsedsa Jp ua seprumse sew0) ap pepaurea e| 20d “oanepps & [Ps1aarum ‘oaneu0N wapro ap elsuaziadxa owio9 ‘oysarag JP apuog ‘oy019¢ A eam ‘peparos anu soxau So] ua feqorS wanpadsiad wim sana4jo ayqysod sa eno [a 20d ‘Teouasaa ap 224 ua ‘jeIDeds9 uorsuaUTp ‘ua ugrDeaiasqo ap oxtmd tm ap ‘Koy ap opt [a ua ‘pepIsaoou e| ow 15 ‘peprumuodo ef reunyeay ered ‘aquaureaanu 9 eus0} 2s awand oWoD ‘ugioexedwioo &| ap ¥apt 2] ‘omtonueuOIDe ap vanDedsiod w3s2 Uy {6St0 SeIS9 40D sqns popuap20o worpsan{ eamyno ap pepauapy ean ap ugiodaoiad 9] ‘oBrequia urs ‘senSnue Antu owo> ‘sezt0 sesozatimu (aade ap Ja 'Za4 yey ‘owed Aoy ap) opunuu [a vo opuanstxa “e>qpyanl ‘eamyjno ¥| ap ofodouows fo sowauay ou sayequept200 so] sonosou anb sug oeA19sqo aquamnsis | 10d erouapiAa.as popriaity esa ap A oust ey A ‘ope un god ‘ee souroy A zasaid e aonpur upe & saquappar seu sod 2 anb pp oxousH otustur Yop sa BEN 96 TEND fap o1rmrad Ty nue rs manasa pu gy 1 994 pun 36g 513603) eupuESUOS + vigowisint + 96 0p 80] £2auap200 pp $9 aop|EO P A 9HDUO [959 aMEHO p> [Sumy qa wan up aag) “aot 4 auapone ane ~eaud8 ue pu wo} puagosd nut re2qpe) epuroad (sun 2p) x] ap uorndaaiod aye yuayuorpeatdsny euanoua ‘ayunwuapPsUe9 A exes ‘anb oxpend ows |p [eND [9 Ua “UAPHD pepHEUO!DEZ ap OPPoU! Toy dwt amb vpdojowaiside proambut aye] 2p opatunUes too spur owes) aiuapiaa ayana as ound eno 2od ‘aqueIsqo ON (upfodarx9 oun uoysia bun ap oPnlzad [a ope] un ap * 0) sagt souous aquoweoypan{ se] © ovvadsau “woipln{ pepisuap roeu jor se weysap anb souseyUe> 301 sopemed weqwasand 25 apuop "sauquoy so[ avo 2084 ua souquraso> & soucramsut sy] 2p rpunwdeus |p 20d opezen se -ouesay] sopIe> =p osnput opus ompend [T resaudxa soy anb oxryeutzou wapto jap A yearn ap pepreqors ey eDey ‘UgystA eyso UpIqUIEL sP|duraIUOD ap ‘uaIg syu ‘oqueno ‘sauorpmansuy 2 sasaq ap saxejnoned seanoadsar sey emyn> 40d emymo ‘peparos rod pepaynos ‘syed 10d syed seuorso9pps & saHo0e ued ‘opumus jap o1m(te te uorserrasqo eun uoD aReduI0D sod ojos ou pepmigisod ow ‘Tesiaaqun ‘apua 2d ‘4 wureusny ugIoxpuOD ‘uUsun BIRSOMM BO ,SOUUISTUE SONIOSOL & SOUEIOUB} © OproNpUOD ey anb of owoo -namnbsaquoyy ousrur Te wouter a6 anb worsruyyap eun unas oprpuazduioo orpmn{zod aygop un ap erotonyer ey zejdusayu0> pique ajgsod so uopeumoide eIsa ap opuoy JP wa o19g 10s Bppuapadsa P mundo 1S Uo s1D9p $9 “os ap upzex PtusnUL NS ap B| LOD seUIOFOMAASUT 2 $49] S52] 2p opnuas ap sauors2[a1 SeIso soFOOe UIs ‘opunue [ap vIyesB0—8 ef ia owed ex10}s1y wa OTUEY ‘OUOWUNLAY aIs9 ap OIWTUNDOUOD uN ap pepriqisoduuy e] euge ‘e208 odnud o worsen ‘erin tun epuayar Lug[oezITAp> ap eUNO] owOD eprpusrdutod auaUITEIoUASa ‘emyM pum m epumsns wei} anb (sas049 sasuasip) Se80D SeSIENP UOD ojun{uos ua (oyser9q) oorpyrn! ouatnouay Jap SONOUIA sayqIpUTISAUT owioo sopuryoad ap ejouarsps9 e] opuatpouodas ‘onb uo eprpaut ef US “erpaenBuea ap doy ue upoeurorde eum ap eyen as ‘ofequio UIs + oayatua onbaaa Taq SyeaENOws SVAION S¥T + + LAS NUEVAS FRONTERAS DEL DERECHO PRIVADO + 2, POR UNA NUEVA PERSPECTIVA METODOLOGICA Y¥ CONCEPTUAL De estas abservaciones iniciales, podemos intentar obtener algunas consecuencias ities al desarrollo del planteamiento. En primer lugar, a propésito de la comparacién como modo de estudio del Derecho, que también constituye un modo de concebir el Derecho mismo, como necesaria premisa ldgica de la posibilidad de su estudio comparado. Por otro lado, esto es confirmado porla idea de Ja comparacién como punto de vista espacial de cémo contemplar al Derecho en su dimensién a-territorial y a-temporal, como fenémeno ‘que se produce en todo lugar y en todo tiempo. Asimismo, puesto que todo aglomerado de seres humanos imy ‘un minimo esencial de normatividad, genéricamente comprendido como conjunto de reglas que regulan comportamientos y organizan poderes y funciones, roles como competencias, seré posible designar con Ja misma denominacién Derecho estas reglas. Qué se trate de una sociedad primitiva (comunidad de pueblos, tribus o clanes),o bien de Jas modernas sociedades industrializadas, 0 ms precisamente, de las nominadas post-modernas, re st acreclentan Is complejdad, como en el caso de os js migra Ja base de las transformaciones multiétnicas y multicultural incluir una pluralidad y diversidad de tradiciones norma de grupos que también constituyen (en cuanto minorfa) al modo, terminando por acentuar, en el plano conceptual, més i del empirico, os niveles de relativismo (y particularismo) juridico, de reflejo a una nocién de Derecho comprendido, en efecto, en su extensién global o planetaria, tales de bargo, el tema de bese continua a ser el mismo, es deci, la (posibilidad de una) equiparidad y, por ende, comparabilidad distribuciones normativas, si bien diversas. Desde los rituales -sagrados de las comunidades més antiguas a los sofisticados y complejos aparados tecno-juridicos de las sociedades modernas: 58 + Luici Moccia + sélo para indicar dos extremos 0, por ende, de dos diferentes grados de oscilacién de las relaciones sociedad-Derecho. Es decir, de las relaciones que todo orden normativo vincula con la sociedad: los cuales, junto con grados intermedios representados, en particular, por las concepciones ético-religiosas del Derecho, mientras se prestan, por un lado, a ser dispuestos en sentido linear de una progresiva evolucién de un estadio primitivo (0 de irracionalidad) a ‘un evolucionado (0 de racionalidad plena y formal), por el otro lado, se ddemuestran vinculadas por una relacién de mixtura o de contigiidad, en el sentido de su posible compresencia en determinados contextos sociales. No obstante, también en este nivel de maxima abstraccién l6gica, zo se podria sino constatar, si bien la profunda diversidad entre un contexto y el otro, un correspondiente y, més bien, consecuente alejamiento del sentido de la denominacién Derecho como referida a algiin contexto particular. Encontrando nuevamente el motivo de la espacialidad, como caracteristica dela vision comparada del Derecho, No sélo respecto a los escenarios, de aqui o all, observables, en el sentido de diversos posibles derechos embargo, a partir de su mismo punto de observacién: los diversos posibles modos de concebir el Derecho mismo. Aceste propésito, ayudan las reflexiones sobre la denominada mo- dernidad reflexiva, que proponen abrazar la realidad contemporénea, una realidad convertida en siempre més cosmopolita y, por ende, com- pleja, con una perspectiva nueva: en efecto, una mirada cosmopolita vas 24 axtA ~ a1pap ope — fend e| ap O}aIUT [e "ea1pyin{ erouatadxa epor ap oar9[eIp atauodwioy ousod ypHeoweut — z1Dap apand as — 42s exed ‘a]geuoRIsod 0 epeuojoisod oqwaureoyyrBoas seysquoSeyue semynd anua aman ap vou vy arvouedioutad 4 ojos 128 ap S00 io} wowuutos-ato] 419 uoKoysodexwoD BUSHY ef ‘OpHUES 2189 Uy isodenuon ap | uptoeyar 8 19puazdusoa ap eurx0y x] 8 orDadso1 epeMDaya 108 aj ‘oypazaq jp epezedwoo ugroeaiasgo ap ‘(Jeuoppeu) persomazoy Jap ab pus (feqoys) jeoedsa eis ap onumd aise ap uorsearde eum ‘ODay uy SOLNTHVANN WOd NOIDVAVaWOD VILV SVWALSIS YOd NOLOVAVAWOD VTAG *€ seyjansa1 ou souopompestuoo ap (Ba}49je.aUL OI9S Ou) Bassoydo eoUpjaosyu BUM UO aUaIALOD as ou jogop9 ounpypn> vjouauaued ap uofsIpuoo wsnyp sy axdurays eun ap pepruapr ap eisanduroo wamxjur eum ap peprygsod wy xensomap red optonpuos sa anb ojdwafo jp opurezapisuoo ‘anb opout ag “epuapssuoD -oyne ap soarsasoud sajoatu eioey reyjoxresap epaaey ered ‘orqures 1 ‘epreuBisear © soleus ‘0 epouapyad ef ZeprEn v asreNU| UIs ‘upIDDe reutoyaz uo1g spun exed :souoPpersagrreur serzoroqpeNuod sayemigey & sajdnyfou sms ta ‘ses0> sey ap (ezafemaeu) peprpea: by — seurwop 2p zox ua — mewn easnq anb ‘owreuozes ap Pong ‘azayord as '§ 0 Pomuguize euiz0y Bun ap “woryys | owioD ‘sayeamyno seadR seNO ta soppouos Anu soyuaumnaze andar anb sourunzay ua “eyen ag anb spur ‘soysando soy ap popay.nmuoutaydiuos ap 0 ® layer 4 wsasdxe ouzapour opunus jap pepyjear bap ows + vinpoy 191n] + ° “er gj9 Uz“ yPatsmpu uoroinstp e| ap 0 o102~vas jap e10P asteguoa xed ‘oyanbp 00789 0 Jap eysendo eo‘Boy euorrpen spur e| sefop ap (peprsaat 2] to ows) peprunpiodo v| ua epenpess ‘np v: ‘eum srumse ua — o21Spjourarsida zopueo 019 un aompen uALqUEEY “oonead opnuas tang ovza1> im ap ‘resaxdxa vyspod as ‘ourureo fp ua — uod wistsapoqundarsaap on:Sojopojaurour| “aftuogonysu sn ap 4s ‘ap vie seur 4 vadomna wuassu0o ef a ‘upnsano um 59 pepe e| us opepets -adoma U)PeZ|A ‘oumodomse> 13 yodouwssoo eansadsuod wy ua “feuoroeu zqzveur Bap exany eayjdut sns & sotrurotay s0yso repwandutoo sofow ered ‘eons (ome) ugp@yar eun rauodosd oxsesaoou opuals ‘OqUarUpTOsUOD & oquajurysew ns ewxapour eaod9 e wa opeyeduiooe { opez|iaiaere> uwejgey aonb seyofaies A sezaye9 se] woo owum{ ‘asianoueasap uuanared ‘opeunye ey as oUio ‘sajeuopeu A sapeyeisa souopounsIp A sana Sof sajena so] woo uproejar ua souaupuay “feuo}seuedns uppexfauy 2 ap | ‘edomg ua zmopzed ua A uppezreqo(s y 52 owd ‘sofajdiuos A soaanu souauguay & away ‘oma uy o2iSgjoporou omsypuoyoou opeurmouap je oyadsax oxneuzaype esta op oytmd un — u | ap ofjoazesep Jap owod oo10%) oyuarUTeaTUE|A [ep our; stumse eoyrufis ‘anuouresjaaad spyy wuss Pepread v| ue eduroquoD a3 anb of ap eoifojoporam uorseazasqo ap ond yo reIquie> upiquiea anb oj exnaadsiad esa w eps vj rerdure oxresaoau sq + oavania oHomIsa Tad SvuaINOM SYAION Sv + + LAS NUEVAS FRONTERAS DEL DERECKO PRIVADO + reflera a sf con un nivel también y principalmente axiolégico, que remite siempre y propiamente, en toda experiencia juridica, ala figura yalrol de los juristas y el modo de comprender el Derech Dicho de otra manera: civil law y common law, no en cuanto sistemas (0 modelos) de Derecho abstractamente comprendidos, sino en cuanto actitudes 0 formas culturalmente caracteristicas y orientadas de concebir y practicar el Derecho, pueden estar presentes terior de un mismo ordenamiento o en un mismo jurista, pensado ycontemplado no como abstraccién, sino como concreta experiencia susceptible de oscilaciones, contradicciones y contaminaciones de sentido. Donde la experiencia en un ordenamiento 0 las espectficas actividades profesionales de sus juristas pueden reflejar, en su ‘momento, una prevalencia de una forma respecto ala otra 0, més bien, una mezcla. La linea divisoria no es mas estitica, de signo geogrético, ino, en efecto, de signo cultural o, mejor, hist espacial. Por ende, mutable, segin los lugares y los tlernpos. En tal sentido, la distincién enire civil law y common law se transforma en la diferencia, respectivamente, entre Ia idea del (de un ipo de) Derecho que por comodidad podriamos definir el Derecho de las leyes, Derecho cierto, tipicamente Derecho legislative (més bien codificado), expres (dogmatica) de racionalidad, y la idea del (de un tipo de) Derecho que podriamos definir el Derecho de los cases, Derecho probable, -amente Derecho jurisprudencial, expresién de una. forma ic-inductiva (problemitica) ée racionalidad. Siendo la us la otra forma susceptibles de presentarse y componerse en rela dialéctica y de implicacién, mas bien que contrastante y de exclusion reciproca ‘A modo de ejemplo, vale mencionar el gran tema de las relaciones, entre Derecho y equidad (law and equity) como tema, obviamente comiin a ambos sistemas de civil law y common law, que no obstante refleja, segiin la una o la otra forma de racionalidad, un diverso *L Moccta, Laducazione alla comparazion, on: F. Taecians (al cuidado de), Per Alessandro Giuliani, Perugia, 199, p.92. e + Luisi Moccia + planteamiento yconcepcién de estas relaciones, ala luzen particularde los denominados principios d Derecho, del cual se ha tratado, que siempre ha tenido, con una diversidad de significados, multiples mbitos de referencia: de las fuentes normativas a la técnicas de la argumentacién, de los criterios o standards de juicio a los cénones interpretativos, hasta los procedentes. Muy brevemente, es necesario mencionar, a propésito, una Aistincién entre los principios entendidos a la manera de las regulae iuris del derecho comtin medieval, supervivientes en la acepcién de les legal maxims del mundo inglés del common law, y los principia iuris imperantes en el continente europeo, fruto de la elaboracién efectuada porlateologia juridica dela segunda escoléstica, con los tratados sobre las leyes (de legibus) y en particular en la obra de Francisco Suez y reelaborados y hechos propios por el mismo positivismo codicista del siglo XIX", En efecto, los principios en el sentido de legal mazims se traducen tuna solucién razonable (equitativa), segiin elespirituy las técnicas de la légica argumentativa vinculada al modelo de una racionalidad probabilistic (ratio probabilis). Absolviendo una funcin esenciaimente de contrapeso al rigor prescriptivo de Ja norma (ope legis u ope iudicis). En cambio, los principia icris de laica en la version del derecho natural moderno y en la del positivismo del siglo XIX, ebsuelven una funcién esencialmente racionalizadota del sistema, en el presupuesto de la reduccién del Derecho a la ley y de Ia consecuente exigencia de certeza, basada en la configuracién en términos voluntaristas del completo otdenamiento juridico, Conta crisis del positivismo y de sus dogmas (monopolio estatal de i y neutralidad del método, clausura nacionalista arece hoy evidente la incidencia que valores y principios, de fuerte impronta axiolégica, ejercitan en el plano de la refundacién de una cultura juridica ajena de tentaciones sistematicas ¢ inclinadas a la comparaciOn con s{ mismas y con otras disci valor garde della 2 ap uoroepes eum ua sepemmouts seyja annua uesUaNOUD as FDUEISHS & ‘annoy anb opruas [9 uy “eus0y (eum ap ‘ofaur‘o) ns ap pepmmuntoo (ouEysns ap opue|qure> '133tA1H09 as esp an of 9 OUTS + jens} ardusays ‘sa anb 0 of9s sa eso wun eas opunur pu anb ~ esoysia & ayuapyaa spur eUuLiOy Ua eyuasoad as arwowyjeraTe uuayq 1s Koy apsap ~ ozapepzaa esos fend oj x0g “sapepreiuau seppuayzedxa ‘epts ap seuusoy A seansodsiad soqeuorouonuon spur ap opyfay um 09 sauorseaouu-sauio}seULIO]SUeN ap atz95 UN ap EGO Bf aquespaut ‘pepyajdiion e] opuequanaioe A sauojaoqpenuod ap ouard ‘qeox opunu Jap uorequasaidar epeoyiiduis ¥| opuelsp ‘oysandut ouayy opor opeiques 4 opuezueae aiqos uey ayuauenIDe inf “eID0s-oo1y}I04 “onruIpHEDS uuzoysuen sey amb zeaxosqo aiqisod so ‘opues ap up}efouo> - ugIerpau op o eaIsnp>UT ppuatradse woo eprpuasdiwo> ayuauielouaso wompyan| ‘poy uepnonse as safeno soy ap zopaparpe ‘sordiouad A sefBaz ‘saxojea ‘saaqummyso> A souoronansut ‘seonogsd A semsod ap (qerpadsa) oueyd 2 u9 eypesor uaiqurey anb o1ed ‘sapersoyEs2ay soquIE sopeuUaap © Uugjoejax aod ayqpouoves wag ys Tewuaus eutz09 OWOD OY>aI—C feP 198 ap opour un ap oquend ua ‘uarg seu ‘(soaurproduraytoD 0 031309814) soppour o sewaysis sopeunuuiajap ® ugioejar 20d ‘seaypsB008 svary sepeuwuseyap © opepose & opEayise[> fe outoD ‘oquarureuapso (ap od) um e oqueno ua d ojps ou sarqeaynuopr saxaroeze9 Sova} woUyep amb soanpsoufo> soquatuaja owo> soprpuerdiro> ‘soqwaurepuny so] ap se] e sejuuouoxe) sey op wonpA[gord ¥ ap uoWeTedwOD ®| ap sajemdaouca £ soo(Bojoporaum sala ap orquie> ye owadsaz wound wun ruo}rodoxd apand as ‘ope wy -saumunoo serouafips & seonpunayqord ap peprumion ap ouariay owrao seorpyan{ serauarrada se] ap oyazou0o [p ue asrezyezua « apuan ~ seyspenEduIoD op oxo wel opednoo wey as jeno ja ua odwres opoup> ap ‘ofou ‘0 ozosnyt auepureysa ~ soorprm{ seuraysis soy ap ej10a) e| ap owstewanbss opty opueuopueqe anb opeseduios orpmsa un ‘soou0rUg + yissoyioiNT + ® pun| wpouoyradxa (epor ap) e| ap safewaurepury sauonsono & uprpeyar ua oysaieq jp sestiad ap sopou ap uoisaidxa aa ns 8 ‘pepreuorser ap seurs0y ap jerradsa uoisuauunp Bf © op limp ‘oiquied ug “(eordofouraysts uprsexedwiod e ap oorxgt [> Lua ayu9t4109 ue eprasontiog ugysaxdxo eno unas) voxpRen vy (0 e189 ¥ saqua}rauaysad ou09 sopr: (© soquarureuapz0 soszaxqp So] ap wore: 0) vsando uprounsip ap worugioosp woxH9] eun esioaud ‘sewars|s ap souopeuyquioa ajqisod owoo onus odny ap Uatqumed o osorBiox “eysteroos ‘oureotraure-offireoorupul1a8-ouewio:) oysezaq Jap miuansis {9s9 0 2159 sED0I00 se[en9 So] ap s01Ia $0] ap [e0y.219) uo!suaLENP ¥] ¥ OPEL] SPU! OU OFPMAsa OWIOLD ‘oypaieq [ap opezedwo> orpmisa [ap ooiBojowarstda omyease onan ajqisod un ap oxreuansa un aige as ‘soyesaue8 seus souruisy) Uy -vorpyin{ pepyeuoroes ap “sarqneduroour ouroxad ‘seszanip seui20yap opesedwo3 ojearunfmnsap soqund uefayar o ueyuasaaday anb sewio|qoxd 4 sewior sopoy, jeEIpnl “@usuosvas po84) sooo ‘sawiapanand soy ap uo!aeMIATe OWED uD ‘upIquE S030 ‘ouys ‘Sopeuorouaur So] ayuauejos ou ‘anEISGo ON “ose2ad 4 oxpadacy aogn ‘savant ‘oypaing, & fay ‘opens & popajvos ‘pupapoos & oypa.ogy ana seuormeja see SanuaTUIOUOD $0] 7eNoNTed lua uos owoD ‘sequie v soumuo> oyen> Ua ‘sefeNuED seUIa]qoxd A seuiay sounSip earasqo ® aonpuod ‘sejja ania sauomepp: sey ap & ORI SMS ap ‘SaUO|DIPeN Sop Se] ap OITA I> ‘SaduoTU -eospyin{ erouatradxa (epoi ap) | ap aseq ap seuroyqord X sea} eioey opejuatio zeys0 ap opnuas [awa ‘onpwaa}gosd 4 oonoaTEp sy ‘auduioys — aszezyteay ap seapey apand ou seyp somsanu v anb 03 ages tm ap 1087 x osed rapao e ‘syum} ommraudiopan yap seqnonzed ua oueyd [a wa ‘epeupsap eys9 at2] wowutudD-mDp fPa!9 BRULOAOD;P Bf OWOD ayuopiaa aoased seurapy ‘seysendsox & seuoyonf03 2000440 ap oueNU > uo ‘ssquazinoea soyesop X sauoTsoIpentoo sh Uod ‘atreptijoo opus too uaiquiey redrourng “(Pa un ap anb spi) 2>p1.0 popaarxayfau-omne ap sourwuapy Ua ‘orpmase ap + oavanag ontomuae 136 SvuaLNoWs SeABANSYT + + LAS NUEVAS FRONTERAS DEL DERECKO PRIVADO + laridad, en ver delinealidad, segiin un antiguo dicho confuciano: forma es sustancia y sustancia es forma». 4. DEL DERECHO COMPARADO AL DERECHO EUROPEO Estaseflexiones, nacidas en el terreno de lapresentacién del problema de la identidad o, mejor, de las identidades, ya sean individuales como colectivas, en la dimensién global y, en conjunto, local del mundo contemporéneo, que se prestan a ser conducidas dentro de la érbita europea de los estudios politico-institucionales y juridicos, donde se afirman nuevas categorias, como ~ por ejemplo ~ el sistema multi- ivel de gobierno (multilevel governance) o la tutela multinivel de los derechos (multilevel constitucionalism). Los cuales, sin olvidar la territorialidad de los ordenamientos, la proyectan con un efecto de disolvencia en una dimensién de espacialidad, por los contornos menos definidos y definibles, donde local, nacional, internacional, trans- y supra-nacional forman una especie de caleidoscopio de genes entre ellas variadamente compuestas, pero todas estas interconectadas y compatibles en la perspectiva cosmopolita. La construccién, de més de sesenta afios a la actualidad, de una «sanién siempre més estrecha entre los pueblos de Europa (como declaran los tratados) constituye un test significativo de composicién de un mosaico o - dadas las incertezas que atin persisten més en el futuro de las posibles configuraciones de la consteuccién ~ de una dificil cuestién que exige una capacidad de contemplar fo otro, como se ha mencionado, respecto al nacional. n efecto, en este juego de la complejidad, los ordenamientos jiurfdieos (estatales) parecen siempre mis expuestos a procesos de ‘cambio de su propia esfera soberana, ya en el interior, por medio de las autonomias locales, como en el exterior, por via de las agregaciones supra -o trans -na ir, se trata de formas de acticulacion plural del ordenamiento, susceptibles de ser contempladas, segiin el Confucio, 1 Dialog, Rizzoli, Mi cia es forma, Una piel de tigre 0 de petro o de ovea desnuda dep 66 + Lula Moccia + punto de observacién, en clave ya sea de fragmentacién de su unidad otial, como de integracién - interaccién entre érganos y jerno en la dimensién del espacio europeo. la actual realidad juridica de la Uni6n europea, en los términos porlos cuales: «La europeizacién produce un nuevo sea...como, en el cual ismo tiempo, estan fundadas en una cultura juridica european’ Entonces, en estos términos Europa wnién de pueblos es un puente entre dos orillas, la cosmopolita o global, constituida por la Unién en cuanto tal. Esto es sintetizado por la disposicién del Tratado sobre el funcionamiento de la Unién (TFUE), que en la presentacién del objetivo de la integracién juridica a nivel europeo entee las politicas de la Unién establece que: «La Unién realiza un espacio de libertad, seguridad y justicia en el respeto de los derechos fundamentales y no sélo de los diversos ordenamtientos juridicos y de las diversas tradiciones juridicas de los Estados miembros». Elobservador que, desde este puente, dirige su mirada alrededor del panorama, no puede sino acoger elementos comumes y particclares, Jfederales © inter-gobernativos, de unién y diferenciacién: pero ‘contemplados como conjunto de elementos entre ellos, en relacidn de distincién inclusiva y no s6lo de rigida dicotomfa opuesta. Es decir, de {mplicacion reefproca, segin la expresisn wnidad en la diversilad, no pot casualidad propuesta como simbolo de la Unién. Esta nueva Europa del Derecho, que se esta formando en el terreno, para algunos, aiin en el terreno de los nacionalismos, para ctros, en cambio, fétil por la riqueza de la diversidad, es Europa de las insttuciones comunes, de una ciudadania contin los ciudadanos de los paises miembros de la Unién. Con competencias que son més concurrentes 0 compartidas con los Estados miembros, pero ejercitadas segiin el principio de subsidiariedad: como io de articulacion de la soberania, pot niveles decisionales de un tinico eje Us Beck, Losguardo cosmopolita, cit, p. 222 o « ss 491 60-0108: anb ‘sountwoo sojdjsujid & sejfax ap upiorpen awuauodusy eun jse optreuSu0 zoduan jap osino [a wa sapepysraarun sey ua soomuapese seqsuin{ 0 (sump sazojoop) s810}20p so] ap wqo 204 (soops{uoUeD so] ap 4) soauerunsn{ soxay soy ap uoppeyaidiayu e] e sopapasye ojnayise as anb aursuruco sm ap ojapour un ‘oueutos oypa9p ap sorpmse 80 ap reaarpau-opie e20dg wo oyuarurseuas jo apsap ‘oxmNstOD ag “oadoana (east jap 4) oyparaq ap sojapout sostoxtp afnqnsor sou aysp anb e4 ‘openisiBaz aquawepiqap enuanoue as on ‘Jeuopeusuen oypazap owioa aquowetouase oprpuasdwoo ‘utuod o1pse1ap ap seiouatradxo sowazonp & seszontp v aways ‘eyuasard sou as optoona jst oozpIsIy o1reuadsa p anb ze|Guroyw09 v sousTATAN sowopod sou ‘sousapour so] feaarpata soduian so apsap opepozzesep ‘ofajduzoa & opemnanize ouauyptay un ap saqfiap so] ope] ap opuelag eadomme uorsedBanut ap osaooad ja opeusiz0 uey anb sayeapt so] ap eanoadsiad e] ua ‘femoe osnpput a ‘aquesazaqur aquauurepnonred ‘juno ua ‘sopesed softs soy ap oysaiag jap edomng ap orseua9sa e uugjoeazasqo ean zenypaya vaso feIuoUIUOD UNLHOD OYDaLap Jap UOIDEISE esuarxo ef azgos sisqpue opidez un sezqqeor auaratioa ‘oqund aso y SVISTUAL TUINA NOIDVDINAWOD X TVEVLSI-VULXI OHDaUaa :OLUaIEY ODIGFANL OLNAINVNACLO Ty °S éun(u09 ‘untog Uo oadome & jeuorseu ‘Teoo] 199p so earUA|MUT oquatuEUpIO ap od oxanur un ap opnuias ua ‘pepraour ap o jemjd eouauarzad ‘aun ap ojafns jep peproedeo wv uorDeyax 20d eszaaste ‘comupuap opous wa (upIqure) ous un 8 oyalns jap epuauanrad 2] ap oysandnsard ja ua ‘07 ud (0198) syut ou e20Io9 a8 anb wua|qoud un ‘Aap 9]eA, [e90)) 0740x421 ap anb za4 ua ‘oadouna oysmdso ap “oy>aya w9 ‘soururap, vo enpesax as anb eorpyan{ peprana(qns ap snyeiso un ap ugroruyap e] 2p uoRsano eum wa EaINLOD as ‘sareqap-sol}ax0p-oTeIns + wisDopyIDINT + Frewreeeeen 8 sehes “2499971 'veana wuvuyponys 7 “oad ony Bp opaazyp way uO 2009 » oopzuaiaip mzuoupenn9 auton vadeana vaKPuipomD YT ODOM ap eutayqoad [9 anb undoes {xopmouasafip & prema esuepepmr> o uo sejuepopna v| ua ‘opeaaul ap anb 2aa ud ‘epearuaDvOD vorpjzn{ od woonnsuoo eszangp eun ap aysodos A ofayax omon os “(unuios seqnapzed) oyparog jap jaanunangd Popuyrpou (etn) e] xen] wentiensua — (opeataut yap oon oy>ax9p) eadoma ryeasa ua oyparaq [ep pepfrun ef ap sem ua — apuop ‘ofopduaos ‘exoyuy eus205 ua 4 oyn{uoo ua ojreua9s9.um Bey OpISIND xdowrsoo) upppejduaquo> eun woo sarqearasqo sje ow eqOTs pepyqear eun ap sorauiaza owod ‘pepay jar ue Uuauodstp as ((e004 4 peuoy [pxjuap) saunauoo sonata sodno “edie erauanguod ap vouy|e| upIoeredioD © suaysuen & apuan eedoma eaxpjim{ ezmjno eum ap uproeUHA0 ap os2901d owiod uppseziadoma ef :eutoy eNO ap opesaidxy 19. F] ap ayuond - oyuartreuapzo jo ayrerpaus sopranmutoD Some ‘ania uprqure oad ‘sono so] ap oradsax soun soy souesnx@ A soszasID soja axqua :sayeuorpeu soquaruretapro sosiantp $0] ap sovanureuapro ‘ap anrexfaqun oqwarureuapro owen ua ‘uorun ] ap omuarureapz0 [PP axpeno a ua sord:ouyzd { se(Baa ‘sax0jea ap upuao> 10y3Ry un sIM|SU ayqutsad anb equand-oyposaqr un ap 0 oyzasaq-vyouunap cadoanay ‘upPoeULI0} uaaquaplaa Temdaou0d euiS;pesed ap oyestN WaaOMpEN, 2s ‘auodun oysa opoy anb eorofopoyaus earjnadsiad ap orqurea 1g “sorquroru sopeisy So] ap soquayuseuapz0 Sor ¥ sonmuaa sajexauo8 soydyoutad 4 soqeuaureptmy soypazap ‘soz0pe4 30d ~sayetomre% sazrta] So ap 794 1w3— opeuiis ‘uoiun e] ap zeBn] zambjeno ua soyparap soy sapea 229ey apuop cadouna prioipnf oroedsa un v ayuaureay}oadsa spt & ‘oronsn popunfas ‘pouagy ap ojsedsa un v wuizoy seputzq ap euresBod- onsaoid osoroiqure spur jap ope] ye enuansua as ‘o2rt opwovau un ap so1aNN Je (sejeUOIse) sauorom!85) sop ap oWapuENs1—.0 BP oanalgo a apuop ‘soumucs svaayod sel ap oxpeno jo Uy ‘ugioeuapso-eadns ap 204 u9 ‘uprovurp1009 ap ug.oepps wo soysandstp soy anu ‘owarwreuapso op + oayaua ouoauaa a sveaiNous SYAEQN SY] + + LAS NUEVAS FRONTEEAS DFL DERECHO PRIVADO. + constituian el rasgo uniforme de una realidad, la cual por muchos aspectos presentaba una amplia y variada masa de derechos particulares (iura propria), a cuyas lagunas e incertezas las reglas y principios provelan en via subsidiatia, como lex o ratio scripta. A este derecho comin de matriz docta, confiado a la circulacién de los textos romanos y de la relativa interpretat embargo present también a su lado, en el curso de los inderecho comtin de matriz (prevalentemente) jurisprudencial, confiado, en cambio, a la circulacién de las opiniones de jueces y abogados, producidas en el ejercicio de su actividad profesional de decisién © de consulta de casos précticos, y compilaciones en una literatura para el uso del foro”. Es necesario precisar que sus ramificaciones se extendia en la ‘completa érea europea, incluida la misma Inglaterra: donde, ademés de la presencia de juristas forenses (los civilians) educados en el estudio derecho romano-canénico, con sus respectivas jurisdicciones Y procedimientos, se equiparaban ya sea en las influencias de las autoridades jurisprudenciales y doctrinales continentales, como en las analogias y semejanzas de técnicas interpretativas, métodos, contenidos y caracteristicas, tales de justificar la idea, en efecto, de un derecho comiin europeo™. Este derecho estaba compuesto por diversos materiales el derecho romano, el derecho feudal, la lex mercatoria, el derecho en materia de conflictos de ley (el actual derecho internacional privado) y ain los :mismos estatutos y usos locales. Sin embargo, materiales todos més consolidados y considerados en conjunto (por una) contmunis 0 magis communis opinio totius Europae, como denominaban tos escritores de esa época As{_presentado, este Derecho se taba _mediante la comunicacién (communicatio) entre los juristas forenses de los diversos ordenamientos (estatales), comprendidos y estructurados le Lesprienaa dro comune europeo, cit, Cap. 72. L.Moccta, Comparazione ca ediito europea ct, Parte Ill, Cap. 5. n + Luis Moccta + como ordenamientos abiertos a la circulacién de los juristas mismos imiento de los abogados existia yaentonces) y de sus opiniones o, mejor, de los més notables entre los jutistas de fama europe Lo que importa resaltar es que Europa del Derecho representa historicamente una experiencia caractetizada, en su conjunto, por tuna idea de derecho de cardcter extra-estatal, fruto de una cultura y ica formada y plasmada, an en plena époce Ja influencia de un espiritu transnacional, que hace depender el reconocimiento de reglas y principios al interior de la 6rbita de la comunicacién del mundo civil (comminicatio orbis civitis); es decir, de un mundo europeo contemplado como una érea (jueces y abogados) en las jurisdicciones de vértice (los denominados ‘grandes tribunales). Entonces, es claro que en ordenamientos de este ti abierto, la comparacién es, por asf decir, comin y que los juristas, ya sea los tedricos, como, principalmente, los practicos, hacen frecuente y normalmente uso del mismo en sus actividades profesionales: sin vvinculado, asumiese algiin (auténome) relieve de carécter especial. En cambio, caificindose como intrinseco o, si se prefiere, connatural 2 la ico abierto es el que es teorizada y practicado al nivel de fuentes del Derecho, el uso de la comparacién como regla de reconocimiento del Derecho aplicable a una determinada controversia, en los casos que se produzca algtin defecto de una norma sobre la materia o la norma existente siembte dudas: en estos casos se admitié el recurso, en via interpret normas de matriz legal y/o jurisprudencial de otros ordenamientos a idem, Cap. 3,810, y Cap 5, idem, Cap. 5, §10 a & (629° wp treuapro pe ueqeansead anb so 2ymagr (0 ay uo weqesseaua as arb soeuaig cepUEON TIAX offs jap uypHE> asuanoy esl nw ap oyspdond e “2d “7R61 "UMN “6 2p auquiemou ap g- euRULOR-euBs,Y oxB1BU0D [Bp sey ony voip ezuauzds9 yp en on) U9 a0 opparede olesuaj9p oxyer8ouoW UOOIPa) E961 "URN Hy wonMeD-a Bopp yo auorznpospar vu 2 zucsjemen opuow fou 2 DD ut orosodion soyngeoo1pint 19789 jedan muasayr yf ‘oadauna ute> oypaiop omzapou FP = fuena uD HIAX-IAX S018 80] 2p sosusi0y ses! $0] 9p 2 angos "296-996 > adouna esta a vorpun auornsndtuey “VIDS0)K"T se Sis upTqune ‘sopeuo}seu saquELTEA ap azzas Eun uayS|SqNs ny paxo ap wororpen v] ap ovrquuy ja ua anb oy>ay [2 sno WIS “erD008 ‘9p oseo Jp ua cuod ssajeuorfar seazp sepeUTULZa}Op B seaNL|ax SeaIpLIN( sepuatzodxa sazejnapzed ap ajsas eum wensyBou as uprquie) jend ef ap souoyut je uorogpen eso ap etzostatp fedrousd own ‘airy woretor-seyp ‘ato eyutoyoorp e| ap eapr e] 10d epeummop une ‘uorsereduioD wUstL ] eyasud SoU OW ‘TIq9p UOIDOU BUN ap EIEN as ‘aIUEISGO ON ‘vadouna eoqpjin{ uopypey wun v eouarayer oo ‘ooruopn spur opnues um 9 “0 “ext: aquausoyuapeaaid optgjsen ouos opeogruis un woo ‘vadouna uprowzipia anb [en8 pe ‘opipuarduios cadoma oypa1ap ap uo!90u B aystey sayttoumau09 oxed sessantp ‘oadoana oyparap ap souorou sajqisod sop s2201j0 sowapod ‘axaiq ug oadouna oypeiep 204 esropuawua agap 9nd? ‘ppep s2 ‘owund aso © euoReHygo Jse9 ejunBaxd wun woo ‘operjousop ‘upe 198 apand ‘sepeaurjap eX sajemdaouo> A seorBfoporaur sesturard se] ap zn a ‘osmnastp fap [grad [a ta ‘upronjoaa ap ourure wa Ko Uye vadomna upioesBaqut ap osaoaid ye 4 yem>e opsetaosa ye xesarfiar w1eq ‘TAAINILINW OFdoUNT OHTATT ‘Taq OUGVND 1d NA FNS SM OATDN NA. '9 “ wap A eanzade Bap sote{nssojanb ‘upreressuoo rseq owoo so}. P| oo ‘aquaLA CU pa ‘peaqsn{ aqap 4 apand anb o} ap 4 worsuny ns ap exouarpsuos es3041p ‘un ap epuo ap eiouandayj ¥j ueotunwi0 anb soy eas o o1uayurewopuo jo ueapead anb soy ‘orquies ua ‘sapauaqy & [Ro] omserurewapro ordoad jap euzno9p ¥] wo uprquiey owod ‘sada sey tua 4 wonaead vy uo sopesia seystin{ so ‘sapeeqiy asituyap apand anb :foy ap odwan je epeidepe sa onb ‘sepesed se20dp ua opi eA ewonbsa un unas of -safemyno-copyjod sauopsdo sesiasip & saqquaye zaa ns e ‘oypazaq jap sesraarp sauorodsoue> 9 ‘129}0 uo ‘Sopejnous saiojea ap soumusgy ua eaneUsaye oWOD eUDsaid 25 ‘somany soue soy ap oadoms oyparap (osanu) jap soupsap so] asze8n{ uejzpod ouloo jse ‘sopesed sojfis soy ap oadoma wpaioa ‘oyparap Jap sounsap so] opesin ey as sayen9 so] ap onmuap ‘sopp1i2> ‘souaureSy] A somoua soy sopoy ap & sauany sns ap ‘ou>ai9q jep uuptodaotoo esraaqp eum ap uorsardxa ‘soperian, soqaTuretapuo U9 syu audurays aszpranuop ered "XTX offs [ep MstaRIsod-[euo}DeU eIepUOY, 2 20d soperqures uozany ‘oadosna opunut Je saunuwoo soidjoulad A sejfe1 ap ofuounsted oo operapisuo> oparaq jap woe ‘aun ap 4ofew ‘0 uppdasuos eun ap ouaLia fa wa aquaLTeOLIgN sopjpeu ‘onb oyuarwieuapio soy ,sanenaqumauod 0 sopsarqn sooipyint sonrarureapzo $0] ap 22003 ¥| e/oueysodury wouMse ‘opnuas a1s9 Uz ‘ONT 2g BISMHEGUIEID EUOPIE [> THAXTIAX sojBte co] 9p oadoma tupwe> oy>szop [pp sorequszodas pues spt so ap oun sod epeunoe ugisaidxa e] unos ‘cadauna praia oprenue ja 2p $2 ‘StuoqsDotuTiuaueD aodoung aversow sma 5]qL0 :waUgBOWIOY tujesnyyno eare euusqun vam ap ayzed asopugroey ‘(00) snp x29) + Cavan onDaNaa 730 SYIRINOES SATAN SVT +

You might also like