You are on page 1of 96
EL TAO DELA RESPIRACION NATURAL EL TAO Descubre el poder transformador de la respiracién natural «De entre todas las obras publicadas sobre mportante trabajo de Dennis Lewis es el que més profunda y eft. RESPIRACION sens de pnp 7 a NATURAL ‘onocimiento cientifico y las précticas vitales que nos ayudar lescubrir el poder de la respiracién natural para rejavenese Para ja salud, el bienestar y el crecimiento interno ransformar nuestras vidas» Dennis Lewis Elitao de la respiracién natural es un viaje fascinante & siologia, la psicologfa y la espiritualidad de la respiraci Dennis Lewis,’ amplio conocedor y experto papery ‘det urativo asf como de la obra de Gurdjieff y del vedanta advaita, a en esta obra la manera de incorporar la respiraci6n' natural | dale racién espontdnea) a nuestras vidas, tanto con el objetiva de testra Salud ¢ incrementar nuestra energia como para) isqueda personal y nuestro cfecimiento interno, | ar El pasaje de Tau Kuo Shi en la pina 93 esté reeoio de OF Gung Therapy: The Chinese Art of Healing with Energy, de Tea Kuo Shih y ba sido impreso eon permiso de Station Hill Press, UNAADVERTENCIA, Los prtieas de este bro na prtenden reemplaza los servicios de tu medic propocionsr una alternative a tatariento mvico profesionl, Este Hbwo no ofrece Uo ‘iagnstico i un ratarienco para un problema medien espectico que ty pudieras tenes Si bier sugive Ia atlidad de ietas pectic en elaci6n a cleat enfermedades 0 sings, eo es Grca y exdusivamente con ines. nsestivoe ara explorar Ia posible relacidn ene la espraciin natal y la salud, © para exponer al lector formas alterativas de euracign de oa tadicines, especialmente Ia adic taoita de Chi na Las pedeticat de repiracién eshoradat en este libco son extemadamente bendvolas,y pueden (se evan cabo a cmos nda) ser beneiciosas para salud Fisica y pricoldgica. No obsante, si tienes a psicoligico (como una enfermedad de cord, bipetensiin, concer, un enfermedad rental, o una operacidn secionte en la zona abdominal o del pecbo) deberas consular tw miédico ants de emprender rings de ee cles, sin problema serio, ya sea médica 0 ‘Tilo oviginal: The Tao of Natural Breathing “Tradueci6n: Nora Steinbrun Disefo de portada: Miguel Ange! Parrefo © Dennis Lewis, 1997 De la presente edicién en castellanc: © Gala Ediciones, 1998 Alguimia, 6 28033 Méstales (Madrid) - Espana Tels: 91 G14 53 46-91 614 $8 E-mail alfiomega@ sew. Primera edici6n: septiembre 1998 Segunda edici6n: cewbre 2000 Depésito Legal: M. 36.707-2000 ISBN: 84-88242-61-1 Impreso en Espaiia por: Artes Grificas COFAS, $.A, ate ibeo est impreso en pape! eisigieo. Reservados todos lar derechos. Este Tibia no puede rprosdcise total ni parcial, en cane Forma ques, elastics 0 mecénica, sin astortzcion eserita dei editaria Dedicado a mi hijo Benoit, quien, desde su nacimiento, ha sido la inspiracién por la que nunca he cesado en el empeiio de aprender y Y mi mas profunda gratitud a lord John Pentland, mi maestro y eminente especialista en la obra de Gurdjieff en los Estados Unidos hasta su muerte, en 1984, quien me ensend a pensar desde la perspectiva y la sensacion de totalidad; a Jean Klein, el maestro de Advaita Vedanta, que me ayud6 a comprender que el amor y la conciencia moran en lo mas profun- do del ser; ya Mantak Chia, maestro 1acista que dio a conocer el Tao de la Sanacisn en los Estados Unidos y quien, junto a Gilles Marin, me demostré que todos contamos con el po: der de sanar: el poder creativo de la vida UNAS PALABRAS DEL MAESTRO MANTAK CHA, PROLOGO INTRODUCCION: ADVERTENCIA MILAGRO Y UNA A. LA MECANICA DE LA RESPIRACION 2. LA RESPIRACION. LAS EMOCIONES: Y EL ARTE DE LA AUTOPERCEPCION 3. LA VISION TAOISTA DE LA ENERGIA Y LA RESPIRACION 4. RESPIRA CON TODO EL CUERPO 5. LA RESPIRACION ESPACIOSA 6. LA RESPIRACION SONRIENTE 7. LA CIRCULACION DE LA RESPIRACION VITAL APENDICE 1: PRACTICAS ESPECIALIZADAS DE RESPIRACION APENDICE 2: LAS DIMENSIONES PSICOLOGICAS, DE LA ORBITA MICROCOSMICA 81 105 121 141 155 im 185 UNAS PALABRAS DEL MAESTRO MANTAK CHIA MO Ew LA AcTUALIOAD la relacisn entre la respiracion, la salud y el desarrollo spiritual despierta cada ver més interés, Por desgra- cia, son pocas las personas que, al experimentar con su respira- cién, comprenden la importancia de la «respiracién natural», que no es otra que la forma de respirar espontanea en la que participa todo el cuerpo, tipica de los bebés 0 los niftos peque- fhos. Sin embargo, en higar de intentat aprender a respitar natw- ralmente, muchas personas imponen complicadas técnicas de respiracion sobre sus ya malos habitos respiratorios, carentes de toda armonia con las leyes psicolégicas y fisiolégicas de la mente y el cuerpo. El problema es que no armonizan con el Tao. La respiracion natural es una parte imtegral del Tao Durante miles de anos, los maestros taoistas han ensefiado a sus alumnos a respirar de forma natural a través del chi kung, el tai chi, y otras artes y ciencias de la meditacién y la sana- ion, La tespiracion natural nos permite conservat la salud ge- neral; gtacias a ella podemos mejorar el funcionamiento y ta eficacia de nuestro corazén, pulmones y otros érganos y siste- tas internos, al tiempo que pedemos equilibrar nuestras emociones y transformar el estrés y la negatividad en energia que podriamos emplear para nuestra propia curacién y nues- tro desarrollo. Y, ademas, podemos extraer y absorber mejor la energia que necesitamos pata nuestro crecimiento espiritual € independencia lo EL TAO DE LA RESPIRACION NATURAL En los thtimos afos se han publicado muchos libros sobre respiracion, aunque ninguno de ellos ha profundizado tanto en el significado, la practica y los beneficios de la respiracién natural como este importante tiltimo trabajo de Dennis Lewis. Basandose en su propio estudio ¢ investigacion de diversas tradiciones y disciplinas, incluido el Tao de la Sanacién, Lewis retine en un solo libro la visién psicosomatica, el conocimien- to cientifico y las précticas vitales que nos pueden ayudar a descubrir el poder de la respiracion natural para rejuvenecer y transformar nuestra vida. El Tao de la respiracion natural nos ayuda a comprender hasta qué punto la forma en que tespiramos influye sobre nuestra vida, Al margen del nivel de experiencia de cada per- sona, todos los lectores aprenderan mas acerca de sus habitos respiratorios especificos, y tomarn conciencia de que suelen socavar su propia salud y bienestar; comprenderan asimismo que la auténtica respiracion natural depende menos del apren- dizaje de nuevas técnicas que de lo que Lewis llama «reeduca- cién» de nuestra percepcion interior. Esta nueva educacion, que supone aprender a percibir las estructuras y energias inte- riores de la mente y el cuerpo, es la base misma del enfoque taoista de la sanacion y el desarrollo espiritual. Maestro Mantak Cita EL Tao Sanador Internacional Chiang Mai, Tailandia Vaciste de todo. Deja que la mente se sosiegue ~~ : , NS mientras el Ser los observa regresar, recon Moreen pata valve al fuet Nobel fuente sss, el mv de corr dela natures Te Ching Witian Bake escrisio: «En todo lo que Dios ha creado existe un crack, Para mi, este crack —el punto en el que algo nuevo ¥ mis signilicativo puede entrar en nuestra vida— me results especialmente evidente en 1990, cuando me encontraba fisica, emocional y espiritualmente exhausto, y aquejado de un cons tante y agudo dolor en el lado derecho de la caja torac! Acababa de pasar por el enorme estrés de vender mi agencia de relaciones publicas a una reconocida firma inglesa, y habia trabajado para maximizar el precio de venta de la compaata durante dos afios bajo la direccisn de los nuevos propietarios. A pesar de que habia sentido molestias abdominales crénicas durante varios aftos, y de hecho me habian diagnosticado «co litise hacia mucho, este dolor era diferente. Consulté a distintos médicos, masajistas y especialistas en trabajo corporal para ponerle fin, pero sin resultado. Fue du- ante ese perfodo cuando conoci a Gilles Marin, alumno del maestro taoista Mantak Chia, y a su vez maestro y especialista en Chi Nei Tsang (CNT), ana practica de sanacién taoista que usa el masaje del chi sobre los érganos internos y trabaja con la respiracién para eliminar las tensiones y las energfas perju- diciales para nuestro cuerpo. Cuando Gilles colocé sus manos sobre mi vientre por pri- mera vez para masajear mis tejidos y érganos internos, y me pidid que respirase «dentro» de determinadas partes de mi 12 THO DIT LA RESPIRACION NATURAL cuerpo que nunca habia percibido a través de Ia respiracién, no tenia idea del increible viaje de descubrimiento que habia emprendido. A pesar de que Gilles me dijo que el CNT for- maba parte de un sistema de sanaci6n y practicas espiritua les mas grande llamado «Tao de la Sanacion», creado por e maestro Chia, mi preocupacién inmediata eta deshacerme del dolor que sentia. Yo ya tenia mis propias précticas espiritua les; lo que necesitaba era curarme. Curar... Una palabra que no habia considerado demasiado profundamente en mi vida. Pero a medida que Gilles comenz6 a urabajar mas intensamente conmigo, y cuanto mas claro me resultaba que el proceso de cutacion dependia en gran medida de mi propia conciencia interior, empecé a comprender por que las expresiones «sanare ¢ wintegrar® estén tan estrecha- mente ligadas. A pesar de que el dolor fisico desaparecié tras varias sesiones, y si bien comencé a sentirme mas vivo, surgié un dolor psiquico mas profundo: el de reconocer que a pesar de todos mis esfuerzos de varios afios centrados en el autoco- nocimiento y la anorransformacion, sélo habia conseguido abrirme a una pequefa porcidn de la vasta escala de energias fisicas, emocionales y espirituales de las que disponemos en todo momento, Mientras Gilles continuaba trabajando sobre mi, ya medida que mi respiracién comenzaba a penetrar mas profundamente en mi ser, comencé a percibir capas y capas de tension, ita, miedo y tristeza que resonaban en mi abdomen, boajo el nivel de ta llamada «conciencia alettan, y consitmian las energéas que me hacian falta no solo para conservar la sa- Iud, sino para comprometerme realmente con la vida. ¥ esta sensacién cada vez mas profunda en el centro mismo de mi sei —por cierto muy dolorosa— tvajo consigo una apertura no solo en mis teJides abdominales, sino tambien en mis acti- tudes mas intimas hacia m{ mismo, una suerte de «bienveni- da» a determinades fragmentos de mi ser hasta el momento inconscientes a una nueva sensacién de descubrimiento, tota- lidad y crecimiento interior. De inmediato me di cuenta de que el Chi Nei Tsang —gra- cias a su penetsacién en mis energias fisicas y emocionales a pRoLogo a través del contacto con las manos y el trabajo respiratorio— me proporcionaba una «via sanadoray hacia mi mismo; de hecho, a medida que me interiorizaba mas acerca de su ac cion como consecuencia del efecto que producia en mi, co- menzaba a tomar clasrs con Gilles y a trabajar sobre mis ami. gos. Y también aprendi diversas practicas de saviacién y chi kung con maestros del Tao de la Sanacion (incluido el maes tro Chia), en las que habfa que llevar a cabo practicas espe- ciales de respiracion. “Tras mas de un ato de clases de CNT y muchas horas de praciica clinica, fui examinado por el maes- tro Chia, que me declaré capacitado para practicar CNT de forma profesional. Y was muchas clases de Tao de la Sanacisn y retiros, asi como de intenso trabajo por mi cuenta, el maes- tro Chia también certificé mi capacitacién para impartir clases sobre algunas de las pricticas del Tao de la Sanacion. Desde entonces he hecho trabajos de CNT, tanto para mis propios dlientes como para una clinica de medicina china de San Francisco, y he imparudo clases y dirigido talleres de Tao de la Sanacign permanentiinente, poniendo especial énfasis en la respiracién. Como resultado de mi trabajo con esta prictica y de otras enseftanzas, como la obra de Gurdjieff y Advaita Vedanta, me han quedado en claro dos factores fundamentales respecto de {a telacign entre ta respiracién, la salud y el crecimiento inte- riot. En primer lugar, qute nuestros deficientes habitos respira- torios han surgido no solo a partir de nuestra «ignorancia» psicosomtica la falte de conciencia organica—, sino tam- bién a raiz de nuestra necesidad inconsciente de un mecanismo ade amortiguacion» que nos impide percibir y sentir Ya real dad de nuestros miedos y contradicciones, tan profundamente arraigados en nosotros. Sin duda alguna, la respiracion superfi- cial deriva en una experiencia igualmente superficial de nosotros mismos. En segundo lugar, que si fuesemos capaces de respirar «naturalmenter durante un infimo porcentaje de las mas de quince mil respiraciones que hacemos durante las horas de vi- gilia todos los dias, dariamos un gran paso no solo hacia la prevencidn de muchos de los problemas fisicos y psicol6gicos “4 EL TAO DE LA RESPIRACION NATURAL que se han tornado endémicos en nuestra vida moderna, sino también hacia el impulso de nuestro crecimiento interior, el crecimiento de Ia conciencia acerca de quignes y qué somos realmente, de nuestro ser esencial. Sinceramente deseo que las ideas y los ejercicios que exploraremos en este libro contribu- yan a hacerlo posible INTRODUCCION UN MILAGRO Y UNA ADVERTENCIA Et PROCESO DE LA RESPIRACION, del movimiento fundamental de la inspiracion y la espiracidn, es uno de los grandes milagros de la existencia. No solo desata las energias de la vida, sino que también crea una via sanadora hacia los mas profundos espacios de nuestro ser Inhalar profundamentte supone lenar- nos de las energias de la vida, estar inspirados; exhalar de for- ‘ma completa significa vaciarnos, abrirnos a lo desconocido, espirar, Por ello, una conciencia cada vez més profunda de los ritmos, siempre cambiantes, de este proceso basico nos permi- te despertar a nuestros poderes de sanacién interior: la energia de la totalidad. Respirar es vivir. Respirar profundamente es vivir con ple- nitud, manifestar todo el aleance y el poder de nuestro poten- cial innato de vitalidad en todo lo que percibimos, sentimos, pensamos y hacemos, Por desgracia, pocos de nosotros respi- ramos profunda y completamente. Hemos perdido a capaci dad de «respirar naturalmente», una nocién con la que conta- bamos cuando éramos bebés y nifios. Nuestra respiracién superficial crénica reduce la capacidad de trabajo de nuestro sistema respiratorio a aproximadamente sélo un tercio de su potencial, disminuye et intercambio de gases y en consecuen- cia la produccién de energia en nuestras células, nos priva de Jas muchas acciones saludables que ejercerta la respiracién na- tural sobre nuestros dcganos internos, nos aleja de nuestros 16 HLTAD DF LA RESPIRAGION NATURAL verdaderas sentimientos, y promueve la falta de armonia y el malestar a todo nivel 2Qué es la respiracion natural? @De que forma altera nues tra vida y nuestra salud? Para responder a estas preguntas de- bemos emprender un estudio experimental de la respiracién en el laboratorio de nuestro propio cuerpo. Debemos compro- bar wen persona» de qué forms la respiracién esta intimamen- te ligada no solo a nuestra energia, sino a todos los aspectos de nuestro ser: desde la salud de nuestros tejidos, drganos, hue- 508, intisculos, hormonas y sangre, hasta la calidad y amplitud de nuestros pensamientos, actitudes, emociones y conciencia Debemos empezar a comprender el gran poder que tiene la respiracién para que nos abramos 0 cerremos a nuestros pode. res de sanacion interior y también a nuestro potencial de desa- rrallo psicologico y espiritual. De todas las ensefianzas antiguas y modernas que han ex: plorade el significado de la respiracién en nuestra vida, la tra dicion taoista china, que ¢s mas una forma de vida que una re- ligion formal, ofrece uno de los enfaques mas practicos y clarificadores sobre el uso de la respiracién para conservar la salud y el bienestar. Una de las razones es que, desde el co- mienzo del taoismo, durante el reinado del Emperador Amarillo (Huang Ti) alrededor del ato 2700 a. de C., las me tas de la salud y la longevidad estaban unidas a los objetivos de ts evolucién espiritual y la inmortalidad. Los taoistas se dieron cuenta de que una vida prolongada y sana, lena de vi talidad, no sélo es una propuesta inteligente sino una impor- tante base para una meta mas dificil, como es la del ctecimien to espiritual y la independencia. Con el respaldo de més de cuatro mil afos de experimentacién con sus propias energias fisicas, emocionales, mentales y espirituales a través de postu- ras y movimientos especiales, masajes, visualizaciones, soni- do, meditacion, dieta, y muchas otras disciplinas précticas, los taofstas observaron que la respiracién natural —que actiia de acuerdo con las «leyes» del organismo humano— podia eer- cer una poderosa influencia sobre la cantidad y calidad de di- chas energlas y, en consecuencia, sobre la calidad y direccion werRODUGCION 7 de nuestra vida. Porque si tuviésemos que elegir una defini cidn del Tao, la mas apropiada seria que se trata del modo de obrar, las leyes de la naturaleza y el universo: las leyes de la creacién y la evolucion. Viviendo en atmonia con ellas obten- dremos la libertad para descubrir y cumplir con nuestro desti- no fisico, psicolégico y espiritual El Tao de la respiracion natural integra las ensenanzas y las practicas relativas a la salud —en especial aquellas surgidas a raiz de mi trabajo con el maestro taoista Mantak Chia-— con las observaciones y descubrimientos que he hecho en los thi- mos treinta aftos acerca de varios ottos sistemas y ensefianzas, incluyendo la obra de Gurdjieff, Advaita Vedanta, Feldenkrais, € Ilse Middendorf, asi como con importantes principios de anatomia, fisiologia y neuroquimica. Segiin mi experienc cualquier trabajo serio que se emprenda con la respiracion re- quiere mucho més que ejescicios apropiados: también hace falta un claro «punto de vista cientifico» del cuerpo humano y un profundo trabajo de conciencia organica, que es la capaci- dad de percibir y sentir nuestro propio ser desde dentro. [UNA ADVERTENCIA ACERCA DE LOS EJERCICLOS DE RESPIRACION El gran investigador espiritual G. 1. Gurdjieff dijo en una oper. tunidad que «si no se aprende a respirar no se aprende nada»! Pero también advirti6 que sin un conocimiento completo de nuestro organismo, en especial de las relaciones entre los rit~ mos de nuestros distintos érganos, el intento de cambiar la for- ma en. que respiramos puede resultar muy perjudicial. Es ev dente que el trabajo con la respiracién, en especial algunas de las avanzadas técnicas vogui (pranayama) que se ensenan en Occidente a través de libros y clases, esta atestado de peligros. Karlfried Durclheim, pionero de la integracién cuerpo-mente- TP D. Ouspensky; Fragnentos de una ensefanza desconocida (Ed, Ga- nnesha, Caracas, Venezuela 1995) 18 #1. TAO DF LA RESPIRACION NATURAL espiritu, hace mencién en su lite Hara: centro vital det hom bre de algunos de los peligros que encierta ensenar técnicas de respiracion yogui a occidentales. Senala que la mayor parte de los ejercicios, que «contlevan tensidn» fueron creados para los indios, que sufren de una «distension inerte». Los occiden: tales, por el contrario, padecen de un «excesivo impulso ascen: dente... derrasiada voluntads. Darckheim afirma que, a pesar de que muchos maestros de yoga intentan ayudar a sus alum- nos a relajarse antes de presentarles los ejercicios de respira- cién, no se dan cuemta de que le «distension» necesaria para tuna relajacién profunda sélo se consigue «tras una larga prac- tica», En el mejor de los casos, segin Durckheim, suigerir pre- maturamente ejercicios de respiracion genera nuevas tensiones sobre las ya establecidas y produce una «vitalidad inducida ar- lificialmente (...) seguida de agotamiento, por lo que el practi- cante acaba imermumpiendo sus esluerzos, su practica»® Segtin mi propio trabajo sobre mi mismo y mi observacion de otras personas, creo que sélo después de muchos meses (o incluso afos) de préctica progresiva basada en la autoobser vacién y la conciencia de uno mismo, la mayoria de tos occi- dentales pueden experimentar la profunda relajacién interior, a ausencia de toda premeditacién, que resulta fundamental a la hora de obtener un beneficio duradeto de tos ejercicios avanzados de respiracidn, ya sean yoguis, taoistas u otros. Los ejercicios respiratorios que incluyen complicados esquemas de recuento, respiracién alterna entre una y otra fosa nasal, respiracion inversa, retencién de la respiracién, hiperventila- cignt, etc., sélo dan resultado en personas que ya respiran de Y Karlfriel Durckhetm, Hara: centro vital det hombre (Ed. Mensajero, Bilbao, 1986), pp. 163-190. " Naturalinerte la hiperventilacion puede set wna porderosa herramients| cen el trabajo de transformacion, En las péginas 170-184 del bro The Adventure of Self Discovery (Nueva York: State University Press, 1988), su au tor, Stanislav Grof, recomeside psiquiatra y fundedor dela «terapia holote: pica», senala que tna hiperventilacion continuada ayuda 2 distender is de fenses pslcologicas y generar una ‘ona notable relajacton fisica». Grof considera que esto ocutte no solo a ta sprofundla liberacisn emtocional ast como ntopuceion Io forma natural, es decir, que hacen participar a todo su cuerpo en el proceso respiratorio. Seguin mi experiencia, la respira- cin natural es en s{ misita una poderosa forma de autosana- cién, Por este motivo, el Tao de la respivacion natural explora esta clase de respiracién de forma tan profunda, describiendo en detalle algunos puntos de vista y practicas fundamentales que, gracias a una mayor conciencia interior, pueden ayudar- vos a ver y transformar los obstéculos que ponemos nosotros mismos y le impiden manifestarse en muestra vida Naturalmente, podria decirse (como han hecho algunos ‘maestros taoistas y de otras précticas) que como la respiracion natural es natural, cualquier esfuerzo por tespirar naturalmen: te no tiene ningtin sentido y resulta contraproducente. Ellos aseguran que cuando nuestra mente se vacia y consigue sose- garse, la respiraci6n natural surge auitomdticamente’. Sin em. argo, aceptar esta afirmacién no soluciona el problema, sino que simplemente nos plantea un nuevo interrogante: gcudles son las condiciones que nos pertaiten calmar y vaciar nuestra mente? ¢Qué trabajo personal se necesita? No tiene ningun vés del tradicional mecanismo psiquitrico de la catarsis, sino tambien det- do a que la hipervemtilacion (raslada a la superficie stensiones profundss» en forma de «contracciones’y espasmos prolongades (..) que consitmen enormes cantidades de energia contenida». Desde su punto de vista, el con sumo de esta energia a través de las mencionadas contracciones y espasmos dds paso & una transformacién psicolisica. En general, se trata de un trabajo intensatmente emocional, y la persona que lo leva @ cabo puede necesitar zmuchs atencion terapéutica individual; ademas, como la hiperventlacion inicialmente amplifica y pone de manifiesto las diferences tensiones psicofi slcas que tienen lugar en cl organism, es importante continuar con esta forma de respiracion hasta que tengan lugar la resolucion y la liberactin es peradas. Si bien el trabajo de Grof es fascinance y sin duda alguna de gran [Importancia, mi sntencion en este libro es demostrar que es posible redescu- ‘ert neste cespiracion natural y aucéntica en las condiciones normales de rauestéa vida, sin necesidad de ayuda psiquiatrica, En coneacuencia, no Se _guiré explorando las tcmieas Cerapeuticas de la hiperventilacion, + Véase, por ejemplo, The Jade Emperor's Mind Seal Classic: A Taoist le Health, Longevity aed lmmortality, traducido al ingles por Stuart Alve Olson (St, Paul: Dragon Door Publications, 1992), pp. 69-71, 20 I. TO DE LA RESPIRACION NATURAL sentido trastadar el problema desde el cuerpo a la mente, 0 vie eeversa, pues la respiracion natural supone la participacién de ambos. La aparicién de la respiracién natural en nuestra vida no es cuestidn de lo que hacemos, sino de cémo lo hacemos. Si to- mamos Ia practicas que propone este libro como simples téc- nicas que puedan set manipuladas por nuestra valuntad, no nos aportarén nada; pero si, por el contrario, conseguimos considerarlas vehiculos naturales para larexploracion de las le- yes lisiolégicas y psicoldgicas de nuestra mente y nuestro cuerpo —a partir de impresiones directas provenientes de una claridad de conciencia interior— podremas comenzar a aprender qué significa en verdad sosegar y vaciar nuestra mente. Al margen de come vivamos 0 qué hagamos (o deje- mos de hacer), siempre estamos haciendo algo, practicanda algo, aunque tan sélo sea repetir mecanicamente y afianzar cada vez més los limitados habitos mentales, cotporales y de percepcion que moldean nuestra vida y en general son perju- diciales. Para obtener un verdadero benelicio de los ejercicios de este libro, debemos afrontarlos con la mayor conciencia posible, cuidando de comprender su finalidad, sentir su espiri- uy percibir su efecto sobte la totalided de nuestro ser. El verdadero poder de las ideas y las pricticas de este libro es ayudamos primero a experimentar y luego a liberarnos de las muchisimas actitudes inconscientes y poco wamplias» que te. nemos frente a nosotros mismos y el munds, que nos provo- can estrés y otros problemas en casi todas las Areas de la vida En general son estas mismas actitudes —profundamente atrincheradas ea nuestra mente, corazon y cuerpo, y manifes- tadas y fomentadas por nuestra forma personal de respitar— las que reducen nuestra conciencia, estrechan nuestra fuerza Vital y nos impiden vivir vidas conscientes y sanas, en armo nia con nosotros mismos, las demas y nuestro entorno 1 ee me ml I A i ll il ll i lll ental lel inTRopUcciON 2 Por fortuna no tenemos que intentar trabajar con estas acti- tudes individualmente, pues serfa una tarea imposible que nos Hevaria toda la vida, Como si se tratase de rayos que surgen del eje central de unx rueda, nuestras actitudes nacen del eje de la imagen que tergamos dé nosotros mismos: la limitada, incompleta y, sin embargo, fuerte imagen del propio ser, del «yon, se infiltra en todo lo que pensamos, sentimos y hace- mos, Segtin Lao Tse, si de alguna manera consiguiésemos ex- pandir nuestra limitada amoimagen para vivir desde nuestra totalidad, entonces muchos de nuestros problemas desapare- cerian por sf solos {Qué significa decit gue e1 mayor problema es el fuerte sentido del ser individual que las personas acarrean en toda circunstancia? Los individuos estan acosados por grandes dificultades porque definen su vida de forma limitada. Si dejan de lado su limitado sentido del ser y viven en plenitud, ya nada les parecera Ver y liberarnos de nuestro «limitado sentido del ser» es comenzar a abrirnos « las tremendas {uerzas y energias sana- doras que crean y mantienen nuestra vida; és experimentar personalmente como se unen las sustancias alquuimicas de la materia y las magicas ideas de la mente en la transformadora y unificada danza del yin y el yang —la dinamica polaridad de los opuestos a partir ee los cuales se origina la vida. También significa experimentar aqui y ahora el regreso al expansivo va- cio original y al silencio de «wu chi», la totalidad que todo lo incluye, y es la fuenté tanto de nuestro ser como de nuestro bienestar. Sin duda alguna, nuestra respiracién puede ayudar- nos y ser nuestra guia en este importante viaje interior. * Lao Tee, The Compl of Lao T: Ching (Santa Monica, California: Seven Ste 2, tadcido al inglés por Ni, Hua ‘ommunications, 1988), p. 1 BE SNC ROR em A I I a 1 LA MECANICA DE LA RESPIRACION EI proceso de la respiracion, si conseguimos comprenderlo en relacién con toda la vida, nos ensefia a liberarnos de 10 viejo y a abrirnos a lo nuevo. 1L PROCESO DI LA RESPIRACION es una metifora viva que nos permite comprender nuestro limitado sentido del propio ser y entrar en contacto con las energias sanadoras que se ha- llan tanto dentro de nosotros como a nuestro alrededor. Cada vez que inhalamos absorbemes 10 dtomos, incluyendo apr ximadamemte un millén de les mismos stomos de aire inhala- dos por Lao Tse, Buda, Cristo, y todos los demas seres que han vivido sobre la Tierra, Cada vez que exhalamos, devolve- mos esos ftomos a la atmésfera para que se fenueven, tanto para las generaciones actuales como para las futuras. Con cada inhalacién absorbemos oxigeno expelido por las plantas terrestres hacia la atinésfera como «ptoducto de desecho»; y con cada exhalacién emitimos diéxido de carbono hacia la at- mésfera como «producto de desecho», donde eventualmente puede ser absorbido por esas tnismas plantas. En la naturaleza nada se desperdicia. Nuestra respiracion es un eslabon de la ecologia cosmica —en la conservacién, transformacién ¢ in- texcambio de sustancias dentro del complejo metabolismo de la naturaleza— y ademas conecta nuestro mundo interior con la vasta escala del mundo exterior (la tierra y su atmésfera y toda la vida orgéntea) a través de la perceptible alternacion yin y yang, positive y negativo, vaciar y lenar. El proceso de la respiracion, si conseguimos comprenderlo en relacién con toda la vida, nos ensetia a deshacernos de lo viejo y abrirnos a 26 EL TAO DE 1A RESPERACION NATURAL Jo nuevo; nos demuestra como experimentar quién y qué so- mos realmente. Y, sobre todas las cosas, nos guia hacia la tota- lidad y et bienestar. UN POCO DE HISTORIA TERSONAL ae En mi caso, la respiraci6n adquirié un significado especial, historico, mucho antes de que entendiera por qué. De nifio me fascinaba contener la respiracion. Recostado en la cama, solia retener el aire ett los pulmones durante dos minutos, hasta que sentia la necesidad imperiosa de recibir aire nueva mente, En mis primeros aftos de adulto, desde el momento en. que comencé a usar traje, me di cuenta de que la sensacion de tenet el cuello de la camisa o la corbata muy ajustados real- mente me atormentaba. Solo con el paso de algunos afios mas, cuando tenia aptoximadamente treinta, mi madte me conts que yo habia nacido ade nalgas», y que los médicos habian supuesto que naceria muerto, estrangulsdo por el cordén um- bilical, que se cenifa con fuerza alrededor de mi cuello. Sin em- bargo, sf {ui capaz de respirar, de inhalar el precioso néctar que llamamos aire No obstante, en la actualidad me tesulta obvio que mi lu- cha de treinta horas por alcanzar la luz y respirar por vez pri- mera dejé profundas huellas en mi cuerpo y sistema nervioso, que fueron la base de algunos miedos inseguridades basicos que siempre han moldeado mi comportamiento de adilto. También es evidente que mi creencia tan arraigada de que slo podria encontrar significado y felicidad en la vida gracias a la persistencia y la lucha —una forma de comportamiento que me result6 muy til al nacer, durante la infancia e incluso en laadolescencia— se convirtié en un obsticulo para mi salud y crecimiento psicolégico con el paso de los aos. Todo esto me resulta mucho mas claro ahora que mi respiracién esta co menzando a dejar de restringir mi conctencia. sensorial y emo cional, expandiéndose hacia la totalidad de mi mismo. I RR AE A Aa A A A A A le A a a A i a LA MEGANICA DE LA RESPIRACION 7 LA NECESIDAD DE CLARIDAD ¥ CONCIENCIA iCual es la telacion entre nuestra respiracion, la experiencia que tenemos de nosottos mismos y la salud y el bienestar rea: les? gCul es la relacisn entre nuestra respiracién y nuestra busqueda de autoconccitniento y crecimiento interior? Para comenzar a responder a estas preguntas, apuntando a que ten- gan un impacto duradcro y beneficioso sobre nuestra vida, no basta con ir a un retire de fin de semana, hacer una «intensi- va» de respiracion, o simplemente comenzar a practicar los rcicios que encontramos en una revista 0 un libro, Debido a la intima relacion mente-cuerpo (las numerosas formas, suti- les pero poderosas, en que influyen uno sobre el otro), cual- quier trabajo eficaz y duradero que emprendamos con nuestra respiracion requiere ur claro conocimiento mental de la me: nica de la respiracién natural y su relacién con nuestros muiscu- los, emociones y pensamientos, puesto que la claridad de esta imagen en nuestra mente nos ayudara a tomar més con- ciencia de nuestros patrones individuales de respiracion. Y, sélo si somos conscientes de ellos, comenzaremos a sentir y percibit \es diversas fuerzas psicofisicas que acttian sobre nuestra respiracion tanto desdé el pasado como desde el pre- sent. Asi, a través de la observacion de estas fuerzas en nues- tro propio cuerpo, comenzaremos a notar que usamos la res- piracién para «amortiguarnosy de ciertas experiencias 0 recuerdos fisicos y psicologicos demasiado dificiles 0 doloro- 50s, Por ultimo, gracias al proceso completo —la integracién de la claridad mental con la conciencia sensorial y emocio- nal— poco a poco expetimentaremos el extraordinario poder de la cxespiracién natural» y su capacidad para fomentar el proceso de sanaciém y totalidad en nuestra vida, LA ANATOMIA DE LA RESPIRACION Para la mayoria de nosotros, el ciclo de inhalacién y exhalacion. tiene lugar aproximadarnente de doce a catotce veces por minu- 28 EL TAO DE LA RESPIRACIOW NATURAL Xo en siuacion de reposo y en horas de vigilia, y de seis a ocho. veces por minuto cuando dormimos. Un bebé duplica este pro- medio. Pero nuestro ritmo respiratorio puede cambiar radical- mente en relacién con lo que estamos haciendo o experimen tando: bajo una extrema actividad fisica o estrés, por ejemplo, podemos Hegar hasta las cien inhalaciones y exhalaciones por minuto, Aquellos que han trabajado seriamente con la respira ci6n, en estado de reposo pueden llegar a un promedio de cuatro a echo por minuto, puesto que absorben mas oxigeno y expelen mas diéxido de carbono en cada inhalacion y exhalacion, La cavidad toricica y los pulmones El proceso respiratorio tiene lugar principalmente en la cavi- dad toracica, cuya parte superior y ambos lados se encuentran encerrados por las costillas (que se inclinan hacia abajo y ade. lante) y los muisculos intercostales, mientras que la parte infe- rior limita con la particién muscular del diafragina (fig. 1). Dentro de esta cavidad se encuentran el corazdn y los pulimo- nes. Con forma similat a la de las piramides, los pulmones se dividen en tres lobulos en su lado derecho y en dos en el iz- quierdo, formados por un esponjoso laberinto de sacos que, si se extendiesen, cubririan un area de aproximadamente 160,000 metros cuadrados. Los pulmones estén recubiertos por la pleura (una membrana de dos capas que reviste la parte interna de las costillas), y se apoyan en el diafragma, Se trata de érganos extremadamente elisticos que tienen la libertad de moverse en cualquier direccién, excepto donde estin unidos por conductos y arterias a la tréquea y al corazén. A pesar de que los pulmones tienen una capacidad total de aire de alrededor de 5.000 mililitros, la respiracion media es de solo 500 aproximadamente. Aun cuando podamos apren- der —como veremos mas adelante— a exhalar mucho més aire de lo que normalmente hacemos, por mas profundamente que exhalemos, los pulmones siempre mantienen wn Testrva de alrededor de 1.000 ml de aire para evitar deshincharse por LA MECANICA DE LA RESPIRACION 2» —_ ovided tricia | Vit de a contin y fos ‘moses erases nn me mc mm i i A a ll I A Me i le i le a a le 30 EL AO DE LA RESPIRACION NATURAL compleio, Sin duda alguna, Ia mayorfa de nosotros utilizamos tun pequeno porcentaje de nuestra capacidad pulmonar, y no 5 dificil comprobarlo, Rara vez prestamos atencién al proceso respiratorio en el curso de nuestras actividades diarias, pero cuando lo hacemos podemos percibir que la cavidad tordcica se expande y contrae como un fuelle, Durante la inhalaci6n, los miisculos intercosta- les se expanden y elevan las costillas, el esternén asciende lige- ramente, y el diaftagma se aplana, El espacio expandido ctea un vacio parcial que «succiona» los pulmones hacia fuera, hacia las, paredes del pecho, y hacia abajo, en direccién al diafragma; en consecuencia, su volumen aumenta cuando el aire entra auto- ‘madticamente deve el exterior (fig. 2). El aire que inhalamos esta compuesto por alrededor de un 20 % de oxigeno y un 0,3 % de dioxido de carbono; el resto es nitrogen. Durante la exhala- cién, los miisculos de las costillas se relajan, el esternon des- ciende, el diafragina se relaja y se desplaza hacia arriba (recupe- rando la totalidad de la curvatura qué lo asemeja a una ctipula), y el aire viejo se expele hacia arriba a través de la tréquea mien” ‘ras los pulmones se alejan de las paredes pectorales y se con- traen hasta recuperar su tamafo original (fig, 3). El aire exhala- do esté compuesto pot un 16 % de oxigeno y un 4 % de didxido de carbono, y esta saturado con vapor de agua producido por la actividad metabdlica, Fours 2 i ou: ; Inhoacn Eshelén pectoral pcos rsques menor tréquee pula f — } \ } i] iN / mises oleagne oles Alalrogma interests UA MECANICA DE LA RESP RACION 31 El desplazamiento del aire a través del sistema respiratorio Cuando el aire entra en ta natiz, particulas de polvo y sucie dad se filtran entre los pelos que bordean las fosas nasales. A medida que el aire circula por los conductos de la nariz, se ca lienta y humidifica gracias a la accién de las membranas mu- cosas del tabique, que divide la nariz en dos cavidades. Si se acumulan demasiadss particulas en las membranas nasales, automaticamente generamos moco pata atrapatlas, o bien es tornudarnos para expelerlas, En general, el aire no se mueve a través de los conductos nasales exactamente al mismo tiempo, sino que, cuando la fosa nasal izquierda esté mas abierta, la derecha suele estat mas congestionada, y viceversa Esto sucede porque el flujo sanguineo circula hacia adelan- te y hacia tras entre las fosas nasales @ un ritmo de aproxima- damente una hora y media 0 dost Después de atravesar la nariz, el aire pasa a la faringe, la cay dad que se encuentra en la parte posterior de la boca; allt esta siltima se conecta con la nariz, y el plexo faringeo coordina los, actos de tragar y respirar (bajo.el control del tallo cerebral infe- rior). Aqui el aire pas: a través del tejido linfoide de las adeno des y las amigdalas, que se encuentran en la parte posterior de la nariz y la garganta, donde se eliminan las bacterias y tos vi rus. A continuacién pasa a la laringe para que las cuerdas voca- smenteanalitado por la cenela médica, eta relaconado con el fancionamiento de los hemisfrioscerebrales y puede de- seimpenar tn importante papel en el proceso de curacién, Cuando ta fosa asa aquierda esta mas sbieria, en general el hemisterio cerebral deecho «8 mas dominance; cuando sucede lo contrario, eel Kensfrietzquerdo el aque domina. Si aslo deseamos, pademos abrir intencionalmente una determinada fosa nasal que este congestionada para hacer que el hemistero conusaia nice en ativided: todo consiste en recostarnos de lado de modo aque la fosa en cuestion quede hacia aria, y esptar coostanlement po mento» durante quince o veinte minutos stele resultar beneficiosof pues alivinel malestae % ~~ (Etritmo waltradianos 32 EL TAQ DE LA RESPIRACION NATURAL les produzcan sonido, y luego sigue hacia abajo, atravesando el tubo muscular llamado traquea, que se divide en dos bronquios que a su vez Hegan a los pulmones (fig, 4). Ta traqutes y los bronquios estén bordeados de células que segregan moco para atrapar los agentes contaminantes y las bacterias Mientras el aire circula a través de los bronquios, diminutas fibras, similares a pelos —Ilamadas cilias— conducen e1 moco y cualquier desecho remanente fuera de los pulmones y hacia arriba, en direccién a la tréquea, pasando a continuacién a la laringe y finalmente al esofago. Cuando en los bronquios se acumulan demasiadas particulas, quimicos 0 formaciones mu cosas, desencadenan un espasmo de tos —una poderosa con- traccién muscular y constriccién bronquial que puede tener tuna fuerza superior @ la de un tornado~ pata expeler dicho material t6xico. LAS FASES DE LA RESPIRACION Dependiendo de cusnto nos exija la actividad que estamos ha. ciendo en un determinado momento (recostados, sentados, andando, corriendo, etc.) y de nuestro estado psicolgico es- peeifico (tranquilidad, enfado, estrés, felicidad), nuestra respi- racion puede oscilar entre un ritmo lento 0 muy acelerado, 0 bien set superficial 0 profunda, y enfatizar una o mas de las tes fases fundamentales del proceso respiratorio, que reciben el nombre de diafragmatica, tordcica y clavicular. En la respi- racién profunda, por ejemplo —a la que se conoce general- mente como srespiracién profunda yoguby—, tienen lugar las tres fases. Seguin el doctor Alan Hymes, cirujano cardiovascular y de t6rax, pionero en el campo de la investigacion de la respi- racion, esta forma de respirar «se inicia gracias a una contrac- cion dialragmatica que deriva en una ligera expansion de las costillas inferiores, y una protrusion de la parte superior del abdomen, gracias a lo cual se oxigena la parte inferior de los pulmones. A continuacidn, las porciones medias de estos drga- nos se expanden con un movimiento del pecho hacia fuera 1 paso del ie fete palmar | fecinge v / J exinge J pew vided nos bongo. nd 34 EL TRO DE LA RESPIAACION NATURA (en [a fase toracica), mientras continia la inhalacion. Al final de esta accién entra atin més aire gracias a la ligera elevacion de las claviculas, y ast s€ expanden los extremos superiores de los pulmones. En esta secuentcia, cada fase de la inhalacion actiia sobre un area especifica de los pulmones» ®. Como ve- remos, al margen del estado en que nos encontremos, la ma: yoria de nosotros dependemos principalmente de la respira. cién tordcica y clavicular, y tenemos muy poca experiencia en cuanto a la respiracion dialragmatica. Asf, rata vez hace- mos llegar aire a las secciones mas profundas de nuestros pulmones, donde la mayor parte de nuestra sangre espera ser oxigenada, ‘LA RESPIRACION INTERNA, Cualquiera que sea la forma externa que adopte muestra respira- cién, tenemos que ser conscientes de que también se leva cabo un proceso interno que tiene lugar en las células, que in- halan oxigeno del continuo flujo de hemoglobina que circula por el organismo, y exhalan dioxido de carbono alli mismo. 5 en estas células, y en particular en el mitocondrio, donde el oxigeao inhalado contribuye a transformar los alimentos en energia biolégica. Esta transformacién tiene lugar cuando el oxigeno se combina con el carbono (de los alimentos) en una especie de «fuegor que se consume lentamente. La energia li- berada a partir de la interacci6n oxigeno-carbono se transfiere a las moléculas que almacenan energéa, llamadas ATP (adeno- sin trifosfato), que la distribuyen a todas las eélulas del cuer- po. Los desechos, como el diéxido de carbono, vuelven a la sangre venosa, pasan por los pulmones y finalmente regresan a la atméstera, » Swami Rama, Rudolph Ballentine y Alan Hymes, Science of Breath: A Practical Guide (Honesdale, Pa. Himalayan Institute, 1979), p. 41 LA MECANICA DE LA RESPIRACION EL.CENTRO DE LA RESPIEACION El proceso respiratorio 1 su relacién con la produccién de energia en nuestro organismo ¢s tan fundamental para auestra supervi- vencia que la naturaleza nos ha concedido un minimo contzol so- bre él, En consecuencia, nuestra respiracién es casi completa mente involuntaria, y en general esta controlada por el centro de la respiracién del sistema nervioso auténomo, en especial el nii- cleo vago de la médula oblonga, que es el tejido nervioso que cu: bre la parte infetior del cuarto ventriculo cerebral (fig. 5). El cen- tro de la respiracién, situado cerca del occipucio (donde la columna se une al craneo), transmite impulsos @ los nervios de la médula espinal que hacen que el diafragma y los musculos inter. costales comiencen el proceso de inhalacidn. Las vamificaciones del nervio vago que provienen de este centro perciben la expan- sidn de los pulmones durante la inhalacién y entonces, automati- camente, inhiben esta accién para que tenga lugar la exhalacion, EI sistema respiratorio estd conectado a la mayoria de los nervios sensoriales del cuerpo; por ello cualquier estimulacién repentina © cxénica proveniente de cualquiera de los sentidos puede tener un efecto inmedisto sobre la fuerza o Ia velocidad de nuestra res pitacién, o puede incluso detenerla por completo. La visién de algo bello, por ejempio, puede dejamos «sin aire momenténeamente, mientras que el dolor, la tensién. o el estrés en general aceleran la respiracién y la tornan mas superli- cial. Dentro de ciertos limites, por supuesto que podemos conte- ner la respiracién, prolongar o reducir las inhalaciones y exhala ciones, respirar mas profundamente, etc. Cuando lo hacemos, los impulsos nerviosos generados en la corteza cerebral como re- sultado de nuestra intencién pasan por alto el centro de la respi- racidn ¢ imitan el accionar del control muscular voluntari. Equilibrio acido/alcalino El centro de la respiracicn hace su trabajo basandose en el equi. librio dcidovalcalino de Ia sangre; y las células del nticleo de la 36 FL TAO DE LA RESPIRACION NATURAL 1A MECANICA DE LA RESTIRACION 37 médula son sensibles a muscular, produce tanto Acido kictico como diéxide de carbo- este equilibrio. Desde el no. Al reducir la tensién cronica entonces disminuimos la punto de vista de nuestra cantidad de estos productos de desecho, asi como el trabajo salud, la sangre debe ser que el cuerpo necesita hacer para contrarrestarlos. La rela~ siempre ligeramente al jacion de la tensién cronica también hace posible una mejor calina (pH 7,4), puesto coordinacién de Jos diferentes mecanismos que tienen lugar que incluso pequenas durante la respiraciéa. Es gracias a la armoniosa coordinacién desviaciones de este esta de estos mecanismos como podemos absorber oxigeno y ex- do pueden resultar peli- peler diéxido de carbono con el menor gasto posible de los re grosas. Cuando la activi- cursos con que cuenta nuestro organismo. dad quimica del cuerpo aumenta debido al es- fuerzo fisico, el estrés Los MUSCULOS DE LA RESPIRACION emocional, la estimula- —_ —_ cién sensorial, etc., se Una respiracion sana supone una interaccién armoniosa no s6lo produce més didxido de entre los masculos de las costillas, el abdomen y el diafragma, carbono y otros acidos, sino también entre varios otras muisculos del cuerpo, entre los y asi aumenta la acidez que se encuentran los extensores de Ta espalda, que nos mantie- de la sangre, Para con- nen en posicién vertical trarrestar este incremento y mantener la homedstasis, el centyo de en relacion con Ia gra- 1a respiracion incrementa automticamente el ritmo respiratorio, vedad, y los musculos lo que permite absorber el oxigeno necesario y expeler el exceso psoas, que conectan las de diéxido de carbono. Cuando la actividad quimica del organis- vertebtas de las areas to- mo disminuye gracias a la relajacién o el reposo, se produce me- récica inferior y lumbar nos didxido de carbono y nuestra respiracién automaticamente con la pelvis y los huesos se vuelve mas tenta® de los muslos, y partici- A pesar de que no podemos alterar completamente la qui pan en la flexion tanto mica basica del proceso respiratorio, st podemos influir sobre de la cadera como de la él de varias formas «indirectasy. Una de ellas es a través de la espina dorsal (fig. 6). relajacion de Ia tension excesiva en nuestras posturas, movi Una tension innecesaria mientos y acciones. La tensin, que supote una contraccion ent los musculos de los hombros, el pecho, el a jentre, la espalda o la > Resa interesante observar que cleta enfermedades como la diabetes pueden incrementar Ia acdez de la sangre sin aumenta el dioxido de carbo a fo, Com el centto de la espracion es incapez de diferencias la causa de oF emociones negati- este inctemento en la acidez, automaticamente aunienta el ritmo de la respi vas, estrés fisico © psico- raclon, logico, traumas, heridas, pelvis —ya sea causada 38 EL TAO DE LA RESPIRACION NATURAL 0 una postura defectuosa— incrementa el nivel de diéxido de carbono en nuestra sangre ¢ interfiere en la coordinacién respi- ratoria. Ademds, estimula en exceso nuestros nervios sensoria- les, un hecho que, como veremos mis adelante, ejerce una in- fluencia poco saludable sobre nuestro {uncionamiento general El diafragma: el «miisculo espiritual» De todos los miisculos respiratorios, el més importante desde el punto de vista de nuestra salud general es el dialragma. A pesar de que pgcos de nosotros lo utilizamos eficazmente, en ¢l se basa la respiracion sana. Con su forma de cipula, el dia- fragma funciona como piso de la cavidad toricica y techo de la cavidad abdominal (lig. 7). Varias estructuras importantes —que pueden verse afectadas por él— lo atraviesan, como el esofago, que leva alimento al estomago; la aorta, que trans- porta sangre desde el corazon hasta las arterias de las extremi. dades y todos los érganos excepto los pulmones; la vena cava, vena central que transporta sangre venosa de varias pattes del cuerpo de regreso al corazén; y Varios nervios itcluido el ner vio vago, que desciende de la médula oblonga y se ramifica hacia los distintos érganos internos. Si bien ta tespiracion puede continuar aunque el diafragma deje de funcionar, es la contraccién ritmica y la relajacion de este mtisculo la que anima nuestra respiracion y desemapetia un importante papel en la conservacion de la salud fisica y psicolé- gica. Cuando inhalamos, el diafragma normalmente se contrae, y asi la parte superior de la «ctpula» se desplaza hacia abajo en direccion @ los miisculos abdominales, mientras los diferentes ntisculos pectorales expanden la caja toracica ligeramente ha- cia fuera y hacia arriba, Este movimiento, similar al de ana bomba, crea un vacio parcial que, como sabemos, conduce el aire hasta los pulmones. Cuando inhalamos de forma completa, el diafragma puede duplicar o incluso triplicar su capacidad de movimiento y masajear —directamente en algunos casos ¢ indi- reclamente en otros— el estomago, el higado, el pancreas, los A MECANICA DE LA RES ACION 49 intestinos y los riftones, promoviendo el movimiento intestinal, el fujo de sangre y linla, y la absorcién de nutrientes, Incluso el mas minimo iticremento en el movimiento del diafragma hacia abajo, no solo resulta beneficioso para nues tros drganos internos, sino que ademas produce un gran cre. cimiento del volumen de aire en los pulmones. Por cada 1: metto adicional que se extienda el diafragma, el volumen de aire dentro de nuestros pulmones crece entre 250 y 300 ml. Una investigacién Ilevada a cabo en China continental de- muestra que los principiantes que trabajan con la respiracion profunda pueden aprender a aumentar el mavimiento descen. dente de sus diafragmas en un promedio de 4 mm en un pe- riodo de seis a doce meses. En consecuencia, son capaces de inerementar el volumen de aire en sus pulmones en mas de 1.000 ml en aproximadamente un aio’. En una inhatacién maxima, los musculos abdominales se contraen naturalmente para compensat el movimiento des- cendente del diafragma y ayudar a limitar una mayor expan sién de los pulmones, Cuando comienza la exhalacion el dia- fragma se relaja hacia arriba, y su elasticidad ayuda a expeler de los pulmones el aire ya utilizado. Cuando exhalamos de forma completa, el disfragma se proyecta firmemente contra el corazén y los pulmones, dando vida y sustento a estos orgy nos, Para el maestro taoista Mantak Chia, el diafragma es nada menos que un musculo espiritual. «Al elevar el corazén y avi- var los fuegos de la digestion y el metabolismo, el mtisculo del diafragma desempena un papel muy poco difundido en la conservacion de muestea salud, vitalidad y bienestar»'. * Incluso aquellss persons que sufen graves problemas polmonates pue- dden obtener répidos beneficis al srabajar con su respiracion, En varios expert ‘mentos levados a cabo en el Hospital de Tuberculosis Numero 2 de Shanghai, ‘eintsite personas con enfisema pulmonar consiguieron merementar el mov ‘miento medio de sus diafragmss, pasando de 2:8 cr al comienzo del trata rmiento a 4.9 em tas un afo de pricticx: wn aumento de mas del 57%. Los resultados han sido publicadas en 300 Questions on Qigong Exercises (Guang. 2hou, Chins: Guandong Science and Technology Press, 1994). p. 257, * Ensayo privado de Mancak Chia, a A edd aaah Malate iid 40 FL TAO DE LA RESPIRACION NATURA LA MECANICA DE LA RESPIRACION 4 Influencias restrictivas sobre el diafragma exactamente bajo el co- (EEE razon (fig. 8). El diarag- | pee cn vita \ Por desgracia, muy pocos de nosotros logramos experimentar ma recibe entonces lt in- | dled eva todo el beneficio que es posible obtener a partir de este «muscu fluencia del estado de | Jo espiritual», basicamente por dos motivos. En primer lugar, el salud y la movilidad de movimiento del diafragma recibe la influencia adversa del siste la espina dorsal y la pel | ma nervioso simpatico como resultado del estrés crénico, el vis, asi como de sus miedo y la negatividad en la vida (me teferiré al sistema nervioso misculos asociados, que | simpatico con mucho mas detalle en el préximo capitulo). En a su vez reciben lain. | | segundo lugar, la tensién innecesaria en nuestros muisculos, ten- Aluencia no solo de nues- | doves y ligamentos ejerce una influencia negativa, y deriva en tras posturas habituales, ' ‘una configuracion defectuosa de la esteuctura esquelética sino de nuestras emocio- Para compiender este segundo punto conviene saber ciertas nes y actitudes. cosas acerca de como y Uno de los efectos nas | (ma ——S— | ornde ‘se une realmente adversos sobre el movi- | as el diafragma a la estruc- miento diafragmatico es tura del esquelero, A pe- Ja tension innecesaria con sar de que la mayoria de la que muchos de naso- | los musculos del cuerpo tos cargamos nuestros | estan unidos a dos hue- musculos abdominales y — —— . sos diferentes una fijo

You might also like