You are on page 1of 150
114_16 SERGE MOSCOVICI Psicologia de las minorias activas Traducido por M. OLASAGASTI Segunda edicién EDICIONES MORATA, S. L. Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920 ¢/ Mejia Lequerica, 12 28004 - MADRID Coleccién: SOCIOLOGIA Demos Psicologia de las minorias activas por SERGE MOSCOVICI Prélogo de JUAN GONZALEZ-ANLEO Prof. de Sociologia. Facultad de Ciencias Econémicas y Empresariales. Alcalé de Henares. Madrid Introduceién por SILVERIO BARRIGA Dtor. del Laboratorio de Psicologia Experimental Univ. Auténoma, Barcelona ‘Thulo original de ta obra: SOGIAL INFLUENCE AND SOCIAL CHANGE © Academic Press Inc. (London) Lid. Primera ediclén: 1981 Relmpresion: 1996 No esté permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamient informatico, nila transmision de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrinico, mecdnico, por fotocopa, por registro u otros métodos, sn el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright © EDICIONES MORATA, S. L. (1996) Mojia Lequerica, 12. - 28004 Madrid Derechos reservados Depésito legal M-23.017-1996 ISBN: 84-7112-180-8 Cubierta: J. Gomez Morata Compuesto en La Torre, Pedro Barreda, 10. Madrid Printed in Spain| Imprime: LAVEL, Humanes (Madrid) CONTENIDO Prélogo por Juan Gowzhte2-ANLEO 9 Introduccién por Silverio BARRIGA ... se ov re INTRODUCCION 2 Primera parte: Consenso, control y conformidad. La in- fluencia social desde’ Ia perspectiva funcionslista CAPITULO PRIMERO: Dependencia social y control social 33 Primera proposicién: En un grupo, Ia influencia social ‘std desigualmente repactida y' se ejerce de modo unilateral. - - Segunda proposicin: La influencia social tiene por fur cin mantener y reforzar el control social 37 Tercera proposicin: Las relaciones de dependencia de- termina a dteccin yl importancia de It in a fluencia social ejercida nm un GRUPO wo. oor oor one CAPITULO I: Las presiones hacia la conformided .. 48 Cuarta proposicién: Las formas adoptadas por los pro- ‘esos de influencia estin determinadas por estados de incertidumbre y por la necesidad de reducir és... Quinta proposicién: El consenso perseguido por el pro- ceso de influencia se funda en Ia norma de obje- tividad Sa, Gs Hoe Bie, Sexta.proposicién: Todos los procesos de inflvencia se consideran desde el dngulo del conformismo, y se supone que el confrmismo ex Is nice base de sus caracteristicas esenciales CAPITULO I La confrontacin entre la l6gica de las teorias y la légica de los hechos ePor qué ciertos aspectos de la realidad han sido ex. cluidos de nuestro campo de investigacién? ...... 68 La incertidumbre gmerece la posiciSn eentral que ocupa cn el modelo tedrico? ... ... .. 7” 48 3 6 68 Es legitimo seguir usando indiferentemente el concep- to de poder y el concepto de influencia? 3 Observaciones finales .. oe inda parte: Conflieto, innovacién y reconocimiento so- SETTLE Eisenia eal dade el onto de vata gentico CAPITULO IV: Minorias y mayorias re Primera proposicién: Cada miembro del grupo, inde- Pendientemente de su rango, es una fuente y un receptor potenciales de influencia fe CAPITULO V: El punto esencial del cambio: el con flicto : ete ik ain Fe Segunda proposicién: El cambio social, al igual que ol ands opin nb il lil Tercera proposicién: Los procesos de influencia estén directamente unides con la produccién y Ia reab- sorcién de los conflicts 2. e+: woe + He oe CAPITULO VI: Los estilos de comportamiento .. Cuarta proposicién: Cuando un individuo o un subgro- 7o inflaye en un grupo, el principal factor de éxito es el estilo de comportamiento ... .-. & CAPITULO Vit: Normas sociales @ influencia social. Quinta proposicién: El proceso de influencia esté deter- minado por las normas de objetivided, Iss normas de preferencia y las normas de originalidad CAPITULO VIII: Conformar, normalizar, innovar .. ‘Sexta proporicién: Las modalidades de influencia in- cluyen, ademés de la conformidad, Ia notmaliracién y Ia innovacién os ent ge. sa nl CAPITULO IX: Minorias desviantes y reacciones de las mayorias as sates wt —voeee © La desventaja de ser diferente ... os mal iste yo adits A la bisqueda del reconocimiento social... ... Relaciones de critetio vnico y relaciones de dable cri- terio ener . CAPITULO X: Conclusiones Apéndice: La disidencia de uno solo Bibliografia 4 94 122 122 127 138 138 185 185 200 200 234 234 236 244 254 260 264 292 PROLOGO Por JUAN GONZALEZ-ANLEO Profesor de Sociologia, Facultad de Ciencias Econémicas y Empresariales. Alealé de Henares (Madrid) La Psicologia de las minorias activas, de Serge Mosco- Vici, hace el nimero 10 de la serie de Monografias Eu ropeas sobre Psicologia Social, publicadas bajo los auspi- ios de la Asociacién Europea de Psicologia Social. El titulo original inglés, Social influence and Social Change (el libro fue publicado originalmente en inglés) apunta a un proble- ma subyacente que interesa de manera primordial al socio- logo, a saber: la relacién existente entre el cambio social y la influencia social. €! titulo adoptado en la versién cas- teliana, al destacar el ro! de las minorias activas en los procesos de cambio a través de su influencia, hace justici al segundo gran tema abordado por el profesor Moscovici el nuevo enfoque que conviene dar al estudio de las mino- rias en los procesos de cambio social. Nos encontramos, fen resumen, con tres temas de primera magnitud en la sociologia actual: el problema del cambio, el papel de la influencia social en éste y la significacion integral que tienen las minorias como factores de cambio. Sigulendo el mismo procedimiento que emplea Moscovici (una serie de proposiciones articuladas en dos modelos contrapuestos, el funcionalista y el genético), construimos nuestro discur- 30 sobre dos proposiciones para un mejor encuadre tedrico del texto de Moscovici 10 Psicologia de tas minorias activas “) la influencia social puede ser en ocasiones un fac- tor de cambio social ) las minorias no son dicotémicamente o selectas y poderosas o impotentes y conformistas; hay un ter- Cer tipo, el de las minories activas que inducen cambios’ en la mayoria sélo por su influencia, se- parada del poder. ‘Antes de comenzar con el examen de estas dos propo: siciones, una advertencia necesaria sobre el cambio de mo- delo 0 paradigma. La conceptualizacién clasica de la influen- cia social, tépico central en la disciplina denominada Psi- cologia Social, ha pagado una onerosa deuda al modelo funcionalista, cuyas seis proposiciones analiza Moscovici y somete a critica en la primera parte de su libro. La clave de este modelo es a integraciin del sistema y, como es mas penetrante y més decisivo que el» poder de que tanto se habla y que no es, en definitiva, més que la mera superficie de las cosas. Comprender las relaciones de influencia significa tener el privilegio de captar los aspectos més misteriosos de In mi quina Social, y estamos muy Iejos atin de haber dilucidado Introduceién 23 su psicologia. La presente obra se propone dar a esta psico- Jogia una base mis sida, ‘este efecto, me serviré de dos medios. Primero, adoptaré un punto de vista nuevo, Hasta ahora, la psicologia de la in. fluencia social ha sido una psicologia de fa mayoria,y de la autoridad que supuestamente la representa. Cou raras excep. cones, esta psicologia se ha interesado por los fenémenos de coaformidad, que implica a un tiempo sumision a las nor mas del grupo y obediencia a sus mandatos. Se ha descrito y estudiado la conformidad desde el triple punto de vista 4el control social sobre los individuos, de la eliminacion de Jas diferencias entre éstos —la desindividuaciGn, para ser més precisos— y de la aparicidn de las uniformidades cole: tivas. Sin dnimo de ensombrecer el cuadro, hay que recordar que la mayor parte de las resistencias al’ control social, de Jos alejamientos de la norma, se estudian como formas de desvinciGn, sin mas. Ha legado Ta hora de cambiar de orien. tacién, de buscar una psicologia de la influencia social que sea también una_psicologia de_las_minorias consideradas como-fuente'de ‘innovacion ¥- de-cambio social. ¢Qué nos induce @ afirmar esto? De una parte, la multiplicacién de los movimientos que, aun siendo por ahora periféricos, llevan consigo practicas y proyectos originales de transformacion de as relaciones sociales. De otra, la metamorfosis que se std produciendo ante nuestros ojos y que puede tenet on. secuencias duraderas. Durante mucho tiempo se ha catalo. gado a un gran nimero. de individuos en categories, des. Viantes*, se'les ha tratado como objetos, peor aim, como residuos de Ia sociedad normal, Desde hace poco. tiempo, estas categorlas se transmutan en minorias actives, crea smovimlentos colectivos o participan en su creacién, En otras palabras: ciertos grupos que eran definidos y se definfun a x{ mismos, generaimente, en términos negatives y patologi. 0s frente al c6digo social dominante, se han convertido en ‘rupos que poseen su propio cédigo y, ademas, 1o proponen 4 los demés a titulo de modelo o de solucign de reeambio, La consecuencia es que no debemos catalogar a tales rupos o individuos entre los objetos, sino entre los sujetos sociales. Tal es el caso, sobre todo, de los «grupos raciales», Jos homosexuales, los encarcelados y, en rigor, los «locos». Frente a estos grupos vemos de modo concreto como Isp * Desviante: Ver definicién en pg. 25. (N. del 7.)

You might also like