You are on page 1of 12
INTRODUCCION | Cuando se habla_de_planificacion, de ordinario se_esté haciendo _referencia a la planificacién_del desarrollo, y mas concretamente a_la_planificacién del desarrollo econémico acional_a_través_de_Tas_intervenciones del Estado. Y si nos atenemos a los textos o a la literatura disponible sobre el tema, casi todos ellos se refieren a la planificacin econémica a escala nacional, en algunos casos a la planificacién regional © urbana y, en otros, a la planificacién sectorial (especialmen- te de los sectores econémicos). En una proporcién mucho menor existen libros que hablan de planificacién social, teducida a la planificacién educativa, a la planificacion en salud y a la planificacién de la vivienda. Ultimamente se habla « de la planificacin del desarrollo sin mas para indicar un | enfoque unificado en el abordaje de esa problemitica, tanto a | nivel de andlisis como de programacién. Pero en todos los | casos —salvo quizés en determinadas programaciones urba- nas— se trata de técnicas y procedimientos para programar actividades a nivel macro-social, y casi todo el instrumental que proporciona es para trabajar con macro-variables. , " fina ne a \ | Sin embargo, la_planificacién_como_conjunto_de_procedi- | | | | mientos que sirven_de_base_para la racionalizacion y_organi- zacion_ de la _accién humana, se aplica (6 puede aplicarse) a institucion_u_organizacion quiere alcanzar_determinados objeti- ‘Ds, _mediante_la_formulaci un_programa_de_accién. ‘ onsecuentemente, la necesidad de programar se plantea en Jiferentes areas 0 niveles de actividad en los que haya que adoptar decisiones o fijar un curso de accién. Gf Cualquier actividad a través_de_la_cual_un individuo, grupo, | Si bien. es cierto que la planificacién puede aplicarse a Cualquier actividad, he aqui que précticamente toda la biblio- Gtafia disponible sobre el tema examina los problemas y 13 Escaneado con CamScanner propone técnicas para actuar a nivel macro. ¢Qué técnicas o procedimientos ofrecer para programar actividades a escala micro-social, como son las que realizan las instituciones educativas o de promoci6n cultural, o simplemente, las tareas de planificacion que tiene que hacer un docente? Lo que pretendemos en este libro es proporcionar un texto introductorio a los principios, métodos y técnicas de planifica- cién aplicados al campo educativo. Sin embargo, la posibilidad de concretar este propésito confronta el problema acerca del nivel al cual y en el cual (dentro del campo educativo), hemos de aplicar los métodos y técnicas de planificacion. No es lo mismo plantearlo a nivel de la planificacién integral de la educacién, como se hacia en los afios 60, que hacerlo a nivel de una institucién escolar, en la elaboracién del proyecto curricular o en la tarea més cotidiana de programar la actividad en el aula, tal como es hoy la preocupacién dominante. Conforme a todo esto que estamos considerando, hemos elaborado este libro con un doble propésito: * Proporcionar algunos elementos y_nociones_bésicas sobre_planificacion, accesibles a los no iniciados. * Adaptar, de una manera sencilla y practica, pero con rigor metodolégico, las_técnicas_y_procedimientos de programaci6n_a las tareas especificas de los educadores. En lo sustancial, lo que pretendemos con este libro es proporcionar una guia para la programacién docente. Ciertas formulaciones técnicas que aqui se hacen, desbordan el ambito de la accion de los programas y proyectos que pueden tealizarse a nivel de un centro educativo. Sin embargo, esos elementos técnicos ayudan a esa labor ofreciendo perspectivas mas amplias, 0 al menos, un mayor conocimiento de lo que es la programaci6n. Los _latinoamericanos tenemos una enfermedad_que_hi llamado “de las cuatro iis " 1 \ \ 4 ba Escaneado con CamScanner El tratamiento de este mal tiene muchas ferapias, y lejos esta de ser la planificacion un remedio total. Sin embargo, si_queremos salir de la improvisacién y dejar de hacer_“chapuzas"; si_queremos dejar_de_actuar_por_reacciOn. frente a las contingencias y tener un puerto de destino elegido por _& FST queremos superar _nuestra_inconstancia_en eTogro_de nuestros propésitos, la planificaci6n tiene algo_que aportar. Este_aporte no es algo decisivo, pero puede_ayudar para salir de un cuasi infecundo pragmatismo que apenas sirve pare eter os problerias de Ta cowumtura, continuando en Ia habitual_tar le_la_provisionali “parcheo", ; Escaneado con CamScanner No hay viento favorable para aquel que no sabe Séneca La planificacién es una actividad tan comin en nuestra Se_preguntase: gquiénes son los planificadores?, la respuesta conduciria | a-una nueva pregunta: zquién no hace planes? Floy mas que nunca una buena parte de _la humanidad mide, imi nha, | coordina, en suma, est4 planificando. J. Friedmann Planificar es decidirse por la racional intencionalidad, en contra de los azares y las fatalidades. Pierre _Massé La_planificacién_educativa es, ant x dsunto de decision y actuacion y no un ejercicio académico de elaboracién de estudios y planes que se consignan en volts Simon Romero Lozano 19 Escaneado con CamScanner gQUE ES PLANIFICAR? Planificar es la accién consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organizacion en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre si que, previstas anticipadamente, tienen el propésito de alcanzar determinadas metas y objetivos mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos 0 limitados. Gs ats linon Uno de los procedimientos para planificar, y el que me- jor se adapta al trabajo social y la animacion, es el método de elaboracién de proyectos que presentamos en esta guia. Escaneado con CamScanner QUE... POR QUE... PARA QUE CUANTO A QUIENES QUIENEG............. CON QUE... va dirigido lo van a hacer se va a hacer S€ Va A COSLEAL......e0e8 Naluraleza del proycclo Origen y fundamentacién .+..Objelivos, propdsitos Mclas Localizacién fisica (ubicacién en el espacio) Actividades y tarcas Melodologia ...Calendarizacién 0 cronograma (ubicacién en el tiempo) Destinatarios 0 beneficiarios Recursos humanos Recursos materiales «Recursos financicros Escaneado con CamScanner Y si se quiere, podemos recurrir a una definicién clasica dentro del campo de la educacién. Es la que se propuso en e| Seminario Interamericano sobre Planeamiento _Intearal_de laf \feccacien (Washington, 1958). Dice ast: "El planeamiento integral de la educacién es un proceso continuo y sistematico en el cual se aplican ycoordinan los métodos de Ia investigacién social, los principios y las técnicas de la educacién, de la administracién, de la | economia yde las finanzas, con la participacin y apoyo de 4 Ia opinién piiblica, tanto en el campo de las actividades Y estatales como privadas, a fin de garantizar una educacién adecuada a Ia poblacién, con metas y en etapas bien determinadas, facilitando a cada individuo Ia realizaci6n de sus potencialidades y su contribucién mds eficaz al desarrollo social, cultural y econémico." Podriamos extendemos en las citas, ya que existe una gran variedad de definiciones sobre lo que es planificaci6n. Sin embargo, ninguna nos ha parecido més clara y didactica que la de Yeheskel Dror, | "Planificar_es el proceso de_preparar_un_conjunto E decisiones para Ta accién futura, dirigidas al logro de fl i ne) objetivos por medios preferibles. A partir de esta definicion, procuraremos caracterizar la planificacion a través de sus elementos mas esenciales. El | mismo Dror nos ayuda a esta tarea cuando indica los siete componentes de la planificacién que encierra la definicién propuesta por él. Lo seguimos, pero reelaborando y reajustando la explicacion dentro del enfoque de la planificacién estratégica y de nuestras propias consideraciones sobre el tema. Elementos que caracterizan la planificacion a) Planificar es un proceso, es decir, es una actividad continua y unitaria que no termina con la formulacion de un 29 Escaneado con CamScanner 4 plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines y, sobre todo, de caminos y Procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad. Estos reajustes se hacen de acuerdo con una estrategia que tiene en cuenta los diferentes actores sociales y factores contingentes que acttian e inciden en el mismo escenario en que se desarrolla el plan o Programa. Como en este escenario confluyen diferentes factores y actores, se necesita de un anilisis de situacién interactivo y de propuestas renovadas que surgen de esta cambiante situacion. b) Preparatorio de un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables de elaborar el plan o programa (un equipo técnico o técnicos y beneficiarios). Luego estas decisiones deben ser aprobadas por quienes tienen poder politico, con el propésito de ser realizadas. La planificacién y la ejecucién de un plan, si bien son procesos interrelacionados, son distintos y deben considerarse analitica y metodolégicamente separados. c) Un conjunto..., si bien planificar es una forma de tomar decisiones (decision making) y formular politicas (policy making), su caracter especifico es el de tratar con un conjunto de decisiones, es decir, con una matriz de series sucesivas e interdependientes de decisiones sisteméaticas relacio- nadas entre si dentro de una situacién dindmica e interactiva. d) Decisiones para la accién. La planificacisn es una actividad con una intencionalidad eminentemente practica (lo que parecen ignorar muchos “elaboradores" de planes y proyectos). Se planifica para la accién y no para otros objetivos tales como la adquisicin de conocimientos 0, lo que es una tragedia.en América latina, se elaboran planes para... elaborar planes. Documentos o libros que nadie utilizaré y dificilmente sean leidos por mas de media docena de personas. Esto ha conducido a que haya un superdvit de planes y un déficit de ejecucién. 30 Escaneado con CamScanner e) Futura. La planificacién es siempre una actividad que concieme al futuro, ya sea que la consideremos como funcién administrativa o bien (como en el caso de este libro) se la considere como un conjunto de procedimientos para elaborar planes, programas o proyectos. Este futuro que prevé la planificacion esta expresado operativamente, lo que en el lenguaje de la planificacion estratégica se denomina una "situacion objetivo". {) Dirigido al logro de objetivos. Planificar, como ya lo dijimos reiteradamente, es prever “hacer algo", pero lo que se quiere hacer no puede quedar en algo nebuloso, vago, inasible 0 dificilmente realizable. "Aquello" que se va a hacer tiene que expresarse en objetivos concretos y bien definidos, traducidos operacionalmente en metas de cara a obtener los resultados previstos. La planificacion supone las posibilidades de una relacion de causalidad entre lo decidido (programado), lo realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos. g) Por medios preferibles. La naturaleza misma de la planificacion, en cuanto proceso de ir construyendo racionalmente el futuro de acuerdo con los propésitos, deseos e intereses expresados por diferentes actores sociales, depende de la relacién entre medios y fines, Desde un punto de vista Metodolégico se trata de identificar los medios preferibles con Tespecto a un input de recursos disponibles. Desde un punto de vista mas estrictamente técnico/operativo, este aspecto de fa planificacion puede definirse como el arte de establecer Procedimientos para la organizacion de las relaciones entre Medios y objetivos. Al mismo tiempo, se trata de proporcionar Normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, Compatibles e integradas, que conducen a una accion Sistematicamente organizada y coordinadamente ejecutada. Escaneado con CamScanner Si analizamos el uso del término planeamiento, nos encontramos que en nuestra lengua se suele hacer uso indiferenciado © indistinto con el término planificacién. Sin embargo, si nos atenemos a las reglas de la gramatica castellana para derivar el sustantivo, y esto lo aplicamos a "la accion y efecto de planear", la palabra correcta seria planeamiento. Pero he aqui que entre nosotros, el uso de este» término® suele” reservarse’ a’ las tareas que se realizan en el . Ambito territorial 0 fisicos y forma: parte de la jerga de los: urbanistas y arquitectos. De ahi que sea més corriente la expresion “planeamiento urbano" que “planificacion urbana", "planeamiento fisico" que “planificacién fisica”. Hecha esta precisién acerca de los términos més generales, pasamos ahora a una serie de clasificacio- nes que suelen utilizarse en la jerga propia de los planificadores. Los niveles operacionales de la planificaci6n: plan, programa y proyecto Si bien estos tres términos en el lenguaje corriente pueden utilizarse indistintamente, dentro de la jerga de la planificacién se utilizan con alcances muy diferentes. Cada uno de estos términos indica distintos niveles de concreci6n. Comencemos con el alcance y significado de plan, que es el término de caracter mas global. Un_plan_hace referencia a las decsiones de caracter general que-expresan fos tnearlentos, politicos fundamentales, las prioridades que se derivan_de_esas formulaciones, la_asignacion de recursos acordes_a_esas prioridades, las e: i e_instrumentos strategias de_accion |_conit ue se van a utilizar para alcanzar_las_meti objeti ropuestos, Desde el punto de vista de la administracion central, el plan tiene por finalidad trazar el { curso deseable y probable del desarrollo nacional o del. desarrollo de un sector (econémico, social o cultural). 37 Escaneado con CamScanner Si bien un plan engloba programas y proyectos, no esta compuesto sdlo por un conjunto de programas y proyectos. Y esto por una razon fundamental: porque su formulacién se deriva de propésitos y objetivos mas amplios que la suma total de programas y proyectos. En un plan nacional se indica, por ejemplo, la tasa de crecimiento de la economia que se desea alcanzar, el nivel de educacién propuesto, etc. Todo esto deberia estar enmarcdo en un “proyecto nacional" que constituye (en el caso de existir) una definicion de lo que se quiere como pais. En otras palabras, el_plan_es litico dentro del_cual_se_enmarcan, Un programa, en sentido amplio, hace_referencia_a_un conjunto organizado, coherente_e integrado de actividades, servicios ¢-procesos-exbissados-en_yn-contunio-de-prouseios relacionados 0 coordinados entre_si_y que son de similar naturaleza. Un_plan_esté_constituido _por_un programas De este modo podemos hablar de programa de la tercera edad, programa de construccién de escuelas, programa de salud matemo-infantil, etc., que forman parte de un plan « més generalizado. Puede decirse, asimismo, que un programa operacionaliza un plan mediante la realizacion de acciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un periodo determinado. Pasando a un mayor grado de concrecién, tenemos lo que se denomina proyecto. Con este concepto_se hace referencia a un conjunto_de_actividades concretas, interrelacionadas _y pordinadas entre si, que se realizan_con_el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de_satisfacer necesida- des_o resolver problemas, Un curso para la tercera edad puede ser un proyecto dentro de un programa destinado a ese sector de poblacién. La construccin de una escuela es un proyecto dentro de un programa de construccién de edificios escolares, y asi por el estilo. Tanto los programas como los proyectos se concretan a través de un conjunto de actividades organizadas y articuladas 38 Escaneado con CamScanner entre si, Para alcanzar determinadas metas y objetivos especificos. La_diferencia entre _un_pri un_proyectg radica_en_la_magnitud, diversidad_v especificidad, habida Cuenta, que_un programa esté constituido por una constelacién de_proyectos, Si queremos seguir avanzando en una linea de concrecién creciente, podemos hablar también de actividades y tareas. La actividad _es_el_medio_de_intervencién_sobre_la_realidad, mediante _la_realizacién_secuencial e_integrada_de_diversas acciones_necesarias para _aleanzar_las metas _y_obietiyos especificos de_un_provecto, Y la tarea es la accion que tiene que_tealizar_para_coneretar_un proyecto, o la prestacién_de_un Para aclarar estos crecientes grados de concrecién y especificidad y el alcance de cada uno de estos términos, podemos ilustrarlos con los siguientes ejemplos. Plan de servicios sociales; programa de infancia y familia (como uno de los programas del plan); proyecto: realizar un campamento de verano; actividad: realizar una excursion; tarea: preparar la ropa y calzado adecuados. Plan _de educacién: proar, construccién_de_edificios _provecto: _construir edificio_ escolar: actividad: ed; tarea: colocar_un, ladrillo, A PROYECTO PROYECTO PROGRAMA i pROYECTO: ji PROYECTO mom PROYE PLAN {+PROGRAMA €&, pRovECTO PROYECTO PROYECTO PROYECT( PROGRAMA &, PROYECTO PROYECTO 39 Escaneado con CamScanner

You might also like