You are on page 1of 72
SANTANA y SUZUKI “Vitara” N47 - JUNIO 1994 REVISTA — =» TECNICA. |i ° = ESTUDIO TECNICO: SANTANA y SUZUKI “Vitara” ANETO - ETAI alegre de Dalt, 45 - 08024 Barcelona - Tel. (93) 219 95 08 - Fax (93) 213 25 14 REVISTA TECNICA automovil EMSTA EKSUA. PUBLICADE PO eUe/ eal La revista tecnica para el profesional le la astomacion Diet dor ee us ANEIO-TTal, 3a. ieate de Da, «6 eve BACT Ona “Tol 1) lnvpnestr Congr sti: naogra Dep. Legal 11.909 "003 . Narr etenatnineiccintemiett N.Y U7 = JUNIO 1994 ohne haa eer) SANTANA y SUZUKI “Vitara” wentifeacién - 5 Motor : 7 EMBPEGUE scan 0 ar Osja de Cambios... 7 38 Caja.ce rearvio 44 Transmis ores y Puontes . ae Diraco'én a 36 Suspension Tren Del-Cuges, - - 59 Suspersion-Tren Tras.-Cubos. ei 62 Frenos, ns 65 Equioo Eiectrico. - on 89 Varios . . cn TD Carroceria, a 82 Hst’=oion de cubeets: ETAL AVISO: Esta oubicacién astd dastinada a ls prolasionaies do la reparacion y 910s aiciona- (ios compelgnius. Por este motivo, certas informaciores - que se Guclucen raturalmente de la Jecura dey texto 0 dala coservcan de un dieule ne estan extensamente detalladas. El ‘dtr mo pec ser hesro responsable ds las consecuencias der vacas de errores GUC 0 8. {prcorta nacional use ge la docureacgn coieniga ena preserie pl c2t0T © 20” er-ores cometdos Invelurtaviamanta en la coneccion de la nasrn © 1985 ET. cara a eo cxon francesa ©1984 ETAL sina @ edeion espaol, ESTUDIO TECNICO Y PRACTICO SANTANA y SUZUKI Agradecemos a los Servicios Post-Venta y de Relaciones de Prensa de SUZUKI France la eficaz ayuda que nos han prestado para la realizacion de nuestro trabajo. lstractones del estudio E.TA. -a- ESTUDIO MEG GO) WA PRAGTICON de los SANTANA y SUZUKI “Vitara” PROLOGO nesa Suzuki, se habia creado una bue- a reputacion con los pequefios 4 x 4, 410, 413 y Samurai, mientras que los mode- los ‘similares de marca Suzuki conocian el mismo éxito en los demas paises de Europa S=3 la factoria espafola de la japo- En 1988, e! constructor japonés amplia su gama con un 4x4 de mayor capacidad, e! Vi- tara, con motor 1,6 litros. Este vehicula apa- rece en junio de 1990 bajo la marca Santana en la version producida en Espaiia, con mo. tor 1590 cm? de carburador y 75 CV. La gama incluye cuatro variantes: descapotable (Cabriolet), berlina, techo rigido y utiltario de 2 plazas. En setiembre de 1992, se completa la gama con un Vitara 5 puertas de batalla larga impartado del Japon. Gracias a una culata diferente y a la inyeccion, su motor desarrolla 95 CV. Este vehiculo lleva la marca Suzuki, Por supuesto, prosigue la comercializacién del modelo corto, producide en Espana. Santana Vitara de batalla corta en versién descapotable, de Praduccién espafola. En febrero, el Santana Vitara de batalla corta as equipado con la inyeccién y su po- tencia pasa a 80 CV. Las versiones utiitarias proceden en adelante de! Japon De los Santana Vitara (version corta con toldo) se han producido dos series especia- les “Wuamet” en colaboracion con el gran fa- bricante de material éptico. Una se comer- cializ6 a partir de enero de 1992 y la otra, en marzo de 1993. Disponible en cabriolet o en berlina, el Vi- tara JLXi se beneficia de un equipamiento de gran lujo El presente Estudio Técnico y Practico ‘trata de Jos Vitara Santana y Suzuki. El Suzuki Vitara de § puertas ofrece una batalla mas larga. Procede directamente del Japén. LOE NTL PLACA DE CONSTRUCTOR (A) Esta ramachada en la chapa del salpicadero, a la derecha del compartimento del moter, ¢ indica el tipo del vehiculo, el numero de seria y los diversos pesos NUMERG DE SERIE Grabade en trio en el larguero derecho del chasis, ‘en el paso de rueda. NUMERO DE MOTOR Grabado en trio en el bloque de cilindros, al nivel del carter del embrague, a la izquierda a in Cilindrada (om3\/ Transmision Benominacin Tipo Thee de | Potencia kW-(CV) numero de arpm marchas Santana Vita ULX season ET 16V GIBA 1890/55-75 a 5500 4x2/Axd, Vitara JLX Cabriolet ET 16) | 2x5 marchas Vitara JLXi..... ET 16V IN GIGA 1590/59-80 a 5400 4x2/4x4. Vitara JLXi Cabriolet... ET 16J IN 2x5 marchas Suzuki Vitara JLXi “i ET DO 1Vv GieB 1590/71-95 a 5600 axaiaxd Vitara JLXi Cabriolet : ET DO 1V 2x6 marchas | Las versiones utlitarias de 2 plazas y suelo trasera acondicionado llevan una “U" al final del cédigo del tipo. LEVANT UENTE CON EL GATO DEL COGHE CON UN GATO DE TALLER Colocar e! gato bajo el larguero lateral, cerca de la rueda a levan- Delante, colocar el gato bajo él travesaRo, entre los trianguios de tar. No colocar ol gato en ningdn caso en el centro del larguero para | suspensién levantar a la vez las dos ruedas del mismo lado. Detras, colocar el gato bajo el puente, en el centro (GENERALIDADES Motor de gasolina de 4 tiempos, 4 cilindras en linea, dispuesto longi- tudinaimente en la parte delantera. Distribucién per un solo arbol de levas en cabeza, arrastrado por co- rea dentada, culata de 6 valvulas en los motores G16 A y 16 valvulas en los motores G16 B. El bloque de cilindros y la culata estan fabricados de aleacién ligera, CARACTERISTICAS PRINCIPALES G16A GIGA Tipo de motor (earbu) | (ny.mono) | 768 | 0 de clindro (mm) 7 | 78 75 Carrera (mn). - 9 =| 90 90 Cilindrada (cm) 1590 | 1590 | 1590 Relacién de compresién 89/ 8.9/1 9.5/1 Presién de compresion (0aF). eee eee 14 (min.12) | 44 (min.t2) | 14 (min.12) Potencia max. = CEE (kwirpm) 55/5250 | 58,8/5400 | 70,6/5600 ~ DIN (CV/rpm). 75/5250 | 80/5400 | 96/5600 Par max = CEE (mdaN/rpmn) . teraso0 | 13/3000 | 13,2/4000 = DIN (mkg/rprn) .. 12,2/3500 | 13,2/9000 | 13,5/4000 CULATA DE 8 VALVULAS Culata de aleaci6n ligera con asientos y guias de vilvulas insertadas. Los 4 apoyos de arbol de levas estén mecanizados directamente en el material Dafecto de planitud maximo: 0. No es admisible el rectificado, ASIENTOS DE VALVULAS De acero, insertados a presién en la culata. Caracti ~ Angulo de ~ ancho de asiento: 1,3 a 1,5 mm, - desprendimiento superior: 15°. = desprendimiento inferior: 60° GUIAS DE VALVULA Gulas de fundicién, caladas a presién en la culata. Didmetro interior de admisién y escape: 7,000 a 7,015 mm. Didmetro exterior de reparacién en admision y escape: 12,03 mm. Altura de una guia (lado del muelle): 14 mm. VALVULAS Valvilas en cabeza dispuestas en "V", Angulo de asiento: 90°. Diametro de la cola: = adm. 185 a 6,980 mm: = 280.: 6,950 2 6,965 mm Juego en la guia: - adm.: 0,02 a 0,05 mm (max. 0,07 mm); = 0,035 a 0,065 mm (max. 0,08 mm). ‘Juego. dé Funcionamiento (en trio} ~Admision: 0,13 sci 3 2017 mm Escape: 0,16 90,20 mm. MUELLES DE VALVULA Un muelle por valvula, idéntico en la admisién y ol escape. Longitud libre: = nominal: 50,46 mm: = limite: 48,50 mm. lo MOTOR Caracteristicas detalladas Longitud bajo carga: = nominal: 41,5 mm bajo 24,8 a 29,2 kg; ~ limite: 41,5 mm bajo 22,8 kg Defecto maximo de perpendicularidad: 2 mm. JUNTA DE CULATA Junta de material sintético con ribetes de chapa metalica alrededor de los cilindros, Sentido de montaje: inscripcién “TOP” dirigida hacia la culata. CULATA DE 16 VALVULAS Gulata de aleacion ligera con asientos y guias de valvula insertados. Los 5 apoyos del arbol de levas estin meeanizados directamente en el material. Defecto maximo de planitud: 0,05 mm. No se admite rectificado, ASIENTOS DE VALVULA De acero, insertados a presion en la culata. Angulo de asiento: 90° Ancho de asiento: 1,1 a 1,3 mm. Desprendimiento superior; 15” GUIAS DE VALVULA De fundicién, caladas a presion en la culata, idénticas en la admision y el escape. Diametro interior: 5,500 a 5,512 mm. Didmetro exterior de reparacién: 11,03 mm, Altura (lado de! mustte); 11,5 mm. | VALVULAS | 4 vélvulas por cilindro, dispuestas en “V" das a dos. Angulo de asiento: 90° Didmetro de la cola ~ acim.; 5,465 a 5,480 mm; = esc.: 5,440 a 5,455 mm. Juege en la guia: = adm.: 0,02 a 0,047 mm (max. 0,07 mm); = esc.: 0,045 a 0,072 mm (max. 0,09 mm). Sateen is Henctorsorento fan ro) ‘4 + =" Nota. Efjuiego se debe medir entre leva y balancin 2 Admiston y escapes 0,00 3 0,12 mim MUELLES DE VALVULA Un muetie por vaivula, idénticos en la admisién y el escape. Longitud libre: = nominal: 86,44 mn; = limite: 35,20 mm, Longitud! bajo carga: = nominal: 31,5 mm bajo 13,3 a 15.7 k — limite: 91,5 mm baja 11,6 kg. Defecto maximo de perpendicularidad: 2 mm. | JUNTA DE CULATA ‘De material sintético, con ribetes de chapa metdlica alrededor de los cilindros. Sentido de montaje: inscripcién “TOP” dirigida hacia la culata. BLOQUE DE CILINDROS De aleacion de aluminio con camisas secas insertadas de fundicion. Defermacién max. del plano superior: 0,06 mm. — MOTOR — Diémetro de los cilindros: = clase 1: 75,01 a 75,02 mm; = clase 2: 75,00 a 75,01 mm. Limite de desgaste: 75,15 mm. Cotas de roparacién: +0,25 y +0,50 mm Diametro de los apoyos de cigilefial: = clase A: 56,000 a 56,006 mm; ~ clase B: 56,006 56,012 men; = clase C: 56,012 a 56,018 mm. Las letras que indican las clases estan grabadas en el plano de junta inferior, en el lado opuesto al filtro de aceite. TREN ALTERNATIVO CIGUENAL De fundicién, sobre § apoyas, con 4 contrapesos en los motores de & valvulas y 8 contrapesos en las de 16 valvulas. Salto max. del apoyo central: 0,06 mm. Juego axial: nominal: 0,11 a 0,81 mm, max: 0,88 men Diémetro de los apoyos: ~ clase 1: 51,984 a $2,000 mm; ~ clase 2: 51,988 a 51,994 mm; = clase 3: 51,982 a 51,988 mm Cota de reparacién: 0,25 rim. Juego radial de los apoyos: 0,02 4 0,04 mm (max. 0,06 mm), Diémetro de los cuellos: 43,982 a 44,000 mr. Cota de reparacién: 0,25 mm, Nota: La clase de reparacion de los apoyos esta grabada en los contra~ pesos centrales. Cojinetes de bancada Cojinetes delgados de aleacién de aluminio-estafio sobre soporte de acero. Los semicojinetes del lado del blogue llevan una ranura de engrase. Espesor de los semicojinetes de origen (mm): ~ verde: 1,996 a 2,000; ~ negra: 1,999 a 2,003; ~ sin color: 2,002 a 2,008; ~ amarillo: 2,005 a 2,008; = azul: 2,008 a 2,012 Espesor de los semicojinetes de reparacion (mm) ~ verde y rojo: 2,121 a 2,125; = negro y rojo: 2,124 a 2,12 ~ rojo: 2,127 a 2131; = amarillo y rojo: 2,130 a 2,134; = aaul y rojo: 2,193 a 2,197. Nota. ~ Las marcas de color estan en el reborde del cojinete. Emparejamiento de los cojinetes con las apoyos Apoyos de origen Cifras grabadas en el cigiefial 1 2 3 Letras gra- A ‘verde negro nada badas en el B nagro nada | amarillo bloque c nada amarilo azul Apoyos rectificados | Didmetro del apoyo {mm) | 51,744 51,738 51,732 291.750 | a5i744 | 251,738 Letras gra-| A verde y rojo | negro y rojo rojo badas enel] = B negro y rojo rojo amar. y rojo bloque c rojo amar. y rojo | azul y rojo Diametro de los cuellas (mm: ~ ofigen: 43,982 @ 44,000; = reparacion: 43,732 a 43,750, BIELAS Bielas forjadas de acero con seccién transversal en “I”, Las bielas de los motores de & y 16 valvulas se diferencian en el montaje del bulén, apretaco en los motores de 8 valvulas y libre deslizante en los motores de 16 walvulas. Juego axial: 0,1 a 0,2 mm (max. 0,85 mm Juego radial: 0,02 a 0,05 mm (max. 0,08 mm). Torsion max.: 0,1. mm. Defecto max. de pependicularidad: 0,05 mm. Diametro del pie de biela (solo motores de 16 valvulas): 19,003 a 19,011 mm, Cojinetes de bielas Cojinetes delgados de aleacién aluminio-estafio sobre soporte de acero. Los cojinetes de reparacién (0,25 mm) llevan la marca "US 025" en la superficie de acero. PISTONES De aleacién ligera hipersilicica con cabeza plana y dos muescas. de paso de las valvulas, Son diferentes en los motores de 8 y 16 valvulas. Diémetro. (mmm): ~ origen: 74,970 a 74,990; — Feparacién 40,25; 75,220 a 75,290; = reparacién #0,5: 75,470 a 75,480. Nota.- El didmetra de los pistones se debe medir a 15 mm del borde inferior en los motores de 8 valvulas y @ 18 mm en los de 16 valvulas. Juego pistén-cilindra: 0,02 a 0,04 mm. Bulén de pistén Bulén tubular de acero cementado, templado y rectificada. Estan montados apretados en las bielas en los motores de 8 valvulas y libres en los motores de 16 valvulas. Didmetro del buldn (motores de 16 valvulas): 18,985 a 19,00 mm Juego bulén-pie de biela (motores de 16 valvulas): 0,003 a 0,016 mm (max. 0,05 mm). SEGMENTOS Tres segmentos por pistén. Las dos segmentos superiores tienen una marca cerca del corte, que se debe dirigir hacia la cabeza del pistén. Juegos en el corte (mm): = fuego: 0,2 a 0,35 (max. 0,7); = compresion: 0,2 a 0,35 (max. 0,7); ~ rascador: 0,2 0,7 (max. 1,8), Juegos en las ranuras (mm): = fuego: 0,02 a 0,07; compresién: 0,02 a 0,07; ‘ador: 0 (segmento del tipo “U Flex) DISTRIBUCION (motores de 8 valvulas) Distribucién por un solo arbol de levas en cabeza, arrastrado por co- rrea dentada. Acciona las 8 vélvulas por medio de balancines de alea- ién ligera. ARBOL DE LEVAS De fundici6n, sobre 5 apoyos mecanizados en la culata Diémetro de los apoyos (mm) n° 1 (lado cortea): 44,125 a 44,150; ne 2 : 44,325 a 43,150; = m3: 44,525 a 44,550; 4 : 44,725 a 44,750; n° 5 : 44,925 a 44,950. Salto max. del apoyo central: 0.1 mm. Juego radial: 0,05 2 0,091 mm (max. 0,15 mm). Altura de las levas (mm) = adm.: 37,536 (min. 37,400), = e8¢.: 37,501 (min. 37,400) BALANCINES Balancines de aleacién ligera con patin de acero insertado en el lado Ge la leva y dispositive de reglaje de tornillo y tuerca en la lado de la vélvula. Idénticos en la admisidn y el escape. — MOTOR — Diémetro interior del balancin: 16,000 a 16,018 mm, Juego eje-balanein: 0,012 a 0,045 mm (max. 0,09 mm), EJES DE BALANCIN Ejes tubulares de acero templado y rectificado, idénticos en la admi- sion y el escape. Diametro: 15,973 a 15,998 mm. Salto max.: 0.12 mm. CORREA DENTADA Marea y tipo: HTD 905-3/8” Tension: automatica por rodillo y muelle. DISTRIBUCION (motores de 16 valvulas) Distribucién por un solo arbo! de levas en cabeza, arrastrad6 pot co- rrea dentada. Acciona las 16 valvulas por medio de balancines, distintos, ‘en la admision y el escape. ARBOL DE LEVAS De fundicién, sobre 5 apoyos mecanizados diractamante on la culata. Diametro de los apoyos: 27,939 a 27,960 mm. Salto max. del apoyo central: 0,1 mm. duego radial: 0,04 a 0,082 mm (max, 0,12 mm). Altura de las levas (mm) ~ adm.: 36,960 a 36,976 (min. 36,860} = e56,: 36,394 a 36,410 (min. 36,294), BALANCINES DE ESCAPE Forjados en acero. Tienen un dispositive de reglaje de tornillo y tuerca en al lado de la valvula Didmetro interior de! balancin: 15,985 a 16,005 mm duage eje-balancin: 0,01 a 0,036 mm (max. 0,09 mm). PATINES DE ADMISION De avero forjado. Oscilan sobre una rétula. Llevan un dispositive de reglaje de tornillo y tuerca. EJES DE BALANCINES Ejes tubulares de acero templado y rectificade, Diametro: 15,969 a 15,984 mm. Salto max.: 0,2 mm. CORREA DENTADA Marca y tipo: HTDG 905-3" Tensién: automética por rodillo y muelle LUBRICACION Lubricacién a presién por bomba de aceite montada en el extremo del ciglefal. EI circuito lleva un filtro montado en serie en la rampa principal BOMBA DE ACEITE Bomba de engranaje interior arastrada directamente en el extremo del ccighefval Juago radial de los rotores: 0,31 mm max Juego axial de los ratores: 0.15 mm max. Presién de aceite (a 80 °C) — Motor de 8 valvulas: 8,6 2 4,4 bar a 3000 rpm. = Motor de 16 valvulas: 3,9 4 4,2 bar a 4000 rpm. FILTRO DE ACEITE Filtro de cartucho recambiable montade en el lado izquierdo del blo- gue de cilindros. Marea y tipo: Purflux LS 834. Periadicidad de mantenimiento: en cada vaciade. ACEITE DE MOTOR Capacidad: 4,3 litros (40,2 | con cambio de filtro). Preconizacién: aceite multigrado SAE 15 W 50 6 10 W 40 segiin es- pecificaciones API SF-SG 6 CCMC G4-G5. Periodicidad de mantenimiento: vaciado y cambio de 10000 kmo cada 5000 km con uso intenso. wo cada SANTANA y SUZUKI ‘Vitaray REFRIGERACION Refrigeracion por circulacin de liquido anticongelante, activada por bomba centrifuga arrastrada por correa El circuito incluye un vaso dé expansién, Una valvula de sobrepresion integrada en el tapén del radiador y un termostato. BOMBA DE AGUA Bomba centrifuga fijada en la parte delantera del bloque de cilindros y arastrada por una correa poliuve comin con el alternador. La bomba no es reparable. Correa de bomba de agua y alternador Marca y tipo: — motores de 8 valvulas: Gates 4 PK 810. = motores de 16 valvulas: Gates 4 PK 800. Tension: flecha de 5 a 7 mm entre el cigiefial y la bomba de agua bajo una tuerza de 10 kg, RADIADOR Radiador de aluminio de haz vertical colocado en la parte delantera del vehiculo Mare: ~ motores de 8 valvulas: Ordénez; — motores de 18 valvulas: Nippon-Denso. Tarado del tapén: 0,9 bar. TERMOSTATO Termostato colacado en el colector de admisién. Principio de apertura: 62 °C Apertura total: 95 °C. Carrera de la valvula: min, 8 mm a95 °C. VENTILADOR Ventilador de plastico de 5 palas, montado en el eje de la bomba de aqua y acoionaclo por acaplameinte viscose. Regimen max. del ventiladar: 2800 a 3100 rpm para una temperatura de aire superior a 85 °C y un régimen de bomba de agua superior a 4000 rpm LIQUIDO REFRIGERANTE Capacidad: 5,3 litros. Preconizacién: mezcla agua + anticongelante al 50 %, que asegura una proteccién hasta - 36 °C. Periodicidad de mantenimiento: cambio cada 40.000 km o cada 2 alos, ALIMENTACION DE CARBURANTE DEPOSITO De chapa, fijado bajo el suele trasero. Capacidad: 42 litros (3 puertas) - 55 litros (8 puertas), Precenizacién: carburante sin plomo (min RON 95). Los modelos sin catalizador pueden funcionar con gasolina super con plomo, FILTRO DE GASOLINA Filtro de cartucho de papel con envoltura metalica colocado bajo el vehicula, cerca del deposito, Marca y tipo: Suzuki. Periodicidad: cambio cada 40.000 km o cada dos afios Motores con carburador BOMBA DE GASOLINA Bomba mecanica de membrana, colocada en la culata y accionada por una excéntrica del arbol de levas. Presién de impulsion: 0,3 bar aprox. a caudal nulo. CARBURADOR Carburador de doble cuerpo invertido con mando neumatico del se- gundo cuerpo. Dispositive automatico de arranque en trio y desahogo neumatico, Marca: Aisin. -9- - MOTOR - Elementos de reglaie Nivel de cubsta (mm). 17,1 a 182 Apertura positiva de mariposa de estrangulador: = meear (mm). 1 a J 1,64 1,8 — neumética (mm)... 35.037 Régimen de raienti acelerado (rpm) en] 1500 a 2500 Regimen de ralenti (rpm). -| 800+ 10 % de ce. se -. oes tad Motores de inyec: nN monopunto BOMBA DE GASOLINA Electrebomba sumergida en el depsita, Presion de impulsion: min. 4 bar a caudal nulo. REGULADOR DE PRESION Regulador de membrana, en funcin de la pr ‘cuerpo de inyeccién. Presién de regulacién (a motor parado): 2,4 a 2,8 bar. jon existente en el INYECTOR Inyector electromagnétice, fijado a la caja de la mariposa. Marca: Nippon-Denso. Resistencia a 20°C: 1 a 2 0. Motores de inyeccion multipunto BOMBA DE GASOLINA Electrobomba sumergida en el depésito. Presién de impulsién: min. 4,5 bar a caudal nulo REGULADOR DE PRESION Regulador de membrana, en funcién de la presién existente en el co- lector de admisidn. Presidn de regulacion (a motor parado): 2,5 a 3 bar. AMORTIGUADOR DE PULSACIONES Amortiguador de membrana, montada en el extremo de la rampa de inyeccién. Evita las variaciones bruscas de presion debidas a la accién del regulador. Marca: Nippon-Denso. INYECTORES Inyectores electromagnéticos fijades al colector de admision. Marea: Nippon-Denso. Resistencia a 20 °C: 12 a 16.2. ALIMENTACION DE AIRE FILTRO DE AIRE Filtra seco de elemento de papel recambiable. Periodicidad de mantenimiento: cambio cada 20.000 km o cada 10.000 km en atmésfera polvorienta. GAJA DE LA MARIPOSA (motor de inyeccién) Motores con inyeccién monopunto Gaja de aleacion ligera, con una sola mariposa. La caja soperta tan bién ol inyector, e! potenciémeto de mariposa, el requlacar de presion y el regulador de ralenti Marca: Nippon-Denso. Motores con inyeccién multipunto. Caja de aleacion, con una sola mariposa, sion. Inoluye el reguiadar de ralenti Marca: Nippon-Denso. jjada al colector de admi- CAUDALIMETRO (sdlo en motores de inyeccién multipunto) Caudalimetro masico de cono movil, situada antes de la caja de la mariposa. Marca: Nippon-Denso. Gentrol: ver procedimiento pag, 26-27. REGULADOR DE RALENTI Motor de inyeccién monopunto Regulador constituido por una electrovalvula situada en la caja de la mariposa. Su funcionamiento es del tipo “todo o nada’. Resistencia a 20 °C: 5.4.2 66 Q. Motor de inyeccién multipunto Regulador de apertura progresiva en funcién de la corriente transmiti- da por la unidad de control. Esta fijado a la caja de la mariposa Resistencia a 20°C: 11 a 13.0. GESTION DEL MOTOR UNIDAD DE CONTROL, Unidad de control electronica digital programable. Esta colocada bajo el salpicadera, a la izquierda. Gestiona todas las funciones de inyecoién is de los parimetros procedentes de los diversos capta- POTENGIOMETRO DE LA MARIPOSA Potenciémetro fijado al cuerpo de inyeccién, en el eje de la mariposa Tiene un contactor destinado a informar a la UC de que la mariposa estd en posicién de ralenti, Sobrepasada esta posicién, la abertura de la mariposa es detectada por el potencimetro. Control: ver procedimianto en pag. 25 a 27. CAPTADOR DE PRESION ABSOLUTA Captador sellado, no reparable, fijado al salpicadero, cerca de la ba- terla. Est unido al colector de admisién por un tubo. Informa a la UC del estado de carga del motor por variacién de la tensidn de salida. Marca: Mitsubishi Control: ver paginas 25 a 27. CAPTADOR DE TEMPERATURA DE AIRE Sonda de coeficiente de temperatura negativo, atomillada al colectar de admision, bajo el cuerpo de inyeccidn. Resistencia _Iny. monopunto Iny. multipunto a -20°C | - 19600 a 18400 2 ao°c 5400 a 6600 2 - a 20°C 2280 a 2870 0 2210 a 2690 0 | 40°C 1080 a 1360 2 1140 BBO °C seer 530 a 700 0 580 0 a 80°C on 290 a 390 0 290 a 3500 8100 Corr cnenn 160 a 230 0 - CAPTADOR DE TEMPERATURA DE AGUA Sonda de coeficiente de temperatura negativo, atornillada en el colec- tor de admision, cerca del termostato. Resistencia: = 20°C: 5,98 ke, = 220°C: 2,21 4 2,69 KO, = 240 °C: 1,14 KO, = a 60 °C: 0,58 ko, = a 100 °C: 0,29 a 0,35 ka. SONDA LAMBDA Sonda monofilamento, atornillada en el colectar de escape. Informa a la UC del contenido de oxigeno en los gases de escape y de la riqueza de la mezcla. Control Gon el motor funcionando a 2000 rpm, tensién de salida entre sonda y masa: oscilaciones alrededor de 0,45 V al cabo de un minuto. ~10- — MOTOR - ENCENDIDO Los motores de 8 valvulas estén equipados con un encendido de descarga magnética con mecanisma de avance centrifugo y corrector Por depresion integrado en el distribuidor de encendico Los motores de 16 valvulas. estan equipados con un encendido elec- lionico integral acoplado al sistema de inyeecion multipunto, Encendido de descarga magnética DISTRIBUIDOR DE ENCENDIDO Marca y tipo: Mitsubishi T2T 53471. Reglaje inicial: 8° antes de PMS en ralenti, con la depresi6n desem- palmada. Entrehierro del captador magnitico: 0,2 a 0,4 mm. Resistencia del captador: 140 a 180 Orden de encendida: 1-3-4-2 (n° 1 lado distribucian), MODULO AMPLIFIGADOR Médulo electrénico destinade a amplificar la sefal procedente del captador del distribuidar a fin de gobemar la bobina de alta tansion Esia fijade cerca de esta. Marea y tipa: Mitsubishi J 121 BOBINA Bobina seca, fijada al salpicadero, arriba a la izquierda del comparti« mento de! motor. Marca: Mitsubishi Resistencia primaria a 20 °C: 1,35 a 1,65 ©. Resistencia secundaria a 20 °C: 11a 14,5 kod. BUJIAS Marcas y tipos: = Motor con carburador: NGK BP6ES, Champion NSYCC, Nippon-Den- so W20 EX-U. = motor con inyecci6n monopunto: NGK BPRSES, Nippon-Denso W16 EXR-U. Separaci6n entre electrodos: 0,7 a 0,8 mm. SANTANA y SUZUKI [Tle “Vitara Encendido electrénico integral DISTRIBUIDOR Distribuidor montado en la parte trasera de la culata y arrastrado des- de el arbol de levas mediante un engranaje helicoidal. El distribuidor in- cluye un captador magnético y el rotor. Marca y tipo: Mitsubisti. Entrehierro del captador magnético: 0,2 a 0,3 mm, Resistencia del captador magnético: 140 a 180 (2. Reglaje inicial: 5° antes del PMS on ralenti Orden de encendido: 1-3-4-2 (n° 1 lado distribucién). UNIDAD DE CONTROL Unidad de control electronica digital programada, comun con el siste- ma de inyeccion. Esta colocada bajo 6! salpicadero, a la izquierda. Su funcién es establecer la lay de avance del encendido. MODULO AMPLIFICADOR ., Médulo electrénico destinado a amplificar la seal procedente de la UC a fin de gobernar la bobina de alta tension. Esta fijado cerca de ésta, Marca: Mitsubishi, BOBINA Bobina seca fijada al salpicadera, arriba y a la izquierda del comparti- mento del motor. Marca: Mitsubishi Resistencia primania: 0,9 a 1,1 0. Resistencia secundaria: 10,2 a 13,8 kQ. BUUIAS Mareas y tipos: NGK BKR 6E, Nippon-Denso K20 PR-U. Separacion entre electrodos: 0,7 a 0,8 mm. Culatas © ss = motores de & vélvulas. 6.5 a 7. s roloren ch allen: japas, ada: § 5.7. Tapad de bears 3-87, | Polea de érbol de lev. Polea de cigienal; ->Motores de & valvulas: Ba 9 Volante motor, 7.548... © Tapa do Gulata: = motores de & valvulas: Golector dle admision: 1,8 a 2, Colector de-escape: i =: motores de Bbaaa = motores de 16 valvulas: 10,6: 11,6. Tomillés de-ejes de balancines: 0,9.a 3,2 : 4.205; = motoresicle 16 valvulas: 0,9 4 1,2. ~ 6 de 8 valvulas: 1.8 42.8; ‘+ “motores:de 16 syalnilas: 09 a 132." | PARES DE APRIETE : : CUE eran oitheh Consejos practicos /‘RESUMEN: La retirada'del motor se efecttia por encima del vehicula, =. La medicién del: juego de las valvulas en los motores de ocho valvulas. Doster 16 walvulas, entre la ‘ie al eee Los liquids del motor, aceite y liquido refrigerante, son contaminantes. ‘sistematicamente y confinrae pera ‘Su reciclado a organismos esper el balancin y en los motores: de -11- JUEGO DE LAS VALVULAS Reglaje Motores con carburador * Sacar el fitro de aire y el con- ducto de aspiracion de aire, Motores de inyeccion * Sacar el conducto de aire que une el colectar de admision con el filtro de ail En todos los tipos * Desconectar los cables las bujias. sacar - MOTOR - PUESTA A PUNTO DEL MOTOR * Sacer la tapa de culata. © Girar el cigdefal para llevar a valvula de escape n? 4 (lado distr bucidn} a plena apertura. + Ajustar la vélvula de admision del 3 cllindro y la valvula de es- cape del 4° cilindro. Atencién.La_medicion del juego se stectéa entre cola de valvula y balancin en’ los motores de 8 yalwulas y entre lava y balancin én los moto- res de 16 vaivulas. Medicién del juego de las valvulas (motor de 8 valvulas) # Continuar el reglaje siguiendo la tabla que viene a continuacién: * Colocar la tapa de culata. * Colocar las bujlas y conectar los cables. Valvula de escape en plena apertura Ajustar valvula neot — * Golocar los conductos de aire 0 él fittre de aire, segun el tipo de alimentacian. ENCENDIDO DE DESCONEXION MAGNETICA (motor de 8 valvulas) Constitucién y funcionamiento CONSTITUCION EI sistema incluye un distribui- dor de encendido con captacor magnético, un modulo electronico de ampiificacion y una bobina de alto rendimiento. Al igual que un distribuidor clé- sico, el distribuidor magnético incluye un sistema de avance centrifuge y una Correcion por de- presion de capsula. El médulo esté fijado cerca de la bobina. Su funcién consiste en amplificar la sefial procedente del distribuidor a fin de provecar la ruptura de la eorriente primaria La bobina, de tipo seco, esté fi- jada al salpicadero amiba y a la izquierda del compartimenta del moter. FUNCIONAMIENTO La parte magnética det distribui dor esta constituida por una bobi- na cuyo niicleo es un iman. Uno de los extremos del nuicleo esta entrente del eje del disteituidor, et cual tiene 4 salientes que corres- Ponden a ios 4 cilindros. Cuando uno de los salientes se encuentra frente al nucleo, hay DISTRIBUIDOR DE ENCENDIDO (motor con carburador) 1. Caipsuta de depresién - 2. Tapa - 3. Jun: ta - 4, Rotor - 5 y 6, Protectores - 7, Gene- rador de impulsos » 8. Amplificador - 9. Cuerpo de aistribuidor - 10. Junta torica 11. Pirién - 12. Pasador - 13. Eje. 12 29-10 Medici6n del juego de las valvulas (motor de 16 valvulas) A. Admision - B. Escape. una variacion de flujo. magnética en este ultimo y se induce una Go- rriente en la bobina que lo rodea Esta comriente va a parar al mo- dulo_amplificador que, gracias a un circuito transistorizado, corta bruscamente la corriente en el pri- mario de la bobina de alta tension, E! modulo ampiificader inciuye ademas un dispositivo que permi- te asegurar un tiempo de carga Constante del primario a cualquier regimen del mator y un circuito Que intertumpe la alimentacién de la bobina si el motor se para con el contacto dado. Esto evita que a bobina se recaliente. ‘Controles y reglajes CONTROL DEL CAPTADOR * Sacar la tapa del distribuidor y el rotor. * Desconectar de la tapa el cable de alta tension procedente de la bobiina. ‘Gonentar el cable a masa * Conectar un voltimetro entre ef borne negative de la bobina y masa. * Girar ol cigtlefial hasta llevar uno de los bosajes del eje del distribui- Gor frente al captador magnético. * Dar el contacta y comprobar que el voltimetro indica 1a tansion de bateria, * Introcucir una galga de 0.2 mm entre el captador y el bosaie. + El voltimetro debe indicar una variacian de 0,5 a 1 V al intreducir la galga + En caso contrario, cambiar el captador. CONTROL DE LA BOBINA * Con el contacto quitado, desen- chufar las conexiones eléctricas de la bobina. * Comprobar con un ohmimetro la resistencia de los bebinados primario y secundario. * Comparar las_mediciones con las valores de las “Caractoristicas detalladas” Conexién del voltimetro para control del captador. * Si los resultados ne coinciden, cambiar la bobina, Desmontaje y montaje del distribuidor de encendido DESMONTAJE * Desconoctar las cables de alta tensidn. * Desenchufar el Médulo amplificador. * Quitar el tomillo de fijacion del distribuidor de encendide y sacar éste, conectar de! Orientacién del roter an- tes de montar el istribulder, Pasicion correcta del roter, can el distribuidor colocado, Alineacién de fa mar de la polea de ciguefial ‘con la graduacion de 8° antes del PMS. DISTRIBUIDOR (motor de inyec: 1, Tapa - 2, Junta - 3. Rotor - 4. Protector - 5. Generador de impulsos = 6. Cuerpo de aisiribuidor - 7. Junta torica, SANTANA y SUZUKI Vitara MONTAJE Y PUESTA A PUNTO * Sacar la tapa do culate. * Girar el cigdefal para llevar el piston n° 1 (lado distribucion) al PMS de encendido (valvulas ce- rradas) * Volver atras para alinear la mar- ca de la polea de ciglefial con la graduacion de 8° del sector gra- duado (ver figura). * Presentar el distribuidor des- pués de orientar el rotor como se indica en la figura. Entrar e! distribuidor. + Comprobar que ol rotor se en- cuentre en la posicién indicada en la figura. + Colocar la tapa de distribuidor y conectar los cables de alta ten- sion. * Enchufar el conector del médu- lo amplificador. * Colocar la tapa de culata * Conectar una lmpara estrobos- cépica siguiendo las indicaciones de su fabricante. * Comprobar el valor del avance en ralenti (ver las “Caracteristicas detalladas’) + Si es preciso, hacer girar el dis- tribuidor en ef sentida requerido, * Apretar_definitivamente la fija- cién del distribuidor y desconectar la lampara. * Empalmar el tubo en la capsula de depresin. — MOTOR - \ ENCENDIDO ELECTRONICO INTEGRAL (motor de 16 valvulas) Gonstituci6n y funcionamiento CONSTITUCION El sistema consta de un distri- buidor_ de captador_-magnético, una unidad de contro! electrénica comin con el sistema de inyoc- cién, un médulo electrénico de amplificacién y una bobina de alto rendimiento. ‘+ Ei distribuidor no tiene dispositi- vo de variacion del avance y, por consiguiente, solo realiza laS fun- ciones de distribucién de la alta tensién y de emision de la sefal de encendido, * La unidad de control recibe del distribuidor los impulsos del cap- tador magnético (2 por cada vuel- ta del motor), que informan a la vez de la senal de encendido y del régimen del_motar. Mediante una programacion cartogratica, la UC determina el punto de avance Sptimo en funeién de estos para- metros y de la posicién de la ma- riposa. La UC esta fijada bajo el salpicadero, a la izquierda, | médulo fijado cerca de la bo- bina recibe la sefial de encendido de la UC y la amplifica a fin de provocar la ruptura de la corriente ‘en el primario de la bobina. * La bobina de tipo seco esta fi- Jada al salpicadero en la parte su perior izquierda del compartimen- to del motor. FUNGIONAMIENTO La parte magnética del distribui- dor esta constituida por una bobi- | na cuyo nucleo es un man. Uno de los extremos del nucleo est& frente al eje del distribuidor, que tiene 4 bosajes correspondientes a los 4 cilindros, Cuando uno de los bosajes se encuentra frente al nucleo, 58 pro- duce una variacién del flujo mag- nético en éste y la induccién de una corente en la bobina que lo rodea. Esta corriente llega ala UC que, en funcién del régimen del motor, de la posicion de la mariposa y de la temperatura del aire de admi- sién, envia una sefial al médulo amplificador en el punto de avan- ce éptimo. E] médulo, por medio de un cir vito transistorizado, corta_brus- camente la coriente del_primario de la bobina de alta tension Este mddulo incluye ademas un dispositive que permite asegurar un tiempo de carga constante del primario con independencia del régimen del motor y un circuit que interrumpe la alimentacin de la bobina si el motor se para con el contacto dado. Esto evita qua se recaliente la bobina. Controles y reglaje CONTROL DEL CAPTADOR * Con un ohmimetro, comprobar que la resistencia de la bobina del captador esté comprendida entre 140 y 180.9. * Sino es asi, cambiar el capta- dor, CONTROL DE LA BOBINA Gonsultar_s!_método descrito anteriormente en la pag. 13 para el encendido de desconexion magnética. REGLAJE DEL ENTREHIERRO DEL CAPTADOR * Desmontar la tapa del distribui- dor y el rotor. * Girar el cigllefal hasta que uno de los bosajes del eje se encuen- tre frente al niiciee del captador, * Con un juego de galgas, mecir el entrehierro. * Si el valor es incorracto (ver va- lor prescrito en las “Caracteristi- cas detalladas”), aflojar los torni- los de fijacién’ del soporte del captader y ajustar el entrehierro (wer figura). * Reapretar los tomillos, colocar el rotor y la tapa. Reglaje del entrehierro del captador ". Bosaje - 2. Captador - 3. Torillo de fijacién del soporte del captador a. Entrehierro. Desmontaje y montaje del distrib’ DESMONTAJE * Desconectar los cables de alta tension + Desenchufar captacior. * Girar el cigieftal para llevar al rotor frente al contacto n? 1 de la tapa (ver figura), * Quitar el torillo de fijacion del distribuidor y sacarlo. el conector det MONTAJE Y CALADO. + Comprobar que el cigilenal esté ‘en posicion de PMS de encendide del cilindro n° 1 ‘Si es preciso, sacar la tapa de culata para comprobaria * Alinear el orificio del pion de encendido con la muesca en “V" del cuerpo (ver figura). * Presentar el distribuidor en el motor de forma que el torillo de Posici6n del rotor antes de colocar el distribuidor da encendida. Alineacién del orificio de pasador (2) can la mar- ‘ca del cuerpo (1). Constitucion y funcionamiento ARRANQUE EN FRIO Cuando Ia temperatura del liqui- do retrigerante €s inferior a 28 °C. el elemento de cera (1) esté con- traido. La mariposa de estrangula- dar (6} se encuentra entonces ce- rrada bajo la acoién dela cremallera (4) sometida a la ten sion del musile de retomo 2). Al mismo tiempo, la palanca de ra- enti acelerado (3) accionada por la palanca de cremallera (4), abre ligeramente la mariposa. Desde el arranque del motor, la depresion en el colector de admi sion va aumentando, La _mem- brana (7) de mando del estarter, sometida a la depresién, abre en- tonces un poco la mariposa de estrangulador para impedir que la mezcla se haga demasiado rica, A medica que va aumentando la temperatura de! liquid refrige- rante, la valvula de tira bimetalica -14- fijacion se encuentre en el centro del coliso de! cuerpo * Colocar el tomillo y apretarlo, + Montar el rotor y la tapa y co nectar los cables. * En el conector de diagnéstico (ver figura), puentear los bornes C y D. Esto permite bloquear el sis- tema electronica de avance. * Conectar una lémpara estrobos- cépica siguiendo tas instrucciones, de su fabricante. * Comprobar el valor del avance en ralenti (ver las “Caracteristicas detalladas”). * Si es preciso, girar el distribui- dor en el sentido requerido, * Apretar definitivamente la fija- cién del distribuidor, desconectar la lampara y el cable del conector de diagnéstico, * Proceder a una prueba en ruta. Puente a efectuar en ef conector de diagnéstico antes de la puesta a punto del encendido. ALIMENTACION POR CARBURADOR pone en comunicacién la mem- brana (8) con la depresién, que desplaza, Esto permite desplazar- se mas lejos a la membrana (7) a fin de abrir mas la mariposa de estrangulador. Cuando el elemento de cera (1) se dilata bajo la accion de la su- bida de temperatura del liquido refrigerante, la mariposa de es- trangulador (6) se abre progresi- vamente, al tiempo que la maripo- sa vuelve a su posicién de ralenti nominal RALENTI La gasolina que llega por el sur- tidor principal (2) es dosificada por el surtider de baja velocidad (3) y mezclada con el aire dosifi- cade por el calibre de aire de ra- enti (4). La mezcla pasa por el surtidor de ralenti (1) y es pulveri- zada por el orificia de ralenti (8) y el ofificio de progresion (7) EI tomnillo de riqueza (9) dosifica la mezcla aspirada 1. Elemento de cera - 2. Muelle de retorne - 3, Palanca de ralenti aceleradio = FILTRO DE AIRE (motor de carburador) 1. Tapa - 2. Elemento filtrante - 3, Caja - 4, Termostato - 5. Canduc: fo de aspiracion de aire caliente - 6. Conductos de aspiracion de aire. ‘SANTANA y SUZUKI “Vitara 2 6789 RALENTI 1, Electrovaivuta y surtidor de ralenti - 2. Surtidor principal - 3. Surtidar de baja velocidad - 4. Galibre de aire de ralenti - 5. Calibre de aire de baja velo- cldad - 6. Mariposa - 7. Orificio de progresion - 8. Orificio de ralenti - 8. Tor- nillo de riqueza FUNCIONAMIENTO: DEL 1." GUERPO En las cargas parciales del mo- tor, la gasolina dosificada por el surtidor principal (1) llega a la ca- lumna de emulsion (2) y es mez~ Glada con aire dosificado por la automaticidad 43}. La mezcla es pulverizada a continuacion en la tobera por el tubo (4) En plena carga, al disminuir ta depresion bajo ia mariposa, el muelle (?) empuja la membrana (@), gue abre el surtidor de enri- Quecimienta (9). Este aporta un Caudal de gasolina que se anade al del surtidor principal en la co- lumna de emulsién, lo que enri- quece la mezcla. PROGRESION 1.°"/2.° GUERPO Cuando la depresién en el 2° cuerpo alcanza los 80 mm Hg en fe! punto (4) y la mariposa del ter cuerpe se acerca a un éngulo de abertura de 42°, la membrana (4) de la capsula (3) empieza a des- plazarse, arastrando con ella la apertura de la mariposa secunda- ria, En este instante, la gasolina dosificada por el surtidor (1) llega al surtidor de baja velocidad se- cundario (5). Es mezclada con are dosificada por el calibre (2), y la mezcla asi formada sale por el oF ficio (3) justo encima de la abertu- ra dela manposa secundaria. FUNGIONAMIENTO DEL 2° CUERPO. ‘Suando ya hay una abertura su- ficiente de la mariposa secundaria $e activa el circuito principal dei 2° cuerpo. La gasolina dosificada Por al surtider (1) llega a la colum- na de emulsién (2) y se mezcla con aire procedente de la autama- ticidad (3). La mezela asi formada va a parar al centro del difusor (5) par el tubo (4). ALIMENTACION 1. Depdsito - 2. Filtro de aspiracién a bomba de carburante (motores de inyeccién) - 3, Racor flexible - 4. Tubo de sobrante - §. Tubo de alimentacion - 6. Tubo de ventilacion hacia el filtro de carbén activo. FUNCIONAMIENTO DEL 1. Surtidor principal - 2. Golumna de emulsidi de pulverizacién - §. Centrador ‘8. Membrana - 8. Surtidor de enriquecimiento. PROGRESION 4.1//2.° CUERPO alibre - 3. Taladros de progresién - 4. Membra- na « 6. Surtidor de baja velocidad secundario 1. Surtidor de gasolina - - MOTOR — FUNCIONAMIENTO DEL 2° CUERPO 1. Surtidor principal del 2° cuerpo - 2. Columna de emulsién - 3. Automatici- dad - 4. Tubo de pulverizacion - 5. Difusor. ro, CUERPO ‘3. Automaticidad - 4, Tubo Mariposa - 7. Muelle mezcla BOMBA DE ACELERAGION Al hundir el pedal de acelerador durante el ralent? o a bajo régi- men, la apertura rapicia de la ma- iposa provoca un empobreci- Miento momentaneo de la mezcla que impide una aceleracién rapida del motor. La funeién de la bomba de aceleracién consiste en evitar este inconveniente inyectando du- rante este instante una cantidad suplementaria de gasolina. La apertura de fa mariposa des- plaza la verilla (7) que, por medio ‘de la palanca (1), empuja la mem- brana (2). La presién de gasolina conteni- da detras de ésia empuja la bola de admision (3) contra su asiento y levanta la bola de circulacian (4), con lo que la gasolina es inyecta- da en el ter cuerpo por al inyector (5) durante toda la carrera de la membrana. Cuando la mariposa vuelve a su posicién de repose, la cavidad de la membrana se llena | de nuevo por ef orificio de admi- sion y la bola (3), Reglaje del nivel de cubeta H.17,1 2 18,2 mm, -16- BOMBA DE ACELERACION 1. Palanea - 2. Membrana - 3. Bola de admision - 4. Bola de circulacién - 5. Inyector - 6. Mariposa - 7. Varilla. Controles y reglajes NIVEL DE CUBETA * Sacar el filtro de aire, la tapa y la cubeta. © Inclinar la tapa tal como se indi- ca en la figura hasta que la len- glieta del flotador entre en con- tacto con la bola de la aguja. + En esta posicion, medir la cota H (ver figura). Esta’ cota debe es- tar comprendida entre 17,1 y 18,2 mm. * En caso contrario, actuar sobre: la lengtieta a fin de ajustar esta cota una vez Gomprobado el buen estado de todas las piozas. RALENTI ACELERADO + Comprobar que la temperatura del liquid refrigerante sea inferior 428°C. * Conectar_ uth cuentarrevolucio- nes. + Poner el motor en marcha y anotar inmediatamente el régimen de ralenti acelerado, que debe es- tar comprondido entre 1500 y 2500 rpm. * Sing es asi, actuar sobre sl tor- rillo (1} (ver figura}, ~- MOTOR — APERTURA POSITIVA DE LA MARIPOSA DE ESTRANGULADOR + Enchufar en la capsula de la manposa de estrangulador una bomba de vacio del tipo "Mitywac’ y aplicar una depresion de 50 mm Ho (0.67 bar, * Medir la abertura "A" de la ma- riposa de estranguiador (ver figu- ra) * Esta cota debe estar compren- dida entre 1,6 y 1,8 mm después de haber empujado ligeramente la mariposa en B. * Si la cota no es satisfactoria, torcer la varilla de mando do la mariposa en el sentido requerido. REGLAJE DEL DESAHOGO NEUMATICO 4. Cépsula de desahogo - 2. Tapa - 3 y 4. Valvulas retardadoras - 5 y 6. Tubos - 7. Bomba de vacio. * Empalmar a continuacion el tubo (6} y unirlo mediante un racor “T* al tubo (6) y a la bomba de vacio (ver figura). + La cota debe estar comprendi- da entre 3,5 y 3,7 mm cuando se ‘empula la mariposa en B # Sino es asi, cambiar ia cépsula (1). VALVULAS RETARDADORAS: * Sacar las valvulas (3) y (4) situa- das en los tubos (5) y (6) [ver figu- ra). Atencién.- No intercambiar las valvulas,. La vélvula amarila esta situada en 9! tubo (5) y la valvula verde. en el tubo (6), * Empalmar la valvula a compro- bar en la bomba de vacio y tapar el otro extremo con el dedo * Aplicar una depresion de 50 cm Hg (0,67 bar). * Desempalmar la valvula y com- probar que la aguja del mandme- tro vuelva lentamente a cero. ja- 11. Flotador - 12. Juntas 14, Bomba de aceleracién - 15. de ralenti - 17. Base - CARBURADOR 1. Amartiquader - 2. Calibre - 3. Asiento de aguja - 4. Cépsuta de apertura posttiva - 5. Gépsula de mariposa de estrangulacios - 6. Calibre « 7. Capsula de mariposa de 2° cuerpo - 8. Elemento termodilatable de estarter - 9. Electrovalvula de ralenti ~ 10. Agu- SANTANA y SUZUKI [R] Tle] Vitara Reglaje del ralenti EI dispositive de arranque en {rio debe estar fuera de servicio. El motor debe estar a su tempe- ratura normal de funcionamiento. Para ello, hacerlo funcionar a 2000 rpm aprox. hasta la apertura del termostato, pero no dejario calen tar solo al ralenti, ya que, cuando un motor acaba de funcionar va- ios minutos al ralenti, la medician del contenido de CO no es valida El filtro de aire debe estar colo- ado y con un cartucho limpio. El sistema de encendido debe estar en buen estado y perfecta Mente ajustado. No debe haber entradas de aire (lubes. de depresién, junta de base, etc.) El conjunto del sistema de asca pe no debe presentar ninguna fuga importante, No debe haber en funciona- miento ningun aparato consumi- dor importante “de electricidad {motoventilader, faros, luneta tér- | mica, ete.) 13. Vélvula de enriquecimiento ~ Tornilio de riqueza - 16. Tornitio 18. Cuerpo - 19. Tapa, REGLAJE DEL REGIMEN Ajustar el régimen de ralenti ac- tuande sobre el tornillo de régi- men (1) hasta obtener el valor preserito, REGLAJE DE LA RIQUEZA Este reglaje solo puede efectuar- se si se dispone del utillaje nece- saria, Con todo, y en caso de emergencia, se puede operar sin este equipo (ver el parrafo si- guiente), ‘Sin analizador Con el regimen de ralenti ajusta~ ‘do al valor preserito: * Actuar sobre el tornillo de rique- za (2) con la herramienta Santana JZ, Torro de naveea, ~ MOTOR — Reglaje det ralenti 4, Tomillo de régimen - (ver figura} y buscar el régimen maximo. * Devalver ef régimen de ralenti al valor prescrito con el tornillo de régimen (1) y repetir el reglaje hasta el equilibrio, «Bajar el régimen en 50 rpm. Con analizador Con el régimen de ralenti ajusta- do al valor preserito: * Can la herramienta Santana, ac- tuar sobre el tomillo de riqueza (2) a fin de obtener el contenido de CO preserito. * Retocar el reaiaje del régimen de ralenti, si hace falta, mediante al tornillo de régimen (1) * Rapetir estas dos operaciones | hasta obtener satisfaccion en amn- bos valores (régimen y % CO}, FILTRO DE AIRE (motor de inyeccién) A. Inyeccién monopunto - B. Inyeccién multipunto. 1. Tubos flexibles - 2. Caja de filtro de aire - 3. Tubo rigido - 4. Tapa de filtro - §. Tobera de aspiracién - 6, Elemento fittrante - 7. Gaudalimetro - 8 Volumen de resonancia ALIMENTACION POR INYECCION MONOPUNTO Los motores de 8 vélvulas {G16A) van equipados a partir de los modelos de 1993 con un siste: ma de inyeccién monopunto de mando electronica con regulacién lambda, a fin de responder a las normas anticontaminacién. Constitucién y funcionamiento El dispositive esta constituido por tres elementos principales: el cir- cuito de aire, el de alimentacion de carburante y la gestion electronica. CIRCUITO DE ALIMENTACION DE AIRE Filtro de aire Filtro de tipo seco con elemento do papel, fijaco al paso de rueda izquierdo Cuerpo de inyeccion El cuerpo es de aleacién ligera, tijaclo al colector de admisién en lugar del carburadar clasico. Comprende el inyactor, la marl posa y el regulador de presién de carburante, GIRCUITO DE ALIMENTAGION DE CARBURANTE Bomba de carburante Es de tipo rotativo. Esta sumer- aida en el deposito de gasolina, Es gobernada a partir de la uni dad de control. = 18 La bomba funciona al girar el motor de arranque y al arrancar, la UC continia alimentando los relés de bomba, Cuando la tem- peratura del liquido refrigerante es inferior a -10 °C, la bornba es ali- mentada al dar el contacto y con- tinua alimentada durante un maxi- mo de 3 segundos si el motor de arranque no ha sido activade. Relé de bomba El relé esta situado cerca de Ia UC, Se trata de un relé que tiene dos bobinas. Una es alimentada por el contacto positivo y conecta con masa a través del circuito de la UC. La otra esta conectada en- tre la masa de la carroceria y el positive del solenoide del motor de arranque. Regulador de presién Esta fijado al cuerpo de inyeo- cién. Su papel consiste en mant ner una presién de gasolina con: tante con relacién a la depresién existente antes de la mariposa Esta constituido por una membra- na que se apoya sobre una bola que abstruye mas © menos el re torno al depésito. La membrana esta sometida a la accion de un mulls que se opone a la accion de la deprosién. INYECTOR Esta fijado en el centro del euer- po de inyeccién antes de la mar posa. Su funcion es la de pulver zar_ el carburante durante un tiempo determinado por la unidad de control. Sdlo este tiempo con- diciona la cantidad de carburante inyectado, ya que la presién de carburante es mantenida constan- te por el regulador de presién. El inyector se abre dos veces cada vuelta de cigliefal GESTION ELECTRONICA Unidad de control Estd colocada bajo el sapicade- fo, @ la izquierda, Su funcién es determinar el tiempo de inyeccion en funcion de los parametros su- ministrados por los captadores, que son: = Elrégimen de! motor; — La posicién de la mariposa; La presion en el colector de ad- mision = La temperatura del liquido refri- gerante y del aire de admision; = La riqueza de la mezcla (sonda lambda); ~ La marcha seleccianada (5*) Captador de régimen | La informacion de régimen es facilitada por el captador magnéti co del distribuider de encendico cuyo posicionado se describe en el apartade “Encendido por des- conexién magnética”, pag. 13. — MOTOR - INYECCION MONOPUNTO 1. Protector = 2. Invector - 3. Reguia- dor de ralenti - 4. Reguiador de pre- sidn - 5. Cuerpo - 6. Amortiguador - 7, Junta - 8, Potenciémetro de mari- posa - 9. Tornillo de tope de la mari- posa - 10. Cuerpo de la mariposa. dor de pasicion de mariposa Se trata de un potencidmetro con Un contactor. El conjunto esta situado en el extremo del eje de la mariposa. El contactor indica que la mari- posa esta en pasicién de ralenti Las demds posiciones son detec- tadas por el potenciometra, Captador de presién absoluta El eaptador estd situado en la hana del salpicadero, cerca de la bateria. Recibe la presién existente en el colector de admision por medio de un tubo. Esta alimentado por la unidad de control mediante tension de 5 0.25 V. Su tensién de salida varia entre @ y la tensin de entrada en funcion de la presion en el colector. Captador de temperatura (aire y agua) Estos captadores estan situados en el colecter de admision. Son resistencias variables NTC. BI yg aragh rey 28 215, Posi 86 Aa 223 arg pad ela fea] SANTANA y SUZUKI “Vitara Sonda lambda Esta atornillada al colector de escape. Genera una tension do 0.5 V cuando el contenido en oxi- geno de los gases de escape co- Tresponde a la riqueza dptima de la mezcla. Si la riqueza varia, la tension en las bomes de la sonda varia instanténeamente, bien hacia 0 V (mezcia pobre) o hacia 1 V (mezcla rica). Esta tension es transmitida a la UC. Contactor de 5* El contactor esta atomillado a la caja de velocidades y se cierra cuando la 5* esta metida, lo cual informa a la UC del funcionamien- to del motor a carga elevada. La consecuencia es un enrique: imiento adecuado de la mezcla. Diagnéstico La unidad de control incluye un sistema de autodiagnéstico que utiliza el testigo de averias del cuadro de instrumentos. Para pro- cedier al disgnéstico, consular los Guadros que siguen. Esquema de cableado del sistema de inyeccién monopunto 1. Captador de temperatura de aire 2. Captador de temperatura de quido refrigerante:- 3. Captador de presién - 4. Potenciémetro - 5. Sonda lambda - 6. Antipardsitos 7. Bobina - 8. Carga eléctrica (ven: tiiador de caiefaccién, proyectores yluces de posicién, luneta térmi- ca} - 8, Borne de diagnéstico - 10. Fusible principal - 11. Conta tor de 5" « 12. Circuito de elimati- zadar - 13. Borne de control - 14. Bateria » 15. Contactor antirro- bo - 16. Solenoide del motor de arranque - 17. Bomba de gasolina 18. Relé de bomba - 19. Electroval- vula de recirculacién de gases - 20. Electrovaivula de capsula de apertura de la mariposa 21. Regulador de ralenti - 22, Inyector - 23. Testigo "Check Engine" - 24. Unidad de control - 25. Presostato de direccién asisti da (segiin equipamiento). Gel relé de manda He Pubes | Ha "R fe HH rele : -we ha : ln ‘61/5— ar ete ns se. eS | Ee] eh P—_ere IE 3 - MOTOR — PRINCIPIO ~~ - _ __¥ No No {Se enciende el testiga “CHEK [erence motor? 3) Comprotar la ENGINE” cuando el contactor de — alimentacion de la. = |») encendido esta en posicion “ON” ‘cieox unidad de control | (sin arrancar el motor)? }| sone SI Revisar el circuito st dal testigo “CHECK _ $$ a$$ ENGINE” Y Queda encendido 3} Instalar una UC nue- | Gonectar el fusible de recambio vay repetir el control con el bore de diagnéstice (masa) y. observar el testiga “CHECK EN: INE”, Se apaga - - ——_— —— A Revisar el circuit | del testige “CHECK = |} Y Parpadea ENGINE”. 2EI eédigo de diagndstico indica. St >| | | do es el n? 127 Esta el motor me- canicamente en Gon- sl Revisar los drganos, diciones de funcio- |__ygs])_ que no tiene en NO nar? cuenta la funcién de Y autodiagnéstico de la UC. Comprobar y reparar procediendo tal como se indica en el cuadro correspondiente a este n° de cédi- No go. ee Le _ ~ Rloparar o cambiar | Y 1. Después de reparar, desconec- tar el cable negative de la ba- teria durante al menos 20 seg para borrar el cédigo de diag néstico de la memoria y volver a conectar 2, Poner el motor en marcha y dejarlo calentar a su tempera- tura normal de funcionamiento, 3. Conectar el fusible de recambio al borne de diagnéstico y poner 1 lg llave del contacto en posi- 1. Caja de fusibles cién ON. Comprobar que el 2. Bornes de diagnostico tastiga “CHECK ENGINE” indi- ca ol cadigo n” 12. 4. Desconectar el fusible de_re: a cambio del borne de diagndsti- ! Se ha reparado la averia? NO FIN DEL PROCESO, ~20- : SANTANA y SUZUKI — MOTOR — : Miter METODO DE LECTURA DE LOS CODIGOS DE DIGANOSTICO CObIGO (n° 21) CODIGO (n° 21) CONIGO (n* 21) py ——. Testigo 2 1 2 1 2 i “CHECK ENGINE” ENGENDIDO APAGADO— jum ~ Te 03103 10 03 30 30 Tiempa (s) N° DE CODIGO PARPADEO DEL TESTIGO DE DIAGNOSTICO “CHECK ENGINE” PUNTO DE DIAGNOSTICO INTERVENCIONES A EFECTUAR 3 Revisar la tension en los bores de la sonda (ver valo- 8 ll Sonda Lambda res en “Garacteristicas detalladas”). 1 4 Camprobar que tensién entre cable rojo/amatillo y 14 Muu masa es de 4 a 5 V con contacto dado y conector Sonda de temp. de agua | desenchutado. 1 5 P ot Revisar el cableado de la sonda, 5 Comprobar la resistencia de la sonda (ver valores en 1 pra fenci ° LIU u WL ‘Garacteristicas detalladas”). zo 2 2 2 de mariposa Comprobar potenciémetra como se indica en pag. 21 * {ULI z 3 Comprobar que tensién entre cable rojo/negro y masa 23 mu es de 4 a 5 V con contacto dado y conector desen- — " chufado. 2 3 Sonda de temp. de aire Comprobar el cableado de la sonda, ‘Comprobar la resistencia de la sonda (ver valores en 25 Zi LL_IuAn "Caracteristicas detalladas") * int U Comprobar cableacio entre captador y UC. Captador de presion absoluta | Comprobar captador tal como se indica en pag. 21 30 Comprotar tubo entre captador y colector, | Revisar sistema de encendido completo “4 Sonal de falta de encendido | Fevsar cableado. Contactor de 5* Revisar el cableado, | 42 (vehiculo de caja manual) Comprobar el contactor. “ Re ibleade it it émet UC. .ctor de ralenti del detector Revisar cableado entre potenciémetro y Contact de talon del detector Coat Polenconnne ee tal como 98 ‘s dicaen pag. 21 ENCENDIDO Unidad de control Cambiar la UG. 73 : - * Este cddigo se indica cuando no se ha identticado 12 nil Funcionamiento normal ningéin otro cédigo de los de arriba L 1 _L ~ CONTROL DEL : CONTROL DEL CAPTADOR POTENCIOMETRO DE Gy B foontacor ont), penBOee Poe. faont 28009 || DE PRESION ABSOLUTA MARI DEL / Mariposa compl. abiert infinito + Sacar én MARIPOSA DE sin [Mariposa compl abierta [in + Sacar ta UC y enchutar ts c0- + Desconectar 2 cable nagativo Resistencia entre AyD | — 35 065 ke * Dar el contacto y comprobar la de la bateria y el conector del po- ~ tension entre los bornes A24 y A23 lenciémetro. Comprobar tas dife- | | Resistencia entre B y D_ | Mariposa pos. ralenti Caz kr (ver figura). Deba ser de 5 + 0,25 V. rentes resistencias de acuerdo Mariposa compl. abierta | 2a6,5kQ || * Desempaimar el tubo de depre- con el cuadro y figura que siguen. | |_ sién del colector de admisién y ~ 24 Fi Control del potencidmetro de mariposa. — MOTOR — A246 A23 A22 Control de! captador de presion absoluta, Conexion de la bomba de vacio a la capsula de la mariposa. conectarlo a una bomba de vacio dol tipo “Mityvac” ‘+ Comprobar la tensién de salida del captador entre los bames A24 y A22 de la UC siguiendo las indi- caciones de la tabla siguiente. REGLAJE DEL POTENCIOMETRO DE LA MARIPOSA * Desconectar el cable negativo de la bateria y el conector del po- tenciémetro. Presion Tension Atte barométrica de salicia (m) {mm Hg} ™ 0 760 36-44 305, 733 35-42 610 707 34-41 g14 682 32-40 1219 658 31-38 1524 634 30-37 1829 611 29-36 2193 589 2a 34 2438 567 27-33 2143 546 26-32 3048 526, 25-31 = Gon una bomba de vacio, apli- car una depresién de 50 cm Hg (0.87 bar) en la capsula de amort guador de mariposa (ver figura) para llevar ésta a hacer tope en el tomillo de ralenti * Affojar ¢| tornillo de ralenti con- tando el numero de vueltas hasta que la mariposa esté completa- mente corracia: * Apretar el tomillo lentamente contando el numero de vueltas hasta hacer contacto con el tope de eje de riariposa. * Restar los dos niimeras de wueltas contados _anteriormente. El resultado servird para recuperar el reglaje inicial * Interponer una galga de 2,2 mm entre el tomillo de ralenti y el tope de éje. = Aflojar los tomillos dé fijacién ALIMENTACION Reglaje del potenciémetro de mariposa del potenciémetro de mariposa y gonectar_un ohmimetro entre los bores G y D del conector (ver fi- ura). * Girar el potenciometro a fondo ‘an al sentido de las agujas del re- loj, para volver luego lantamente atras hasta que el ohmimetro indi- que 0 2. = Sin que se mueva el potencio- metro, apretar los tornillos de fija- cion * Quitar la bomba de vacio y em- palmar el tubo. + Enchufar el conector del poten- ciémetro y el cable negative de la bateria. * Quitar la galga y apretar el tor- nillo de tops el numero wueltas calculado anteriormente. *Poner el motor en marcha y comprobar el regimen de ralenti POR INYECCION MULTIPUNTO El motor de 16 valvulas (G16 B) ‘esté equipaca con un sistema de inyeccion muttipunto de mando ‘electronic con regulacion lamb- da. La unidad de control gestiona simultaneamente la inyeccian y el avance del encendido. Gonstituci6n y funcionamiento El dispositivo esté_constituido por tres partes principales, que son: circuito de alimentacién de aire, circuito de alimentacién de carburante y gestion electronica, CIRCUITO DE ALIMENTACION DE AIRE Filtro de aire Es del tino seco con elemento de papel, fijade al paso de rueda izquierdo. Caja de la mariposa ES de aleacién ligera y esta fija- da al colector de admision, Ade- mas de la mariposa, también so- porta el potenciometro de la mariposa’ y las electrovalvalas de regulacién del ralenti y de aire adicional, que abre un circulto en = 20 - derivacién respecto a la mariposa a fin de obtener el ralenti acelera- do en trio, Gaudalimetro de aire Esté situado en el conducto de alimentaci6n de aire entre el filtro y la caja de la mariposa. Tiene en Su centro un sono desplazable axialmente (ver figura). Bajo la ac- cidn de la corriente de aire, e ono se desplaza proporcional- mente al caudal de aire y acciona un patenciametro. que transmits una sefal (variacion de tensién) @ la unidad de control, Una sanda de temperatura de aire integrada en el caudalimetro permite obte- ner una informacion directa de le masa de aire aspirada en correla- cién con el desplazamiento del cono, que s6lo es influido por el volumen aspirado, CIRCUITO DE ALIMENTACION IDE CARBURANTE Bomba de gasolina La bomba es del tipo rotativo y ‘esta sumergida en-el deposito de gasolina. Esta gobemada desde la unidad de control. SANTANA y SUZUKI “Vitarae 3 Corte del caudalimetro 1. Potenciémetro - 2. Muelle de retorno - 3. Gono mévil - 4. Caja - 5, Sonda de temperatura de aire. La bomba empieza a funcionar cuando se da el contacto, y conti- nia funcionando sdlo durante 2 seg. si el motor no arranca, En caso contrario, es alimentada si- multéneamente Gon el solenoide dal motor de arranque y, cuando el moter ya funciona, por conver- sién intemna en la UC de las sonia les de encendido. Relé de bomba Esta situado cerca de la UC. Se trata de un relé clasico alimentado 2 metida por un lado a la presién de carburante y por otro, a la de un resorte tarado, Su funcién consis- te en absorber las variaciones ra- pidas de presion en la rampa de- bidas a la apertura y cierre secuenciales de los inyectores, Inyectores Los 4 inyectores estan fjados al colactor de admision, Son alimen- tados de carburante a través de una rampa conica. Su tiempo de apertura es determinado por la 4. Colactor de admisién - 2. Junta - 3. Repartidor - 4. Caja de mmariposa - 5, Potenciémetro - 6. Regulador de ralenti - 7. Sonda Oe temperatura de agua para inyeccion - 8. Sonda de temperatu- ra de agua para el cuadro - 9. Cable de acelerador - 10. Rampa INYECCION MULTIPUNTO de inyeccion - 11. Inyector - 712. Juntas - 13. Regulador de pre- sin - 14, Tapén de rampe - 15. Racor de entrada de carburante. por el positivo después de! con- | UC siguiendo dos leyes: tacto y que toma masa por el cir- cuito dela UC. Regulador de presion Esta fijado en el extremo de la rampa de inyectores. Su funcién consiste en mantener una presion de carburante constante en rela- cion a la presién en el colector. Su constitucion es idéntica a la descr: ta en el capitulo “Ali inyaceién monopunto”, pag. 18. Amortiguador de pulsaciones Est montado en el otro extremo de la rampa de inyeccién. Est constituido por una membrana so- Esquema de cablendo de! sistema de yeccién multipunto: 1,2, 3.4, Inyectores « 5. Regulador de raienti - 6, Electrovéivula de purga del filtro de carbon activo ~ 7. Electro- vvalvula de recirculacion de vapores - 8.UG de cambio automatico - 9, Rele do bamba de gasolina - 10. Bomisa de esolina - 11, Distribuldor de encendi- do - 12. Bobina - 13. Celefactor de ‘sonda lambda (segiin montaje) = 14, Lampara testigo “CHECK ENGINE” 15, Bome de diagndstico - 16. Bome tie datos secuenciales - 17. Masa {eélo con cambio aut) ~ 18. Carga eléctrice (ventilador de calefaccion, proyectores y lucas de posician, lune ‘a tormica) - 19. Presastato de direc: clon asistida (segun equipamionto) - 20. Captacior de velocidad det vehtoula 21. Sonda lambda - 22. Captador de 18 régimen - 23. Captador de temperatu= - - ra de liquido retrigerante - 24, Poten- ciometro de mariposa ~ 25, Cauclal- : mevo ~ 26, Cirouto de climatizador - Z1, Solenoide de motor de arranque ~ 2h. Contactor de cambio de marcha {séle en caja aut) - 29. Relé principal map ‘30, Fusible de 1a UC - 81. Contactor _ ‘antirrobo = 32. Fusible princi 28) Bateria - 94, Unidad de control. O18 81) 8/6 8/5 17 oes eel foe] Bri 23 — = En funcionamiento normal, los inyectores se abren_simulténea- mente una vez por cada vuelta del moter. — Cuando se abre el contactor de mariposa © cuando la mariposa sobrepasa una cierta abortura 0 una deceleracién a bajo régimen, se aplica una apertura suplemen- taria de los cuatro inyectores in- dependientemiente de la posicién del cigtiefal GESTION ELECTRONICA Unidad de control Esta situado bajo el salpicadero, ala izquierda. Determina el tiempo de inyec- cidn y el avanee del encendide en funcién de los parametros propor- cionades por los captadores, que son: = El régimen de! motor; ~ La posicién de la mariposa; = La cantidad de aire aspirado (caudalimetra); = La temperatura de aire de admi- sign {caudalimetro); = La temperatura del liquido refri- gerante; = La riqueza de la mazcla (sonda lambda); — La marcha seleccionada (5"). Captador de régimen Este captador y su funciona- miento son idénticos a los descri- tos en el apartado “Encendido por desconexion magnética’, pag. 12. Potenciémetro de posicién de la mariposa Es idéntico al deserito en el apartado “Alimentacién por inyec- cién monopunto”, pag. 18. Caudalimetro Su funcionamiento ha sido des- erito en la pag. 22. Captador de temperatura del liquido refrigerante Esta atornillado al colector de admisin. Su funcionamiento es idéntico al dascrito en la pag. 19. Sonda lambda Su situacién, asi como su fun- cionamiento, son idénticos a los deseritos en la pag. 19. Contactor de 5* Su situacion, asi como su fun- cionamiento; son idénticos a los deseritos en la pag. 19. Diagnéstico La UC incluye un sisterna de au- todiagnéstico que utiliza el testigo del cuadro de instrumentos. Para proceder al diagndstico, consultar | cuadro que sigue. Controles y reglajes EI cuadro que sigue indica los circuitos controlades a partir de los conectores de la UC. Los numeros de borne corres- ponden a los de los conectores (ver figura). ~ MOTOR ~ om 21] 422] Lele]s] Re aa fas pas | ar [aa] ae farcar]| ar a2 | a3 |e] os [ae v2 fe] PRINCIPIO ——__y iSe_enciende el testigo "CHECK ENGINE" cuando vt 2 Marcas de los bomes en la UC 7. UC - 2. Conectores vArranca el mo- al contactor de encendido esta en posicién "ON" [sin arrancar el motor)? tor? | sl sl y sarvar el testiga “CHECK ENGINE" 4EI_cOdigo de diagnasti- | a indicado es el n° 127 yuo Comprobar_y reparar proce- diendo tal como se indica en el cuadro correspondiente a este n? de cédigo. Le _ Conectar los bornes By C del fusible de diagndstico (masa) y ob- NOTA.: Si el motor no arranca, accionar el motor de arranque durante 2 seg. y luego, dejando la llave de contacto en posicién ON, conectar al borne del interrupter de diagnéstico a masa. Revisar el circuito del testigo “CHECK ENGINE” NO unidad de contro! Queda encendido je! testigo esta en Comprobar la al mentacion de la ———] Si el circuito del I buen estado, cambiar la UC. LEsta el motor mecdnicamente en condiciones de funcionar? Revisar los or- ganos que no tiene en cuenta la funcion de autodiagnéstico de la UC. 4. Despuds de reparar, desconec tar el cable negative de la ba- teria durante al menos 20 seg. para borrar e! obdigo de diag- néstico de la memoria y volver a conectar. 2. Poner el motor en marcha y dejarto calentar a su tempera- tura normal de funcionamiento. 3, Conectar el bome de diagnés- tico a masa, poner fa llave del contacto en posicién ON. Comprobar que el testiga "CHECK ENGINE” indica el co- diga n? 42. 4, Desconectar el cable del puen- te y poner la caperuza. 1 1, Borne de diagnéstico B. Bome del 2. Capsruza 3. Puente autodiagnéstico, C. Bome de masa. Se ha reparado la averia? ‘5 FIN No —24- Salvo indicacién en contra, las REGLAJE DEL tensiones se dan respecto a | POTENCIOMETRO DE LA masa. MARIPOSA Los controles se deben efectuar con la bateria en buen estado y bien cargada. tenciémetro. EJEMPLO: Averia del detector de posicién de mariposa (Cédigo * Desconectar el cable negative de la bateria y el conector cel po- - MOTOR — 4 Reglaje det potenciémetro ‘de mariposa, neat) SANTANA y SUZUKI “Vitara LRT] al | Circuito de emergencia GODIGO {n” 21) GODIGO (n° 24) CODIGO {n° 21) Testigo 2 1 2 1 2 ni “CHECK ENGINE” = ENCENDIDO- APAGADO | ' ‘ 4 a Osos 10 033.0 30 Tiempo (5) 03 N° DE COD. DE | PARPADEO DEL TESTIGO TSS TNE line” PUNTO DE DIAGNOSTICO- INTERVENCIONES A EFECTUAR a 3 concn Revisar la tensidn en los bornes de la sonda 13 M_Ann. Senda lambela (ver valores en “Caracteristicas detaladas") + a Gomprobar que tension entre cable rojo/amari- 14 lio y masa es de & a5 V con contacto dado y SLL Sonda de temp. de agua | Conector desenchufado Pe 20K | Revisar el cableado de ia sonda. 4 ‘ Comprobar la resistencia de la gonda (ver valo- 18 LA L_ res en "Caracteristicas detalladas") 2 Rovisar el cableado antre patenciémotro y UC | Potencidmetro de mariposa |e mariposa, Comprobar potenciGmetro como De s¢ indica en pag, 25 22 nu Tomprobar que Tension entre cable rojTnegre me 4 yn contacto dado y CO % ML_nnn ee ey * Colocar una galga de 0,85 mm Sonda de temp. de sire | Camprobar el cableado entre caucalimetro y| | entre el tornilla de tope de la ma- > ve. riposa y su palanca de mando. Comprobar la sonda siguiendo «! cuadra de la . paa38 5 * Conectar un ohmimetro entre —— | os bornes A y 8 de! potenciome- oe 2 . Captador de velocidad | Comprobar e! captador siguiendo cuacto de || tro (ver figura) nn el vehicula pag. 26 | —— a _____|| + Aftojar ios tornillos de fijacion sacl del potencidmetro y hacerlo girar a» a og caucdalinetro Somprcber al caudalineto sguerde ol cuatro | | Rawta‘el tope en el sentido. de las ULL Pag | aguias del reloj . * Volver atras lentamente hast: 4 TINT |Se¥alentaveria ce ercendido| Reisar a ckouit sguendo.cuaero de 80 26.|| See chemimetra mdique rioters — i - | cla infinita, | 4 2 Fata sefal de enconaica | Reviat el sistema de encendico + Sin que se mueva el potenci6- metro, apretar sus torillos de fiia- - — cion, ENGENDIGO | Unidad de control ‘Sambiar la UC. * Sacar la galga, enchufar el co- nector y el cable negativo de la yon Este cédigo se indica cuando no se ha identi || Pateria Ln. Funcionamiento normal | Eado ningun otto cooigo de os de arrioa Pi . * Proceder a una prueba. Aparato y circuit BORNE | Aparato Resultado a obtener | CONDICION DE CONTROL, | | At Birmctmacson elecivina de Tensién de bateria | Contactor de encendido en ON y OFF fg _| Motor de arrangue (seal de 6ai2v | Durante el arrranque del motor arranque del motor) ov En demas condiciones: AS ‘Alimentacién borne diag. Tension batera _| Llave de encendido en ON Oatv Liave de encendido en ON . Ad Sefial de encendido EntreDaiy4a5V Durante el arranque de! motor —25—

You might also like