You are on page 1of 15
Sociedad en Hobbes, Locke y Marx Alexandra Garcia Iragorri * Resumen Eneste escrito se analiza el concepto de sociedad a través de las obras de Hobbes, Locke y Marx, los cuales difieren de la nocién actual de sociedad civil. Para la autora, es nnecesario reconsiderar la nocién de sociedad civil, debido a que si se toma como una habilidad o capacidad para dirigirse al Estado, sera éste el que le dicte las reglas para garantizar su existencia, de tal forma que su papel seré pasivo, lo cual afectard su autonomia e independencia. Palabra clave: Sociedad. Abstract The present document analyzes the concept of society along the work of Hobbes, Locke and Marx which defined the modern concept of civil society. For the author, it is necessary to reconsider the notion of civil society because if itis taken as the ability or capacity to approach the State, he will be the one establishing the rules to grant its existence, ina way thatits role will be active affecting his independence and autonomy. Fecha de recepcitn: 16 de junio de 1998 Key Word: Society. Este trabajo analiza el concepto de sociedad en Hobbes, Locke y Marx. La discusién se centra sobre este términoy se explora qué significado tiene para estos autores el de socie- dad civil. En los textos consultados para elaborar este estudio se hace referencia mas al concepto de socie- dad queal de sociedad civil, aunque + Abogada, Universidad del Norte. Magister en Ciencias Politicas, Universidad deOhio, USA. Candidata a PhD en Ciencias Politicas, Universidad del Estado de Pennsylvania-Penn State University, USA. Becaria Fulbright/91. Becaria, Colciencias/96. en todos ellos se mencione este tlti- mo término. Algunos autores’ afirman que Hobbes y Locke, al describir el resul- tado final del contrato o acuerdo que libera al hombre del estado de naturaleza, incluyen el concepto de sociedad civil. Sinembargo, miargu- mento es que dichos pensadores se refieren aalgunos aspectos de socie- dad y no alo que conocemos como sociedad civil. ' CHANDOKE, Nera. Stateand Civil Society, p- 80, 1995. Revista de derecho, Universidad del Norte, 10: 1-15, 1998 1 Joel Migdal ha expresado queso- ciedad civil noes sinénimo de socie- dad’. Los teéricos identifican a la sociedad civil como parte de la so- ciedad, y argumentan que lo que la distingue de otras asociaciones o agregados de ésta es que, si bien la sociedad civil es diferente al Estado, siempre estd en contacto directo con éste®. Dice Ernest Gellner: La sociedad civil es ese grupo de instituciones no gubernamentales diversas, que es lo suficientemente fuerte como para contrabalancear al estado y que, si bien no previene a éste de cumplir su misién de preser- var la paz y de servir de drbitro entre intereses mayores, puede sin embar- go evitar que el estado domine y atomice al resto de la sociedad‘. (Para estay todaslas citas, la traduccién ha sido realizada por la autora y como pie de pagina se incluye la cita original). Elintentar encontrar una descrip- cién de sociedad civil enlas obras de Hobbes, Locke y Marx, en los térmi- nos expuestos, es como tratar de identificar la existencia de un 2 MIGDAL, Joel, in State Power and Social Forces. Migdal, J., Kholi and Shue (eds.), p. 29. 2CHAZAN, Noami, in State Power and Social Forces. Migdal, Kholi and Shue, p. 256. * Civil society is that set of diverse non- governmental institutions, which is strong enough fo counterbalance the state, and, whilst not preventing the state from fulfilling its role of keeper “of the peace and arbitrator between major interests, can nevertheless prevent the state from dominating and atomizing the rest of society. concepto moderno en escritos anti- guos. Considero que seria mas pru- dente buscar el concepto desociedad en lugar del de sociedad civil. Si bien Hobbes, Locke y Marx utiliza- ronel término ‘estado civil’ o ‘socie- dad civil’, demostraré que los dos primeros se referian a sociedad, y que el concepto utilizado por Marx tenia algunas caracteristicas de la nocién contempordnea de sociedad civil ofrecida arriba. Eneste trabajosedefineel concep- to de sociedad a partir de cuatro componentes: Primero, es un tér- mino que denota la transicién de un Estado hacia otro, ya sea hacia un estado civil 0 uno més despotico, Segundo, es un espacio de interac- ciéndelas diferentes fuerzas sociales e individuales del sistema. Tercero, también puede ser entendida como un ente pasivo, y cuarto, como un ente activo’. Todos o algunos de estos com- ponentes pueden formar parte de una sociedad, aunque no todas las sociedades son entidades activas, lo cual representa el nivel mas alto de sociedad, La figura ilustra lo planteado arriba: 5 Enesta vision de sociedad como actor no nosreferimosa los individuos que forman parte de ella, sino a la sociedad como objeto de autoridad de parte del Estado, y en el caso de 2 Revista de derecho, Universidad del Norte, 10: 1-15, 1998 SOCIEDAD Muchas sociedades alcanzan los tres primerosniveles, perono todas lassociedadessonentidades activas capaces de constrefiir o presionar al Estado. Fundamentada en esta defini- cién, argumentaré: 1) Si se hace una interpretaci6n extrema de la obra de Hobbes, se comprueba que éste concebia la sociedad como un término. 2) Hobbes tenia una visi sociedad como espacio y como. un actor pasivo, pero no la perci- bia como un actor activo. 3) Locke consideraba a la sociedad como un término, un espacio y un ente pasivo, con unas pocas caracteristicas de un ente o actor activo. 4) Marx vefaa la sociedad como un término, un espacio, un actor pa- sivo y con algunos ingredientes deunaimportanteentidad activa. Thomas Hobbes Hobbes consideraba el estado de naturaleza como el estado enel cual ente activo, como una fuerza que es capaz de determinar o influir en las acciones del Estado. el hombre carecia de un poder co- mun. Dentro del Estado, el hombre estd en una condicién de ‘guerra de todo hombre contra todo hombre’ (war of every man against every man). Segtin él, ésta era una condicién permanente en el estado de natura- leza, yno necesariamente significa- ba que cada hombre estaba en cons- tante pelea con otros hombres. Esta situaci6n se referia realmente a la disposicién para pelear. Al respecto dice: Entonceselestado de guerra, consiste no en realmente pelear; sino en la disposici6n sabida haciaello,durante todo el tiempo en que no hay segu- ridad de lo contrario. Todo otro tiem- po es Paz’. Durante el estado de guerra, con- sidera Hobbes, cada hombre es go- bernado por su propia raz6n, y su unica preocupacién es tener paz, evitar la muerte. Siguiendo la regla general de la raz6n, el hombre tiene que buscar y utilizar toda ayuda y ventaja que la guerra le ofrece, si esto, en tiltimas, le genera la paz. Segtin él, la ley fundamental de la naturaleza es queel hombre necesita buscar la paz y seguirla. Para lograr esto es necesario aceptar la segunda ley de la naturaleza: El hombre esté dispuesto, cuando otros también lo estan, por la paz, y *Leviatin, Ch. 13, p. 186: So the nature of War, consisteth not in actuall fighting; but in the known disposition thereto, during all the time there is no assurance to the contrary All other time is Peace. Revista de derecho, Universidad del Norte, 10: 1-15, 1998 3 defensa de si mismo segin lo considere necesario, a abandonar su derecho a todas las cosas; y debera contentarse con tener tanta libertad hacia otros hombres, como él per- mitiria que otros hombres tuvieran hacia él. Coneste pasaje Hobbes introduce la idea a través de la cual el hombre puede dejar el estado de guerra por unestado de paz o un estado civil. Seguin él, el hombre debe estar dis- puesto a ‘desvestirse’ de estos dere- chos mediante una declaracién vo- luntaria y clara, ya sea por palabras y/o por accién. Hobbes argumenta que para que los derechos sean transferidos ade- cuadamente, el proceso debeser mu- tuo;sdloenesecasopodremos hablar delaexistencia de uncontratosocial. Para algunos teéricos como Leo Strauss,el contrato social de Hobbes tiene dos partes: 1) un acuerdo de voluntades, enel cual cadamiembro renuncia a sus derechos y reconoce como soberano a otro hombre o asamblea,y 2)elprocesodeseleccién de quién o qué seré el soberano*. Elcommon-wealtho Estado-resul- "Tbid., Ch. 14, p. 190: Thana man be willing, when others are so too, as farre-forth, as for peace, ‘and defence of himself he shall think it necessary, to lay down this right to all things; and be contented with so much liberty against other men, as he would allow other men against himselfe. * Otros autores no estén de acuerdo en inchsircomo partedel contratosocial el proceso de seleccién del soberano. tante de la unién de voluntades- es definido por Hobbes como: “La mul- titud asi unida en una Persona, es llamada common-wealth, en latin civitas.”® Otra definicién que ofrece, en la cual se ve més claro el plantea- mientotitil paranuestroargumento, es: Una persona, de cuyos actos una gran multitud, por acuerdo mutuo entre ellos, se han hecho de cada uno el autor, que hasta el final puede utilizar la fuerza y los medios de todos ellos, segiin lo considere nece- sario, para su paz y defensa comin.” Después de comparar estas dos definiciones del common-wealth, po- demos identificar dos lecturas dife- rentes sobre la concepcién de Hobbes conrespectoa la sociedad: a) para él, es sdlo un término, y b) es espacio y actor pasivo. Segtin esta interpre- taci6n, es claro que para Hobbes la sociedad no es activa; sdlo objeto de derechos y no sujeto de éstos. a) Sociedad como término Deacuerdoconla primera definicién ofrecida arriba, parece claro que Hobbes no interpreta la sociedad a partir de ninguna de las dimensio- nes que se han establecidg en este ° Ob. cit, cap.17. °°One person, of whose Acts a great Multitude, by mutual Covenants one with another, have made themselves every one the Author, to the end he may use the strength and means of them all, as he shall think expedient, for their Peaceand Common Defence. (Ch. 18, p. 228). 4 Revista de derecho, Universidad del Norte, 10: 1-15, 1998 trabajo, excepto la de ser un ‘tér- mino’. Cuando afirma que la multitud unida en Una persona es llamada el common-wealth, quiere decir que la multitud y el common-wealthsonuna sola persona, sin lugar a distincién. Hobbes dice: Pero para esta institucién del common-wealth, cada hombre en particular es autor de todo lo que el soberano hace: y en consecuencia aquel que se queja de lo que él mismo esautor;ypor lo tantonodebeacusar aotro hombre sino a si mismo: niasi mismo de herirse; porque hacerse dafio a uno mismo es imposible. Es cierto que aquellos que tienen poder soberano, pueden cometer inequidad, pero no injusticia, 0 dafios en el significado puro." En este pasaje Hobbes identifica alsoberanoconcada hombre, y cada accion de los hombres como una. Es claro quesupropésitoconestas pala- bras es fundamentar su concepto del poder absoluto del soberano co- mo resultado de la renuncia que los hombres hacen a sus derechos. Sin embargo, lo que pretendo demos- trar es que al intentar analizar el " But by this Institution ofa Common wealth, every particular man is Author ofall the Sovereigne doth: and consequently he that comiplaineth of that whereof he himselfe is Author; and therefore ought not to accuse any man but himselfe: no nor himself of injury; because to do injury to ones selfes, is impossible. It is true that they that have Sovereign power, may commit iniquity; but not injustice, or injury in the proper signification. (Ch. 18, p. 232). concepto de sociedad en la obra de Hobbes se pueden hacer varias interpretaciones, siendo ésta una de ellas. En estricto rigor, también es importante reconocer que esta in- terpretacion no parece la mas ade- cuada. Existe en la obra de Hobbes mucha mas riqueza que la que pone de manifiesto esta interpretacién. Enresumen, la primera interpre- tacién de la obra de Hobbes indica que sociedad, 0 sociedad civil como él la llama, es una denominacién dada a ese momento diferente al estado de naturaleza o el estado de guerra. Es un término que distingue eilustra los componentes del Estado con un poder comiin, pero que no se refierea unestado nuevo, odiferente al poder comtin; sdlo denota que ‘civil’ es opuesto a guerra. En este sentido, se puede argumentar que para Hobbes la sociedad no es un espacio, ni un actor pasivo 0 activo; es un término que tiene como fin identificar la transici6n del estado de naturaleza al estado civil, pro- ducto de la aceptacién de un poder comin. La figura se veria asi: SOCIEDAD b) Sociedad como actor pasivo Enlasegunda definicién que Hobbes ofrece del common-wealth si abre algtin espacio para esa ‘entidad’ que llama multitud. Reconoce queesesta Revista de derecho, Universidad del Norte, 10: 1-15, 1998 5 multitud y sus actos, realizados por medio de acuerdos entre unos y otros, lo que crea el common-wealth. Segtin esta interpretacién, argu- mentaré que para Hobbes la socie- dad no sélo es un espacio sino tam- bién unactor pasivo. Como tal, esta representado en el uso del término sujeto. A lolargodel Leviatin Hobbes utiliza el término ‘sujeto’ cuando discute el poder que el soberano tiene sobre sus subditos, y en con- tadas ocasiones utiliza el término sociedad. Por esto afirmo que para Hobbes sociedad es ese sujeto, dife- rente al soberano, sobre el cual se ejerce el poder. Muy rara vez se encuentra en su obra una referencia a la multitud como sujeto de auto- ridad, o como una entidad que sim- bolizala sociedad comoactoractivo, como un grupo que puede tener al- gtin impacto sobre el Estado. Pare- ciera que para Hobbes resulta dificil ver a la sociedad como una entidad consolidada. Alreferirseal sujeto, Hobbes utili- za el concepto de autoridad, lo cual implica una relacionjerarquica entre el Estado y el sujeto (sociedad); una relacién basada en la visién pasiva de la sociedad. A veces se refiere a cuerpos, constituidos por un grupo de personas, que podrian ser regu- lares, legales, irregulares 0 ilegales. La legalidad esta determinada por la existencia o'no de una autoridad ptiblica. Dice Hobbes: Entre los sistemas privados, unos sonlegales, otrosilegales. Son legales aquellos que estan tolerados por el Estado; todos los demis son ilegales.” Para Hobbes, las facciones y las ligas forman parte de estos cuerpos que podrianser ilegales, perversose injustos. El propésitodeesteplantea- mientode Hobbes es ofrecersuficien- tes argumentos para prevenir queel hombre ejercite poder privadosobre los otroshombres.Sinembargo,esta argumentaciénes losuficientemente poderosa como para denotar que su posicién hacia cualquier tipodegru- poorganizado, oactividaddegrupo, que no haga parte de una decision del soberano es peligrosa. En sus palabras: La Liga de Sujetos (porque las ligas se hacen comtinmente para defensa mutua),sonen un Common—wealth (que no es mas que una Liga de todos los Sujetos juntos) en la mayor parte innecesarias, de diserio ilegal; y son por esa causa Ilegales, y se llaman comtinmente Facciones,o Conspira- ciones(...) Pero Liga de Sujetos de uno.o del mismo Common-wealth, donde cada uno puede obtener su derecho por medio del poder Sobera- no,son innecesarias parael manteni- miento de la Pazy Justicia, e (en caso de que su disefio sea para fines perver- sos, 0 Inciertos para el Common- wealth) ilegales. Ya que toda union de fuerzas por parte de los hombres 2 Private bodies regular, but Unlawfull, are those that unite themselves into one person Representative, without any publique Authority at all. (Ch. 22, p. 285). 6 Revista de derecho, Universidad del Norte, 10: 1-15, 1998 privados, es, sicon intencion perver- sa, injusta; si su intenci6n es desco- nocida, peligrosa para el Piiblico, ¢ injustamente escondida. De acuerdo coneste pasaje, pare- ce que Hobbes no vio necesarioiden- tificar a la ‘multitud’ separada del soberano, ya que todohombre podia obtener sus derechos a través de éste. No habia razon alguna para un rol de la sociedad como actor activo, con la posibilidad de escoger sus propias opciones y de hacer requeri- mientos al soberano. Siempre que este tiltimo garantizara seguridad, el sujeto debia obedecer y mantener el contrato. En el Leviatin Hobbes intenta ofrecer una visién acerca de cudles son las preocupaciones del hombre y cémo estructurar un sistema de poder que sea lo suficientemente fuerte para garantizar la seguridad que éste necesita. Seg tin él, siel hom- bre queria tener seguridad y confort era preciso que pagara un precio por ello, y ese precio era la existencia de © The Leagues of Subjects (because Leagues are commonly made for mutuall defence,) are in a Commion-wvealth (rohich is no more than a League of all the subjects together) for the most part unnecessary, and savour of untawfull designe; and are for that cuse Unlatofull, and go contmontly by the name of Factions, ar Conspiracies (...) But Leagues of the Subjects of one and the sate Commion-wealth, ‘where everyone may obtain his right by means of the Sovereign Power,areunnecessary tothe maintaining of Peace and Justice, and (in case the designe of them be evill, or Unknown to the Common-cealth) untawfull. For all uniting of strength by private men i, iffor evil intent, unjust; ifforintent unknown, dangerous to the Publique, and unjustly concealed. (Ch. 22., p. 286). un poder soberanoy absoluto. Ensu opinién, era preferible pagar ese pre- cio a seguir en el estado de natura- leza. Segtin esta posicién, uno de los precios que el hombre debia pagar, acambiodeseguridad ycomodidad, era aceptar la existencia de un Esta- do que no permitia que la sociedad se considerara a si misma como un actor activo. Este era uno de los pri- vilegiosa queel hombredebia renun- ciar con tal de recibir el beneficio yla proteccién del poder soberano. En general, he argumentado que existen dos posibles lecturas de la obra de Hobbes en lo concerniente a la sociedad. La primera considera que para él la sociedad no existe como tal, ya que Estado, sociedad y sujetos son uno solo; no hay distin- cin entre el Estado y sus sujetos 0 stibditos. Reconozco que éstaes una interpretacién extrema de sus escritos. La segunda lectura argu- menta que Hobbes no considera ala sociedad como actor activo o enti- dad, sino como pasiva, como objeto de poder y sin voluntad intrinseca. Los argumentos de Hobbessobre la necesidad de un poder absoluto son base suficiente para entender por qué éI no aprobaria la vision de la sociedad como un actor potencial que pueda, en un momento dado, restringir al Estado. De acuerdo con lo anterior, la visién que Hobbes tiene acerca de la sociedad puede representarse de la siguiente manera: Revista de derecho, Universidad del Norte, 10: 1-15, 1998 7

You might also like