You are on page 1of 3
Advertencias acerca de Ia lengua general de los indios del Pera Para que se entienda mejor fo que cone favor divin hubié- ramos de escribir en esta historia, porque en ella hemes de de- cir muchos nombres dela lengua general de los indios del Per sera bien dar algunas adverencias acerca de ella, La primera sea que tiene tres maneras diversas para pronunciar alganas silabas, muy diferentes de como las promuncia a lengua espa- Fla, en las cuales promunciacionesconsisten las diferentes sig- nifcacones de un mismo vocabl [.]- Tambitn es de advertr queen aquella lengua general del Cozco' (de quien es mi inten én hablar, y node las partcularidades de casa provincia, ‘que son istumerables) falta las siguientes letras: b,d, gj 12> ta [sencilla no la hay sino M upticade yal contrario no hay pronunciacén de r duplicada en principio de parte mien me~ dio de la dic, sino que sionpre se ha de pronunciar sencilla Tampoco hay x, de manera que del todo faltan ses letras del sade espaol 0 castellano y padremos decir que faltan oc con Ia sencila y com la re duplicada. Los esparioles aiaden esas letras en peruico ycorrapitn del lenguaje y, como ls indios no las tienen, comtinmente promuncian mal las diceiones espa folas que las tienen. Para atajar esa corrupcign me sea ici, pues soy indio, que en esta historia yo esciba como indio com fas mismas letras que aquellas tales dicciones se deben escribir. Y¥ no se les haga de mala os que las leyeren ver fa novedad presente en contra del mal uso introducido, que antes debe dar ‘sto leer aquellos uombres en su propiedad y pureza. (uo) COtras muchas cosas viene aguella lengua diferentisimas de la castellana, italiana y latina; las cuales notarin los mestizos y criolloscuriosos, pues son desu lenguaje, que yo harto hago en sitalarles com el dedo desde Espasia los principios desu lengua para que la sustenten en su pureza, que cero es lastima que se wpierdao corrompa, siendo una lengua tam gala, [..] Y baste esto de avertenias. Comentarios reales Inca Garcilaso de la Vega Libro II, capitulo 20 La deseripeién del Templo del Sol y sus grandes riquezas ‘Uno de los principales idols que Tos reyes Incas y ss va sallostvieron ela imperial ciudad del Coxc, que la ado- aban ls indios como cosa sagrada, por haberla fundado el primer Inca Manco Capac y por ls inumerables victorias pe ela ty elas conguistas que ho y porque era conte de fos Incas, sus doses. .] Por tenera en esta veneaci6n fa ennoblecieron aquellos Reyes lo mds que puieron con edi ios suntososy casas reales que muchos de ellos hicieron p ra si como en la descripcion de ella demos de algunas de fas casas. Entre las cuales y masse esmeraro, fue en lt casa 1 Tempo del So, que a adornaron de increblesriquesas, ‘aumentdndolas cada Inca de por siyavemtajéndose del pa- ssado. Fueron tan increfbles las grandezas de aquella casa ‘que no me atreveria yo a esribirlas sino las hubieram escrito todos os espatoles historiadores del Peri. [..] Viniendo, pues, ala traza del templo, es de saber que el aposento del Sol ea lo que alora es la iglesia del divino Santo Domingo, To] Todas las cuatro paredes del templo estaban cubiertas dearriba abajo de plaschas y tablones de ore. En el testero que llamamos altar mayor tenian puesta la figura del Sol, hecha de una plancha de oro al doble gruesa {que las otras planchas que cubrian las paredes. La figura es- taba hecha con su rosiro on redondoy con sus rayos y Mamas de fuego todo en una pieza, ni mds ni menos que la pinta Ios pintores. Era tan grande que tomaba todo el testero del templo, de pared a pared. No tvieron ls Incas otros fdolos _ a Casco refiee aa ctu ciudad de Cuneo que, sein leyenda, fue fundeda por NoncoCépasclavando su bostén de ory dando, asi, Fin al peregrinaj de su pueblo Fuel capital del Imperi Inca "este esla pared central de una tition. capiruLo3 as ‘ayo eos com a image del Sol en aque! empl ni cro higts pret mene eee Gt ae 0 0 faa qulen dpa borat ae figura del Sl cape nee, cuales expres entrar en aqua cided, atm homtre noble, conqustador dhs prince Hamat Mateo Sara de Lag ata pat roc deé iso cand me vin a spat gram ugador de todos os gs qu, conse tan rand imagen la jug y laperiben sun sla mache (1 Am lade ya oo dela mage del ol estan os cuerpos de ls Reyes mueron, pests yrs antigledad, como ij de se Sol, nal mad, oe (vo sabe he) pel ar to, Estahcn aentades en su sls de or, puesta ores tabons de rae qe slion asentarse. Teton os rss hai pu i ilo Hawn Chpaceeavenaiba alos dems ut ex: puesto delane de laf del Sl, cerns hala 4 camo hijo més gueritoyamad.[.] La puena principal del temple mirsba al ore como hy ts a a abla tras mores pra servi del temp, Todas dts etaan afiradas con planchas de or en frma de porta, Pode ee aSY per ionta ls parade carla na ae. ref’ de ode wn taba de msde media vara'en anc cn forma de corona, que abraza dee! empla ors @ 0 Libro IV, capitulos 8 y 9 Contaban por hilos y nudos, habia gran fideli en los contadores Lo que asentaban en sus cuentas y eémo se entendian Quipu quiere decir aiudar yfudo, y también se toma ‘por la cuenta, porque fos dos la datan de toda cosa. Ha- ia los indi hits de diversos colores: unas eran de un color solo otros de dos colores, otros de tes y otros de mis, porque fos colores simples y los mezclads, todos tenian su significa: cin de por si [.]. Por os colores sacabau Io que se contenia aque tal lilo, come el oro por el amarillo ta plata po e blanco y pore colorado la gente de guerra, Las cosas que no tenan colores iban puestas por su orden, ‘empezando de las de mas calidad y procediendo hasta la de -menos, cada cosa en su género, com en las miesesy as le ‘umbres. Pongamos por comparacsn las de Espana: primero el erig, luego la cebada, luego el garbanzo, haba, mij, et. ¥ asf también cuando daban cuenta de las armas fu. ¥ ha Hlando dels vasallos, daban cuenta de los vcinos de eada ‘rucbl, y luego en junto los de cada provincia, en el primer hilo powian ls viejos de sesenta aos arriba, en el segundo los hombres madurosdecincuenta arriba yeleceroconte- tia a os de cuarena y ast de dies a dies aos, hasta los n- fios de teta. Por la rusma orden comtaban las mujeres por las cedades, [] En lo més alto de los bilos ponian el nimero ‘mayor, que era decena de millar,y mis abajo ef millar, y asf hasta ta unidad, 1s udos de cada miimero y de cada hile ban parejos ‘anes com otros, ni mas ni menos que los pone un buen conta dor para hacer una suma grande, Estos iudos 0 quipus ls tenianindios de por sia cargo, los cuales Hamaban quipucamayu: quiere decir, el que tiene cargo de las cuentas, y aunque en aquel tiempo habia poca diferencia en ls indios de buenos a malos, que, segin su po- a malicia y el buen gobierno que tenian, todos se podian Ia- ‘mar buenos, com todo eso elegian para ese oficio y para cual- quer otro cualquiera los mds aprobados y los que hubiesen dado més larga experiencia de bondad, No se los daban por favor, porque entre aquellos indios jamds se usé favor ajen, sino el de su propia virtud. Tampoco se daban vendides ni arrendados, porque ni supieron arrendar ni comprar ni ven- der, porque no tuvieron moneda, Trocabat unas cosas por otras, esto es las cosas del comer, y no mas, que no vendian los vestidos ni las casas ni heredades. *Azanefa es un dibujo de oramentacién puesta alo lrg dels mu ‘os otechas,sule consist ena epeticén de un misma elemento “Yara es una media de longitu, equivale 0835, 9m, ratura de los desplazados De rifcios sa Libro VI, capitulo 28 1y de las superstciones y anuncios que de sus sa jo nombre al primogénito, hizo pronéstico cathan,consutténdolo todo cor los suyos,sali6 el Inca Viraco de la ida de los espaioles cha con el pronsticoreerido, haciendo adivino mayor y [uo] A este Inca Viracocha dan ls suyos el origen del pro. mandé que se guardase por tradici6n en la memoria de los éstco que los Reyes del Pert uvieron, que después que hu- Reyes y que no se divulgase entre la gente comin, porgue mo bese rinado cierto mimero de aos habia de ir a aquellate- era licito profanar lo que tenian por revelaciondivina, ni era ra gente nunca jams vita y les habia de guitar a idola- bien que se supiese nse dijese que en alin tiempo habit ‘ria y el Imperio. Esto contenia el pronéstico en suma, dicho de perder los Incas su idoatra y su peri, que caerian de ou palabras confusas, de dos sentidos, que nose deaban 1a altezay divinidad en que los tenia, Por esto nose hablé entender. Dicen ls indos que como este Inca, después del mas de este proméstco hasta el Inca Huaina Capac, que fo suefo del fantasia, quedase hecho ordcul de els, los declaré muy al descubierto, poco antes desu muerte como en amauta, que eran los filisofos, ef sumo sacerdote, con los su momento diremts. Algunos historiadorestocan brevemen- sacerdotes mds antiguos del Templo del Sol, que eran los te en fo que hemos dicho: dicen que dio el pronéstico de un adivinos le preguntaban a sus tiempos lo que habia sofiade, dios que los indios tenia Namado Ticci Viracocha. Lo que 0 digo fo of al Inca viejo que contaba las antigiedadtes y fa Fula de sus Reyes en presencia de mi madre Por haber dado este pronéstico el Inca Viracocha y por Ihaberse cumplido con Ia ida de fos espastoles al Pert y ha ferlo ganado ellos y quitado la idolaurta de los Incas y pre dicad la fe caolica de nuestra Santa Madre Iglesia Roma- tna, deron los indios el nombre de Viracocha a fos espavioles, fue la segunda razén que tavieron para dase, juntindo- la con fa primera, que fue decir que eram hijo del dios fan- tastco Viracocha, enviados por él (como ats dijimos) para tremedio de los Incas y castigo del tirane. Hemos antepuesto este paso desu lugar por dar cuema de este maravilloso pro- néstico, que tantosavios antes fo tuviero los Reyes Incas: cumplidse en los viempos de Huscar y Atahualpa, que fue- rom choznos de este Inca Viracocha, Garcilaso dela Vega. Comentarios reales, Seleciénypbiogo de Augusta Cortina, Buenos hes, Espasa Cope, 196, (Fogment). / GUIA DE ANALISIS 3 1.xpliqun qu elaine tbls cons stviodoes = pafles en elProm al eto 2: Qué propane tl ne aries formu Gis ecere de as elaciones ete el quchua el cortellone? 5. Qut elaine etre Templo del ol ails de Santa Domingo Iniqun con qu femen dl culvea co- tail puede relactonane 4 Que visén de los nes ofece en os copitlos By 9 del ibe : ihiuen a expesin“marviloso ponte” ainda en” ‘leaptla 2 de bro as Yedverten- Latertrade os dslardos QD) evio.es

You might also like