You are on page 1of 218
HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI Volumen 10 La Alta Edad Media Jan Dhondt Nacis en 1915 en Gentbrugge, cerca de Gante, Obravo. st Na a en 1938, Desde ell mes de octubre de, 1944 es Tecfres cn Universidad de Gante, De 1963 «1966 fue recor roles ivenilad Oficial del Congo en Lumumbasi (hoy El seach Ton Dhondt se ha enfrentado en sus inverigsciones setae) versa: a apaticisn de ona delimitaién entre {oP Tinghistcegerménica y roménice, la bist de, lor Ue clings, In de Francia en el siglo x la histor Se fiakdes ances del siglo xm, Ja historia de tog Sern Holand Ia historia econémiea y social de le Genre sus trabajos reatamos: Etudes sur le nisonce dex cipcuter Terionales en France (IXSX* siteler), Bros, Totes" Gene, Anrwerpen, 1947; Lex oritines de lz Planire ot Tet anotn, Arras, 1944; Historische Opstellen, Antwerpen, Fe aneeds a eseivo riomerososarfculos en revisit eSPe- 1x dha Fla obtenido el Premio Gobert de Sa Académie des se tbor ex Beles Letces de Pats en Jos aos 1947 ¥ 1948 rapucrot A. Esteban Drake prsefio Be 1A CUDIERTA Jo Stee Historia Universal Siglo veintiuno Volumen 10 LA ALTA EDAD MEDIA Jan Dhom sditores, s.a. de c.v. Siglo or rnc coach son. siglo veintluno de espafia editores, 5.0. Pease ve encats 78 2°54, MADRD, SAA pried elt nn spo, 1971 Seat ere cn en pat, 1999 Shido sedi, 32 deer smges2-400-6 (oe conpea) Son 96825-00265 wotomen 10) pring nse, 1967 evan ps streak pi Bremer chee kp eit om fuse afar fore #6) ereshoe reservados cont ae “treo bedho en mexicdpinic and ade 0 Indice 1 it, 1b) EL imperio franco, El nxéleo evtable, 2c) ‘Sajnia, 3.4) Frisia. Aquitania. Lor vascos Tor bretones, 5.—e) Beviers; Gf) Los Searor, SIL. El imperio cuolingio a le muerte de Catlos, Ja)\ Las fronteras del imperio en cl oeste 7b) lala, 7c) Las vepiones otientales del im. perio carolingio, 8-1. Dos sgloe de temor, Aere Aides y agresores, 9) E peligro fabe, 9b) Loe ‘ormandos, 10 —x) La irupeisa de los exendinavos. Los mocivos, 119) Las oleadat vikingss, 12 ¥) Debildades del imperio caolingio, 13~8) El fn de Jos ataques, 14,—<) Los ormandot en Ingle feent, 15.) Los hingaros(maginres), 17 DAD BN LA HPOCA cAaROLiNcIA 1. La escrveturacién de la cocedad, 20—II. Los ds tints estratos sociales, 23—a) Los esclavos. Gener lidades, 23—b) La skuacién econémica de los es slavos,'23.—<) Los coloncs. Lox Mansorm, 24 1d) Los ‘campesinos tibres, 27—e) Los ticoe, 28.— AIL. El clto en el imperio caolingio, 29-—«) Tgle sin y Estado, 30—) Le reform eclesdstic, 30— ©) Obsideulos « le reforms eclesintien, 31a) EL ako clero, 32-—2) Los césigos, 34—f) El monsce: D5-1V, Grupos sin moreds fi 1. Los pobres como adversaios del extedo, 38— I. Las conspinsciones populates, 41-—IIl, La mul Uplicdad de grupor éencos como factor de dee composicion, 43—1V. Las grander familias conde tes, Una amenaza pata el entdo, 43 —V. La estve ure administetive, 47-—VI. "La ges, 51 VEL, Las finanaas,'52—VIII, EI ejército’ de. los cooling, 33—IX. La escioutny los ‘me. ts, 36-—X, La disoiucign del poder central, 58 35 | | XL Le ialesin como poder polo, 61—XHL EL Mee SM ecige, S2XTTT, Une iad 2 Te fineren, 2 1A LOH FOR EL PER gun 9 Lair el Paden, 66-—10_ Ta des Tenbrecon el ipero carling, 6510 Ene ar Ge even rin, 71=V. Lox pape 1s _ ger de casa caalingic, 74-—V. Loe papas y lot efacipes de Itai, 7Z—VE. Apsricin y desatello Bean principedor, 80—VIT. Lor principes tet foviales com prerogativas soberana, 82, 1 vine CONIDIA ¥ EL DESHNROLLO THENICO 1 Comunidades roreles, 90—1) Ex medio’ de lon Fosgues Seb) La aldea y el dominio sefora BT ive. de la tiers, 92-—c) Los beneficios det bosque, 93-11, La flora, 942) Ceteales, 94 By Hlrtalizas y rales, 96-—c) Frotos, 99-—H1T. Ls rasa, 99a) Los mamiferos, 99.—b) Los, voli fen, 101.-<) Peoer, 102—d) Animales salves, SUELIV EI dia y eb fio, 105-—a)_Instromen- ton de tcabaio agrcala,y_artesano, 105-—b), Las (hokines, 107-—V. La vida espiritual, 108—2) Ana Gair'en ia. veneracéa religiose, 168—b) Hereias signe populates, 109--VE. Las bebidat co serie secteones de ayede tut, 11 x peSAnnoLio ECONOMICO BNTRE EL STOLD VIE ¥ ic tier hte Ee, 10 1 ce tt eure, 121i De Bin Zar fer La capa de los sss Seid Be as V. aw arose, AVE Be dea oe Bal 221—VTE ow tos. dl Xo He ont Ini, een Gromnlania Vian, 136%. Fe x ede eomenen 137 Xt pate 19 Se cnet El Manco, 140-1, Low A sega amo. en i temprne, baad Met Mem na, sorb) Ces, 46-0) Le Sh Ma Eton RAI. Los Meer, Me Golde y mncadoe, 57 XVI EDS 150 Saver Rasdones dla moneda co OE ene, 164 6 %0 us % 1 Una mosicaciin de Tos puntos de vista, £75-— 11, EL mundo de los escandinavos, 178-111. Tn- platerra, 179—IV. Eslavon y maglares, 185.) Mi- Tiones de nuevos critianos, 186—b) Reaccones del paganismo, 189-—V. Loe reinos mi aatigues, 91 — 194 —VIT, Las bases del imperio de fos ) Ls iglesia imperial, 198.—b) Pri cipados franceses y ducados elemanes, 202.—<) Di. fastia y eucesin, 203 —VIIT. Tula, el imperio y el peredo, 201-—1K. Orda I'y el iimperio, 206— Se Otda Tl La tragedia de’ un soberano, 208.— Xi. Orén TH, Suetos de grandeza y desmoronamien 20X11, Enrique TI, eskimo ‘ermperador de In’ casa de Ssjonia, 213 —XII1. Los ‘ivos y loe emperadores, 214—KIV, Teaia tras la Inuctte de Osén IIT, 217.-XV. Enrique TIT, Apogeo 7 decadencia, 220~-KVi. Ocaso y crisis del poder Imperial, 221 Del catellano (aleade) al semilibre, 224—UI, Le nobless, 228-111, Les. origenes de ‘Ia nobles, 230-1. El artigo regional de la noblezs, 233 1A VIDA RELIGIOSA. ASOCIACIONES. JURAMESTADAS. DDesAnoL20 Dk GRUFOS SOLIDARIOS 1, Un dlero depradado, 234—I1, Roma «nobilis DBF—IIL, La reforme eclesisica, 238—1V. Re forma exlesifatica o resturacién. Orncionesefiace, 239-—V. Reforma monacal y exigencis social, 240.~ I, La expansion de Ta reforms. mondstis, 242— VIL, La relorma cclesdstica y las corrientes de le Goa, 243—VITI FL vitae de las mass hacia ls dlivinidad, 244—IX. Otros aspectos de Ia revo {ian spiritual, 249--X. La. Dar de Dios, 252— XE, Loe habitants de las ciudades y el epscopado, 256,—XIL. Comunas y conjoraciones, 260 XIII. El fechozo dela sitacién exirtente, '262—XIV. El tho 1000, 263.—KV. El retro de Alemania, 264 1. Acumulecign de Is ciquens en las clases poderosss, Détenll. Gravimenes progreto t6eico, 203.— 174 24 24 267 UL, Dilereéciaciones sociales en el campo, 274 TV, Low aresanes, 277-—V. Las simashambres ‘peiddins, 278--VI. De Venesia a Venecia, 278.— BEI Neviterréneo occidental, 278.—b) Rus y fos patses del mar Balio, 279.n<) El mat del None 9 Europe cecdental, 282—VIL. El surgimiento de Js cedades, 204-—VIIL, El desarclo de las ciu- ddeder, 287-IX, Buch y Gorod, 288-—X. Engran: ‘Secmiento de Joe centror urbanos, 791—X1, Los lnicios de un estatoto juridico de les ciudades, 2OSOXIL, Loe gremios, 303X111. El comercio fomo elemento esencial de Tas ciudades, 305— XIV. Lor mercaderes, 307—XV, Las. mercenelas, 51L—XVI. La falta de una moneda vids, 317 11. yma neELECTUAL ¥ ARTES PLASTICAS TDilerenine de opinion y concordancis ent lox opecalisas, 319-11. La Iglesia y el Estado como Consuiidores de valores espiitales, 324—I1T. El latin teieval? y las lengoss verndeles, 326— TV. Owes inedios de vnifcacign, 328—V. La en- fefianca escoistica,330—VI. La arquitectrs, 332— VIL La argitecta bajo lor otones, 336 —VIIT. Le Geguitecure en los palsesmeridionales, 337-— IX Los artes figuratvas, 340—X. EL mundo inte: lect, 343.4) se eatan up dors pucela de tes, pan sbandoar €l dominio # ave petenean,y etaban, adem, suechamente Sinclair « comnder mis’ apts’ Por cielo, Sades pec, dels que sin enor de hablar. Todor ‘Stow acres ticban ls iivduce dels copa ineine, SI ier que os wgrande, gue babi super, meno facionament es. dference| satis, no etaban obliged Spader aguas penis incieomter En esses pet ange ax coda caro factors font a contapeiignporemente materia etre fore y sia, exe oa, de eae jure, ene ies bo lbes' La fsa sri ingniicant, x ambos contre tes hubieen coin. Peo preciaene le ge ett lcs Neurimente, etn sor Hover ociso nae deja ferme que, al fees, eiclevos que vivian pebrememe hasta fla ines, Sin crmbarg, faba tami pamsrosos cos Inwcedinn, que hacen qu 6) cio nor tense smb. Loe ‘liber potcte®conslan ce une cape cl, Porta’ at Comenius propiedad rst, qe citvban por a mins, Yn dierenca eapecto ‘sn ‘cava caplet en In expo. Sin dean fando apenas ra recone, at ence 69 oe Se ete na codiines de vide Ector facorerdelron laconic. coleciva de cada sno. dé sobos. grapes. Las dossier familar condsles, cys opie coglababe nts de fandes" be selon ti due Smo ha capa svi expec, Tabi fv scapes meas, Sue bln los eaptlres(propietaros de aproximadamens, Sn a dovcentce Landon, o singles evo dl fer at feoclan en propiedad cincsnta 0 ‘rita undo) exabun ge Eis at gro de lw mir os por a contenls Ges igea Sigifeto neal Tniso el melo mesianament scald, at"Goe otencin une duran de fanios ye, por tone, 2 odie pests servicio en la cabulleia pesode (acta), se Alstoghta muy elsameote de lon simples libres, gee, en manera tlgunk pobrespeto sf menor acmodados, debtan preset el Servicio ‘de ata en lat topas de Infanti ya Gor au po Pals compan ntamete e cn fund Por debajo de estas gropor i diferencias se difuminaban cada vez mis, see toda tiene ca cota que etn es ue pose cinco, custo, tes 0. dos fandos. Ouos terion Sélo uo 0, ilo, meio tts, enfin, cteian ge propiedad ‘err poreyendo exclsivamente. Pines, tmeble por on valor qu! osciba ent sis libras (plata) una 0 ed ibe “odo io date como teukado gue is ccustanie tae fale de libre y'eilayos ne monttren una ference tanta edo india ms bien, que le perteneacia Ge uow persona ts categoria de os libres 0 de Jon eaclavos era aif Se deter Iings en e] cao de que no exluesen documenon iefvies Gee Io sche, La apt can cul ders Protocolatios, de Tos que puede dedacive que los litre pebtee Yor exlavor tien stuasn constant cicansntes oe fates Sin apenas cfcencasse tite [No ede extafar que exemon tejorinfcrmados sobre. To gue les etandess ventan que sobre lo que, Is. shumidess epinaban. Estos titines no fabian crit) tampowoposelag 8m portavor Iteato. El extado de Snimo de Jon Ronis aie vies’ de aguel eno slo puede deduce de su comport Inienio casionaly pero la siteaion rel puede desde ota Pespetve, rena nue cara, ‘Une caituler ouibuide « Laie el Piadoso, que ta sido eon servada frgmentariamerte, mucstis bastante laaments cio Yabraban Tos elves aquelos que formleban Tas lees, En 1 atialo que pertenecia 4 une ordenaneaeontsida en snes eapituletes, © disponia que for elementos mis humaldes de la sociedad no|pudiesen rectrir'¢ for tibunales, ane los ‘que no podtan eomparecer ni como tesigos ni come Jena hints, EI documento abla, al respect, de. agence vulpes Y¥ Gatouas, para enumerate despues abulonts alvin hi Jon de rama, postu, scour y crinaese, Renulta dggo de atcoién que, Tcl etre Tee Gepojados de detedion, fot tsclevos ccupen prtcamente cl dtine lose Un passe de Nitatdo mucta igvalmente céimo la nobles, ca, la poca rolings, tenfe por inseparales el estado de ‘cio los sentmienios rsteros, Ese histories arncerd tc, hijo nara de Best, hija Ge Calomegn, dice, en tlacin con su condena motel a tittor gtandes elves que, Iablcnde ‘eabido algunas divas, eamblaron de perido curane fa lochs a ‘entre Ios hijos de Luis el Piadoso: «Como vulgares eslavos fueron infiles « su palabra» Ahora bien, Ia fidelidad a Jo pro metido ocupaba, en la irtacional escala de valores vigente en a pocs, un lugar sobresllente, Es, por consigoiente, muy sig. sfeativa Ia referencia a le conducta de Tor exclavos Ia hore ‘de remarcar In autencia de tan alto valor. No quede ahi le cose: si se lee Ia biograia contemporines ‘que sobce Lis el Piadoso escribié Theaan, obispo. de Trevcris, se enfrenta uno @ un fenémeno realmente sorprendente. Thegan no a6lo hablaba desprecativamente del shombre vulgar», sino ‘que prosestaba ardorosamente contra los advenedizot de_ bein ung, a los que Jes reprochaba haberse apropisdo lat fanciones tiibvidss a la antigua nobles. Al hacerlo, Thegan peneaba fn os abispor procedentes de la esclavitad, y mencionabs, en ‘otto Togar, a lo esclavos que, Uegados a contejeros del empe: Fader, soptimlane + los aristécratas, Sin embargo, Thesan no fra el Unico que se indignaba ante tales acontecimienton, Adie: ‘aldo, que eseibié durante ef reinado de Carlos el Calvo, ex: pponis fenémenos semejantes del tiempo de Catlomegnn: dete. minados sucesos ocurridos durante la cha contra lor sajones y, ademés, Ia conjora de Pipino el Giboso (hijo naturale Carlomegno) destruyeron la confines del emperade et la ror Bicea franca. aAbandonée 4 Tos exclavos el gobierno del estado rombrando condes a algunos de ellon ‘Asi, pues, exstfan laches interns, en Is cima de la sociedad de Ta epoca, entre In antigua aristocracia y aquellos advencdizas ‘gue se hablan elevado a 40 mismo tango. Ahora bien, Jas con. Utadicciones sociales no se limitaban 4 las capas tciles super. tes. Hemos de mencionar sin wn acontetimiento muy interesante e In época carling: Ia insureccién sajona de Stelling, de J que estamos informados por el historitdor Nita, aunque cl nombre «Stelinga» no haya podido ser aclarado haste shore. En el afo 842, es decir, en un momento en gue Ist luchas entre os hijs. del emperador Luis el Piadoso Pablan Tegado su ‘mayor intensidad, Lotario 1, el mayor de ellos, desencadené en Sejonia, plenamente consciente de lo que hacia, una nuténten Tucha de clases; instig6 2 los exclavor (lee) y aon istes (fring) a que ve sublevasen contra los ables (edbilingi), ve eran decididamente files a se hermano Luis el Germanien, Eats ular revuelia, por supuesto, f0e ahogad en sangre 2 8) Lor exlevos. Generalidades 0 prolongacia de Ia antigua sociedad, basaba 1, ¥ constr fen Foropa la ihtima sociedad fundsmentada en esta instivocib. ‘Gero que, en In epocs eavlinga, Ia esclavitud se habta suas radon cleria medida y mostiabe, sobre todo, una tendencia 1 cbiliarse y converte en servidumbre de’gleba, que fue fa wma forms joridics eo lz que no se reconocta la libertad de ‘un individ; pero los sexton earoingios hablar inequivo famente de cesclavors*, Estos podian ser Jendidos, incluso, fsto esth demostado indiscuriblemente, separindolos de 3 TH esclavo era jurdicamente uns «cosa», Cuando era emples do por su ser para Ta exploacién de un fondo passba a per fencer, como un bien inmocble, a era posesin. Y slo junto fon ella dia ser enajenado. Por to demés, ert wn bien mue- Ble. El esclavo, y esto eta Jo amis freoente en la époce caro. lagi, Mabie iio ye eco, Peo ex nano, es de personas libes que cafan en la escavitod; el hambre, tfemplo, era un mocivo de aceptacién voluntaria de Ia’ con- Gish de exlavo. Una capitlar de Verberie, nos habla, al ink tdaree cl gobierno de Caclomagno, de un libre que legs ven ere si mismo como esclavo para salear a sn mujer de una muerte por inanicién. by) La ctnscién econdica de los esclevor fp ie reer ade ei imine cen a depots ie fe ie Ea cata per Se ec Heaney see oes ee mean tan ma a ie ero so ee iy renee coe cae ey co ey a, Lo re ad oe ee tle Sri ea i ct Sa el et bite eager a we cea oc ts ae 2

You might also like