You are on page 1of 7
gFILOSOFIA DE LA EDUCACION? Educar es formar personas aptas para gobernarse a si mismas, ¥y no para ser gobernadas por otros. Herbert Spencer Filosofia de la educacién: Historia y debate ox. Aunque necesaria y siempre presente en los diversos discursos pedagégicos la filo- sofia de la educacién padece los mismos males que otras disciplinas filos6ficas y educati- vas: una crisis de ubicacién y una confusin epistemolégica. El uso la consagra como un porte necesario en la cuestién de los fundamentos, pero su configuracién disciplinar la su- merge en un campo de disputas acerca de sus contenidos, sus temas, los problemas que de- be abordar y resolver. Sin embargo, su punto de partida parece indiscutible: el fendmeno de la educacién y su vinculacién con la filosofta. 02. Bl proceso educativo como practica en las diversas comunidades y en todas las épo- ‘cas es un fenémeno registable en toda la historia de la humanidad. La educacién, en su mas amplia acepcién expresa la misma naturaleza humana y asegura la supervivencia y la con- tinuidad de la comunidad, La educacién es, al mismo tiempo, un fendmeno cultural y un reaseguro social de la cultura. ‘Sin embargo, las diversas manifestaciones del pensamiento reflexivo (en cuanto el pen- samiento, a través de la palabra, objetiva la praxis) , expresado en el relato mitico, en Ia construccién literaria, en los preceptos religiosos, las formulaciones legislativas o politicas, en las maximas, refranes 0 normas morales, sometieron a la ecucaci6n a una progresiva y creciente tarea de revisi6n, organizacién, correccién y orientacién. El fen6meno cultural de la educacién esta asociado a la reflexi6n critica sobre las pric- ticas educativas, 03. Toda praxis pedagégica supone: una concepeién del HoMRe, de su naturaleza, de sus categorias y de su destino; * una concepeién del MUNDO y de la REALIDAD en Ia que el hombre operas * una concepcién del OBRAR HUMANO (aprobacién / desaprobacién de conductas) * una delimitacién de vaLoRes que orientan la existencia personal y comunitaria. 04. La presencia del Logos, el nacimiento de la FILOSoFf4 otorga al problema la real dimensién de fundamento, sobre el que se construyen los diversos aportes de las ciencias del hombre : biologfa, psicologfa, sociologia. @Por qué la riosorfa? Porque con la filosoffa los fundamentos y los supuestos de la educacién se hacen objeto de reflexién explicita, se definen, se delimitan, se postulan co- mo ideales y se expresan como formulaciones generales o proyectos educativos concretos. os. A pattir de este encuentro, FILOSOFIA y EDUCACION/PEDAGOGIA generan una fe- cunda interdependencia: 1s Jonax Epuanpo Noxo La pedagogia busca apoyarse en la filosofia | La filosofta, en la permanente bitsqueda de ara sustentar con rigor critico y s6lidas la sabidwria y en su contagiosa necesidad de concepciones la praxis educativa, Uegar a todos, con toda la verdad, encuentra ent la educacién la via para volverse humanamente més fecunda, para acceder a la comunidad, para llegar a cada uno de los La mutua interdependencia no asegura, sin embargo, la claridad en los conceptos, el acuerdo en los temas, la garantfa en las relaciones, el encuadre epistemolégico de cada una de las disciplinas, Ambas se necesitan, pero ambas tienen independencia en la accién o en la reflexién. Sus campos disciplinares excenden este encuentro y no puede afirmarse que la educacién se agote en el analisis filos6fico o en la consideracién de sus fundamentos. 06. La Historia de la Filosofia y la Historia de la Educacién muestran -como datos fac- ticos- esta complementacién, No son pocos los autores (Abaggnano, Sciacca, Lamanna, entre otros)! los que han interpretado que ambas historias son interdependientes y no pue- de “leerse” una sin el aporte de la otra. Bl vinculo existente refiere a la ya mencionada re lacién dialéctica de fundamentacién y de concretizacion. Ambas historias coinciden, pero cada una de ella guarda su propia dinémica. Si la filosofia se define por Ia persistente bis- queda de la verdad en pos de los mismos interrogantes, eternamente formulados, la histo- ria de la educaci6n es la historia de las acciones y de los pensamientos vinculados con la organizacién y la puesta en marcha de los procesos formativos de las nuevas generaciones. Hasta qué punto un libro La Reptiblica, por ejemplo~ es filosofico o es educativo, es una cues- tin que nos devuelve « la mentada relacion de interdependencia. Algunas producciones, algunos au- tores, algunas formulaciones son filosficas y son educativas: pueden leerse en las dos dimensiones borque se trata de distintos abordajes de una misma realidad que se complementa y se retroalimen- ta. En otros, la produccién floséfica goza de cierta autonornta, dl mismo modo que ciertos tetimo- ios 0 escrtos educativos tienen un reso pedagdgico propio que le permiten asumsir su propia inde pendencia. 07. La filosofia se interesa histéricamente por la educaci6n, la somete a andlisis, se con- funde con ella, busca ~disciplina inquicta~ convertirse en una practica pedagégica, la in- cardina a la ética o la politica, Ia asocia a la posibilidad de realizacién ontol6gica del mis- mo hombre, la coloca como condicién fundamental de las practicas ciudadanas 0 morales. La educacién, por su parte, libre en sus decisiones operativas, utiliza conceptos y for- mulaciones que no le pertenecen, que provienen del ambito de la filosofia, Su utilizacion no parece un agregado artificial, sino una nutriente natural para fundar una préctica que solamente puede construirse desde los fundamentos. 1, Sciacca, LaMacn, ABBAGNANO gon algunos de los autores que han publicado una Historia de la Educaciin o dela Pe- agogia asociada a [a Historia de la Flosofi. Lamanna (Esl, Hachette) reine en un misimo texto las dos historias, estabecien- ‘do relaciones; Abbagnano y Sciaca publican aus historias de la flosofia (Edit. Montander y Simon / Edit, Miracle) y publican, Tego, la historia dele Edueneion (Edit. Fondo de Cultura Econdmica / Edit. Micscle) 16 Pensar para Educar Filosofia y Educacisn. (PRORUESTAS Be TRABO) 1. Ejemplificar la afirmacién que presenta la educacién como préctica universal y, al mismo tiem- po, con consecuencia de presupuestos filoséficos 2, Grafiear la interdependencia y la independencia de la filosofia y de la educacién. Justificar el grafico 3. Aplicar a ejemplos concretos del funcionamiento del sistema educativo las ideas de CONCRETIZA- ‘CION ¥ FUNDAMENTACION. 4, Buscar ejemplos en la historia de la vigencia de esas dos corvientes de relacién dialéctica. 5. ¢Cémo se puede probar que la filosofia es la que necesariamente aporta los fundamentos a la educacién? 6. Proponera través de diversos ejemplos (obras/autores/momentos) la correlacién entre la histo- ria de la filosoffa y de la educacién (antigiledad, edad media, modemidad). 7. ¢Se puede hablar aun hoy de este vinculo entre la FLOSOFIA y la EDUCACION? 8. Visidn critica de-los conceptos vertidos. Interrogantes. Dudas y disensos. TT Filosofia de la Educacién: Aportes y Defini or. La tarea educativa se nos aparece como una praetica en la que un individuo se for- ma o tiende hacia un crecimiento integral, o bien, una pareja educativa (educador / edu- cando) se muestran en el acto de transferie y de asimilar diversos procesos formativos o de crecimiento hacia progresivos niveles de humanidad. La educacién se exhibe como una practica destinada a garantizar la supervivencia de la humanidad y, al mismo tiempo, el avance paulativo hacia rasgos humanizantes. Para algunos autores ~no ya para las practi- cas que no ingresan en estos niveles de discusién— la educacién es condicion de humaniza- ci6ns para otros la educacién tiene importancia a los efectos de la actualizacién de los ca~ racteres humanos que en potencia posee cada hombre al adquitir su ser 2 Estas prdcticas presuponen la previa formulacién explicita o implicita~ de cuestiones filos6ficas. Ademds de los contenidos educativos que provienen del patrimonio cultural de cada comunidad, lo que cada hombre desarrolla de manera auténoma (0 aprehende por- gue alguien sistemstica o informalmente se lo transtiere), en el acto educativo es: | la forma de llegar a ser PLENAMENTE HOMBRE, de actualizar, completar o descubrir la esencia de hombre; la manera de relacionarse con los OTROS HOMBRES que conforman los diversos gruspos so ciales, en el marco de encuentros personales (intersubjetivos) 0 comunitarios (politicos). el modo de ver, concebir y afrontar el MUNDO que nos rodea y al que debe abordar con el manejo de instrumentos propios de la cultura y de una cultura determinada, 2. Platén en Ia alegoria de su Rerauica y KaNr en sus formulaciones educativas pertenecen al primer grupos Aristétles -en sss Politica y Sto. Tamas -en De Verto. se encuadean en Ia segunda sleernativs; algunas formulaciones de la filosofia existen- Calista azocian ls edaeacin a las condiciones de lx existencia que deinen la constiucidn definitiva dela esencia, v7 Joxcx Eousrno Noo tun conjunto de VALORES que guian las opciones y el obrar en general, organizados en una || determinada jerarqufa que le permite elegir y rechazar, preferir y postergar, manejarse en |] el mundo de los objetos y de las personas. principios del owRAR MORAL que rige con rectitud y seguridad sus acciones y sus relacio- nes. un sentido de lo TRASCENDENTE y de los diversos tipos de relaciones que pueden estable- cerse con él (0 la apertura a diversas formas de trascendencia). SLT a TOE aa Las variadas respuestas a todas estas cuestiones provienen del ambito de la filosofia, pe- ro cl destino de las mismas no es la especulacién teorética, sino la praxis educative. Los “pro- cedimientos formativos “que hacen posible que tales ideas se conviertan en PROCESOS FOR- MATIVOS es tarea exclusiva de la PEDAGOGIa: ella arbitrard los medios para poder lograr que : el sujetofeducando adquieta lo que necesita para si'y lo que la comunidad demanda de él. Que el universo de los valores -por ejemplo~ sea conocido, asuoido como tal y puesto en price fica on ol obrar y en el optar es responsabilidad de la pedagogia 0 de las ciencias dela edueacién; la concep-ién del valor, su encuadre absoluto 0 cultural, su jerarquizacion y su polaricacién provienen del imbito de laaxiologia, es decir dela filosofia. Que la educacisn o el cultiva del cuerpo abarezea en las diversas eulturas con una acentuacion marcada 0 wn silencio sospechoso, prefiriendo algunos aspectos 0 integréndola en una concepcitn in- tegral es un fendmeno pedagdgico que responde a una explicita concepeién antropoldgica en la que la filosofia establece los miveles de integracin o los dualismos que prefieren fa ditmensién espiritual por sobre el componente somiticolmaterial del ser humano, La educacién como prdctica no es quien define los presupuestos, se limita a asurnirlo on el marco de las ideas vigentes; esta filosofia la que en sus formulaciones anticipa ~ deliberadamente 0 no~ cules babrin de ser las orientaciones de las précticas educativas. 7 02. A pesar de su creciente autonomia y de su progresiva constitucién como ciencia, la PEDAGOGIA debe afrontar el complejo fenémeno de la educaci6n recurriendo a otras disci- plinas auxiliates. Trabaja el “material humano”, sobre el que sobreyuelan un conjunto de saberes y discursos: la BIOLOGIA, Ia PsicoLoGfa, la socioLocfa, La autonomia no impli- ca Ja ruptura con los otros saberes, sino la definicién epistemolégica de un corpus propio y de una metodolog{a especifica. La pedagogia o (las Ciencias de la educacién) no recurre a estas ciencias sino para encontrar diversos fundamentos que le petmitan interpretar 0 planificar su intervencin y su obrat. No puede convertir la biisqueda de los fundamentos en un fin en sf mismo, porque la PEDAGOGta como disciplina se desarticularia para conver- tirse en una prolongacién de la psIcoLocta, de la socioLocta o de Ja misma FILOSOFIA, rentacién que no es ajena a algunos autores y orientaciones.+ 3, En este sentido revsar la historia de Ia educacion ty através de ella la historia de a filosoff) permite comprobar el valor de ia edvcacin del cuerpo en el contexto de la educacin Platonic, en Jas formulaciones arstotlicas, el sentido del cuerpo en tl encuentro cultural del existianismo y el neoplanism, el valor de ls préctcas corporales en la educacion de los caballeros la Centtalidad que edguiere en el marco de la revolucion de las ideas renancentistas, ete Pctieaseducativas y flosofia como ya Se ha expresedo~ establecen una relacién de interdependencia dialéctica que puede registracse en ls historia. “4 Ellibro de Ia GowzAtez Atvantz, Fi.ososta D& 1a Eoucaciox (Teoquet, 1382) ~por ejemplo- tiene un desacrolo que acentia unleteralmente el papel dela flosofia en las cuestiones pedagogicas. 18 Pensar para Eduear Filosofia y Edueacién En este encuentro de saseres, la filosofia contribuye a superar los aportes fragmenta rios y parciales de las ciencias, integréndolos en una vision unificada del hombre y de la realidad. La filosofia le ofrece, también , a la PEDAGOGIA una visién de la TOTALIDAD que por su mismo cardcter fundante puede brindar. ones wean 11, Trabajando sobre el cuadro presentado -temas de la filosofia de la educacién- proponer y desarrollar algunos ejemplos que permitan descubrir en la histéria de la educacién las dimensiones mencionadas, 2. Aplicar el mismo cuadro a las pricticas educativas del presente, formulando aproximaciones ¢ interrogantes. 3. Ejemplificar la tarea de la filosoffa y la labor de la pedagogia, marcando los limites entre ambas. 4, Proponer algiin tema en el que se integren los temas de las diversas ciencias “aun pedagogia. Formular el discurso integrador de la filosofia. 5. “Soy el director de una Institucién del nivel medio. ¢Qué principios filoséficos asumirla para proponer un reordenamiente de la disciplina y el eddigo de convivencia?” Formular las propuestas pedagSgicas (consecuentes) para su implementacién. 6. “Soy asesor de un funcionario y quiero que en sus discursos acentie algunas ideas rectoras (Filosofia) que luego puedan plasmarse en proyectos o propuestas para el sistema educativo.”. 7. Dudas, cfticas, interrogantes, propuestas. doa la “Toda educacién presupone una filosofia. Toda filosofia (theorfa) se explici- ta en un proyecto y en una praxis educativa. La educacién sin filosofia es cie- ga; la filosofia sin educacién es un pensamiento vacio, vano palabrerio, pa- sién indtil”. “La educacién es una practica cultural que acompafia al hombre en su his- toria. No hay hombre sin cultura y no hay cultura sin educacién. Goza de una total autonomia, La filosofia es uno de los productos mas refinados de la cultura humana pero, en cuanto tal, no tiene derecho, ni privilegio alguno sobre la educacién...” “No hay educacién sin proyecto politico. No hay politica sin educacién. La filosofia es una made generosa que alimenta de ideas a la politica y a la edu- cacién.” La filosofia de la educacién no contiene en sf misma toda la filosofia, ni pre tende concentrar en su desarrollo todo el fenémeno educativo. Se define co- ‘mo el punto de encuentro entre el pensamiento especulativo y la praxis edu- Joace Epuanpo Noxo, catia, No tiene limites precisos, sino que se constcuye a partir de las deman- das de una y otra disciplina.” “La politica (y en ella la politica educativa) se apoya sobre una ideologia. To- da idcologia tiene una base filoséfica, pero no se identifica con la filosofia. La ideologia prefiere renunciar a la libertad especulativa, para convertir al pensamiento en un instrumento que opera en el manejo y en la transforma- cién de la sociedad...” “La educacién obedece més a la ideologia vigente que a un marco filoséfico general. La ideologia le permite tomar decisiones, mientras que la filosofia la sumerge en el mar de las sospechas y de los interrogantes sin limites...” “Todo sistema educativo, toda préctica educativa tiene una filosofia explici- +a o implicita, En el primer caso se paste de principios filos6ficos para gene- rar proyectos educativos; en el segundo, se toman decisiones en las que sub- yacen ideas que provienen de la filosofia. No hay educacién filosGficamente neutra...” “En una filosofia de Ia educacién no pueden faltar los fundamentos antro- pol6gicos, éticos, axiolégicos, epistemolégicos... El problema radica en sa- ber de qué manera tales fundamentos se proyectan en el sistema educativo. Pareciera que se produce una natural fractura entre los fundamentos y la ac- cién”... “La filosoffa de la educaci6n puede ser muy importante, pero a la hora de la praxis, los funcionarios, los directivos, los docentes prefieren archivar la fi- losofia para hacerse cargo de la realidad...” “La historia de la educaci6n y la historia de la filosofia transitan por un ca~ mino préximo ¢ intezcomunicado, Alguna razén debe haber para que mu- chos filésofos se hayan hecho cargo también de la educacién, generalmente asociada al tema de la politica, la ética o la antropologia” Gi [ular ian le) |. Discutir y Fundamentar la verdad o falsedad de cada una de las afirmaciones. 2, Buscar documentos vinculados con la politica educativa vigente, la ley federal, leyes jurisdiccio- rales, materiales de trabajo de organismmos nacionales o provinciales y destacarcriticamente en cada uno de ellos: * las precisiones /definiciones filds6ficas que explicitamente presentan * las ideas filoséficas que implicitamente subyacen en el ellos. 3. Tomar conocimiento de un proyecto educative institucional y definir cules son las ideas que lo rientan y los fundamentos filoséficos que lo sostienen. 4, Qué aspectos del funcionamiento del sistema educativo, de la organizacién institucional, de las relaciones pedagégicas consideran que obedecen a determinados principios filosdficos. 5. Rastrear bibliografia y articulos que respondan al tftulo y/o al tema: “filosoffa de la educacién”. Clasificar el material segtin procedencia y orientacién.

You might also like