You are on page 1of 3
Modos de produccién Las grandes firmas norteameri: ‘canas se hacen cargo de los emprendimientos europeos de gran escala SOM, Plan director del Canary Wharf (Muelle Canary), el mayor conjunto en los, ‘muelles de Londres, Togo Diaz, edificios de departamentos en Cordoba, ‘Argentina: atendiendo a un mercado medio y a reglamentaciones municipales, el arquitecto esta cconstruyendo un paisaje urbano Murphy/Jahn, Feria de Frank alto de Europa REFLEXION FINAL ciertos modos de produccién que han surgido otros que met Es bien sabido que la incider minima, pero en estos ultimos tiempos parece | compariias inmobiliarias construyen pueblos integro: minal de los arquitectos, que deben limitarse a Il operaciones financieras. Son en especial las dreas turisticas las qu esta situacién en muchos paises. ” ‘ Otras éreas de gran importancia urbana y financiera la constituyen los espa portuarios, los que, debido a los drasticos cambios en los métodos de almacenamiento y carga de los productos, estén dejando grandes éreas libres en sitios privilegiados -por su ubicacién— de muchas ciudades del mundo. Las refuncionalizaciones de estos espa- cios portuarios presentan situaciones que van mucho mds alld de un programa o un proyecto: el tema prioritario acaba siendo el de las inversiones, y el de la escala de estas inversiones. En semejantes circunstancias, un estudio de arquitectura corriente no esté en condiciones de enfrentar estos temas: solo las grandes “empresas de diseno” norteamericanas parecen resultar aptas para la tarea. Y en efecto, ellas estan sustituyen- do, tanto en Europa como en el Jap6n, a las oficinas locales, que tienen su acento puesto en el proyecto de arquitectura. Las firmas norteamericanas ofrecen capacidad de gestion, familiaridad con grandes edificios de multiples usos, conjuntos de gran escala y complejas condiciones, direccién de construccién répida, todo un conjunto de servicios dentro del cual el proyecto mismo ocupa un lugar practicamente secundario. Con la recesion en el mercado estadounidense y el auge econdmico en Europa y él japon, la emigracién de firmas norteamericanas a esos mercados es considerable. En lo referente al disenio urbano y al arquitecténico, el peso de los factores financieros es, como puede suponerse, fundamental, y de este modo se generaliza mundialmente uno de los rasgos mas fuertes de la sociedad posmoderna. El otro tema, que tampoco es nuevo pero ha adquirido singular importancia, es la relacién de la arquitectura con el poder politico, su papel como legitimadora y propa- gandista de este poder; y asimismo su contribucién alo que se ha llamado el “marketing” de las ciudades. El caso més llamativo es, sin duda, el de Paris, con el presidente Mitterrand y su lograda intencidn de volver otra vez a su ciudad el centro del mundo, precisamente una operacién monumental. La enorme proliferacién de museos en las grandes ciudades de los paises desarrollados muestran asimismo el deseo de presentar una imagen favorable ~esto vale muy especialmente para las ciudades alemanas-. Pero también es importante la oferta cultural -y por supuesto ello requiere de la arquitectura~ que las ciudades brindan a posibles inversionistas en fabricas, laboratorios, oficinas, que puedan atraer a ejecutivos o investigadores de alto nivel Esta situaci6n ha estimulado altamente el star system: hay un nticleo de arquitectos de prestigio internacional que disefian para los mas distantes puntos del globo. Lo que en absoluto seria negativo, si no fuera porque, en general, estas estrellas deben llevar su marca a todos estos sitios, ya que cada autoridad 0 ciudad que los contrata quiere poseer un Stirling o un Meier 0 un Botta, por caso. El resultado puede llegar a ser hasta una agresiOn al contexto -caso del Banco de Botta en Buenos Aires, 0 segun parece hasta el momento, el Museo de Meier en la zona gotica de Barcelona). Es probable, asimismo, que el arquitecto-estrella acabe por cristalizar su modo de disenar, obligado por las circunstancias. La necesidad de conocer intimamente un lugarantes de intervenir en él -como se lo sefialé el alcalde de Bogoté a un famoso arquitecto que le ofrecié realizar allf una obra~ no parece pesar en absoluto en este sistema, que evidentemente atenta contra la identidad del lugar en que intervene Este panorama, y la especie de clasificacion propuesta, adolecen seguramente de fallas, y es muy probable que en poco tiempo hayan perdido vigencia. Pero, como es sabido, la historia no es nunca definitiva, ya que responde a intereses y preocupaciones de cada momento -y de cada historiador 0 critico-, y nuevos acontecimientos producen permanentemente un reacomodamiento de los elementos del sistema. Pero creo que es bueno detenerse periddicamente y echar una mirada que nos permita comprender mejor nuestra propia posicién, que nos ayude, en realidad, a tomar una posicion. La inocencia no es ya admisible en el mundo en que vivimos. Es menester mantener la conciencia alerta, so pena de perder la propia identidad, y en ultimo término, la irrenun: Gable condicién de ser pensante. IERNOS ESCALA 1. jirgen Habermas, EI dscurso flosefico de Ia Modemidad, £4. Taures, Madd. 1989 pp. $+ 59, 2. Vets este respecio Alain Touraine, La socedad postandustra) £2. Are! Srcsiona. ==. Kenneth Frampton, “hala un eeponalsmo criseo. Seis puntos pare wna arquteciars Se a Posmoderidad) Hal Foster 8, Kats, Barcelona 1985, pp 37 saa. ¥ en La Posmoderdad, 09. ct Scfala esta desaparcion de limites entre dversas mantesteconcs Ge la cuurs posmaserns, ena teoria, tomando como ejemplo la obra de Michel Foucault: “(May Que Hamer 2 i obe2 Se Foucault flasofia, hstora,teora socal 0 Glenda politica? Es aleo que mo se puede deters Sugeriia que ese’ iscursotegrico ha Geincluree tambien entre as matestacones Por esta razon, entre otras, cuando a Comieraos de la Gecada Gel 70 mtente constr ona == ‘para el conjunto dela historia dela srqutecturs, ubce come nsrunens s Spolnes. posible e tratamiento de cualquier elemento del entorno, en La estructura RISAcs Se eS isin, Suenos Aires, 1972 . Robert Ventun, Compleidad y Contradecion, editada por anmers vez por a! Museo de Arte de Nueva York en 1366 Robert Venturi, Denise ScottSrown, Steven lzenour, Leaming trom Las Vegas. SAT 152 Marina Waisman, “El ocaso de las Vanguardias". en Summvarios N72, p. 5. Exeme aiculo se mollamente el contraste entre las decadas de! 6D y del 7 Frederic jameson, op cp. 185. Robert Maxwell, “The rl of Ideology”, en Architectural Design = 3, 1877 Roland Barthes, El grado cero de laescitura, Ed. Siglo XX), Buenos Aires 1575 Oswald Mathias Ungers. "La bambola nella ambols, Lincorporanione = srchtecturs"_ en Lots 1961, p. 20. {tama ests explicado en Gregory Ulmer,“ objeto de I Poscvtica™ en el wolemen Ls po. ct, pp 13t saq . Una vex mas Architectural Design dio la nota al dedicar un numero 2 Is Academia de Seis: historia y sus metodos de enseAanza, noviembreidicembre de 15, Ver nota N. 5. Ver aesterespecto el nimero de Casabella“Architectura come mosiicazione”,eneroteberoe Frederic Jameson. op. cl. p. 77 “Freestyle Classicism: the wider tradition”, en Architectural Design, 12, 1982 “Classicism is not a syle", Architectural Design, N.3, 1982 Miguel Garay y lose Ignacio Linazasoro, "Architecture as discipline". en AD, 3 1882 id. ctando 2 Guadet Talla teoria largamente difundida del Abate Laugier. AD, 3, 1982, Tesis que da el nombre al nimero citado de AD. Peter Coins, Changing ideals n Moder Architecture, Fatter and Faber, Londres, 1958. hay espafol. Entrevista a Aldo Rossi y Paolo Po’ en AD, N2, 1982, p14 Luis Feminder-Caliano, “Mascaras casicas", en A 8 V_ N. 21.2 En SD, octubre de 19°, nimero dedicado a Giovanni Michelucc. Vernota N. 3

You might also like