You are on page 1of 171
JUVEPICE Un programa de intervencién educativa para nifios con TDAH Valadez, D. Reynaga, R. Y De Alba, E. bw Guia del Docente da, E. n del de la s de ativas: on y acion al de DESCRIPCION DEL PROGRAMA JUVEPICE Este programa parte del concepto de Atmésferas Creativas (Betancourt y Valadez, 2000), la cual se concibe como el clima que se genera en un contexto educativo (formal ¢ informal) para propiciar un buen pensar y sentir, enfatizando la unidad de los procesos cognoscitivos y afectivos, El juego es el eje central de esta concepcién, pues permite el incremento de la capacidad imaginativa del alumno, propicia el desarrollo de la esfera afectiva (autonomia, autovaloracion adecuada, sentido personal y concepcién de! mundo), contribuye al incremento de las habilidades de Tazonamiento (entre las que se encuentran las estrategias de pensamiento: ejecutivas, de planeacién y metacognitivas) y posibilita el desarrollo de los valores morales y sociales de! nifio. En conclusién, esta propuesta estimula la actividad de pensar y sentir basados en la cooperacién, la solidaridad y el respeto mutuo, de igual manera, facilita la construccién de aprendizajes significativos a través del compartir las experiencias que cada nifio leva hasta las aulas. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA El programa JUVEPICE tiene como Objetivo General: Favorecer el desarrollo de habilidades de competencia social, cognitivas, de regulacién atencional y creativas, en nifios de 7 a 12 afios de edad que presentan TDAH, para prevenir y disminuir los problemas que posiblemente manifiesten en el desarrollo del autoconcepto, la autoestima, la atencién visual y auditiva, la creatividad y las habilidades sociales, asi como para potencializar las aptitudes y capacidades que el nifio posee, através de actividades ludicas y técnicas cognitivo—conductuales. Los nifios con TDAH pueden presentar dificultades en el desarrollo de alguna o de varias de las siguientes areas: habilidades sociales, atencién visual y auditiva, autoestima y autoconcepto. Concientes de las necesidades que presentan estos alumnos, el programa JUVEPICE pretende prevenir o aminorar la presencia de dicha problematica a través de diversas actividades a realizar al interior del aula, tomando como centro de la intervencién los aspectos positivos con los que cuenta el menor, por encima de las debilidades que presente. A pesar de que el programa esta dirigido a nifios con TDAH, cualquier nifio puede beneficiarse de él, pues tendrd la posibilidad de fortalecer las éreas anteriormente mencionadas. El programa JUVEPICE puede aplicarse a nifios sin TDAH. Metodologia del Programa: El programa consta de 12 sesiones de 120 minutos cada una. En cada sesién se trabaja autoconcepto y autoestima, posteriormente se introducen actividades de atencién visual, siguiendo con el area de habilidades sociales, atencién auditiva y Gerrando con el Area de creatividad. Se sugiere trabajarlas en este orden ya que los Sulores han observado que esta organizacién favorece el desempenio del nino. A Griterio del Maestro, se pueden modificar o incrementar sesiones, las que aparecen enel Programa podran servirle de modelo para cumplir con tales fines. Las actividades de cada sesion fueron estructuradas tomando en cuenta fos siguientes puntos: * Actividades de dificultad creciente. Es decir, que estas van de lo sencillo a lo complejo. * Manejo de instrucciones. Inicialmente tienen que ser claras, breves y precisas y paulatinamente el docente incrementara su amplitud y/o dificultad. Esto ‘dependerd del grupo con el que se trabaje. * En.ada area de trabajo, deben de incorporarse actividades ludicas y otras en las cuales se utilicen lapiz y papel, con la finalidad de favorecer los procesos atencionales en el nifio. * Criterios de calidad: Se establece el minimo de errores posibles a cometer en el desarrollo de la actividad, para considerarla ejecutada con calidad. E\ Gocente debera poner especial cuidado en aquellas actividades que pertenezcan al area de Atencién, permitiendo establecer criterios razonables Que le permitan al nifio cumplir con los criterios establecidos y con ello, considerar la actividad bien ejecutada £1 programa tiene su aplicacién en pequefios grupos de no mas de § integrantes. Al implementarse en el aula, el Maestro puede organizar subgrupos que no excedan €| numero sugerido de participantes, procurando que estos sean lo mas heterogeneos posibles. | sesion se jidades de | auditiva y }ya que los del nifio. A b aparecen puenta los encillo a lo y precisas tad. Esto y otras en sprocesos ometer en alidad, El ades que azonables con ello, antes. Al xcedan el rogéneos ESTRATEGIAS DE ENSENANZA~APRENDIZAJE POR PARTE DEL DOCENTE Antes de comenzar con las actividades de la primera sesién JUVEPICE, es recomendable que cada subgrupo le ponga un nombre a su equipo, disefie un logotipo, componga una porra y elabore una frase que los motive. Estas actividades generaran en los alumnos un sentido de pertenencia a la pequefia comunidad con la que convivirdn durante 12 sesiones. Se sugiere se dé un espacio alos alumnos para presentar ante el grupo, lo construido. A\ inicio de la primera sesién se acuerda con el grupo al menos una norma de ‘conducta (relacionada con comportamientos que se quieran mantener o extinguir) que deberdn cumplir todos los alumnos durante el desarrollo de las sesiones JUVEPICE. Se recomienda no se exceda de tres normas de conducta, éstas seran escritas y pegadas en varios lugares visibles del saldn. Posteriormente se explica a los nifios que cada que se observe el cumplimiento de la norma de conducta, obtendran un premio o reforzador, que podra ser una pequefia calcomania o figurita que sera colocada en el registro grupal (ver Anexo 1). Las normas acordadas por el grupo, seran los rasgos que evaluard el docente para entregar o retirar los reforzadores. Paralelamente, cada subgrupo tendré un registro (ver Anexo 2), en él, cada alumno colocard, al finalizar cada una de las actividades de la sesién, un reforzador 0 una imagen de penalizacién seguin su desempefio. Es recomendable invitar alos nifios a socializar brevemente con sus comparieros, los motivos por los cuales han decidido colocar en su registro un reforzador 0 una imagen de penalizacién. El docente debe recomendar a los alumnos tomar en consideracion las normas de conducta establecidas y el desemperio mostrado en la realizacién della tarea. En caso de que el maestro observe que un alumna ha puesto un reforzador en su registro y su conducta no cumplié con ninguna de las normas de conducta, él deberd de hablar personalmente con el nifio y pedirle fundamente su decisién para ello revisaran juntos las normas de conducta y las confrontarén con su actitud y su accionar durante la actividad. Para evitar que suceda lo anterior, el docente, a través de pequefias reflexiones grupales, invitara a los nifios a ser honestos en el momento de autoevaluar su desempefio y tomar en cuenta los acuerdos tomados por el grupo (plasmados en las normas de conducta). Los alumnos deben de elegir qué dibujos desean que aparezcan en su registro. Los reforzadores deben ser imagenes que sean del completo agrado del alumno, mientras que las imagenes de penalizacién deben ser objetos 0 ilustraciones poco agradables ala vista del alumno. El reforzador es cualquier estimulo que al presentarse como consecuencia de una conducta adecuada. Incrementa la posibilidad de que esta se siga presentando en el futuro. El estimulo puede ser comestible (dulces, papitas, etc.), manipulables (estrelitas, fichas, etc.) 0 sociales (felicitaciones, abrazos, aplausos, étc.). En el ejemplo que aparece en el Anexo 2, Sergio es amante de los autos y por ello cada vez que cumple con las normas de conducta y realiza con eficiencia y eficacia las actividades de la sesion coloca en el registro del equipo de los Galacticos un carro rojo; cuando no cumple con los rasgos a evaluar e interrumpe a sus compaferos, é! coloca la calcomania de una mariposa, dibujo que le resulta poco agradable, mas no aversivo. El docente debe de saber qué dibujo es el reforzador e imagen de penalizacién de cada uno de los alumnos, pues fungira como motivador de los nifios, en caso de que observe varias imagenes de penalizacion en el registro de algun alumno, lo invitara a Poner su maximo esfuerzo para lograr un buen desempefio. Para que el maestro tenga conocimiento de esta informacién, se sugiere que cada equipo publique a través de un formato las imagenes que utilizaré para dichos fines. En cada sesion esta tabla deberd encontrarse en un sitio visible para el docente (ver Anexo 3). Antes de implementar el Programa, el docente debera de contar con tantos premios como alumnos tenga en el aula, pues al finalizar las doce sesiones debera de premiar, de acuerdo al nivel de rendimiento y de desempefio mostrado (plasmado en el registro grupal y registros subgrupales de las sesiones), a todos los nifios; de tal modo que los integrantes del equipo que hayan reunido el mayor ntimero de reforzadores al concluir el Programa (registro grupal), serdn los primeros en elegir los premios y ellos a su vez obtendran los turnos, de acuerdo al nimero de reforzadores acumulados en ‘us registros subgrupales. En caso de empate entre los equipos o los alumnos, el grupo 0 los integrantes del equipo, decidira de manera democratica cual de los involucrados elegiria primero, tomando en cuenta la participacién y actitud del equipo © de sus compafieros. En la primera sesién, los alumnos deben ver los premios que se pueden ganar y estar informados de los mecanismos que se utilizaran para asignarlos. Alos nifios se les explica que al término de cada sesién, del equipo que haya tenido mas reforzadores en el registro grupal, se seleccionara al alumno con mejor rendimiento, se llevara como premio una tortuga o un pez, que sera la mascota del Programa, a la cual tendra la oportunidad de cuidar hasta la préxima sesion. Puede darse el caso de que en una sesion mas de un equipo o un nifio al interior del subgrupo, obtenga la misma cantidad de reforzadores, en tal caso se discute con el grupo 0 con el subgrupo, segun corresponda, quién de ellos merece llevarse la mascota, de acuerdo a la conducta, actitud y desempefio observados. A los nifios les entusiasma mucho llevarse la mascota, a parte de ser un reconocimiento por su desempefio, es una buena estrategia para fomentar el sentido de responsabilidad. Es recomendable elogiar constantemente (sin saturar) el desempefio del nifio, de esta manera el maestro centra su atencién en las conductas positivas que presenta el nifio, por encima de aquelias que socialmente se consideran negativas. * Alumno que haya acumulado el mayor numero de reforzadores en elregistro subgrupal os y por ello tia y eficacia icos un carro npafieros, able, mas no alizacion de caso de que lo invitaraé a 'e| maestro publique a ada sesion D3), os premios de premiar, nado en e| fetal modo adores al nios y ellos Nulados en jumnos, el ual de los del equipo emios que aran para aya tenido jon mejor ascota del jn. Puede terior del ute con el brarse la > ser_un B| sentido nifio, de esenta e| En caso de que el nifio incurra en una falta a las normas de conducta, se le sancionara, mostrandole un semaforo en preventiva y otorgandole en consecuencia lun tiempo fuera por espacio de § minutos 0 quitandole un reforzador, el maestro debera de tomar en consideracién la gravedad de la falta para elegir la sancién queha de recibir el alumno. Desde la primera sesién se debe trabajar con el método de autoinstrucciones, tal y ~ comolo sefiala Meichenbaum: Para cada actividad que se realice el nifio debe Definir el problema (z Qué es lo que tengo que hacer?) Elaborar un plan para abordar el problema (Como lo tengo que hacer? {Qué pasos voya seguir?, ¢Qué hago primero y que sigue después?) Centraria atencién (Tengo que poner atencion en el problema) Seguirel plan trazado (, Cémo lo estoy haciendo?, ; Estoy siguiendo el plan?) Autoevaluar el trabajo realizado (2 Cémo me salié? Si cometo un error lo corrijo) Autorefuerzo (Me felicito) Pane Para tales fines el maestro puede utilizar como apoyo la lamina titulada Habilidades Metacognitivas (ver Anexo 4) y colocar una o varias copias de ésta hoja al interior del aula, de manera que queden a la vista de todos los estudiantes, para que puedan recordar los pasos que han de seguir en la resolucion de problemas. Se sugiere al Maestro utilizar durante la aplicacién del Programa las técnicas descritas en la tabla, para que el alumno logre auto-regularse a través de las autoinstrucciones. eM TECNICA Delle ele) EI Maestro debe verbalizar las ermmny Segunda ae autoinstrucciones y ejecutar la actividad. Se cunrin Guia Externa _| E1 Docente sdlo verbaliza las instrucciones peer y Manifiesta y el nifio realiza la actividad. _i4. | Se debe instigar al nifio a que diga en voz Quinta Autaingtruccién | aita las autoinstrucciones y realice la - actividad, = Autoinstruccién | El nifio susurrara las autoinstrucciones, eomay Séptime Mitigada mientras realiza la actividad. Dela Octava ala Autoinstruccién | En un lenguaje intemo, el nino se dice las Doceava Encubierta | autoinstrucciones y lleva a cabo la actividad TEltiempo fuera consiste en retirar al nifio de la situacién donde se encuentra y dejarlo fuera de ‘cualquier estimulo, Al dar las instrucciones el docente debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones: . Establecery mantener contacto visual con los nifios . Las instrucciones deben ser claras, breves y precisas. Dar instrucciones paso a paso evitando asi instrucciones complejas. Asegurarse de que el nifio ha comprendido las indicaciones antes de iniciar la actividad, para ello puede ser muy util preguntarles ¢Qué es lo que vamos hacer? Aicierre de la sesion se promueve a autoevaluacion grupal e individual, para cumplir con tales fines, e! Docente pregunta a los nifios zcémo estuvieron en la sesién?, guiandolos para que ellos mismos evaltien su conducta y desempefio, primero como grupo y después de forma individual, los alumnos deberan de dar argumentos sdlido para justificar la evaluacién que han realizado de su propio desemperio. A veces puede suceder que la autoevaluacién de un nifio, no coincida con su desempefio y/o conductas mostradas durante la sesi6n. El docente solicitara al nifio. la exposicién de sus motivos y argumentos para valorarse de tal forma y cuestionara al resto del grupo si ellos comparten o difieren de la opinién de su compafiero. Sila visién del nifio aun persiste, el Maestro hace referencia a las normas y acuerdos de conducta para que él las tome en consideracién y decida si las cubrié o no, en casode que el nifio no cambie su resolucién, se le recuerda cémo fue su participacion alo largo de las actividades, para luego preguntarle nuevamente, si ha cambiado su autoevaluacién. Lo que se pretende es que los nifios auto reflexionen sobre su desempefio y aprendan a auto regularse. Es importante sefialar, que el éxito del Programa no radica en la aplicacién de las actividades por si mismas, sino en la aplicacién de todas las estrategias de ensefianza_aprendizaje por parte del maestro. siguientes de iniciar la que vamos. ra cumplir la sesion?, r0 como tos sélido con su rd al nifio jestionara hero. Sila jerdos de encasode na lo ibiado su sobre su si6n de las jas de REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS * Bacm, Heike. (2004); ;Sentado me aburro! Como tratar la hiperactividad y a falta de atenci6n.; Espafia; Editorial ONIRO. Betancourt, J. y Valadez, D. (2000); Atmésferas creativas: Juega, piensa y crea México: Editorial Manual Moderno. * Cafioto Fiuza, R. yLépez Rubio, A. (2000); Programa de Entrenamiento en mejora de la Atencién Auditiva (ESCUCHA); Espafia; Division Editorial. Grupo ALBOR- COHS. * Dagenbach, D & Carr, T. H (1994); Inhibitory Process in Attention Memory and Language; California; Academic Press. * DSIM-IV Manual Diagnéstico y Estadistico de los Trastornos Mentales (2001); Espafia; Editorial Masson. * Garcia Pérez, E. (2000). Programa de Entrenamiento en Focalizacién de la Atenci6n (ENFOCATE); Espafia; Division Editorial. Grupo ALBOR-COHS. Gargallo, B. (2000); Programa de Intervencion Educativa para Aumentar la Atencion y la Reflexividad. PIAAR-R Niveles 1 y 2 (Guia del profesor); Espafia; TEA Ediciones. Segunda Edicion. * Miranda, A., Presentacion, M. J. y Soriano, M. (2002); Effectiveness of school- based multicomponent program for the treatment of children with ADHD from Journal of Leaming Disabilities, 35, 6, 546-563, Monjas Casares, M. (1995); Programa de Ensefianza de Habilidades de Interaccion Social (PEHIS) Para Nifos/as y Adolescentes; Espafa; Editorial CEPE. Sexta Edicién. Orjales Villar, |. y Polaino Lorente, A. (2004); Programas de Intervencién Cognitivo-Conductual para nifios con Déficit de Atencién con Hiperactividad; Espafia; Editorial CEPE. Tercera Edicion. * Richters, J., Arnold, E., Jensen, P., Abikoff, H., Conners, K., Greenhill Hinshsaw, S., Pelham, W. & Swanson, J. (1995); NIMH Collaborative Multisite Multimodal Ttreatment Study With ADHD; | Background and Rational from Journal of American Academic Child and Adolescent, 34, 987-1000. Sherman, J., Rasmussen, C. & Baydala, L. (2006); Thinking positively: How some characteristics of ADHD can be adaptative and accepted in the classroom. Childhood Education, 82, 4, 196-201 * Valadez, D., Reynaga, R. y De Alba, E. (2006); JUVEPICE: Un programa de intervencién a nifios con TDAH. Version preliminar, Laboratorio de Educacién Especial y Rehabilitacion, Departamento de Psicologia Aplicada, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Valadez, D., Flores, C., Torres, E. y Gutierrez, A. (2002). Antologia: Trastorno de deficit de atencién con hiperactividad y superdotacién intelectual, Laboratorio de Educacién Especial y Rehabilitacion, Departamento de Psicologia Aplicada, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Valles, A. (1997); Me gusta quién soy. Programa para mejorar el autoconcepto, a autoimagen ya autoestima; Madrid; Editorial Escuela Espafiola. aqueupend |3 ise spugp ae epunfes I Asouamb euney) oct sopwe sw) woisas ‘oseA ep eunbi4 | osnejde je unBeg iar | peg eeu | a . A Fenies Cy eyeuid eun ofey | . 4y91 A sy91U0g ee Bjanose ui A OA £ NOISAS sojjeqeo ap Bauied) eulpsed | °PMSP E2971] espa ungens | SBOUeHHP 998 21 THOSE woo soyjeuuy pyelepat un Jeoyquep] eves an? aUleg e1eWUg | | . oseh ap einBig ‘sejyouew ofeuod [3 | {fos uaing? }NOISaS | | 1 vAWany satvioos TWNSIA vWS3OLny GWGINIVSHO NINE | SaqvarIGH | © —NOIONALY | oudaoNoDOny| «SUB HVaL ewesBolg oyonasq f 089 ‘osuald ‘oa, ‘obanr gs gen 2 ete ese S § 80 5s 3 = 3. . sig gs 5 AUTOCONCEPTO ATENCION | HABILIDADES | ATENCION AREAS | AUTOESTIMA VISUAL SOCIALES AUDITIVA GREATIVIDAD | Seouencias Inicio, conto y | El objeto esconaldo | SESION 5 | Lasemociones | termino Hsctttel hag | iEncusntrao! Conversaciones | ,Qué dibujoes? | Sea ' : Acolorear Analizar & SESION¢ —_ L@historia de Lo bueno tuyoy | identiicar absurdos | Hagamos una obra Martha Realizar mio con titeres rompecabezas 42y3 7 - eQué sonido SESION7 | Carlos vence sus | DAMS ingleses | A toatmaciones | Fareed Monstruos miedos . positivas imaginarios Organization vl | poate L ! | | Veo, memarizo, Seguimiento de SESION 8 Qué sientes tia | Fecuerdo y gano | Todos nos nsiucdiones Qué son mis eu ayudamos, manitas La fiesta Escucha, Piensa, | Observa y Actiia | ‘euo}siy eun equenuy ‘soquueqe7 erreron ‘ ene fos ven | —_Z NQIS3S. | ‘oynuw un sod 0195 9 oun | t T ‘OYUSIWIAOW US UBL oumeg exxoyouded ajqewe & seyoo ‘opuaniedwioo ae zensmu) “Sesepmoon| — SE™BUOHB——fSpatadog| HE NOISRS es0 euidsul 6) nt? 4 i 2z0n soonuewes sopepinas| 8° 82 uginb eq? ares sodureg seuond 88800 4 uoieas oo soweleqes, sunoues couese| 2° Asesued | | Bigey anb aq? ‘seqa| ap edog | (¢seyseoeu ules epand | seysid sewueng? ugonjos| 52 amb BUY SOMise4 |g uoieas nb jnbe sp 4? Jofew 2} se eng ‘sojuatesueg yeouua y ejoue A eosng | | | vauuiany savi00s ‘Wwnsia YWUS3OLNY GQvainuvatd | NoioNaiy =| sgavariavd © NoIONaly =| olaz0NOD0Lny |, © SVU AREAS AUTOCONCEPTO | ATENCION HABILIDADES ] AUT ATENCION (OESTIMA VISUAL SOCIALES ‘AUDITIVA CREATIVIDAD \. sh meetin nn (S\2\el Un programa de intervencion educativa para nifos con TDAH Simbologia ©@® Habilidades Sociales L Atencién Visual Autoconcepto — Autoestima Atenciéon Auditiva aS +0 6 Creatividad SESION1 AREA: “0 AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA “QUIEN Soy” OBJETIVO PROCEDIMIENTO Conover cudl es la percepcién y concepto que el nifio tiene de si mismo. ‘Se organiza a los nifios en parejas. Uno de ellos debera acostarse en un Papel craft que mida 10 cm. mas de largo en relacién con la estatura del nino, ol pliego de papel deberé de ponerse doble.. ‘Su compafiero trazaré el contorno de su cuerpo en el papel, cuando haya terminado cambiaran sus posiciones. Cuando las siluetas han quedado dibujadas en el papel, los nifios les recortan y las pintan (por ambos lados) ‘como deseen. El Docente los motiva a realizar dicha tarea y les recuerda que la figura que estén decorando es. representacién de si mismos. La figura (que fue hecha doble) se engrapa por la orilla, dejando una parte abierta para que se rellene con papel, tela oborra. Se le pide a cada nifio que por medio ‘de su figura diga lo bueno (virtudes) y lo negativo (defectos) que tiene a nivel personal. Posteriormente se le pregunta qué quiere mejorar y qué quiere cambiar. NOTA: E! Docente pediré a ios alumnos| ‘uardar muy bien el producto creado durante ésta| ‘Sesion pues seré ubiizado durante la sesién 12, DURACION 50 minutos. MATERIALES Papel craft, tijeras, colores, plumones, crayolas, engrapadora, estambre, tela y borra. SESION 1 AREA: wy ATENCION AUDITIVA “EL CONEJO MANCHITAS' itt OBJETIVO Por medio del cuento dar a conocer al nifio los objetivos y modos de {trabajar del programa. PROCEDIMIENTO. Sentados en circulo, se les narra a los nifios el cuento de “El Conejo Manchitas", el Docente podra utilizar titeres 0 dibujos, para hacer la actividad mas atractiva. El Maestro debera de vincular el cuento relatado con la dindmica que se seguira durante las sesiones JUVEPICE. Este sera el momento indicado para ‘explicaries a los alumnos el sistema de recompensas y penalizaciones con el que Se operara. ES sumamente importante ‘que los alumnos comprendan cabalmente los motivos por lo cuales se haran acreedores a —reforzadores. «yy penalizaciones. DURACION 30 minutos. MATERIALES Cuento del conejo manchitas, dibujos ylo titeres alusivos al cuento, lamina de registro grupal y subgrupal ‘ademas de reforzadores. A sefespewios ‘soyjpeuie ‘sequos! SE|eWIUE ep seNIWeE) seqU uejain epuop | ‘epien A apue6 exepeid eun zen eun elqey 488 ep opow 19 ua f 40J09 |9 Ue sejussayp ced pepe ewsiW ®| 8p uese anb ‘soliy sias sns f efeuoo ewew ofeuoo eded :soiquieiw oyoo ueqeuo) e| anb ek esosewinu Anw eye sofeuco so} ep eIl|wey 27 seyiqouew OfauoD 1y Luoises, eApIPRY Uo!oUery teary | og ®@8e S8uPgensem = Bg gees sells tks | #28 | Bop ag | bees acklbeeia” | [age] Ejercicio: AA- Area: Atencion Auditiva Mamé coneja y papa conejo querian a todos por igual, pero ponian especial atencion al mas descuidado y travieso de los seis al que llamaban Manchitas, ya que su pelaje blanco tenia manchas de color café. Manchitas, era un conejito muy juguetén, su entretenimiento favorito era jugar con animalitos mas pequefios que él o saltar por toda la pradera; ademas era simpatico, distraido e inquieto. Normalmente prestaba poca atencién a todo cuanto se le decia o explicaba QE Sus despistes eran comentario diario de los otros animales, y a menudo se burlaban de él. Sin embargo, todo esto que a los demas causaba mucha gracia, a sus padres les preocupaba, porque -sosajoud jap seuoediidxe se] e ugIoUa}e JoUEW e| JeYSeld UIs ‘JOUAIUe B\p |e opipsons eigey 9} anb oO apie, ej sod esjeuajeyjue elpod enb ue opuesued ‘ajuesne woo eqgejse seyyouey ‘epiwicd 4e}D9j0081 eied © efoueredns ep seoludg} eqi onsaew ja sequal ‘ejandsa ej Ue ‘oBan] “O}@SUEAAI| OPEPIAJO e/Gey 9} ‘souanbad so| e jeedse ue ‘sajewiue ‘as enbuod sesei6es end eua} ‘seyyouRy Opnuew $0} sopo} e sefesuose A sepino ap opefuesue A ‘ejanose 2 2 4| sued oundesep |e soyfauco sns —‘4osajoid j@ ee enb ‘oung soyes jo 40d e egeiedaid efeuco ewew ‘eueyew eped epeuuuo, eqeise elepeid e| ep ejanose e7 s ir eapipny ugouayy seory = (7 “Wy sofojou0/3 | Bjercicio: aa- Area: Atencién Auditiva ws itt Mam coneja y papa conejo a Ejercicio: aA- Area: Atencion Auditiva Qs Todo esto tenia como consecuencia malas calificaciones en la escuela, regafios constantes tanto en clase como en casa y sentimientos a veces negativos en Manchitas, que creia que no servia para nada y todo le salia mal. Un dia sucedié algo que alarmé un poco a todos: el sefior Buiho organizé una excursion a un pastizal, en el que vivian algunos topos y zorrillos, con la idea de pasar un buen dia conviviendo con estos animales. Una vez que llegaron al pastizal, el maestro los reunié a todos y les dijo: pueden divertirse cuanto quieran y jugar por los alrededores del pastizal sin alejarse demasiado, con la condicién de que cuando salga la primer estrella en el cielo, deben estar todos aqui, pues en ese momento nos iremos de regreso a la pradera. Los animales dijeron que si y empezaron a irse por diferentes sitios: las comadrejas fueron a jugar a las madrigueras de los topos, los armadillos fueron a tomar la sombra debajo de unos arbustos, los bisontes y los patos se dirigieron hacia un pequefio estanque que se encontraba en el centro del pastizal y los conejos fueron a brincotear por todos lados. El profesor revoloteaba de vez en cuando para tener conocimiento de la situacion. & Manchitas se fue a la parte mas alejada del pastizal y vio como un grillo salia saltando de un agujerito y se alejaba de ahi, entonces, salié tras. 6! brincando para jugar con su amiguito ee J “opuunse o} Jod opeuade £ oues nui eq! anb ojfeuco jap upiodeoxe e ‘eiepeid 2] & SO}UA}UO9 UOLaIAJOA se}eUuIUE SO] SopO| “SpWAP SO] UBge:UOOUE 8s [end [8 us 426n| je soyunt sop so] UoueseiBes £ seyyoueyy 2 onuooua enb esey ojenn ja oipuadwe ‘opeuueje oo0d un ‘oyng soues jo ‘oBje opuinoo elqey | anb opuefero ‘essednooeid © uouezeduia soyjewiue so} sopoy ‘ose [8 Opep ejgey enb ugIIONJSUI eDIUN e| ep opepiooe eiqey es evainbis Iu enb seyyouew ap ugiodeoxe e ‘ouoip eiqey oujsaew je anb se6n} = Ejercicio: AA- Area: Atencion Auditiva Todo esto tenia como consecuencia malas J eJSeY LOJeNy sejeWUe So] SOPO} ‘oj@I9 Ja US es sswud e| asien e gzedwe opuend “sa0@unoso e eqezedwia enb eyuend O1P 8S OU Sew ‘so\B sInBesued A Jeyes ep oBenf |@ Ue Oplua}eqUs eI je Opo} oANjsa seyYoURy “e001 Bun ap ofeqap oHaW es oW\UB je enb BARIPNY Uo}oUaRY reoLy “Wy tofayou0/3 Ejercicio: AA- Area: Atencion Auditiva Esa noche, cuando el sefior Buho volvié a su tronco, empezo a buscar una solucién para hacer que Manchitas estuviera mas atento y pendiente de todo cuanto le rodeaba. Pensando, pensando, se le ocurrié una idea que él considers que podria funcionar muy bien y la puso en practica muy pronto, Al dia siguiente, al terminar la clase, el maestro le dijo: “quédate, quiero hablar contigo’. Manchitas se acercé al profesor esperando un regajio, sin embargo éste le dijo: *No te voy a castigar, pero te voy a proponer un juego que puede ayudarte a mejorar tu conducta. Cada vez que me demuestres que has estado atento en alguna orden 0 explicacién importante, yo te daré una ficha ry A : WV NY Qs embargo, cuando compruebe que no has prestado atencién ante alguna situacién, tu me tendrés que dar una ficha a mi. Cuando consigas doce fichas, éstas seran canjeables por un montén de zanahorias, es decir las podras cambiar’ A Manchitas la idea le parecié genial, Salid contento y con ganas de probarse a si mismo y ver cuantas fichas era capaz de conseguir. Al cabo de una semana, habia logrado doce fichas y el profesor lo canjeo por un montén de Zanahorias que le hizo mucha ilusién, porque la habia conseguido gracias a su esfuerzo. “Nid “ejgesuodse, J oqueye sew oy\feu00 un ue opieauoo asiaqey A ‘S@UO/EDYIJeO SeUAN se| ese eA O!Waid Ns ‘eyoy. eun sendsep Jeue\go ep pepiseoau uls sepuaye © Qiquinjsooe eas seyyouey A eonoeid ese QuIMje oseeWw je onb e\sey ‘ejueWeAIseons | 1s A ‘seuoyeuez Jeueygo eed seueseosu seyoy ‘8p OJeWINU j@ QjUaUINe OYNg JOYAs |9 ‘seLOYyeUEZ sewisjyonw inBesuoo = ep ~—sandseq | | | = ” RARIPHY uoroueRy :eory = yy sorjouefa Area: Atencién Auditiva SESION 1 AREA: CREATIVIDAD FIGURA DE YESO" PRIMERA PARTE — - — — | __ Estimular el control de impulsos y la OBJETIVOS motricidad asi como la capacidad de demora Se le entrega al nifio una figura de| yeso de tamafio regular, él la puede escoger a su gusto, se colocan al centro| de la mesa una bandeja de pinturas de colores, agua y pinceles con el objetivo de compartir entre todos fos materiales y pedir los colores al momento de utilizarlos. | La iindicacién que se les dara es que podran pintarla como quieran, siempre y cuando pinten sélo la mitad, si algun nino comienza a pintarla toda, se le repite la instruccién y se le pregunta si la comprendié, Finalmente el Docente les comenta a los alumnos que en otra sesion tendran la oportunidad de terminar de pintar su figura. PROCEDIMIENTO L DURACION 30 minutos. Para cada nitfo: Figura de yeso y pinceles. Para cada mesa de trabajo: Pinturas de agua, agua, y un trapito. MATERIALES mpulsos y la pacidad de a figura de I la puede an al centro pinturas de Jobjetivo de ateriales y utilizarlos, jard es que siempre y algiin nino le repite la na si la icomenta a ftendrén la pintar su inturas I: SESION 2 AREA: “MiI_EAMILIA ES ASI” AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA OBJETIVOS Conocer como es el entorno familiar det niflo y cémo percibe lo que su familia opina de él PROCEDIMIENTO Cada nifio presentara a los integrantes de su familia, a través de figuras o caretas, en la presentacion el nifio debera de considerar, ‘como minimo, los siguiente puntos: + Mencionara el nombre de sus familiares. + Describira cémo son cada uno de ellos. + Expondra la opinion que cada uno de sus familiares tiene acerca a cerca de él + Explicard por qué se enojan con él y qué es lo que mas les gusta que él haga. + Dira qué le gusta hacer con cada persona de su familia. Si los niflos se rehusan a utilizar las figuras se pueden utilizar cartulinas en las que dibujen a los miembros de la familia y dichas ilustraciones serviran como referencia para que cada uno hable a cerca de ellos. El Docente debera monitorear la actividad en cada uno de los subgrupos formados, poniendo especial atencién en los comentarios de aquellos nifios que presentan problemas conductuales al interior del aula, para ‘comprender con mayor profundidad la situacion familiar que viven sus alumnos. DURACION 20 minutos. MATERIALES Figuras 0 caretas de la familia hechas en cartén, tela, papel maché u otro material; cartulinas y colores. SESION 2 AREA: ATENCION VISUAL 2.4 “2 QUE FALTA2” | Potenciar en el nifio su capacidad de focalizar la atencién y — observar SEO, detenidamente los estimulos que se le presentan, a través de actividades lidicas. PROCEDIMIENTO Se utilizan figuras diferentes, pueden ser frutas, animales, muebles, etcétera, no, mas de 20. Sentados los nifios en circulo, se esparcen por el suelo todas las figuras y se le dan 20 segundos para que las ‘observen detenidamente. Se les pide que! clerren los ojos, momento en. que él coordinador retiraré una figura para que los nifios una vez que abran los oos, identifiquen cual falta. El primer nifio que identifique cual falta, ganaré un punto. Se regresa la figura con el resto y se repite la actividad varias veces. Gana el niflo que acumule mas puntos. En caso de que los subgrupos organizados al interior del aula consten de cinco integrantes se sugiere al Docente enumerar a los alumnos, de esta forma podra indicar que numero seré el que no| se tapara los ojos y tendré como responsabilidad retirar un objeto del Conjunto. El Docente decidira el nimero de rondas a organizar. BURACION 15. minutos. Figuras de varias cosas (animales, monitos, muebles, comida, frutas, etcétera.) elaboradas con fomi, carton o cualquier otro material MATERIALES El docente podré pedir a los alumnos,| traigan de su casa cuatro. objelos Pequefios para poder llevar a cabo la actividad. icidad de observar que se le jes ludicas. 8s, pueden icétera, no €n circulo, las figuras que las pide que para que los ojos, (animales, |, _frutas, i cartén 0: alumnos, objetos, cabo la we SESION 2 ES AREA: . ATENGION VISUAL 2.2 “LAS SEIS DIFERENCIAS” OBJETIVO Estimular en el nifio ta capacidad de| atencion y de discriminacion perceptiva al presentarsele estimulos visuales. | PROCEDIMIENTO Se le entregara a cada nifio el ejercicio AV- 1 con dos dibujos aparentemente iguales y se Hes indica que solo hay seis diferencias que deben encontrar y encerrarlas en un circulo ‘con el color que prefieran. | ) DURACION 40 minutos. MATERIALES: Hojas del ejercicio AV-1 y colores. Ejercicio: AV-1 © Area: Atencién visual Sesion 2 + Encuentra las seis diferencias que hay entre estos dibujos. SESION 2 © AREA. DEN’ OBJETIVOS HABILIDADES SOCIALES PI EMA” Que ¢! nifio identifique los problemas que puede tener en la interacci6n social y reflexione sobre la posibilidad de tener varias soluciones para ellos. PROCEDIMIENTO Sentados los nifios en circulo se les pregunta si alguien tiene un problema en su relacién con compafieros, profesores y/o familiares, el Docente podra exponer las siguientes preguntas para que sean discutidas en los subgrupos, es importante que el Maestro permita a Jos alumnos hablar libremente acerca del tema: {Cémo sabemos que alguien tiene un problema?, {Qué puede hacerse cuando estos se presentan?, 2Qué problemas tienes?, Con quién tienes mas problemas? El Docente podra utilizar a Hoja de ‘Supuestos Problemas para guiar la sesién. Cada subgrupo registrara los problemas identificados en un papelote, en caso de ser nifios pequefios, podran realizar dibujos que representen sus diversas _situaciones problematicas. Luego de 10 minutos, el Docente puede elegir un problema que considere comin entre ‘sus alumnos y discutir en plenaria las posibles alternativas de solucién, luego de este ejercicio grupal, se le pide a cada subgrupo proponga soluciones viables para cada una de las situaciones conflictivas identificadas. Se concluye la actividad reflexionando, sobre la importancia de identificar primero el problema para luego buscar sus posibles soluciones. DURACION MATERIALES 1 20 minutos. oe | Hoja de Supuestos Problemas, papelotes, |pintarron, pizarrén, marcadores o gises de | colores, borrador para pintaron o pizarrén. SESION 2 HABILIDADES SOCIALES ENTIFICAR UNA SITUACION PROBLEMA Hoja de supuestos problemas Ejemplos para preguntar 1) Un nifio mas pequefio que yo, o de mi edad, quiere pelear conmigo y no se por qué. 2) Mi mama me regafié por algo que no hice. 3) Tiré el cuaderno de Juan sin querer al pasar por su escritorio, 4) Estoy en clases y no logro entender una leccion o me distraje. 5) Un amigo mio es muy grosero y dice que yo debo ser igual que él Se sugiere preguntarles a los nifios si alguien ha tenido un problema Parecido ¢Qué podemos hacer para no sentimos mal ante el problema? eCuales son las altemativas para solucionar? y que menciones algunas ventajas y desventajas de cada alternativa de solucién. Bn lema ema? algunas SESION 2 AREA: 24 “TELARANA” OBJETIVOS PROCEDIMIENTO ATENCION AUDITIVA Que Ios niflos conozcan un poco mas acerca de ‘sus compafieros mientras que se estimula la atencion y la memoria inmediata auditiva, Sentados los nifios en circulo, se le entregara a uno de ellos una bola de hilaza'o de estambre. El tomard la punta y se quedara con ella sin soltara, lanzara la bola a otro compafiero, al tiempo que dice su nombre. Quien reciba la bola, sostendra un segmento de la hilaza, repetira el nombre del primer ‘compafiero y mientras lanza la bola, dird el propio nombre. El tercer alumno que reciba la bola, dird el nombre del primer compafiero, el del segundo y el propio, ejeculard esta ultima accién mientras lanza la bola a otro compariero. Esta es la légica del juego, los alumnos deberan de ir formando poco a poco una telaraiia, Luego de que los nifios hayan terminado de decir sus nombre y que esté conformado el primer nivel de la telarafia, el Docente podra invitar a los alumnos a ‘seguir la misma mecénica, pero ahora podran decir el nombre de su artista favorito, su animal preferido, su fecha de nacimiento, su deporte predilecto, su hobby, etcetera. El Maestro decidiré el numero de rondas que deberan realizarse. Se sugiere que para deshacer {a telarafa, los ‘alumnos sigan jugando y vayan regresando la bola por donde vino, respetando la mecanica del juego. Si se desea dar mayor grado de complejidad a la tarea, el Docente puede fusionar a dos subgrupos pata llevar a cabo la actividad. DURACION 10 minutos. MATERIALES Una bola de hilaza o de estambre. SESION 2 AREA: ua» tit ATENCION AUDITIVA 2_LOTERIA DE SONIDOS OBJETIVO Estimular la atencion y la discriminacién auditiva de los alumnos, PROCEDIMIENTO Se utiliza una loteria con diversos estimulos visuales, se les dice a los nifios que lo que escucharan seran solamente sonidos y deberan identificar en su tarjeta el objeto que lo produzca y poner una ficha en el lugar correspondiente EI Docente podra finalizar la ronda cuando exista en cada subgrupo un ‘ganador. DURACION 15 minutos. MATERIALES Tarjeta. estimulo, casett con sonidos| (sobre las tarjetas estimulos), grabadora y| fichas. C)= tS SESION 2 AREA: CREATIVIDAD _ SANIMALITOS CON PLASTILINA” ~ OBJETIVO Desarrollar la capacidad imaginativa y ¥ creativa de los nifios a través de la jlumnos. Plastilina. ih diversos. PROCEDIMIENTO Se les proporcionan a los nifios alos nifios Plastilina de colores, la nica indicacién es solamente Que tendran la libertad de realizar lo que ‘su tarjeta gusten siempre y cuando sea un poner una animalito. El Docente daré orientaciones a los nifios de cémo elaborar el animal la ronda elegido. po un | DURACION 20 minutos. e MATERIALES Plastilina de colores. sonidos y abadora y SESION 3 Ce a AREA: AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA YOY MIESCUELA OBJETIVO Conover cémo la percepcién que tienen los nifios acerca del entomo escolar. : PROCEDIMIENTO A interior de los subgrupos, los ninos hablaran acerca de lo que mas les gusta de su Escuela asi como de aquellos aspectos que les desagradan. El Docente deberd crear un ambiente de confianza que permita a los nifios expresar sus pensamientos. El Docente debera monitorear la actividad en cada uno de los subgrupos formados, poniendo especial atencion en los comentarios de aquellos nifios que presentan problemas conductuales al interior del aula, para comprender con : mayor profundidad la percepcién que él tiene acerca del contexto escolar. DURACION 20 minutos. | MATERIALES Lamina o maqueta de la escuela. SESION 3 AREA: ATENCION VISUAL 3.1 “MEMORAMA” _ - T OBJETIVO | Estimular la atencién y la memoria! | visual de los alumnos, PROCEDIMIENTO Los integrantes de los subgrupos deberan sentarse en el suelo formando un circulo, al centro colocaran no mas de 30 fichas (15 pares) ordenadas en filas. Por turno, cada nifio, levantaré 2 tarjetas para formar un par. En caso de formarlo, continia levantando tarjetas, hasta que no forme mas pares cedera su turno al nino que se encuentre a su derecha. | DURACION 15 minutos. Por mesa de trabajo: Un memorama MATERIALES de no mas de 15 pares la memoria subgrupos memorama 3.2 “iFIVATE Y COPIA!” ATENCION VISUAL OBJETIVO Estimular en el nifio la atencion visual asi como la coordinacién visomotriz. PROCEDIMIENTO Se le entrega al nifio una hoja del ejercicio AV-2, el Docente explica a los alumnos que estas hojas tienen una serie de dibujos que deberan de copiar lo mejor posible, la reproduccién deberan de realizaria al lado de los modelos que aparecen en la hoja. Para facilitar esta tarea la hoja esta cuadriculada y el dibujo esté delimitado por cuadros, para que los nifios tengan la ‘opcién de contar, ademas de tener puntos especificas de referencia. DURACION 15 minutos. MATERIALES Hojas del ejercicio AV-2, colores 0 apices. SESION 3 OOO HABILIDADES SOCIALES OBJETIVOS Que el nifio comprenda la importancia de reir y de sonreirle a sus compafieros para lograr un mayor acercamiento con el grupo. PROCEDIMIENTO Se inicia preguntando a los nifios quién le ha sonreido al tlegar y a quién le ha sonreido. él. Preguntar el motivo de la_sonrisa, como se ‘sintieron al hacerlo y responderan por qué consideran importante sonreir y cuando es adecuado hacerlo y cuando no. A continuacién se les pide se pongan en parejas y se les explica que en determinadas situaciones hay que sonreir para demostrar ‘aceptacién, agrado, alegria y que para ello es necesario mirar a ia otra persona a la cara y ‘acompafiar la sonrisa con otras conductas verbales (frases) 0 no verbales (gestos). El Docente le pide a los nifios sonrian a su pareja y acompanien este gesto con conductas Pertinentes de caracter verbal y/o no verbal. Después se les solicita que escenifiquen| tuna situacion en fa cual sonreir sea adecuado y otra en el que ésta accién no sea pertinente. El Maestro podrd pedir a la mitad de los ssubgrupos se encarguen de representar una situacion y la otra mitad de los subgrupos se responsabilizara de escenificar la circunstancia jcontraria. Es recomendable que las ‘escenificaciones no duren mas de dos minutos, ara evitar que los alumnos pierdan el interés en la actividad, Para cerrar la actividad el Docente pediré a os alumnos que exterioricen su sentir luego de haber participado en la actividad. DURACION 30 minutos. SESION 3 ar itt ATENCION AUDITIVA 3.1 “CARRERA DE CABALLOS” OBJETIVO Estimular la atencién auditiva y la actividad motora de los alumnos. PROCEDIMIENTO Los nifios deberén estar parados y formando una linea horizontal, a cada uno 'se le pone un niimero (del 1 al 5) en el pecho y en la espaida, a Manero de jockey. Se les pide que se den palmadas en las piernas y con los pies imiten el galope de un caballo. Se les dice que se va a narrar una carrera de caballos y ellos van a simular ser los caballos galopando segon lo narre | comentarista. DURACION MATERIALES 10 minutos. Numeros del 1 al 5 hechos en cartulina 0 papel, ademas de cinta adhesiva. hi ) = CARRERA DE CABALLOS x = Area: Atencién Auditiva Sesion 3 CARRERA DE CABALLOS El Maestro se sienta en circulo junto con los nifios hombro a hombro. Entonces todos empiezan a imitar el galope de los caballos dandose palmadas en los muslos. El Maestro funge como comentarista de la carrera: Los caballos salen disparados de los cajones haciendo enormes exhalaciones y enfilan a gran velocidad la recta principal ~aumenta el ritmo de las palmadas- ‘Ahora estan entrando a la primera curva hacia la izquierda de la carrera — disminuyen las palmadas y todos inclinan la parte superior del cuerpo hacia la izquierda-. jSe ve en los rostros de los jinetes la preocupacién al tener que sobrepasar ef primer obstéculo! Es el fosoo de agua y jhop! todos saltan ‘salvandose de mojarse ~se interrumpen las palmadas y los nifios inclinados hacia delante dan un salto, después de o cual continda el galope-. Entran a un ritma vertiginoso en la curva a la derecha y luego Ia “chicane” —los nifios se inclinan a la derecha y luego a la izquierda y derecha-. Ahora estén pasando por un tramo cubierto de grava que castiga severamente a las monturas y a sus jinetes ~todos menean el cuerpo-. jLo han logrado! Ahora se dirigen hacia la titima curva a la fzquierda y al segundo foso de agua ~disminuyen las palmadas inclinandose hacia la izquierda seguido de un saito-. ;Aumentan la velocidad vertiginosamente! -palmear lo mas répidamente posible- jSon los Liltimos metros de la carrera y van muy parejos! jTodos ganan entre una ‘ovacién ensordecedora de los entusiasmados espectadores! Dejaremos que los aguerridos jockeys descasen y nos comenten sobre la carrera. ‘Tomado de: Baum, H. (2004). Sentado me aburro! Madrid, ONIRO. * Setie do cunvas apretads,narmaimanteenfoma de S, vead on ckeutos de competion cone propio de enar eliateo. ATENCION AUDITIVA OBJETIVO Estimular la atencion y la discriminacién auditiva PROCEDIMIENTO Se le entrega a hoja de registro AA-1_ a cada nino y se le dice que deberd escuchar con atencidn y dibujar una cruz por cada palabra que escuche, excepto las que comienzan con “a” Al finalizar la actividad, el alumno deberd de tener 15 cruces en su Hoja de Registro, Criterio de Calidad: 4 errores. DURACION 5 minutos. MATERIALES Hoja registro AA 1 para cada nino y hoja de palabras para el Docente. OBJETIVO Estimular la atencién y la _discriminacién auditiva PROCEDINIENTO Se le enttega la hoja de registro AA-1 a cada nifio y se le dice que debera escuchar con atencién y dibujar una cruz por cada palabra que jescuche, excepto las que comienzan con “e’. Al finalizar la actividad el alumno debera de tener 16 cruces en su Hoja de Registro Criterio de Calidad: 4 errores. DURACION 5 minutos. Hoja registro AA 1 para cada nifo y hoja de MATERIALES palabras para el Docente Ejercicio: AA-1 (Hoja para el Maestro) Area: Atencién Auditiva Sesion 3 “yn 1) arafia 2) lapiz 3) alcohol 4) amiga 5) suefios 6) nifios 7) imagina 8)enana 9)amistad 10) pelota 11) escuela 12) animales 13) Elena 14) amor 15)Ricardo 16) angelito 17) violeta 18) hojas_-19) armario 20)carifio 21) sonrisa 22) Armando 23) casco 24) papel 25) amarte 1) elefante 2) precioso 3)brilla 4) escuela 5) elote 6) loco 7) luna 8)estrella 9) Elena 10)bolsa 11) l4mpara_ 12) amor 13) eo 14) Angel 15) Emilio. 16) animales 17) amapola 18) emigrar 19) armario 20) ojitos._ 21)escalar 22) bonitos 23) viaje 24) enamorar 25) alcancia $z| v2 /€z 2z|bz|0z|/6b|eb/ 2 [9b ist ipbieblzribijorl/é|e|z2iols|pyielzit | | | $2 pz|€z|2z| bz Oz 6b |St|Zb 9b [St |pEjerizt|bejorle |sizjal/sirlelzir| | onsiBey ap efoH rouuuniy jap esquioN € uoIses eapipny uolouayy veory Ejercicio: AA-1 (Hoja para el Maestro) Area: Atencién Auditiva SESION 3 AREA: “HAGO UNA PINATA” OBJETIVO | PROCEDIMIENTO DURACION MATERIALES CREATIVIDAD 7 7 == = Propiciar el trabajo cooperativo en los nifos y estimular la motricidad fina. Se les dice a los nifios que se realizara una pifiata durante 2 sesiones Se hace una por cada subgrupo formado. Para iniciar, un nifio deberd de inflar un globo, posteriormente todos comienzan a cubrirlo con capas de periddico y engrudo. Los nifios deberan de colocar, aproximadamente, unas 20 capas. EI Docente deberé motivar, en cada subgrupo, la patticipacién de todos los alumnos, de igual manera tendré que supervisar que el grosor de la pifiata sea suficientemente resistente 25 minutos. Globos, engrudo, periddico. | rativo en los fina, es que se sesiones, a subgrupo ) deberd de ente todos capas de ‘deberan de unas 20 ir, en cada d todos los tendra_ que pifiata sea SESION 4 _ AREA: “MIS AMIGOS Y YO” OBJETIVO L = - PROCEDIMIENTO es tit AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Que el nifio reflexione sobre la importancia de tener amigos y mantener dichas amistades, Se les pide a los nitios que realicen los ejercicios AE-1, AE-2 y AE-3, donde ‘contestarén de acuerdo a su experiencia personal, posteriormente compartiran sus| tespuestas al subgrupo al que pertenecen. Por ilimo se leeran cada uno de los comportamientos del ejercicio AE-4 para que los ubiquen en agradables o molestos para las demas personas. DURACION 20 minutos. MATERIALES Hojas de los ejercicios AE-1, AE-2, AE-3 y AE-4, lépices 0 colores. Ejercicio: AE-1 Area: Autoestima ~ Autoconcepto Sesion 4 MIS ANTSIS Tener amigos es importante. Nos hacen sentir a gusto, al estar bien con ellos y ellos con nosotros. Es muy importante aprender a tener amigos. + Escribe el nombre de tus amigos: oe g Qo @ Ejercicio: AE-2 Area: Autoestima - Autoconcepto Sesion 4 Nes sth 09) 1? TALENT) Algunos de nuestros comportamientos nos impiden que nos sintamos bien y que tengamos amigos. Por ganpla Pelear Insultar ‘Amenazar Hacer tonterias . cAlguna vez te has peleado? Con quien? ePor qué? Qué se puede hacer para evitar las peleas? Ejercicio: AE-4 Area: Autoestima - Autoconcepto Sesion 4 Ubica los siguientes comportamientos como agradables o molestos para las demas personas. Luis le dice a Carla: jEres una tonta! 2. ¢Podrias prestarme tu bicicleta el dia de mafiana? 3. Eh, tu! Préstame el balén todo el dia, jAndale! 4. ¢Te pasa algo? zPuedo ayudarte? 5. Eres un mentiroso y un... ya no quiero ser tu amigo. 6. jQue animalito tan bonito has hecho! Eres todo un artista. 7. jBah! Pues ese animalito esta muy feo, yo lo hago mejor. 8. Manuel le dice a Berenice: jEres una miedosa! Siempre tienes miedo. (La verdad es que no es cierto). 9. jVete de aqui y no me molestes, enfadoso! 10. Gracias a ti he podido hacer bien la tarea. Ejercicio: AE-3 : in Area: Autoestima - Autoconcepto Sesion 4 como eAlguna vez has insultado?. Por qué? aS. 2Qué se puede hace para evitar los insultos? ZAlguna vez has amenazado? 2A quien? 2 ePor qué? “Qué se puede hace para evitar las amenazas? RECUERDA lo un hago INSULTAR dosa! e to). AMENAZAR DIALOGAR SESION 4 AREA: 4.1 “JUEGOS DE MESA” ATENCION VISUAL OBJETIVO Estimular la atencién sostenida Por, medio de los juegos de mesa. PROCEDIMIENTO Se les entrega un juego de mesa a cada pareja de nifios y se les asigna 10 o| 15 minutos para jugar, luego cambiaran fos juegos con otra pareja. DURACION 30 minutos. MATERIALES Cualquier juego puede ser incluido en la actividad, siempre y cuando su desarrollo no ocupe mucho tiempo, a excepcién de las Damas Inglesas, pues dicho juego seré utilizado en la sesion 7. Algunos juegos sugeridos son: Lince, Serpientes y Escaleras, La Oca, No te Enojes, Batalla Naval, Mente Maestra. -SESION 4 AREA: —~ por PROCEDIisENTO asigna 10 0 de mesa a : ‘cambiaran incluido en DURACION | MATERIALES Eos ATENCION VISUAL 4.2 “ADIVINA QUE ES Y DONDE ESTA” Estimular la discriminacion visual y fa focalizacién de la atencion, A cada nifio se le da una copia del ejercicio AV-3. El Docente leera una de las frases que aparecen a continuacién ee “_{~—___| Soy pequero y me gusta ol hetado. Soy verde y me gusta cantar. Soy gordito y rosado y me encanta el bafio. ‘Soy pequefia con antenas y lunares. [Me gusta colgarme de las ramas del &rbol Duermo y duermo, Una vez leldo el enunciado, el Docente motivaré a sus alumnos para ‘que infieran de qué animal se trata, para luego sefialar la figura descrita fen fa lamina, cuando todos hayan encontrado el animal solicitado et Maestro procederd a dar lectura a la siguiente frase. El Docente podra modificar las frases sugeridas y/o aumentar o| disminuir el nimero de oraciones que aparecen en la ficha, de acuerdo a Jas necesidades e intereses del grupo. 10 minutos. Para cada alumno: Ejercicio AV-3. SESION 4 OO © AREA: HABILIDADES SOCIALES “CORTESIA Y AMABILIDAD” Que @l nino tome conciencia de ta importancia de ser cortés y amablo, OBIETIVO. reforzando estas conductas dentro del pequefio grupo. PROCEDIMIENTO El Dovente pide a los alumnos que pongan un ejemplo acerca de lo que significa ser amable y cortés, a continuacién_les hace jas siguientes preguntas: {En qué ocasiones pueden ser amables y corteses?; {En cudles no?, Con qué personas es conveniente ser Cortés y amable? | Posteriormente se les pide que se pongan en parejas y se explica que para comportarse con amabilidad y cortesia hay que mirar a la otra persona, se les pide que lo hagan con sus compafieros, decir una frase o expresién verbal adecuada como por ejemplo: decir gracias, por favor, disculpen y acompafiar la expresién verbal con sonrisas, gestos, movimientos manuales, tono de voz, postura, distancias, etcétera. Para cerrar la actividad se les pide que digan por qué es importante ser cortés y amable. DURACION 20 minutos. un ttt SESION 4 AREA: ATENCION AUDITIVA 44 L APLAU: Potenciar en el nifio la capacidad para OBJETIVO discriminar a nivel auditivo. PROCEDIMIENTO Se les indica a los nifios que el juego consistiré en seguir el apiauso. Se les explican las posiciones que deben adoptar segiin el numero de aplausos: 1 aplauso, se sientan 2 aplausos, se paran 3 aplausos, se hincan 4 aplausos, brincan Antes de comenzar el juego se le entregaré a cada alumno diez fichas, ‘éstas representaran el numero de “vidas” ‘que tendra cada alumno. Al centro de cada subgrupo debera de haber un| canasto 0 bolsa, en la que los alumnos ‘depositaran sus fichas. El juego consiste ‘en lo siguiente, el Docente aplaudira el numero de veces que considere pertinente, los nifios realizaran la accion ‘correspondiente y cuando un nifio se ‘equivoque, depositaré una de sus vidas| ‘en el canasto o bolsa. Las fichas que pierdan no podran ser recuperadas de ninguna forma. El objetivo es que los nifios conserven el mayor numero de vidas posibles en su poder. DURACION 10 minutos. MATERIALES Para cada nfo: diez fichas. Para cada mesa de trabajo: un anasto 0 bolsa. OBJETIVOS ATENCION AUDITIVA Que el nifio haga uso de su habilidad de escucha, y seguimiento de instrucciones orales para concluir una actividad, PROCEDIMIENTO Se les otorgaré a cada uno de los nifios una hoja cuadriculada (AA-3). Los alumnos deberan prestar atencién a las coordenadas que dé el Docente, pues a través elias podran construir una figura en el cuadrante que se les proporciond. Cuando el Maestro diga: A, 10, los alumnos iluminaran el cuadro que corresponda a dicha coordenada. Si se desea aumentar el nivel de dificultad y con ello la atencién de los alumnos, se sugiere que el Docente dicte alternadamente las coordenadas. Ejemplo: G2, J15, A10, Q13, G10, etcétera. Al implementar ésta estrategia, el Maestro debera de llevar un control minucioso de las coordenadas dictadas. Criterio de Calidad: 3 errores DURACION 15 minutos. MATERIALES Hoja AA-3, lapiz o colores. a Ejercicio: AA-3 a Area: Atencion Auditiva Sesion 4 Las siguientes coordenadas daran como resultado un barco 4,5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19 5, 19 7, 8, 13, 15, 18 9, 13, 15, 17 10, 11, 13, 15, 16 12, 13 13 POVOZErALS -TOMMoODD 6b OL T Sb vb eb a Lb 1] 09] t]t9/ | |c0| an] 2 wv eanipny uoruery :eory vy [ Ejercicio: AA-3 Area: Atencién Auditiva Sesion 4 SESION 4 me AREA: CREATIVIDAD “FIGURA DE YESO ‘SEGUNDA Parte Estimular la motricidad, el control de OBJETIVO impulsos y la capacidad de demora PROCEDIMIENTO Se le entrega al nino la figura de yeso. Con la que trabajé en la Sesién 1 para que termine de pintaria | Lee al DURACION 30 minutos, $e po Para cada nif: Figura de yeso y MATERIALES | farelos. Para cada mesa de trabajo: Pinturas de agua, agua, y un trapito. ontrol de mora, ] | ura de yeso }1 para que Eos SESION 5 AREA: 7 AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO “LAS EMOCIONES” | Que el nifio comprenda que las) OBJETIVO emociones son expresiones de nuestro estado de animo. PROCEDIMIENTO Sentados en circulo se les explica a los nifios que jugaran a desoribir los | rostros que aparecen en cada una de las caras del Dado de fas Emociones. Por tumo cada nifio tirara el dado, describira la emocién del rostro que le salga y| comentaré en qué situaciones ha ‘experimentado esa emocién. Después, de forma __ individual, contestardn el ejercicio AE-5 y AE-6, al cierre se realiza una retroalimentacién grupal preguntandoles que aprendieron, qué les gusto, y qué no. El Docente podra trabajar esta actividad de manera grupal o bien, hacer tantos dados como subgrupos tenga en su salon, dichos dados podrén ser construidos por los mismos nifios, con ta instruccién del Profesor. DURACION 20 minutos, : MATERIALES Para el grupo: Dado de las Emociones b que deberd medir 50 x 50 cm. donde en cada cara se tenga el rostro de un nifio 0 nifia con diferentes emociones. Para cada nifio: Hojas de ejercicios AE-5, AE-6 y ldpices, Ejercicio: AE-5 Area: Autoestima - Autoconcepto AMMEN JTEN J) A TIENTIFICAR LAS EMOE TONES Es bueno alegrarse, reir, enojarse, llorar, Pero podemos aprender cuando hacerio. + Completa lo siguiente: Me rio cuando Contento ee ‘Cuando juego con mi hermano/a mayor me siento. Cuando mis papas me regafian me siento... Cuando me salen las cosas bien me siento. ‘Cuando no me dejan salir a jugar me siento... Cuando mis papas me sonrien me pongo. (Cuando juego con mis juguetes me siento... Cuando no se que hacer m Cuando mis amigos no me Triste No me rio cuando: Enfadado Feliz Me molesto cuando: Aburrido: $e Me siento alegre cuando: | No me alegro cuando: Sorprendido Tranquilo Cuando me dan un regalo me... Enojado Alegre Se Me pongo ti Cony ‘eidoouososny — euySaosny ro1so10f3 av ot Ejercicio: AE-€ Area: Autoestima ~ Autoconcepto Sesion 5 PE ICUPACTINES Cuando nos va mal decimos que estamos preocupados y pasamos mas tiempo pensando en el problema que en las cosas que tenemos alrededor: nuestra familia, amigos, la escuela, las tareas... sa un momento en las cosas que a veces te preocupan y sefalalas con una palomita, también puedes anotar otras, © Cuando algiin miembro de mi O Cuando me enfermo familia se enferma © Cuando mis papas me OQ Cuando en Ia escuela me regafan regaita mi maestro/a © Cuando saco malas © Cuando me peleo con mis calificaciones compaferos © Cuando mis compaferos no © Cuando alguien me molesta quieren jugar conmigo © Cuando © Y cuando Es normal que haya cosas que nos preocupan pero no debemos dejar que estas interrumpan nuestra felicidad. @ SESION 5 AREA: ATENCION VISUAL 5.1 “SECUENCIAS” OBJETIVO Por medio de estimulos visuales estimular la atencién sostenida y el pensamiento secuencial. PROCEDIMIENTO Se entrega a cada nifio una hoja con una serie de secuencias. El Nivel 1 es para nifios pequefios, mientras que el Nivel 2 es para nifios mayores. E1 Docente determinard con base en su experiencia y el conocimiento que tenga de sus alumnos, el Nivel con el que el ‘grupo trabajara. Los grupos que puedan trabajar con el Nivel 2, podran realizar las secuencias propuestas en el Nivel 1. La instruccién que daré el Maestro a sus alumnos sera que deben de descubrir qué figura o figuras van en el recuadro que aparece vacio, con el fin de completar de manera légica, la secuencia que propuesta. El docente pedird a algunos alumnos, narren una breve historia de una de las serie ‘de secuencias con las que trabajé. DURACION 15 minutos. MATERIALES Tarjetas de secuencias. SECUENCIAS Nivel 4 Area: Atencién Visual TE ZIPAIN v9) lensiq uo1ouayy :eeay ENDS © ATENCION VISUAL Estimular la velocidad en la discriminacion visual PROCEDIMIENTO A cada nifio se le entrega una hoja del ejercicio AV-4, buscaran en el recuadro las figuras que aparecen en la parte inferior de la hoja, al encontrarlas deberan tacharlas. Los nifios comenzaran con el nopal, una vez. que hayan encontrado todos los nopales, seguirdn con la biisqueda del ledn y asi sucesivamente. DURACION 10 minutos. MATERIALES Hoja de ejercicio AV-4. SESION 5 AREA: HABILIDADES SOCIALES INICIO, CONTINUO Y TERMINO CONVERSACIONES” OBJETIVOS METODOLOGIA 1 Que el nifio aprenda como, cuando y) con quién pued iciar una conversacién, de igual manera se pretende que obtenga habilidades para mantener y terminar una ‘conversacién En plenaria, el Docente pregunta a sus alumnos cuando, cémo y con quién han tenido una conversacién. Después los nifios se colocan en subgrupos formando un cifculo, los alumnos propondrén un tema de conversacién (si los nifios no. proponen ninguno, el Maestro sera quien lo haga), luego de haber acordado el ‘t6pico alrededor del cual girara la placa, los alumnos se enumeraran y comenzaré por externar su opinién el alumno numero uno, luego el dos y asi sucesivamente. El profesor monitoreara cada uno de los subgrupos y al finalizar la etapa de ididlogo, cada uno de ellos deberd de dar ‘una conclusién acerca del tema tratado DURACION 20 minutos. SESION 5 ATENCION AUDITIVA 5.1 “EL OBJETO ESCONDIDO” OBJETIVOS Desarrollar ta habilidad de percepcion ide mensajes verbales y mediante la iscriminacion de estos, lograr la resolucién de un problema, haciendo uso ide la orientacién espacial. PROCEDIMIENTO El Docente elegira al alumno mas desatento de cada ‘Subgrupo, uno a uno! ira pasando al frente, el Maestro le vendaré los ojos y le indicara que debe de escuchar atentamente las instrucciones ue él y sus comparieros de equipo le den Para que encuentre la pelota que esta escondida Luego de que el alumno tenga los ojos vendados y haya comprendido las. instrucciones, el Docente coloca la pelota en cualquier sitio del aula y da inicio a la actividad. El resto de los alumnos debera de guardar silencio mientras el coordinador y el equipo dirigen a su compatiero. EI Docente puede determinar un tiempo limite en el cual los nifios deban de ‘encontrar la pelota. DURACION 15 minutos. MATERIALES Una pelota pequefia y una pafioleta para vendar los ojos. - 0) 6) 5 A = = a SESION 5 AREA: ATENCION AUDITIVA 5.2 “, QUE DIBUJO ES?” I OBJETIVO Estimular la atencién auditiva y el rerepeion| seguimiento de instrucciones verbales. mediante la lograr la = - jaciendo uso PROCEDIMIENTO El Docente entrega a cada nifio una oe hoja bianca y ellos sacaran un lapiz. + Los nifios deberdn de poner atencién y escuchar las instrucciones que dara el fumno més Profesor, pues de _sequirlas uno @ uno correctamente, obtendran un dibujo. Maestro le El Maestro elegira un dibujo, jue debe de considerando la edad y las caracteristicas istrucciones de sus alumnos y planeara las peste det instrucciones que debera de darles para Alicvesté que a través de elas, los ninos logren reproducir la ilustracién en sus hojas. Por ejemplo: “Dibuja un circulo, coloca un circulo més pequefio arriba y pegado al primer circulo, pon un puntito en medio del circulo pequefto... (Hasta que se forme un osito). DURACION 10 minutos. MATERIALES Hojas blancas, lépices y un dibujo previamente elegido. SESION 5 AREA: CREATIVIDAD “HAGO UNA PINATA” SEGUNDA PaRTE OBJETIVO Propiciar la creatividad, el trabajo, cooperativo y estimular la motricidad fina de los alumnos. PROCEDIMIENTO Los nifios decoraran de acuerdo a su gusto, la pifiata que elaboraron en la Sesién 3 Antes de que comiencen a adomarla, el Docente los invitard a dialogar y a llegar @ acuerdos acerca de la apariencia final Que desean darle a la pifiata. Con base en el disefio proyectado, los nifios comenzaran a trabajar en la decoracién de su piiata. NOTA: El Profesor pedird a los alumnos| uardar muy bien el producto creado durante ésta| Sesién pues sera utlizado durante la sesién 12. DURACION MATERIALES 25 minutos. Por mesa de trabajo: Producto de la actividad Hago una Pifiata Primera Parte, perteneciente a la Sesion 3, papel de china y papel crepé de diferentes colores, engrudo y tieras. | el trabajo’ ptricidad fina acuerdo a su praron en la a adomarla, gar y a llegar ariencia final Con base en los nifios 1 decoracion | bos alumnos jo durante ésta sesion 12. Kiucto de la imera Parte, 3, papel de tes colores, “LA HISTORIA DE MARTHA” AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO OBJETIVO Fomentar en el niio la autovaloracién y fortalecer positivamente su autoconcepto. PROCEDIMIENTO El Docente leerd al grupo, la historia de Martha (Ejercicio AE-7). Posteriormente se le entregard a cada nifio el Ejercicio AE-8, para que le dé respuestas de manera individual a los cuestionamientos que ahi aparecen. En plenaria se comenta sobre la importancia de tener un concepto positivo| de si mismo. DURACION 20 minutos. MATERIALES Para el Docente: Ejercicio AE-7 Para cada nifio: Ejercicio AE-8 Area: Autoestima - Autoconcepto Sesion 6 Martha la preocupona Martha era una nifia que se la pasaba triste la mayor parte de! tiempo y nadie sabia Por qué. Un buen dia sus amigos le preguntaron qué le ocurria y ella no les oF 00000000000 O 0 O 0 Oo e) 0 0 0 Oo O 0 0 0 Area: Atencién Visual Colorea los circulos C0O00000000000 0 ™m000000000000000 gp000000000000 000000QQ00000 000000000000 C0000000000000 000000000000 eee yg 00000080000 G0 0 WE cooccovocodse 00000000000000 00000000919 0000 poen deo e bas TensIA UODUBIy TeaIy 249} eWe0 e} e 4269)| Sey SOIndd}o So} €910}09) = & O0000000000000 HO ee Sip 0 Fe 28. ATENCION VISUAL alg O SF 6.2 “REALIZAR ROMPECABEZAS” ze & - T. } Og OBJETIVO Estimular fa discriminacién y la integracion z visual Oe - 7 3 PROCEDIMIENTO El Maestro elaborara un rompecabezas 5 por subgrupo, el dibujo que aparecera en él 0 & sera tomado del anexo que se presenta a continuacién, el tamafio y numero de fichas lo 0 decidir el Docente. tomando en consideracién la edad de los nifios y su rendimiento general. Se les entregan las piezas del 0 rompecabezas a los nifios para que lo armen entre todos. Una vez atmado, se les pide que oO ‘encuentren en él, cada una de las figuras que se encuentran en la parte superior del rompecabezas. 0 : 0 DURACION 415 minutos. MATERIALES Por mesa de trabajo: Un rompecabezas 0 elaborado a partir del dibujo anexo. 0 0 a @ & sofnayp je ue sean6y souain6js se] euensuy ae ee SESION 6 AREA: HABILIDADES SOCIALES “LO BUENO TUYO Y MIO” OBJETIVO = _ Que el nifio aprenda a reconocer y a decir las cosas positivas de los otros y de | ‘si mismo, | PROCEDIMIENTO Sentados en cfroulo, un nifio pasar al centro, él elogiara_ un aspecto o caracteristica positiva de alguno de sus compatieros. La persona que recibié el elogio, le agradecera a su compafiero y ahora él le dird algo positivo. | Luego de varias repeticiones, el Maestro dara por finalizada la actividad y le preguntard a los alumnos: ,Cémo se sintieron dando y recibiendo elogios? eCuesta trabajo dar y/o recibir elogios? ZA ti quién te dice cosas positivas? ¢Tu a quién le dices cosas positivas? | DURACION 15 minutos. SESION 6 AREA: “ANALIZAR E IDEN’ ATENCION AUDITIVA un o ” OBJETIVOS Propiciar en el nifio la capacidad de feflexionar sobre distintos temas que pueden ser 0 no realidad y que les den; una solucién, PROCEDIMIENTO. Se leeran a los nifios una serie de) enunciados que pueden _resultar absurdos, los nifios deberan identificar dénde se encuentra lo absurdo e intentar| Tesponderios 0 —analizarlos para retroalimentar entre todos la actividad, ! DURACION 15 minutos. MATERIALES Para el Maestro: Hoja Qué pasaria si.. 6 ANALIZAR x ttt Area: Atencion Auditiva Sesion 6 ANALIZAR E IDENTIFICAR LOS ABSURDOS éQUE PASARIA Sl...? y que les den las flores caminaran? .. te convirtieras en un sapo? una serie de --. €l agua fuera de colores? resultar in identificar Ss do @ intended / ... te ganaras un premio? izarlos ra ected. .. fueras locutor de radio? el dedo funcionara como teléfono? los camiones volaran? .. pudieras respirar en el agua? .. los pescados hablaran? .. pudieras volar? SESION 6 PROCEDIMIENTO ATENCION AUDITIVA ar tt Estimular la discriminacién auditiva Se le entrega la hoja de registro AA4 a cada nifio y se le dice que deberan escuchar con atencién y escribir los numeros 1, 2, 3, elcétera, por cada palabra que oigan y que NO termine con § y en caso de terminar con S deberdn de dibujar un tridngulo. Después de cada tridngulo la_numeracién empezara de nuevo con 1, 2, 3, etcétera, de tal manera, que el ejercicio A, tendra como resultado) el siguiente registro: 1, 2, 3, 4, AA, 1A, A, A, A, A, 1, A, 1, 2, 3, 4, 5,6 7,8,9, A, 1,2,3,4, A, A, 1,2, 3. Cuando el Maestro termine de dar las instrucciones, comenzara a dictar de| manera pausada cada uno de los textos que aparecen en la Hoja Estimulo. DURACION 10 minutos. MATERIALES Para cada alumno: Hoja de registro AM Para el Maestro: Hoja Estimulo con) ‘enunciados. i auditiva, * AA4a que deberan escribir los , por cada termine con S deberdn de ss de cada pezara de tal manera, resultado 3,4, A, 4, 2,3, 4, 5, 6, 2.3. de dar las @ dictar de de los textos. lo. a de registro’ Estimulo con Ejercicio: Hoja estimulo Area: Atencién Auditiva A.En urla granja vivian muchos tipos de animales, cabras, vacas, caballos, gallinas, entre otros. Catla mafiana @! gallo quilh era el encatgado de despertarlos ponia su alarma a las seis de la mafiana B. Clara tenia un diente flojo, que se movia mas y mas, y ella jugaba a empujario con la lengua. Una mafiana se le cayé su diente y lo puso bajo su almohada para canjearlo por monedas de veinte C. En un reino lejano vivian dragones y princesas, a los cuales les gustaba pasear por el bosque durante todo el dia para convivir con los gnomos. D.En mi vieja escuela no habia muchos nifios, ya que estabamos hasta la cima de la montafia gris en la que vivian muchas arafiitas, chapulines y hormigas. Ejercicio: AA -4 aA Area: Autoestima Auditiva Sesion 6 SESION 6 AREA: OBJETIVOS PROCEDIMIENTO a ee CREATIVIDAD verbal al tiempo que se estimuta la motricidad fina de los alumnos, Trabajar con el nifio habilidades sociales mediante el trabajo en equipo, asi como potenciar e! pensamiento creativo. proporcionaré a cada mesa de trabajo el ‘material para realizar una obra con titeres. Los alumnos deberdn hacer uso de su imaginacién y creatividad, para crear una historia inédita y elaborar titeres con los que| la representaran, Se inicia pidiéndoles a los nifios que en no mas de 10 minutos, se pongan de acuerdo para crear una historia en la que intervengan como maximo cinco personajes, luego comenzaran con la elaboracién de los| titeres, Posteriormente se hace la presentacion de la obra, favoreciendo en los nifios su capacidad de improvisar didlogos, de crear situaciones nuevas y permitiéndoles ejercitar ‘su memoria @ corto plazo, al tener que recordar cual es el tema central de su obra. “HAGAMOS UNA OBRA CON TITERES” Estimular la imaginacién y la fluidez Organizados por subgrupos, se le DURACION 50 minutos. MATERIALES Material para realizar los titeres 4 NORSSIS SESION 7 AREA: RLOS VENCE SUS MIEDOS” AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO DURACION MATERIALES OBJETIVO Que el nifio identifique sus miedos, asi como posibles soluciones para hacerles frente. PROCEDIMIENTO El Maestro le pide a los nifos que manifiesten, a través de un dibujo, a qué le tienen miedo. Posteriormente el Profesor les leera el cuento del ejercicio AE-9 en donde se narra} una historia en la que un nifio llamado} Carlos que aprende a superar sus miedos, A continuacién se les pregunta qué cosas hacen para vencer sus temores. Para cerrar la actividad, el Maestro invitaré a sus alumnos a enfrentar con valentia cada | uno de sus miedos. 20 minutos. Para el Maestro: Hoja de ejercicio AE-9 Para cada alumno: Hojas blancas y colores. Si e! Maestro considera pertinente ‘entrega una copia del cuento a sus alumnos, para que sigan la lectura. Ejercicio: AE-9 Sesién 7 * eke tienes miedo algo? .A qué? + Lee fa siguiente historia, Carlos es un nifio de 8 afios que |e ten ip mucho miedo a los gatos. Cuando veia uno se a sentia muy mal: gritaba, sudaba, se echab correr y lloraba. Sin embargo los gatos no hacian nada, ni siquiera lo miraban, no se ie acercaban. Su miedo era excesivo y molestaba que todos los dias, al regresar la escuela, tuviera que sufrir tanto. Asi que un dia, Marco, un nifio mayor que él que también le habia tenido mucho miedo a los gatos y le dio el siguiente consejo: —Cuando te encuentres tranquilo en tu casa, imaginale que pasas por delante de un gato y no ocurre nada, el gato ni siquiera te mira y tu pasas sin asustarte. Piensa en ello durante algunos minutos. Después te dices a ti mismo: soy muy valiente, he sido capaz de mirar a un gato y asustarme poquilo, no he llorado ni me he puesto nervioso. Puedo vencer al miedo. —eCémo sabes esto? —le respondi6 Carlos, —Me lo ensefié una persona que sabia mucho sobre estas cosas. Mis papas también me ayucaron Carlos siguié el consejo y durante varias semanas puso en practica el ejercicio que le habia dicho Marco, y poco a poco fue venciendo su miedo. Carlos también le pidié ayuda a sus papds y entre todos, le ayudaron a no tenerle miedo a los gatos. que pasas mmira y ta espués te lun gato y 4 “DAMAS INGLESAS” DURACION MATERIALES ATENCION VISUAL Que el nino desarrolle estrategias cognitivas de planeacién, anticipacion y. tesolucién de problemas. Se organiza a los nifios en parejas y se les entrega un juego de Damas Inglesas que consta de un tablero de 8X8 jaques, 20 fichas blancas y 20 fichas negras. EI Maestro motiva a los alumnos a participar en este juego en el que cada uno de ellos serd el defensor de su reino y la manera en que debe atacar es ir al frente y eliminar a su contrincante. EI Profesor explicaré a sus alumnos las reglas del juego. 15 minutos. Por pareja: Juego de Damas Inglesas. SESION7 AREA: ATENCION VISUAL 7.2 “ORGANIZACION VISUAL” OBJETIVO Que el nifio desarrolle habilidades para localizar dentro de un plano una secuencia de rutas que deberd discriminar dentro de una serie de estimulos erréneos para que llegue al ‘objetivo que se le marca como término de la actividad. PROCEDIMIENTO Se le entregaré a cada nifio una hojal del ejercicio AV-6 y AV-7. La instruccién sera que dentro de la hoja identifique el ‘camino a seguir, poniendo atencién en la instruccién grafica que aparece al inicio de la actividad, siguiendo con un lapiz el ‘camino correcto hacia el estimulo indicado. DURACION 10 minutos. MATERIALES Hojas estimulo AV-6 y AV-7 y lapices © colores. a y lépices| Jensia uorouary :eary 9A¥ ‘019122013 SION 7 AREA: “AUTOAFIRMACIONES POSITIVAS' OBJETIVO PROCEDIMIENTO DURACION HABILIDADES SOCIALES Que el nifio identifique y acepte lo positivo que hay en él. Se pide a los nifios que escriban o digan tantas cosas buenas y positivas de ellos mismos como puedan, al menos deberan — mencionar seis; luego mencionaran aspectos que han trabajado 2 lo largo del curso dentro de las sesiones JUVEPICE, posteriormente compartiran sus listados a sus compafieros de subgrupo, A final, el Maestro les pregunta como se sintieron y que descubrieron al escucharse decir algo bueno de ellos mismos. 30 minutos. ATENCION AUDITIVA 1.1 “2.QUE SONIDOS HACES?” Identificar estimulos auditivos y favorecer los procesos de atencién sostenida en los alumnos. OBJETIVOS PROCEDIMIENTO EI Maestro le pregunta a los nifios: Qué sonido hacen cuando se espantan?, ZQué sonido hacen cuando se sorprenden? y| zoudndo estan desesperados? El Profesor’ los cuestionara acerca de los sonidos que| ellos mismos hacen ante _—_ciertas| circunstancias. Los nifios se organizarén en subgrupos, se enumerarén y el alumno nimero uno| comenzara a hacer un sonido que hace| Cuando él esta... sus compafieros adivinaran @ qué se refiere, cuando hayan atinado| continuaré el alumno dos y asi sucesivamente. DURACION 15 minutos. a fit SESION 7 AREA: ‘L2“2,CUAL NO ES?” ws tit ATENCION AUDITIVA OBJETIVO PROCEDIMIENTO Mediante estimulos auditivos el nifio aprendera a discriminar cual de ellos no pertenece a la misma categoria. Los nifios deberan estar organizados por subgrupos, el Maestro diré cuatro| palabras, una de ellas no pertenecera a la categoria a la que las tres restantes si pertenecen. Por ejemplo: ‘+ pan, tortilla, carro, bolilo, + pantalén, agua, blusa, zapatos Si la actividad resulta sencilla se pueden aumentar palabras, el contrario si resulta dificil se puede eliminar tuna palabra, Cada subgrupo deberé registrar en una hoja las palabras que _no. correspondan a las series que mencioné el Maestro, quien al finalizar la actividad, reuniré las listas que cada subgrupo| escribié y dictaminaré qué equipos ganaron ai superar el criterio de calidad. Ei Maestro deberd de monitorear los ‘grupos y verificar que la palabra que se escriba en la lista sea el producto del consenso de los integrantes del equipo y no imposicién o trabajo de discriminacién de uno solo. Criterio de Calidad: 3 errores. DURACION 5 minutos. MATERIALES Para cada equipo: Una hoja y un tépiz. SESION 7 AREA: CREATIVIDAD “MONSTRUOS IMAGINARIOS” OBJETIVO | oe PROCEDIMIENTO DURACION MATERIALES l —_ - Que e! nifio desarrolle su inventiva a través del ejercicio de las artes plasticas Para continuar con el tema de los miedos, el Maestro invitard a los nifios a elaborar un Monstruo con plastilina 0 barro moldeable, él| cual no deberd de ser copiado de ningin |lugar, solo debe existir en su imaginacién y posteriormente hardn una historia en la que: incluiran los origenes, poderes y sentimientos| del monstruo, Al concluir el disefio y la historia det monstruo, cada alumno compartird su trabajo! con su subgrupo, luego de que cada nifio describid y cont la historia de su se fantastico, fundamentard el disetio de su monstruo y explicara qué representa para él el ser que ha creado 30 minutos, Para cada alumno: Barro moldeable o | plastilina y tablas de madera para trabajar. | | | | va a ticas. os miedos, laborar ideable, él de ningun ginacién y en la que ntimientos storia del su trabajo ¢ada nifio B su ser de su ta para él UE SIENTES TU?” OBJETIVO PROCEDIMIENTO DURACION AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Que los nifios expresen los diferentes, estados de animo que pueden experimentar en las diversas situaciones de su vida Sentados en circulo, a cada alumno se le dan seis caritas de nifio o de nifia, segun corresponda, para que en cada una de ellas dibuje el estado de animo que tendria si se le presentara alguna de las _ siguientes situaciones* 1. Un companero te molesta. 2. Has ayudado a un amigo a reparar su juguete. 3. Alguien te dice jexcelento! 4. La Maestra te regafta por no hacer la tarea Tu compafero te presta unas pinturas Ves a dos nifios peleando. Al finalizar, el Docente invita a los nifios a compartir con sus compafieros los dibujos realizados en cada una de sus caritas y los motiva a identificar las diferencias que existen entre sus producciones y las de sus compafieros. El Coordinador debera llevar a reflexionar a los nifios acerca de la diversidad de emociones que experimentan las personas ante un mismo acontecimiento. “NOTA: Las situaciones enumeradas son meras sugerencias, el Docente podré plantear aque situaciones que considera mas pertinentes. 20 minutos. Para cada alumno: lépices, colores y seis contornos de caritas. SESION 8 AREA: ATENCION VISUAL 8.1 “VEO, MEMORIZO, RECUERDO Y GANO” OBJETIVO Que el nifio trabaje atencién visual y memoria inmediata al intentar recordar el mayor numero posible de estimulos visuales, asi como obtener una respuesta motora al tener que plasmarios en un papel. PROCEDIMIENTO El Maestro mostraré a los alumnos la Macro-Tarjeta Estimulo AV-8 durante 35| segundos, cuando el tiempo _ haya transcurrido el Profesor retirard la tarjeta y los nifios reproducirén en una hoja blanca Jo observado (figuras, nimeros, letras etcétera)| con la mayor exactitud posible. Las reglas para esta actividad son: + Nadie puede hablar. + Nadie podra escribir mientras la tarjeta es ‘mostrada por el Maestro. * Se olorgara un punto por cada estimulo correcto que reproduzcan. * El Docente puede optar por entregar una copia @ color dei ejercicio AV-8 a cada subgrupo | nombrar a un responsable al interior del equipo, quien se encargaré de colocar hacia arriba y) hacia abajo la tarjeta estimulo, cuando el Maesto| Io indique. DURACION 15 minutos. MATERIALES Una Macro-TarjetaEstimulo AV-8| ‘elaborada por el Docente o una tarjeta AV-8 para cada subgrupo. Para cada alumno: Una hoja en blanco y un lapiz. Ejercicio: AV-8 vex Area: Atencién Visual Sesion 8 Fe AVB eta AV-B en blanco y .____ SESION 8 AREA; ATENCION VISUAL OBJETIVO Estimular en el niffo la discriminacion ‘visual, atencién sostenida y memoria visual inmediata PROCEDIMIENTO Los subgrupos debern estar integrados Por cinco alumnos, a todos los nifios se les entregara una Tarjeta Estimulo que contiene seis elementos. Uno de los alumnos, seleccionado por el Maestro, seré ‘el Repartidor de Cartas, pues a él se le entregaran ocho tarjetas mas, en las que Uinicamente aparecen cinco elementos. Cuando el Docente dé la sefal, o| Repartidor mostrara a sus compafieros de subgrupo una de las tarjetas para que identifiquen qué estimulo falta, el nifio que! lo mencione primero se llevard la carta y quien obtenga més cartas ganara. Es importante que el alumno Repartidor’ sepa qué estimulo es el que le falta a la carla que mostrara, pues sera é! quien. decida qué comparero identificé primero el objeto ausente. El Docente procuraré que el alumno con TDAH no sea el Repartidor de Cartas. DURACION 15 minutos. Mw § Para cada mesa de trabajo: Cuatro TERIAL Tarjetas Estimulo AV-9 y ocho Cartas AV-9. S a we a3 as 4) && s ag aes @: 22 uae 2 ge Ssh @ 83 5s & 98 5 a2 = ae A g | 6 Be “TODOS NOS AYUDAMOS” HABILIDADES SOCIALES OBJETIVOS ; = Que el nifio aprenda a reconocer cuando necesita ayuda y cuando debe prestarla a | quien se la solicite. Que el nifio reflexione acerca de la importancia de contar con un grupo que se brinde ayuda mutuamente. METODOLOGIA En plenaria, el Docente facilita el didlogo entre los alumnos en el que el tema central sera la AYUDA. El Maestto puede auxiliarse de las siguientes preguntas: Cuando han necesitado ayuda?, 2De qué manera la han solicitado?, 4Cuando les han pedido ayuda? ¢Cuéndo brindan y cuando niegan su ayuda? El Profesor hara hincapié en la relacion que tiene la cortesia y la amabilidad con pedir y brindar ayuda. A través de preguntas o comentario breves el Docente guiara a los alumnos a reflexionar acerca de lo positivo y beneficioso que es contar con un grupo. cooperativo al interior del aula DURACION 20 minutos. SESION 8 AREA: ATENCION AUDITIVA 8.1 “SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES” OBJETIVO Que el nifio practique ef seguimiento. de dos instrucciones como minimo| mediante estimulos_auditivos que impliquen varias actividades. PROCEDIMIENTO Los integrantes de los subgrupos se enumerarén del uno al cinco. El Docente mencionara un ntimero, los\ alumnos con dicho digito podran atencién y seguiran las instrucciones que dé el Profesor. Por ejemplo: “Todos los nimero tres, digan su nombre completo y después’ digan e! de cada compafiero de su’ equipo”. Todos los alumnos deberan de participar por lo menos dos ocasiones. ~ DURACION MATERIALES 10 minutos. Para el Docente: Hoja de Seguimiento| de Instrucciones para Nifios Pequefios o| para Nifios Mayores (opcional). El Docente puede disefiar sus propias instrucciones. ‘opusiuos ofzey axed ‘sa984 a}sn6 9) ou anb obje scvayeduica smy © opp A ueysn6 o} nb sesoo sania “0 ‘ozeuge Un ajep A sad8n z eouUg spndsep ‘sejlpeuas sop 72H ofo $0} e118)9 & ojans jo ue ejeqUeIs ‘opunBas 0} ejueanp sesoysiyp seieo 2e}4 ‘Sopun6es g sjuemnp sjueweyeny souew Sry ejaude sendsep A seoen seyonu eapedieg ‘eueny Anu 215 sendsep A ajeouly ‘seoea g epneidy ‘jens |9 us syequgis A zidg| un esi) ‘odinbe m ep czeyedwoo epeo ap ja Ip sendsap A ojoiduoo equiou my 1q teyona eun ep f sa0en ¢ eouUg ‘oun e souatu ‘odinbe sp solayeduioo sny e ezeqy ‘s808n Sop apnejde saujue} opuend ‘odinbe ap so1ayeduioo sry e oueW ap epnjes HadtbGn So SON3NDAd SONIN Wad 8 UoIseg PARIpNY UolqUaay :eory E SINOIDDNALSNI 3d OLNZIWINDIS Area: Atencién Auditiva Sesion 8 | SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES 4 ) PARA NINOS MAYORES 1. Toma un cuaderno, da dos weltas y di tu nombre. 2. Sonrie muy fuerte, a tus compafieros que te duele el estomago mientras te hincas. 3. Ditu nombre, después el de tus comparieros de equipo finaliza saludando solamente a tres personas. 4, Rapidamente dibuja una figura que represente algo que te guste, explica por qué y después brinca 2 veces. /oltea con cada compafiero, muéstrales tu lengua, pideles una Ipa y tose tres veces. Junta varias cosas de tus compajieros que sean de un mismo color, después revuéivelas y entrégalos a cada uno ‘como corresponde. Pregintale @ cada compajiero qué color le gusta, después menciona tu color favorito y explica por qué te agrada, . Dj una cualidad tuya, luego dile a cada uno de tus compafieros de equipo algo que admiras de ellos, saca un cuaderno y pidele un autografo a dos de tus comparieros. 8. Realiza un dibujo extrafio, hazlo usando cuatro colores al mismo tiempo, pidele a tus compafieros que interpreten tu dibujo y agradece a quienes le atinaron. 10.Cuenta algo chistoso, mientras lo haces pon cara de enojado, al final pregunta a tus compafleros qué notaron y si fue gracioso para ellos, e on 0) = lie SESION 8 ES i 3 > § AREA: e = yi 3 a ATENCION AUDITIVA g 3 8.2 “ESCUCHA, PIENSA, OBSERVA Y ACTUA” BR _ a z 3 OBJETIVO Estimular la atencién, reflexién y andlisis en =| 10s nifios. § 8 PROCEDIMIENTO En caso de que no sea posible entregar a = todos los alumnos una copia a color de la hoja m estimulo Escucha, Piensa, Observa y Acta, el Docente ampiificard la hoja estimulo de tal modo que todos los nifios del grupo puedan veria con claridad, 0 bien, entregaré una hoja estimulo a cada subgrupo, Luego de que el Maestro se asegure de que todos los alumnos tengan acceso visual a la hoja de registro Escucha, Piensa, Observa y Actia, ‘comenzara a dar las caracteristicas de alguna de las figuras que aparecen en la hoja estimulo, y brindaré un tiempo para que los nifios Ia localicen y escriban en sus hojas de registro el numero que ‘contenga dicha figura Por ejemplo, el Maestro diré: Busquen un rectangulo azul que se encuentra entre un circulo rojo y un circulo naranja. Después dara entre 10 y 15 segundos para que los nifios busquen esta figura geométrica en el universo dado y apunten el numero 33 en el inciso A. Luego de haber dictado las caracteristicas y/o la ubicacién de diez figuras, el Profesor dara los resultados y promoverd la autoevaluacién en sus g alumnos. Es recomendable que las _primeras 4 instrucciones que dé el Docente sean sencillas y vaya incrementando gradualmente su complejidad. Criterio de Calidad: Dos errores Wry | i a DURACION De 15 2.20 minutos. ttt Ta i Ca nee aT es MATERIALES Actua grupal, subgrupal o individual Para cada alumno: hoja de registro Escucha, Piensa, Observa y Actiia y un lapiz. HOJAEST IMULO ESCUCHA, PIENSA, OBSERVA Y ACTUA Area: Atencién Auditiva y 4 Sesion 8 an — bien. No debo la plana mi preocuparme. La repetiré. + Menciona pensamientos adecuados. ‘Siempre me equivoco en lo que hago Nadie quiere ser mi amigo. Siempre me sale mal todo. Ejercicio: AE-11 Area: Autoestima-autoconcepto Sesion 9 * Escribe un pensamiento positivo al lado del que no lo es. Puedes inventarlos 0 copiarlos de los que estan en la parte inferior de la pagina. | Soy muy malo, todo me sale | | No soy tan malo como creo. mal [|__| Muchas cosas las hago bien Siempre me equivoco en las Muttiplicaciones. Las Matematicas no son lo mio. Los demas saben como hacero, yon 58 —| EI maestro siempre me regafia por todo. Antonio es muy malo por | haberme insultado. Me las c= pagara. { Me regafio. zHice algo mal? Me equivoco con frecuencia en las ‘multiplicaciones, pero se que puedo poner mas atencién y hacerlo mejor. Ye no sé hacer eso, pero si sé hacer muchas otras cosas Antonio me ha insultado, Quizés se trate de una broma. Sino lo es, no le daré importancia. No le voy a hacer caso. SESION 9 Ce ARE, ATENCION VISUAL 4 “BUSCA Y ANOT/ OBJETIVOS Estimular la atencion y la | discriminacién visual de jos alumnos. PROCEDIMIENTO. A los alumnos se les entrega la hoja . estimulo donde se les pide que piensen y escriban objetos que retinan las caracteristicas solicitadas. q DURACION 15 minutos. a MATERIALES Para los alumnos: Hoja_estimulo, lapiz, borrador. HOJA ESTIMULO Area: Atencion Visual 4. Que tengan forma cuadrada: ony la Mos. 2. Que tengan cuatro patas: la hoja piensen y| 3. Que sean de color rojo: nan las, 4. Que sean redondas: 5. Que vivan en el agua o en el mar: 6. Que sirvan para construir: 7. Que sean muy grandes: 8. Que sean rojos y se coman: 9. Que estén en el bosque o en el campo: 10. Que sean muy pequefios: Lee lo que se te pide y anota: cs Sesion 9 SESION 9 AREA: ATENCION VISUAL 9.2 “ADIVINA QUIEN ES” OBJETIVO A ‘través de inferencias, estimular ia atencién Sostenida y la discriminacion visual de los alumnos E| grupo debera encontrarse _organizado en PROCEDIMIENTO | subgrupos de no mas de cinco integrantes, El Docent dara un numero a cada equipo con la finalidad de llevar un orden en las participaciones de los subgrupos. El Maestro pensara en un alumno del salén y escribiré su nombre en una tarjeta que mantendra Cculta, los nifios tendran por objetive descubrir de quién se trata, para tales fines el Docente respondera los Cuestionamientos que le hagan los alumnos. éstos deberan de estar estructurados de tal manera que el Maestro solamente pueda responder S10 NO. si algin equipo realiza la pregunta de una forma distinta, perdera foda oportunidad de recomponer su error y le corresponderd al siguiente equipo elaborar una nueva Se podran realizar tantas rondas de preguntas como sean necesarias. Cuando un equipo considere prudente Podra dar el nombre de la persona que se encuentra escrita en la tarjeta, si aciertan ganardn, en caso contrario perderan su oportunidad para hacer una pregunta y el juego continuaré normalmente: si este| mismo equipo en su siguiente oportunidad vueive a dar un nombre equivocado perdera sus dos oportunidades Para ganar el juego, sin embargo, podra continuar haciendo preguntas al Profesor con la finalidad de que los otros equipos logren descubrir el nombre escrito en la tarjeta. El Docente invitaré constantemente a los alumnos a Giscutir al interior del subgrupo las preguntas que hardin, favoreciendo as! el trabajo colaborativo, Se sugiere realizar este ejercicio al menos en dos ovasiones, sin embargo el Docente decidiré el numero de rondas que organizaré de acuerdo a la situacion specifica del grupo DURACION 15 minutos. MATERIALES Tarjetas y pluma AREA: HABILIDADES SOCIALES “CUAL ES LA MEJOR SOLUCION’ OBJETIVO | Que el nifio aprenda que hay mas de una solucién para resolver un mismo problema PROCEDIMIENTO El Docente plantea al grupo un problema interpersonal que se encuentre relacionado a la vida de los alumnos, después dard un tiempo en el cada subgrupo discutiré las posibles soluciones, para que éstas sean presentadas por un alumno en la plenaria, Mientras los nifios exponen, el Maestro ird tegistrando las opiniones en el pizarrén. Luego de que todas las opiniones se encuentren escritas en el pizarrén, el Dovente le asignara a cada subgrupo una solucién distinta a la que dieron*, para que la analicen y extraigan los aspectos positives y negativos que ésta contiene. Después del analisis de las soluciones, los alumnos expondran los resultados de la discusién. Con base en lo anterior el Maestro faciltara un proceso grupal de discernimiento con ta finalidad de elegir la mejor solucién. Al finalizar el proceso anterior, los nifios haran un trabajo similar al interior de los subgrupos, por escrito plantearan un problema, enumeraran varias soluciones (al menos cinco) y elegirn la mejor propuesta. * El equipo 1 analiza la propuesta del equipo 2 y el | equipo 2 analizara a del equipo 3 y asi sucesivamente DURACION 25 minutos. situacion MATERIALES Para el Docente: Pizarrén, gises 0 marcadores y borrador. Para los alumnos: Hojas y lapiz. SESION 9 AREA: ATENCION AUDITIVA 9.4 “A BRINCAR” OBJETIVO Favorecer los procesos atencionales de los alumnos, por medio de estimulos; auditivos. PROCEDIMIENTO DURACION El Docente leer al grupo la historia de “El Conejito Burlén”, cuando ellos escuchen| la palabra QUE, tendran que saltar. A\ finalizar la lectura se les cuestionard a los nifios sobre el contenido de la lectura. 10 minutos, MATERIALES Para el Docente: Cuento de “El Conejito Burlén” ‘audwiars exed seni} Anu UoVeINA A eysey ©] UO OYONW UOsERUIAID 28 sopo} A ‘anbsoq jsp soBijue sns ep spwi BounU asieying OU gaWosd ‘o}Ua|UOO Anu ofeudd 13 “enbsoq jap selewUe so] ep ounBulL e ejing eJJ24 seus eounU ob sejeLiOId eYsdeY SaTUE LIS ON “e}S@y | e OUELAU! 8 BioNBUPEWI Ns e OYeDsNg 4! uoseipi9ep ‘ofeuos eigod jap euad sajopuep ‘sejeuue S07 “seleq sefei0 sej UcO esieyoueW giploap sosoyeduica 'sns ep ugoUsye 8p e}[e} e} elUe OpeUUnige ofeuCd (3 -UeIEIA 0} OU 8 olvaiede ‘ueyHenip es sejewue so} sopo} opueno spye} ejjanby “OpeyAU) UBsEIGnY oj OU enbune ‘s| Ue osued A se3qe}90 8g! 95 apuop 4e6n} Je JeyoNOse opnd ofeuoD 9 ‘eisey Eun UEgeZIUEBIO enbsog jap Se/eWIIUE So| SOO} SeAUAILY ‘eIp UN “eqepNIeS 6) 1U j@ Yoo eqEIgeY eIpeN “ofeUCD Je 910U8} opUNW |e OPO} SajUeINEIS $e)p 60} Ug “OUINDO Se A "UBIAIA 0} OU IS wi09 Velde} “UBJepn|es 0} ou “o[auoo |e eJ21A sojje ep ounGje opueno enb eied opsenoe 9p UoueIsnd as A ‘uo!o09) eueng un ayep uoveipoop. © Z9n eNO f eun jSy ‘OpuatioD any 9s A oyInenIed B| © enBUa| NS goes Of@UOD j@ OAeNU ap A !oleUCO JOYes seIp soUaNg - ‘euepnyes osinb ueiquie} enb ‘ojiyenieo eun Uco gxjUcoUe os “eyen6upew ns © ouNies aq “eyIpse e| gsued “opeonpaleW sD ‘opuausod OH'es A enBue} © Goes @| eJopURUIW OfeuOd |= A ‘ofauco soyes BIO - Ipse @un 901808 | 9S OpueNd ‘Joque UN Bp eIGWOS e © OPEUAS eqeIse eIP UN “ip 8p eqe.ing 8s ‘enbsog jap jewiue unBye ean onb eidwils “osoluodse A owseR ‘e2;np oyfauco Un @pJeA enbsog J9 UB EIAIA, ugung opfeues (3 iM 6 uoIses EARIPNY UoIoUasy :eory KE avonrig v SESION 9 OBJETIVO PROCEDIMIENTO DURACION ATENCION AUDITIVA 9.2 “2, CUANTAS PISTAS NECESITAS?” Estimular en el nifio el pensamiento deductivo mediante estimulos auditivos. El Docente dara al grupo una serie de una a cinco pistas para que los nifios identifiquen un| objeto o animal, por ejemplo: 1. Tiene tres pares de parpados. 2. Puede estar meses sin beber agua. 3. Cuando tiene sed puede tomar hasta 200 litros de una sola vez. 4. Vive en regiones dridas o desérticas, 5._Tiene dos jorobas. RESPUESTA: El Camello, Luego de leer cada pista, el Docente guardard silencio y escucharé las respuestas de sus alumnos, si alguna de ellas es correcta, la actividad finalizard. Este ejercicio que realizard el Maestro a nivel grupal, serd la muestra para sus alumnos, pues a cada nifo se le entregara uno de| los ejemplos que aparecen en la hoja estimulo eCuéntas pistas necesitas?, las leeran a sus) compafieros de subgrupo, asi como lo hizo al Profesor, y el resto de sus compafieros intentarén adivinar el sustantivo al que dichas pistas hacen referencia. Cuando los subgrupos hayan finalizado esta actividad, cada nifio inventaré un ejercicio que! compartir a sus compafieros de equipo, siguiendo| la misma mecdnica 20 minutos. MATERIALES Para el Docente: Un ejemplo del camello ‘cualquier otro ejemplo que elija el Profesor. Para cada mesa de trabajo: Una hoja estimuia | ¢Cuantas pistas necesitas?, hojas y ldpices. ar ECUANTAS PISTAS NECESITAS? Me Area: Atencién Auditiva Sesion 9 1. Es grande, el color de su pelaje es amarillo, tiene garras, vive en la selva, tiene melena.(leén) 2. Hace mucho ruido, es de color blanco o plateado, se suben en él ‘muchas personas, te lleva a todo el munds, tiene alas, (avin) 3. Esta en el espacio, es de diferentes tamanos, viaja muy rapido, esta hecho de hielo y roca, tiene una cola hecha de polvo y gas. (cometa) 4. Utiiza ropa blanca, lleva un cinturén de color, salta alto, participa en competencias, rompe madera con la mano, tira golpes y patadas. (karateca) 5. Su piel es rasposa, es de diferentes colores, se enreda en Arboles, tiene colmillos muy filosos, come animales pequefios. (vibora) SESION 9 AREA: CREATIVIDAD “2 DE AQUI QUE PUEDE SALIR?” OBJETIVO 4 Estimutar la creatividad de los alumnos PROCEDIMIENTO El Docente entregaré a cada alumno| un cuarto de cartulina y uno de los recuadros que aparecen en la hoja estimulo ¢¥ de aqui que puede salir? Los nifios dibujaran 0 realizaran un disefio creativo a partir de las lineas 0 figuras que aparecen en el recuadro que les fue entregado. DURACION MATERIALES 20 minutos. | Por alumno: Un cuarto de cartulina, un recuadro de la hoja estimulo z¥ de aqui que puede salir?, lapiz y colores. “VRE AOI O1IE PUENE 841 IR? e los alumnos cada alumno: uno de los en la hoja fe salir? Los nun disefio o figuras que que les. fue cartulina, un £Y de aqui 8. 2Y DE AQUI QUE PUEDE SALIR? KO: FO oS SESION 10 AREA: OBJETIVO, PROCEDIMIENTO DURACION MATERIALES “PENSAR Y DECIR COSAS BUENAS’ AUTOCEPTO Y AUTOESTIMA Estimular en los nifios la expresion e identificacién de| sus emociones y las de sus compajieras. Los subgrupos deberdn sentarse formando un circulo. Antes de comenzar con la actividad, los nifios deberan de | enumerarse del uno al cinco. | __ 41. El Docente te pedira a tos ninos que piensen en |cémo se sienten en ese momento (contentos, tristes, alegres, enojados, etcétera). El Maestro pedir a los alumnos que tengan el numero 1, compartan con sus comparieros de equipo cémo ‘se sienten, luego mencionaran qué emocion creen que esta experimentando |a persona que al interior de su equipo tiene el numero 2, | éste ultimo confirmara 0 negara el supuesto realizado por su companero, para después expresar sus emociones y tratar de identificar las que experimenta su companero numero 3 y asi sucesivamente hasta que todos los integrantes de! subgrupo hayan participado. 2. Los alumnos deberén de responder la seccién numero uno del ejercicio AE-12 y al concluirio compartiran Sus repuestas con sus CoMpafteros de equipo. Al finalizar |comentaran como se sienten al externar estos pensamientos. 3. Los nifios contestaran ta seccién dos y tres del ejercicio AE-12, luego comentaran sus respuestas. ‘A manera de cierre, el Docente comentaré con los niflos que el hecho de pensar y decir cosas buenas de ellos mismos y de sus amigos, les ayuda a sentirse bien, mas alegres y felices con los demas y consigo mismos. Es recomendable observar si después de una serie de sesiones a los nifios les cuesta menos trabajo hablar de manera positiva de ellos mismos y de los demas. 25 minutos. Para cada alumno: Hoja del ejercicio AE~12 y lapiz. Ejercicio: AE-12 Area: Autoestima — Autoconcepto Sesién 10 PENSAR Y DECIR COSAS BUENAS + Pensar y decir cosas buenas sobre si mismo nos ayuda a sentimos bien, mas felices y mas alegres. Escribe varias cosas buenas sobre ti. Escribe varias cosas buenas de tu compaiero de al lado izquierdo, NAS | nos bien, as ado SESION 10 AREA: ~~ ATENCION VISUAL OPA DE LET! OBJETIVO Estimular la capacidad de atencion y discriminacién visual en los alumnos. PROCEDIMIENTO El Docente entregara a cada subgrupo una sopa de letras en una hoja tamafo doble carta, Entre todos los nifios del equipo buscaran las palabras solicitadas, los integrantes del grupo que terminen primero obtendran cinco puntos, los que terminen en segundo lugar obtendra cuatro puntos y asi sucesivamente. Todos los equipos que encuentren el total de palabras, deberdn de recibir puntos por concluir la actividad, EI Profesor monitorearé a los subgrupos, procurando que todos los. alumnos se involucren en la actividad. DURACION 15 minutos. MATERIALES Por mesa de trabajo: Sopa de letras gigante y un plumén de agua. © SOPA DE LETRAS GIGANTES Area: Atencién Visual iwi) S| TO|a/> alo wn ~|A[¢ |= [<|4/0))0/0)>/- oa I lo\c\-0 Zr \Cm|> oe ola\niz zlelx\- man>ioc Sf ¢/9/C.@/<|m\c\c/—|X/0 0 /4|-olw mic/> mz — im] cm cje|x xN>|O bli -|¢\ Oo <0 TIN ao 0|4 | —|O S|=\z 0 nlo\a~< ma)4 our o alo 4|— mcirolm|anmz a> 0 mozZoc0a -lolazila/z\m\a4)<\_ tla n> olulaiwi< |=|m mloim|>lalo|nloa zie clxic I { -eeozo ID =m N/x/Sa\cl|zloloc bo =zoa Ww Ss £ D c Vv Vv R N P ° i 1 ° U 1 ° U 2 OF Zz DAwono\masalmono~< 2\8\2\m|z|C\c|>|0 o\zAC c|xr> |r ola > mlz s\m\< OD o\-\m > one — -|< 29 nolamax O72 C||\m) > o|m/\o m|— x 9/4 2/9|<|N x|0|0|w|a|m/< a /zlo/— m jee > Calm ploicirio m » (2|Al4 0/40 <|-n)/m 0) } que tal, adiés, como estas, buen dia, que descanses, te veo luego, cuidate, que qusto verte, que estés bien. SILNV9ID S¥4L37 30 VdOS SESION 10 ——>———————EEEE AREA: ATENCION VISUAL ‘CAMPOS SEMANTICOS OBJETIVO PROCEDIMIENTO Se le entrega a cada alumno una copia del Estimular en los alumnos la focalizacion de la atencién a través de la discriminacién de estimulos visuales. ejercicio AV-10. El Docente les explica a los nifios que deberén de unir a través de una linea todos los elementos que pertenezcan al mismo campo semantico. Los nifios uniran los distintos campos seménticos con diferentes colores, es decir, el ‘campo seméntico de animales estar unido por una linea roja, mientras que el de los alimentos estara conectado por una linea azul, etcétera. Los nifios tendrén la libertad de elegir los colores que prefieran para realizar esta actividad ademas de que deberan de precisar el nombre de cada uno de los campos seménticos identificados. Los estudiantes deberan de descubrir por si solos los campos seménticos existentes. En caso de que os alumnos desconozcan el concepto de campo seméintico, el Profesor les explicara que éste concepto se refiere a un conjunto de palabras o elementos cuyos significados tienen algo en comtn. * Durante esta sesién, ef Docente podra hacer uso de la Actividad Complementaria AV-10. DURACION 15. minutos. MATERIALES Para cada alumno: Una copia del ejercicio AV-10, y colores. ‘sojduale sounbje uesisenu 8s upoenuRUod ¥ *5910)00 A sexo} UBeZIIN “esnjUDSe B| K eIN}D9] OUIWIOP end ‘Soylu uees anb ap oseo us ‘ejawensseans |se A BPIEA WOO ep|ui0d Uos Is ‘jnZe eeu) Eun LOD SESOS uos js ‘olo4 J0}09 ep eauyy eun tuo Sojiun ap upleqep ‘SBjEWIUE uos 1s enb ap ugWons}sul e| Ep $9) oS { seUabpiu! LOD ezIJeed eS SOYaNbad UOS SOYIU SO} 1S ‘9 "epluiod ‘saiquloU 'Ses0d ‘Se/eWLE ep UD!OeZIUEBIO K UOIDEOYISEIO | uBaienjai 0 uepuasde onb 9p onjelqo |e oo sej9jdwoo upsegap enb ‘pepe ns e opienoe ep efoy eun eBaque So] ag SSNOIDONYLSNI SVIMVLNAW31dNO9 S3QVGIAILOV OF usises Hensiq worouesy ieasy Ob-Av eejuduesduiog peplanoy 0121/910/3 a SESION 10 = AREA: AREA: HABILIDADES SOCIALES “SALUDAR’ 10.1% OBJETIVO Que el nifio comprenda la importancia | que tiene el saludo en las interacciones con personas conocidas: ylo desconocidas. PROCEDIMIENTO EI Docente preguntara a los nifos 4Cuando consideran adecuado saludar? Luego de que los alumnos den sus Tespuestas, el Profesor les explicara que fos saludos son conductas verbales y no verbales que generalmente preceden a interacciones y suelen indicar que se econoce y acepta con una actitud positiva ala persona a la que se saluda. Se puede complementar la actividad iéndole a los nifios que practiquen la forma en la que saludarian a personas ‘conocidas y la manera en la que lo harian con desconocidos. DURACION 10 minutos. us itt SESION 10 AREA: ATENCION AUDITIVA 10.1 “ZDE_QUE HABLA LA CANCION?” OBJETIVO Potenciar en el nifio la capacidad de analisis y comprensién de estimulos auditivos. PROCEDIMIENTO Elegir una cancién que sea apropiada para la edad de los alumnos y ‘que se adecue a sus gustos. EI Docente invita a los alumnos a poner mucha atencién en los elementos que contiene la cancion que escucharan ‘Cuando finalice la cancién, los nifios deberén identificar si en ella aparecian personajes, si relataba alguna historia, cual era la problematica que planteaba, etcetera. Finalmente el Profesor le dice a los alumnos: “Si pudieran ponerle un nombre {o arian a ésta cancion ¢Cual seria? {Por qué?’ DURACION 15 minutos. MATERIALES Para el grupo: Grabadora, cancién ‘elegida por el Docente. SESION 10 AREA: ATENCION AUDITIVA S ESA VOZ?’ | OBJETIVO Favorecer el desarrollo de la discriminacién auditiva en los alumnos, @ través de diversos estimulos sonoros. PROCEDIMIENTO El Docente seleccionaré a cinco alumnos*, que uno a uno iran pasando frente al grupo. El Profesor le vendara los ojos al nifio, sus compaferos le harin preguntas y él intentard adivinar_quién ealizé dicho cuestionamiento. Si se desea aumentar la complejidad de la tarea, se le puede decir a los alumnos que finjan la voz y/o que se cambien de lugar, para evitar que el alumno que tiene los ‘ojos vendados sepa quién hablo al localizar el origen de la fuente sonora y relacionarla con el acomodo usual que tiene sus compafieros al interior del aula. Cuando el alumno cometa tres errores debera ceder su turno a otro compafiero, el nifio que acierte en un mayor numero ‘de ocasiones ganara. Los alumnos que pasen al frente deberén obtener puntos por colaborar activamente en la actividad * Proferentemente deberan de ser nifios que: presenten TDAH. | DURACION 15 minutos. MATERIALES Para el grupo: Una pafioleta. fit de la = a @ cinco pasando fara los Je haran ar quién Si se de la Nos que SESION 10 AREA: SAJE! ‘ON RI fe CREATIVIDAD OBJETIVO Favorecer el desarrollo de las habilidades creativas de los alumnos a través de actividades ldicas. PROCEDIMIENTO Una sesion anterior el Docente le pedira a sus alumnos llevar al aula material de reciciaje, pueden ser cajas de cigarro vacias, de medicina, botes, cartones, rollos de papel, eteétera. En la sesion, los alumnos decidirén qué quieren hacer con dichos materiales, que socialmente son ‘considerados como inservibles, ellos podran realizar un portaldpices, un robot, un portarretratos, una alcancia, etcétera. El Docente motivaré constantemente a sus alumnos durante esta actividad y los felicitara por| ser capaces de crear algo novedoso, a partir de| materiales que socialmente son considerados como inservibles. DURACION 25 minutos. " MATERIALES Por mesa de trabajo: Material de reciclaje, pegamento, tijeras, colores, plumones, pinturas, pinceles, papel crepe, papel de china, etcétera.

You might also like