You are on page 1of 31
4861 / SvOVuVD avaaioos VAanN ‘IvRiOLIaT CHG - GIG) VNVORGNVONLIVT NOIOMTOATY VI A VISINMINOD TWNOIOWNUGINI YT ovajeqeg janueyy 4 EI Descubrimiento de América En 1928, el Comintern hizo “cl Descubrimiento de América”, como dijeron sus lideres. Hombres no dados, por cierto, al uso de mots desprit. Més que un dudoso sentido del humor, lo que la expresién revelaba era una concepcién de los procesos histéticos mundiales y del papel de la Internacional en ellos. En otras palabras, que el socialismo tenfa que seguir los pasos del capitalismo cuatro siglos antes y asi, indo de Europa, debfa desembarcar primero en Asia y luego en Los lidetes del Comintern también quetian indicar con eso que habian descubierto a Ia vez.a Estados Unidos como una potencia mundial y las posibilidades revolucionarias de las sociedades latinoamericanas, Se consideraban aptos para comprender un pafs como EEUU, porque se trataba de una sociedad capitalista industrial, pero en Latinoamérica estaban desembarcando en tertitorio desconocido. No obstante ese des: conocimiento, el Comintern proponie a los habitantes de ese continente gue iniciaran’ un proceso revolucionario antes de saber con qué clase de sociedades trataban y por lo tanto, qué clase de revolucién necesitaban, No es dificil entender por qué el Comintern se comportaba de tal ‘manera con Latinoamérica. La revolucin habia comenzado en Rusia, y se iba a extender hacia Europa, y después hacia el resto del mundo. En el caso de América Latina, distante del centro de aquella revolucién se concebfa originalmente el proceso revolucionario como una conse. cuencia de la revolucién europea, y como un “‘apoyo” de la revolucién proletaria allf y en Estados Unidos. Sélo cuando el Comintern Hlegd a la conclusién de que la revolucién mundial no estaba ad portas, comenzé a mostrar interés en esas sociedades de tercera categoria En tales condiciones, Ia significacién politica de Ie periodizacién de Ia historia del Comintern mencionada en el Capitulo 1 se aplica también a América Latina. Pero esa significacién dependeria ahora no 108 La Internacional Comunista y ta revolucién latinoamericane solamente de la politica decidida en los suces g pre Cont sto, io bin de pe eal corner ey Ei los Ifderes del Comintern habian Togrado acumular. ‘E 1 gu el proceso del descorimiento de Ameren desde pun ease a proceso de Ia formacién de una imaecnae ‘le ee ¥ de proponer una definicién de esas sociedades desc vista matxista, puede estudiatse tomando el afo de 1928 como el punto central re pee sen " Exo es antes y después del “Descubrimiento De Lenin 4 BusaRin El fundador y jefe de la Tercera soe Angra Latina De echo parca meroste mente mean snr ts mi ey Ha Tes Pa acho ape, Segunda, Tntrnacionales se inteesron en le regién imho mis iadores que como jefes revolucionarios, el 65 aus excrbiern sobre ells mucho més en lox eater es Ate oe de fee Lenin legs a esctibir medio siglo despues ™ lado de algunas referen: i penti eee ae ef s menores a Brasil, Argentina y iguay, larga mencién hecha por Lenin sobre heeeatiaee To fue en su pe Popular El Imperialismo, fase superi en su panfleto popula In . fase superior del wa, cor ‘América del Sur, y sobre todo Is Secs la Argentina. 2 ae *r, los capitales invertidos por Inglaterra en. nti & seco on fwd ue unin 198 ea ash tes vinculos que esto asegura al capital fir su Tel “amigo, Ia dipiomacia— de Inglate fo den Arpening. con ee : Je Inglaterra con la burguesta de la cirestos 8, con los eirculos Lo que resulta més interesant mene, he fei tetesante en este texto de Lenin es su encién de “otra™ forma de dependencia al lado de las colonias ve MI ig, ik ee an Ame its es Site. pai (A por El Descubrimiento de América 109 semicolonias. Como no se trata de una idea muy precisa, lo que Lenin entendia por esa forma adicional de dependencia puede ser entonces apenas infetido. En ese mismo folleto, Lenin habla de colonias que las grandes po tencias posefan en Aftice, Polinesia, Asia y América. También hablaba de “semicolonias”, categoria donde situaba a... “Persia, China y Turgut fel primero de estos paises se ha transformado ya casi del todo en colonia; el segundo y el terceto van camino de convertirse”™. Finalmente, Lenin habla de pequefios Estados que, aunque ellos mismos propietarios de colonias, estaban sujetos a cierta forma de dependencia: faludia especialmente al caso de Portugal. Pero al referirse a la Rept blica Argentina, lo que queria destacar era que ...el capital finan- cicro y la politica internacional correspondiente, la cual se traduce en Ja lucha de las grandes potencias por el reparto econémico y politica del mundo, originan abundantes formas transitorias de dependencia estatal”™, La clave del pértafo citado esté en la palabra transitories, Para Lenin, los dos polos del imperialismo moderno son las potencias colo- niales y las colonias, Y asf como Marx constataba que en los momentos de ctisis 1a pequetia burguesta se proletatizaba, a esos paises situados fen Jo que llamaba el “estadio intermedio” Lenin los vefa evolucionar hacia su transformacién en colonias completas, no hacia la independencia, ‘Eso fue précticamente todo cuanto Lenin dijo acerca de América Latina. “Manuel Gémez”, nuestro ya bien conocido Frank Seaman ™. sostiene que Lenin st mostr6 interés en América Latina, pero cuanto tecuerda apenas es que ...“Lenin no estaba interesado en el movi- mmiento socialista en México. De inmediato se dio cuenta de que ese movimiento estaba condenado a ser muy rudimentario. Pero se intere: faba en las masas populares mexicanas, en su relacién con Estados Unidos w Si habla un podetoso movimiento de oposicién a EEUU— y se nostré muy deseoso de saber si habia un movimiento indigena en México” No hay otra fuente que nos permita pensar que Lenin pudiese hhabetse_mostrado atraido por América Latina. Por el contrario, a redactar sus “‘tesis coloniales” para el Segundo Congreso Mundial del 38 Ibidem, p. 16 28 Ibidem, p. 81. ne Véase’ las notas biogeéficas en Dramatis Personae, Ze Manuel Gémez, Survey (octubre 1964). p. 4. — Gomintera eile aso pds opiniones, correcciones, ea una lista de muchos pai ymaradas que les suministrasen tanto reduciendo la importencia i lied y pera apoyar el movimient al tatiado mundial”.'La palabra a subrayar aqui es apoyar En adelante, Vital ver hasta | re hasta In aventra de 1935 en Braille Tniernacional Comonista nunca Hegaré a manifestar la idea de que una revolucién ditigida por Jos comunistaspudier omenzat en America Latina antes que et Harepa © Asia » desde_le_detrota de Ia revolucién de Prestes, en el ocomunista internacional, y en especial en América Latina, todo el_mundo_pensaré igual, La transformacién del levantamiento na ; ‘mocratico de Fidel Castro en una revolucién marxista-leninista en los afios sesenta, cayé asi como el detrumbe del Zar en febrero de 1917 le cayé a los revolucionarios rusos: como una “divina sorpresa™ Otra diferencia con el manifiesto de 1921 reside en el hecho de que, aque el de 13 eque oa los obtetos y campesinos, nose Inacfa_pla ento_alguno.sobre.la cuestién agtatia, Y sin embargo, Tos tinicos_pafses nombrados en el documento eran: tral Panama, Colombia, Venezuela y Pers, Esto es, palsesen slonde, en los andlisis tedricos marxistas como los prograinas sistas. habrén_de mostrar un problema agr I de 1923, aunque se atacaba varias veces a la “burguesia" y a las “clases gobernantes” de los paises latinoamericanos, | existencia de una fuerte clase de propietatios territoriales no fue tomada en cuenta. Incluso Ia dominacién de EEUU sobre América Eo parece haher sido un hecho menos claramente establecido en este manifiesto que en el anterior de 1921. Para el CE de la en EEUU extabe “tratando” de extender st dominios, pero cneenmaty no solamente la resistencia de los obreros y de los campesinos, sino también la tivalidad de otros imperialismos en el mundo: Inglaterra, Japén. Finalmente, el manifiesto no hace diferencia alguna entre las burguestas norte y_sudamericanas: llamaba a los proletarios a combatit “contra vuestras propias_burguesias: asi estaréis Iuchando. contra_¢l imperalimo not que fepresenia ef punto més alto dep st EI siguiente manifiesto del Comintern di a Latinoamérica fue publicado en 1927. Reaccionaba ast contra la invasion de . PO Hem, EL Descubrimiento de América 113 por las fuerzas de EEUU. Se puede decir que tal reaccién habia sido provoceda directamente: el Secretatio de Estado, Frank Billing Kellog, habria dicho que la intervencién . ..""era necesatia para la lucha contra cl bolchevismo y la Tercera Internacional, para salvar la civilizacién” En el manifiesio, los paises latinoamericanos no son desctitos como esas colonias que el Comintern vela en 1921: “El imperialismo norteameri- cano”, se dice shora, “ha descartado su méscara democrética, y pro- lama abierta y cinicamente su intencién de hacer de los paises latino americanos sus colonias. EEUU ha tomado posesién desde hace tiempo de los recursos naturales, la industria y el transporte de América Central y del Sur, y llevado a sus gobiernos a la dependencia industrial y financiera.”..". En ese momento, EEUU se ha transformado para el Comintern en “el més desvergonzado y el més fuerte imperialismo”. Es de manera incidental como se ha topado con la politica antiimperia lista del Comintern precisamente cuando los planes colonialistas de EEUU ya habfan tomado forma. Como remate, la Internacional Comunista volvia a Ia {érmula empleada en 1920 por John Reed en Baki: “La lucha de los pueblos de América Latina por su independencia. .. es s6lo tuna parte de In lucha universal de los pueblos oprimidos contra sus imperialismos optesores, lucha en la cual China, India y América Central ocupan Ia primera posicién’””*, Et CoLén Rojo Y¥ vino entonces en 1928 el famoso ‘“Descubsimignto: de Américs”. En el Sexto Congreso Mundial del Comintern estuvieron presentes, de tuna perte, dos problemas extraeuropeos: el fiasco chino de 1927 y la lucha de Nicaragua contra las fuerzas de EEUU. De la otra, Ia lucha por el poder que se llevaba a cabo en Rusia: los trotskistas habian sido derrotados, y el jefe de la Internacional era Nicolés Bujarin. Pero no es s6lo a causa de esto iltimo que las tesis acerca de Latinoamérica pueden considerarse un reflejo de la posicién de Bujatin, sino porque el encatgado de los asuntos latinoamericanos en el CE de la IC, el hombre que present6 ante el Congreso un informe especial sobre Ja regi6n, fue Jules Humbert-Droz, un confeso bujarinista in Nicaragua". Inprecorr. 4 Febrero nal Comunista’ publics. también un 7, p21 manifesto: Inprecorr, 28 enero ee M4 La Imernacional Comuniste y la revolucién latinoamericana EL aspecto_més_ impor Comintern se habia dado cue: I sino que se mostraba poco satisfecho con Ia et "s as” 0 ostaba con Ia etiqueta de “semicolanias” 9 ic les colgaha Comparaba Ia situacién de las colonias ere e ‘Relesss de las Antillas, as Guayanas y las pequelas repiblices Been Central con los paises del Sur de América Latina, urbantnedce Seeblacion blanca y relaivamente desatrollados, y anotaba "an, aaa peemaerble en selacin con el desarrollo cconémicg, are in politico y la dependencia o grado de c én de e308 diversos fee 0 ¥ i dependencia 0 grado de colonzacin de aos diveros A. Ags .comunistas Intinoamericanos no les gustaba tampoco la etiqueta de “semicolonias' lumber Sexto Congreso lo rigulecte: ee eae ver primera, que Ia situecién tanto debfamos considerar los Westra téctica colonial o semi. Fepreeniaciones diplmties, consuadar® ge indo ete. Reeueed. le lure cone represent del Pari de Ce: une se el imperialismo. yang. Durante args temo cg fecotamon que Cuba fuewe una eolonia del impaisene soramnsy © Mea 8 Bse desgano del comunista cul sta. cubano podtfa consideratse fericg ma habiuads al vosbuato mars, De hecho, los acne ls paises del Cono Sur, mucho mAs desarrollados ¢ inderente aue Guba, paccan més Tlimentedapestn a seer eee oncerfa, In etiqueta de “semicolonias”. En la aetitud de api Otros_a_que Humbett:Droz_se_refetia, tal aba_un_ papel ay oss gue 1 feria, tal vex. jugeba un papel i deroso_y cone Tein. de Fondo, la ititoogta heroica de la grente 7 Jules Mumbexs Dror, “Questions of the Latin Americen, Count oun. "in Worth Congest the Comme oe ad al pu Rene Ince eS Gall, Ca EL Descubrimiento de América 5 independencia”’. Pese @ todo, el problema més importante fue plan- teado por un delegado colombiano en la discusién del informe de Humbert-Droz: gue no era nada fécil comprender_cmo podia ser Argen- tina una ‘‘semicolonia” cuando de hecho era mucho mds independiente que / algunos patses balefnicos que se catalogaban de otra manera”. —— Tomando en cuenta todo lo anterior, Humbert-Droz fue suma- mente prudente en su discurso. Hacia notar que el cuarenta por ciento del capital norteamericano invertide en Latiaoamérica no facta. de esoe paises unas colonias de EEUU, porque una fuerte corrjente_de capital ‘americano_no hacia de Alemania una colonia. Por otra parte, habla el ejemplo de Ecuador: en ese pais habia un intercambio comercial execiente, control politico ¢ incluso el envio de “expertos financieros”, pero Ecuador estaba libre de grandes inversiones norteamericanas. Mis atin, si los paises latinoamericanos iban a ser clasificados como semicolo: nias o colonias simples, debfan ser una especie particular de “colonias”, porque no habia alli ‘capitulaciones ni virreyes, atin cuando algunos 1 express su creencia de que no habia, en Latinoamérica, ni siquiera una burguesia de compradores [sic] como llaman los chinos a esa clase de comerciantes que tratan con la importacién y exportacién de pro: ductos coloniales tipicos ®. Por otra parte, como el propio Humbert-Droz Jo dijo, no habia, en. muchos de esos paises, una lucha entre la burguesfa ‘jndustrial_y Tos propictarios teritoriales, _porgug_a~menudo”eran le 2 En Ia Conferencia de Buenos. Aires. el delegado peruano Zamora leyé esas pala safes en pineino r Marlee, La reolcn dea independencia est, relativamente, demasiado Proxima; sus mitot y sus simbolos. demasiado, vivos, en ia conciencia de a burguesia y la pequeha burguesia". El Movimiento.--, p. 188. Cérdenas, de Colombia, Inprecorr. 8 novicmbre 1928, p. 1457, Inprecorr, 17 octubre 1928, p. 1302. Ibidem, p. 1335. El verdadero nombre de Travin era Serge] Gusev. Véase Kahan, “Tdentifiation ‘of Pseudonyms", p. 185. gas \ ee 116 La Internacional Comunista y la revolucién latinoamericana imjsma petsona 0, Vease Wang Mi Vénse Wang Ming, The Revoitionary Move oi MA eee Mo nh Coot Come Compatat Ia "imagen que el Contnigen tent de Tendo los concent de "América tata TA ae stuavia fern de este casio Oe América Laing, (nt “Angie: del Sur ido. Un a 208 problemas En feaizado por un sclecto arupo de cenificon soci infest P arupo de cientificos 10% . eI Univers ee eae toma de México, “América Latinas Nate se » Silo xxi Fatiores, 1977 TvalIh'y 1981. Peet afer colonials y semiclonaig 7° ""PNtamente dentro de log 5 Latinoamérica en la revolucién mundial La cursriON pet. “‘cuANDO” |Al analizar ef pensamiento de a Tercera Internacional sobre a revolucién mundial, conviene poner el énfasis al menos en dos hechos EI primero es aus_se hace dificil_ saber cuéndo_los -comunistas_estén hhablando de “revolucién” como_upe proposiciOn teérica J. /-sudndo como. tin proceso en acci6n, Si bien menos frecvente, semejante actitud no Gir nvsual entre los miembros latinoameticanos del Comintern. El se gundo hecho es la ausencia de una clara ¢ inambigua proposicign Rladionsta~ch to telativo. ql mundo extreyropeo. El Comin Tem nonce elabord un retrato de fa llamada revolucién democrético- bburguesa tan detallado como lo hizo para Te socilista. Esto se debe tal yeza que para el momento mismo de sw fundacién, la Internacional Tenla ya, para ofrecer a sus seguidores, el ejemplo concreto de una evoluelon socialite. La primera intencién de los comunistes rusos y curopeos al fendar la Tercera Internacional fue la de promover en Europe una revolucién socilista. Hablar del mondo colonial y de una salbcién democritico burguesa fue un Truro tardio de su pensamiento. bia tal ver otra razin, no dictada como aquella por una circunstancia histérica particular, sino algo inherente tanto al marxismo como al Teninismo. En_pocas palabras, se puede decir que. se_tiata_de_une riza tal ver. demasiado exagerada en la fuerea_del_proletariado ente hacia el-campesinado, ferencia en Ia alusién a la revo- Iucién como una esperanza y a Ia revolucién como wn hecho reside, fen el lenguaje comunista, en una cuestién de tiempo y de perspectiva ‘M ver el proceso en su conjunto, los observadores de hoy pueden percibirlo como unas tijeras cuyas hojas se separan progresivamente, refle- 122 La Internacional Comunista y la reeolucion latincamericana Latinoamérica cn Ia revolucién mundial 1m jando Ia equivalente distancia entre las proposiciones revolucionarias y listas etaen-xesumidas cuentas. la descripcién de.una_guerra_de_posi- gual . 4 dequiera |_ revolucién misma. De hecho,,el Comintern nunca fue testigo. de ups Mas avn, la impresién que daba Bujarin por dondeq in uti ua_duc lange, abla tunlado anaes de Gov ome ce texto I it tad ue tela Internacional Comunisia. Sin embargo, se puede decir que ya tenfa lugar, una guerta dé verdad: (oo meramente. un_siognime Ia historia de esta iltima sdificilmente se comprenderts si no se too as luchas de slases_o de Jas batallas polities), en cuenta que para los leninistas esas tijeras no estaban, en absolut, i abiertas. Por el.contratio, ellos se sentfan en un momento de le hasta La “itima” revolucion? gel cual Ia esperanza de la revolycién, y Ia propia. tevol Fhe uaty mis: (la tevolucién s¢ vela la revolucién sa. ¥ esa era la razén de la existencia de la Internacional. Es conea en ein de fondo ue eb Comintern ela ae sta mundial habia comenzado y no era una simple Inner. Peto es posible decir qu en el trrente de J evade 2 p provoscién_ para el fututo, Esa era también la’ sanén, principal il ee eee cesar acta MV atierer "pric de los rogramas. del ‘Comintern, tal como se teéricos de la Internacional desde tres eS eat IN em et Capitulo. to Lr Teer tmnsesint se_concibié ast como un seseaamlamente raced vad OEP eUU), como ena reveluciin cafo> Tnstrumento muy’ prictico que pudiese, por ese mismo cankcter, volucién “americana! (ce de oo TE name — Cer eae ga Se ise pore alana cut al toi: y como algo mis xpsico t : en 1919 Is Desde Inego, se puede decir que esa posicién tenfa mucho de En el articulo ya citedo, Zinoviev, por ejempl yer tetra, al menos en algunas bocas. Tal ve al profetinas en 1919 coe sesucida_mundal espramarie de Europe a “Ati. AL Se Um fio més tarde Europa enters scrfa comuniste. Zinoviev (quien Asia y otros continentes”. EL orden es signifiativo™ cusndo Tabiks £* se habla opuesto piiblicemente a la toma del poder en Octubre) ce América”, Zinavie queda decir Estados Unidos, Por lo tanto, To gu vela impelido a hacerlo por temor a faltar de nuevo a una cite con Is Zinger expresbe a0 cra més Gue ne wsén de le encloion tors historia ™. Sin embargo, esa esperanza que él expretaba con tants lista tan ortodoxa que el propio Marx pode habela dicho: amen certidumbre, era Ta mi Ios comunistas dondequiera, y durante_un en los paises més desarrollados y, “tal. vez", seguit-co. eee cuatto de siglo, pese a las més severas detrotas y los peores tetrocea Dos aflos después de la pofeia de Zinovew, a Tercera Torn Ginco aos después de Zinoviev, en el borrador del propery cionalpubled su ya menconado manifesto "A ls uabsjdores de las de a organizacién presentado ante el Quinto Congreso Mundial, ‘Bu: ddos Américas" ®'. Ast, después de haber hecho el ensayo d¢ it, reve, jatin vein extenderse un “largo perfodo” entre el capitalismo'y el Incién en Estopa (logue fu I rnin principal para Ia fondo dl comunismo. Respondia asf, obviamente, a una impresién.generalizade Comintern en 1919); después de haber considerado 18 revolucin 0 -£on la derrota de los alvamientos de Alemania y. Bulgari, el “primer rial como una posibilidad en su Segundo Congreso Mundial de 1970, petfodo™™ én Ta historia deta sevoluciéa -muadial.habta. conclude Jos lenin vian hacia América como_un problema especifco » Hablaba también Bujarin con el tono sombtio que a todos los leninistas comme unt de proceso revolucionati. esto_es su Ja libertad ae precio 2 (como centro imponfa a reciente muerte de su jefe. Y sin embargo, ain descripeién del nuevo perfodo como de un “dedi a smo", y de una “lucha a muerte” signada por “vi del proletarindo, por “guerras naci Por “‘competencia ‘pactfica’ y armad Aso jestacado_en este mani jento del capit torias y derrotas ales © insurrecciones coloniales de los paises capitalistas y soci 2 pri ser di ‘Lo_primero que merece consideracién de “América” como_el mayor peligro. “ s pueblos y Ia fil in del. proletariadc peligro que amenaza a la tevol ‘momento, el Bp de Znvie fr pub ene ere 7 El artculo de Zinoviev fue publica en el primer nimero del érgane de action 6 de ta Internacional Comunista edictSn russ) en 1918. Citado.oee Ra, 1924), p. 45. En I Heh. "Storia det iteracinote Coministe Roma, tahoe Res ae 1 p9 ve Lintemetorale Communist Proje présentés 8 Ie Sere de “Loans”, "iam" famono boredo? wernationale, Con mngrés Mondial, (Pat reeduceign (p. 4). © enero 1921, pp. 3507-5324, Mo, \ tL 124° La Internacional Comunisia y la revolucién latinoamericana de Ia revolucisn mundial) es la Gran Bretafia. Pero el peligro represen taco por Estados Unidos no es menor, ya que permanecen intactos desde el punto de vista econémico, poderosos financieramente, y en el terreno politico, no han suftido por la accién del proletatiado, ‘En tales circunstancias, tomando en considetacién el hecho de que EEUU (y el iimperio que puede formar con Sur América) serfa la més grande otencia de Ia historia, ellos son desde ya “el corazén de la renccién mundial” y se preparan para convertirse en el “gendarme” de la bur, guesfa mundial, Por Jo.tanto,, sélo el triunfo de una revolucién ea América puede evar al triunfo de una teyolucién mundial. Esta esa -un_punto. de. vista marxista ottodoxo:. se puede decir que no. elit cuanto Zinoview habfa dicho como Presidente de ional Pero hav otro problema que surge del manifiesto y es tal ver ¢l mis importante, va que apunta a lo que se podria llamar la especif cidad de las condiciones ameticanas y del proceso revolucionario ameti. cano: Jo revolucién en Norte y Sur América es vista alll como wn solo brgceso. Cuanclo América Latina aparece por primera vez en un docs mento dle In Tercera Internacional, cuando se hace un andiss particular de su Tugar en el contexto de In revolucién mundial, » cuando, para decitlo ast, se delinea el futuro de esa revolucién, el doom je embargo, una visiéa que podriamos lamar “vertical” de la revel. Si8n_americana. Lo nuevo es la concepcién de dicha revolucién ‘como tun proceso “espetfico que debia envolver a la ver a Norte 9: Sor Amérien. Al mismo tiempo, todo. eso. se expresaba de manera. muy gitodoxa: ese proceso debia ser ditigido por Estados. Unidos. Fl mani fiesto se inspitabs, con mayor 6 menor clatidad, en las dos linear de Pensamiento del movimiento comunista en lo relativo a la tevolucién ‘mundial. Contenfa to que se puede lamar Ja perspectiva “eutocentrista” om ella express en el Primet Congreso Mundial de 1919: le rev i6n_socalista_deblacomenzar en los. pafses més desarrolia ‘no_eta sible_gue_ el_mundo_col tanto el profeta ou propia burguesta Pero el manific 7 la segunda posicién, tal y como Tabla expresado en su forma mis extrema Roy en el Segunda Cohaseay Mondial:_que seria Ti pérdida de las colonias lo que traaila mae “comeriendr Btls cf cating Pe we ceca si Ia unidad de ambas Américas no habla vista desde esos dos Pontos de vista, v si el viejo movimiento socialista no habla peste Latinoamérica en la revolucién mundial 125 én por elecciones acento, ello se debia @ u exclusiva prooeupacin por cerciones oo Srcinnpanementaia, no por in luke fvolclonatia dele | Thases, Ahora, decan, la conciencia de ls unidad de ambas Américas viene a0. esidad de una lucha revolucionaria de les_masas contra él evolucionation letinoamericancs, se plantea el problema en sézminos Glferentes: sila unidad de las dos Americas_en_ Inca. cone} imperialismo es muy importante, o.muste que “La revolucién del prolctariado y de los campesinos pobre: eee ee ‘raerd Ja inmediata intervencién armada de En tales condiciones, se wuede det cer adopt6 una actitud pesimista Reece del momento en el cual a. revolucidn latinormericana podta Aflorar y set vietorosa. Sila revolucén mundial era un Broceo en Seto; si (era el punto de vista dominante en ef Comin) tbe « diseminarse desde Europa o los pafses avanzados hase nd xc ropes; © si ibaa extallar en Asia (como penstbe Roy), ea. Latne inétiee tal tevoluctén no era posible antes del triunfo de la x ss socalsta en EEUU", cuando menos, como un proceso nai Eb cualquier caso se erlua ln poviidad de.que_una-revoluciin socialist S alla padiese tener ito en Amética Latina. La influencia ave ad mericanos, sobre manera. de pesar tena sobre los leninistas Intinoamercanos, sbr los partidos camunistas que se iban « funda en el foro inmediat 4 ce Hicmente discernible: a falta_de_ un jielaen “moc e 71 1", ignic estima con que sus enemigos de la iuierda seo een Spin os somunitas en sao et 95 a La") Jann mis evita ‘extrema de esa idea habria_sido expresada por De Ja Plaza (Tan [der del moviiienio revoluconatio mexicano”) quien habla dicho eat tel om Tele eval métic 1a_debia r bas 7 jue et tauno de ssp base ae Estados Unidos “Se — 3 Tbidem, p34 Beige: 3323352 entemente por Rémulo rosacign de Raden, Ser Fore Venesudl: police 9 pedleo ancourt dese 1941 04, Vaya be Venezuele policy» pede teen Sei de"Churaeontmca 1998-ny 9081, 15,9 pas Jat bien revonocia que ef estilo del artculo cra todo menos 126 La Imernacional Comunista » la revolucién latinoamericana Sin ninguna referencia direct via varios problemas tedricos que ta o aparente a ellos, este debate envol de una u otra manera eran tema de dis Permanente en el Comintern y que, unos evarenta aor nds tarde, grtuvieron en el centro del cisma sin-sovietco. Al lado de lo atineare tl punto de srrangue de la revolucién en los patses industeialionk ya 'a relacién entre revolucicn socialista y las revolucionce coloniales, hay £5 el partido politica de Ja cl Tazonamiento Heva a lse_obrera®. La légica interaa de tal otra conclusién: el socialismo, @ fortiori, tendria ue set ensefiado a los pueblos que carécfan de une, wedi i a industrial. Asi, cuando en Comintern publicé un manifiesto “A los obteros y campesinos de Sin ‘Amética", cuya primera frase los lamaba a “preparatse pare: le hithn ieitses¥ # servi de soporte al movimiento revoluconsri del nr Ietariado mundial”, se dejaba allt clara Ia forma que habe de wn tal “preparacidn” se recordaba a los sudamerieanos que "cn en dos Unidos hay comunistas prestos a ayudatos en la lucha revolan patia" ®. De hecho, en ese momento ya habta varios pattdos comunisng Istinoamericanos que hablan sido fundados, habian buscedo nfs al Comintern 0 habian de ser aceptados como secciones en on fara inmediato, Aunque no fuesen muy grandes en términos numércos, por nningin respecto eran EEUU, que tenfa poca cone su clase obreta y ademés, Por es0, se puede decir que, camente la revolucién latinoamerie de partida: 1) La especificidad en su primer intento por definir teéri- ana, el Comintern establecié tres puntos del caso americano en el contexto de la Vitiorio Codovilia coincidis con ta critica, £1 Afovi stlamericane, p. 198. En went 1d0. en Mexico, hats fo be done? en Collected works (Mosed, Progress Publishers, 1978), Vol. s, pp. 347-529, Nay adican eect % Inprecorr, 26 enero 1925, p48 eno revolucionario "J. Salvador de Ia Plaza era un corns Latinoamérica en ta revolucién mundial 127 serlucién mundi ya ue il problema. de" dnde” olen aimsro al capi atom (en la_metrdpoli_o en_los paises_coioniales) podia se “Wtema de controy ‘pata.el Comintern estaba claro ‘un tema de controyersia en.otras parts,-ps ta a Sy eer as rea Simutigo) promo; 2) Para el Comintern, era perfectament area cbia haber diigente de evlicin soccana, alguien. cape_de-“ensiat—Ie revoluciSn_a Tos ottos_pucblos_y_partidos_comunistas Se tenfa que ser Ja clase obrera de EEUU y su Partido Comunista; 2 Ese ‘dos Unidos sees formande, si_es que no lo eta ya, en el dos Unidos se_estaba_transformanda,_ si = = ds fuerte y rapaz de todos los. is sca elena set el “‘ltimo baluarte” de la reaccién_mundial. Asi pues, en lo que podria lamarse el calendario de la revolucin socialista mundial, revolucién americana estaba légicamente condensda a ser “De los tres problemas, el més interesante era tal vez fimero, pero el Comintein no se ocupé més de él, Es més cuando el APRA de Haya de Ie Tore comenz pein Rempo aneiann”, low Kies seinen « sr apoio, in hacer ningiin intento real por presentar una proposic Sune sete sea shel sepia de revel amedcna pr lanteado en segundo lugar va a pesar mucho en la evolu: a Se lov nares. ees joosericane,acbae soda acs ibe, doode el PC lider Earl Browder llegarin_a del Caribe, donde el PC de EEUU y su lider Earl B ihn 2 tener una influencia sin comin medida con Ja_importancia era m7 jmportante de Ja FamsE?, eo deeds» st Finalmente, parectan estar mucho menos preocupados por el sitio que al Comintern les reserva en el conesto de la tevolucién mundial, aque por Ia revolucién misma, o al menos por lo que ellos consideraban Ja proxima revolucién. Un delegaclo del Partido Comunista Mexicano de nombre Suétez, quien no era otro que el pintor David Alfaro Siqueiros™, parecfa estar muy bien situado para plantear el problema en los términos més claros posibles. Venia de un pais ya sacudido por una revolucién y él mismo era un “coronel” de la guerra civil. Los comunistas, decfa Siqueiros las armas inmediataments, sin esperar. més, para culminar Ja_tevolucin proletatia en México ™. El discurso de Siqueiros podia haber provocado, en un marxista © Ieninista ortodoxo, el desprecio inoameticano erg wvolucién” * evelonement. et perspectives de Ia Révoltion Mericsine arn Faetique au Part! Communite® 'twernerionate.." 1 agos0 1928, p. 1222. seen 25 Kahn “Concibution..%, 185 Cones 9 157. 66 revels tei sobre movimiento revouconatio de a. Amica ates Let Correspondence” Sudgnareana Revs, Gunceal ‘ends paral ected Sedaetana deta ntemacional Comune. Buenos Fetes mays ae t828, pn ivodctonceprece oe ee, docmento bie dS separ or win comin atinoemercan ans el Seto tees dha come une base por el Pression det Ejecatvo dt Tattle Comnii (p1 a0 Par" denesion de Suice con Si Fhtcnstiem'n Meneo (Washington Poh eH sforntento. "82 ‘vénee Donald 1. Herman, ‘Affairs Press. 1974), p. 88 Latinoamérica en ta revolucién mundial I aque merecia algo tefido asi de “putschismo” o “anarguismo” (Siquetrs roponfa también el tiranicidio del dictador cubano Gerardo Machado)» vo el mexicano 10 estaba hablando sin razones cn su apoyo, Antes bien presentaba un ejemplo que, en ese preciso momento, sus camatadas podian entender {iilmente: “supongamos que nuestro movimiento 99 peinfa enteramente; en el priiner momento vemos su fracaso; tenemos, Camaradas, el prospecto de crear un Sandino en cada regién” Dero lo que estaba en el centro del razonamiento de Siqueiros (porque tevelaba una preocupaciSn ampliamente compartide por los tlegados a la reunidn de Buenos Aires), era que “las condiciones ebietivas_y subjetivas de Améri Latina son francamente_ fevolucs luciona- coi eersos Ta aifecion del Tevantomicnto, esa insutreccién serd levada cabo. por los_partidos burguests. ” “Que Siqueiros no expresaba una opinién estrictamente personal, * ni su razonamiento otra cosa que una extrapolacién de los aconteci- mientos mexicanos, parece quedar demonrade en el hecho de que algunos aa edo expwetsron Ta isma_preocupacta,, Un deleqado color 2 tan "ndio “puro” como él mismo se llamé) record6 que al menos que los comunistas tomasen Ja iniciativa, Jiberales sr mbianos Uevasian-a.cabo Ja revolucién_con_apoya_ imperialist, con elon srrvta de las compaflas emericanas del petxéleo-queestaban incluso Hones a afiecerdinefo_a los comunistas_colombianos _a_fin_de ofrecer din Saas sciie™™ Su eamarada Matayana fue ms lejos, supitiendo djue sotijante Ofredimiento debta ser discutido en aquella asambies, to aie “fue rechazado con indignacién por los delegados™. Villalba, de Gauutemala, les informé que en su pats la situacién era la misma: Jos_ Tiberales estaban dispuestos,a_comenzar. la evolucién con el af liberales estaban dis Los ditigentes del Comintern parecian haber estado esperando que sorgiese on planteamiento. semejante, ya. que en sus “tsis”_ponlan-e2 guardia_a los comunis scanos_contra_seguit_pensando que fe Tacha fevolucionatia bajo, Ja_diressién_del proletariado ibs_a pees never dentro del viejo_cartabén_de Ja. acciGn_puramente mi i reos_de- la lucha revolucionaria. de Ja. pequea, burgess Tem. Tbidem, p. 183. ™ Tbidem, p- 179. 2 Tide. p. 122. m5 Tbidem, p. 80. \ 132° La Internacional Comunista y la revolucién latinoamericana liberal. Y en Ja misma conferencia, camaradas que: Codovilla express a sus jévenes fttiende por revolt. Spor tice Cates ne fet compara Mahtcha et dei oer pare quence a neta Ubricas para tos obreros. armamento de tas masas trabuialoras y gobierno Yor consiguiente, no es de (emer la “competencia” 2 2 Sin embargo, ef cuadro que pintaban sus camaradas impr 4 los disigntescomonistas, quienes en ls condones manors que un andlisis més a fondo de Ia situacién letinoamericana los lleveba sagt 8 comin ae due I stuacén en muchos pases de. Amie ina eta mucho més revolucionaria de Jo que habiamos supuesto”” que al menos en Colombia habla una situacign i itmedianment ton i sionaria_que podria evar los sindicatos, los campesinos y al artide omar el paler y esblcer un gbiebo see yet ae = todo ‘caso, os "Tideres sudamericanos del Comintern se las atreglaton para conservar su estimacién del lugar de América Latina en el contexto de Ia revolucién mundial dentro de los pardmetros indicados en las “‘tesis sobre la cuestidn colonial votadas en 1928 fen el Sexto Congreso Mundial; las cuales sefialaban algo contradicto- Hlamente que “Las masas explotadas de las colonias en lucha contra In tuna poderosa fuerza auxiliar de ja tevo- siendo.al mismo tiempo. Blgse LT fees impsiita mandial™ = 1935, en eT Séptimo Congreso, el relator de la cuestién: colonial, el chino Wang Ming, podia saludar entusiastamente “la tremends lg revolucionaria en los pases de América Latina —primeramente la lucha revolucionaia en Cuba— el motin de la Atmada chilena, y el crecenre movimiento nacional-revolucionario en Brasil” ™. Sin’ embargo, wn 3 “Proyecto de Tesis...", pp. 27 EL Movimientonssy p. 188 2 Resluclones p54 Yleme Canard 129, £1 texto tracts habla de “cers militar” on pace fa tre Tah ae Books, n/d [1935]. p. 4. tel ee) W ‘ (Londres, Mods Latinoamérica en la revolucién mundial 133 cambio importante parecfa estar en camino, Mientras que en el Sexto Congreso esa “fuerza suxiliar” estaba apoyando a “la Unién Soviética yal movimiento revolucionario en los paises capitalistas”, ahora para Wang Ming, en este Séptimo Congreso ..."el crecimiento de las fuerzas de la revolucién en los paises coloniales y semicoloniales es el resultado no sélo de la creciente ofensiva general del imperialismo y la agudizacién de Ia lucha de clases en estos pafses, sino también de In directa y enorme influencia de la Gran Revoluciin de Octubre y de sus posteriores victorias istdricas en particular durante el Primero y Segundo planes quinquenales” ™' La cuesti6N pet “qué” En acuerdo con su ya mencionado cardcter maquiaveliano, la Inter- nacional Comuniia comenzs a hablar accrea de cudndo Ja revolucién latinoamericana debia estallar, antes de discutir qué significabe revolucién, En verdad, el Comintern hizo lo mismo en lo concerniente a la revolu- cién mundial. La organizacién, fundada con la confesa intencién de “exportar” la revolucién rusa, sélo mucho después de haber sido fundada y To que es més, después de haber actuado incansablemente para. pro- mover la revolucién, decidié hacer piblico el tipo de cambio social ‘que oftecia a los pueblos del mundo. Ast, el Programa del Comintern fue aprobado en el Sexto Congreso Mundial, 0 sea once afios después de la Revolucién de Octubre y cuando ya el régimen sovitico habia ppasado por Ia expetiencia del Comunismo de Guetra (1917-1921), la Iamada Nueva Politica Econémica (NEP, 1921-1928) y estaba en vis- petas de entrar en un nuevo perfodo de una radical y agénica trans- formacién de su estructura econdmica y social: el perfodo de los planes uinquenales destinados a acelerar Ia industrializacién y Ia colectiviza- cién forzada de la produccién campesina, Este programa trazaba un cuadro detallado de los diferentes pasos que un gobierno proletario debfa tomar a fin de llevar a cabo un cambio socialista en la sociedad. ‘Al mismo tiempo, las “‘tesis” sobre 1a cuestién colonial mostraban lo ‘que debta ser considerado como... “la preparacién de los prerrequi- sitos para Ia dictadura del proletariado y Ia revolucién socialista, esto Jas tareas bésicas generales de ia revolucién democrética bur- BH Thidem, p. 5. (Subrayado por Wang Ming) 134 La Internacional Comunista y la revolucién latinoamericana guesa en las colonias y en las semicolonias” ®. Una versién algo modifi cada de ese programa fue propuesta en esa misma asamblea de 1928 por Humbert-Droz en su discurso sobre ‘“Problemas de Jos pafses latino- americanos”®, el cual fue incorperado enteramente en las tesis finales liamente aceptado y promovido por los comunistas latinoameti- El desarrollo desigual de Ja teyoluciéa mundial eta asf_aceptado x sodifigado, Es entonces stil tomar esos tres textos separadamente, ‘como ttes proposiciones diferentes, a fin de someterlos a comparacién Aygo. Letostama de la sevolucidn socaista, el programa de la revolvcén : yf democrético ‘y.el programa de la revolucién latinoamericana ™': 3 Industria: el programa de la revolucién socialista propone la expro- 1 By BisciSa sin indemnizacién y la nacionalicacion proletatia de todas les BY prandes empresas, tansporte y radioteléraosteléfonos_y su dati: rencia_a los soviets. Propone también la direccién de Ja industtia por Tos trabajadores y le adaptacién de Ia actividad industrial a las neces dTades de las més aimpfias masas de los trabsjadores, (B)— El programa de la tevolucién democrético-burguesa propone Ja nacio; < nalizacién de las concesiones extranjeras, ferrocattles, bancos, ete. 1m EI progtama de la, revolucién latinoamericana propone la con! cacién de las empresas extranjeras (inlnés, éinprésas industriales, bancos, ic.) y también de Tis grarides empresas de In burguesta nacional y los terratenientes. Agricultura: para una revolucién 5. fiscaciGn y la nacionalizacién prok ista, el programa propone tia de todas las grandes propie- san reccin de, los Srganos.de la revolucién taria, pata ser organizadas y puest i ‘plc tambien ane Yen, de esr fl Come I uae 32 Viome Congris..., p. 1732. 2 Tbidem, p. 1266. 2% El programa fie publieado en Vieme Congres... po, programa es completado aquf para ‘hacer una com "Theses on the revolutionary movement in the colonies ‘semicolonies", Ibidem, pp. 1727-1742. Véase tambien |. Degras, TCLDocuments, Vol. 2, pp. 471-548 Latinoamérica en ta revolucién mundial 135 7 Y finalmente, propone la organizacién de esquemas de crédito_para promreso de la agecalray asistencia financera.y. apoyo a-tas-acivida: des cooperativas, El programa de la revo én democrtco burg baba de “sea $7 zar la fevolucién_agfaria”. Llama_a la emancipacién de los campesinos ae todas las condiciones istas-y.coloniales de explotacign y set ‘Gidumbre, la nacionalizacién de la tierra, y medidas xadicales para liserst as condiciones del _campesinado con el objeto de establecer_Ja unin ini catrecha posible entre la ciudad y el eam; a En Jo que a América Latina se.refiere, el programa ps lu cién_propane.n_ materia ants a sspropssién sin-indemcizaiin- fas_gtandes_plantaciones y_Istfundios. Mas an, llama.« tomar» parte de exit tierra para cl cultivo colectivo de os trabajadones agricola {la distribucign de Ta ofra poreidn entre los, campesinos, arrendatariog v-slons FENN Comercio » crédito; baja.una revolucién yanca privada (A) ‘bancarias deberdn_ser_centra- también el pro seria nacionalizada, y-todas as operaciones “Toads y subordinadas a Jn banca estatal. Bro a Ta naclonalizacién_del_comercio mayorista, asi one-one ie t ig extranj i to x. tac ‘comercig extranjero. Exige. ento d is del Estado con. Jos capitalistas tanto i rar las actividas sumo, jones a bancos_extranjeros. a, el programa habla. del. repudio. de as deus) idacién de todo tipo de control del_pals.par_el impe- Bienestar social: en el one ana jomada de ste Pore dejo, reduce «a Pras 2 Tor trabajos muy duros y para los jévenes_menores de Selita nro masturo de le mies Sede des ela seguridad social (veer, etc), asf como de la higiene soci, inci: Sendo. medidas pera Tuchar contra las enfermedades tales como el at ~“goholismo. Finalmente, el programa postula la igual de los_sexos. sma para una_revolucién democrdtico-burguesa_propone Fe a od fon i ta, al ae ‘canta la igvaldad_ de_derechos_ para Tas_mulerss distinciones de : 156 Le Internacional Comunista y la revolucién latinoams En lo que se refiere a Latinoamérica, el programa propone ta : pe ere Jabotal de ocho horas y borrar las condiciones CDWiviende cis > const q ios y los grandes sean adjudicados a las organizaciones de ‘@ cabo programas de vivienda en la mis No hay ningtin desarrollo particular de este de lui demociesburgesn i lninouneeang, \ CS) La cuestion nacional y colonial &® todas les nan, sin dition da eae see ets de ae et iti deta 0 mis complet aioe ‘grama de Ta revolucidn socalista We Tatura ayada para a de colonias-y Ta Tucha cbauvinismo. \— El programa de Ia revolucign d = 4a tevolucién. democtatico-burguesa postula la cul- minacién de la aa nacional en los pafses donde no papery ae vechas_para todas Jas. nacion: ici 7 Te Jas nacionalidades y 1a aboliciin —_ Na hay, en este campo, un desarrollo partic ie Pe, un-desarrollo particular referido a América a Pee cultural: este renglén, bautizado como “medios para : gerer influencia ideolégica”, contiene, en el programa para una = lucién socialista, Ia proposicién de nacionalizar las imprentas, ele el teatzo, coi el Fin de usarl a ai i ic P sims: ona os para la instruccién politica y gener 0 i programa de la revolucida democrético:b 1) oo rético burguesa sepa cin de la Iglesia y ef Estado, subitel nivel cultural ee ex ; bajadoras, asf como su educacisn politi | OR Fate i) Latinoamérica en ta revolucién mundial 137 EL INCORRECTO NOMBRE DE LA REVOLUCION Antes de avanzar en el andlisis de las diferencias entre esos tres programas, hay que hacer dos observaciones. La primera se refiere a esos ‘doe aspectos donde no hay un comentario particular teferida_a Améri ‘Latina. En lo que se refiere a Tas cuestiones ideolégicas (la “revolucién cultural”), el hecho de que no haya un desarrollo especifico puede de- betse a olvido o a limitaciones de espacio. Pero el mismo silencio en cuanto a Ia “cuestién nacional” podfa muy bien deberse a problemas mis setios. De hecho, el Comintern prestaba mucha atencién a la “cues- tién negra” en Estados Unidos, pero la cuestién de las “‘razas” en ‘América Latina, puesta en el tapete por Ia misma época, permanecié sin resolverse desde el punto de vista tedrico. Fue el nico problema discutido en Buenos Aires en 1929 que no concluyé con el voto de ‘una resolucién tinica y hubo que publicar dos conclusiones diferentes oat ‘La segunda observacisn tiene que ver con Jo safgdeso-ala vivid En el programa para una revolucién socialista se dan abundantes de- talles, pero absolutamente nada se dice en Jo que concierne al mundo a. La razén_parece obvia. La revolucién ntras que la revolucién Jatinoameri- ‘cana, como por lo dems todas. Jas revoluciones coloniales,tendrfa_que al. O sea gue se trata, en estos dos sltimos casos, de movimientos lugar en..un -ambient “percibe con el mismo grado. Ta diferencia entre el campo y_ la ciudad esté de sago.el. desarrollo te6rico_ de los leninjsta.en_ jo rlativa_al_munde colonial, En el mismo congréso de 1928, al presentar el borrador Programa del Comintern, Bujarin insistfa en lo que él mismo lamaba cram principio’ general”: los. paises industriales formaban “la_ciudad aan al" tents que el mundo colonial formaba “el campo” *=,o-sca (~>) os "distiiios rurales"” del mundo, Pero no se trata de una simple dife. “Tendla, Ktavés de los tres programas, la ambivalente actitud, el sent miento ambivalente de los leninistas y tal vez de todos Jos marxistas hacia el campesinado, esté presente. Para ellos.elcampesino es, al mismo tiempo, el enemigo potencial y el aliado preferido del proletariad. BE Resoluciones.<.. PP: 25 3» Vieme. Conv... p. 1173 138 La Internacional Comunista y la revolucién latinoam EEL campesino com r ag ie _de_las_relaciones entre. la.Gran Bretaiia_y la Unién Soviética 1927 ™. Justo en el momento en que la Gran Bretafia comenzaba "W-3eF Sustituida por Estados Unidos como el enemigo mayor de la revolu- ci6n, volvié a convertitse en una amenaza, asf como en un blanco de Ia propaganda comunista, Esto iba también a influenciar el andlisis que el Comintern hacia del “enemigo mayor” de la revolucién latinoamericana. 34 tono del anil que el Comintern hizo sobre fa revolucién en Chinn Fue dado por una "ResoluciGn sobre la cuestion china™ adoptada und nenie el 25-de febreio de 1928 por ei Comité Ejecutivo; resolucion wwe habia sido presentada por Stalin. Bujarin, Sian y Lee en nombre el Partido Comuinista de la" URSS y del PC de Chins, El primer punto Ae exe documento sefialaba que La’ actual etapa de I revolucién china tes de revolucion democritica burguess, Ia cual no ha sido completeda ni desde’ el punto de vista econemico (revolucion agrariay°sbolicton de las relaciones feudales) ni desde el punto de vista del cardeter de tase 'del gobierno (dictadurn dsl proletariado el campesinado. )" Inprecorr, 15 marro 1928, p. 521 lar Cesrespondencia.... mayo de 1929, p. 17. E. Carr, Foundations of « planed economy 1926-1929 (Londres, The Mechiilian Prese td. 1978). Col, mt. p98 Latinoamérica en la revolucion mundial 13 Conviene también comparar este diseurso de HumbertDroz con el rograma pata una revolucién Iatinoamericana sinctizado més arr, ‘ emp muy moran, Nada se dela en cz progam 2 las libertades_democréticas {it se ssociasin x dee nin). Por a contario, Humbext-Dro.velaJa lucha “pr ls iberades vi un régimen liberal” como un_aspe lui scoot And in rica Latina, Aunque lo. de.“ ot ‘trabajadoras — st ntemente amplia como para cul ‘fram expetio de clases, cl hecho esque en cbe momento y ain mls tarde ee erate fc Se Sea tadiantes Donde reejants Sia = Badan también andes “Je la clase obrera era en aquellos paises donde Ia fuerza de! Howie “a en condiciones de tener sus propias organiza See nina fende, se planteaba el problema del estatutg Tegal de esas organizaciones y la lucha por defenders + seme "al 9 de Jf:Dror sugeria_igualmente_ poner el ac e ee Fe los campesinos. Sin embargo, [a consigna que, a Finalmente Sree datasis en la cuestién nacional: “Unién Fede- ‘hil Finalmente ponia més Bien éafas ween: Ee ah ral de las Repiblicas Obreras y Campesinas de. ra el imperialismo onus el impetaliame. Es normal que Ie discus sobre el programa 2 “agraria-antiimperialsta”) se Tina revolucign nacional-campesina (0 “agrariantimpealiia) Fe aoe een tormo a esos dos polos. Sin embargo, en el fondo tal ver una cuestin no tesrca. EL bach 25 ane

You might also like