You are on page 1of 304
Jean-Yves Prat * Denis Retournard ae arboles arbustos 950 sscjlsmes Y fotoyraifes on) color Jean-Yves Prat Injerto de todos los arboles arbustos Especie a especie * Paso a paso indice de materias Introduccién 7 Formacién del tronco del patron 7 Preparacion de los patrones Elinjerto 3 para injerto en pie 7 BH Las claves del éxito 8 Afinidad 8 Mi Injertos 7 La union 8 Las varetas para injertos de primavera 18 ~ Ligaduras y masillas 9 — Conservacién de las varetas 18 Vigor reciproco 9 Los injertos de verano y otofio 18 Epoca para injertar 8) Cuidados después del injerto 10 Técnicas de injerto 19 ~ Suspensidn de las ligaduras 10 Mi Injerto de yema 19 - Desmochado del patron 10 Injerto en escudete 19 ~ Desyemado del patrén 10 ~ Injerto de escudete a ojo durmiendo 19 = Tutorado del injerto Nv ~ Injerto de escudete a ojo velando 2 - Supresion del tocén a} - Cuidados después del injerto ~ Vigilancia del estado sanitario n de escudete 2 — Escudete con incisin en cruz 24 ll Herramientas y accesorios para el injerto 12 _Injerto de canutillo 25 Herramientas 12 ~Injerto de canutillo normal D5 Accesorios 12 —Injerto de canutillo con tiras 26 Mantenimiento de las herramientas 13 I Injerto de pia 7 Injertos y patrones B Injerto de hendidura 7 i Eleccion de los patrones 13 -Injerto de hendidura simple, de media Produccidn de patrones QD hendidura o de hendidura doble 27 ~Lasiembra 4 — Injerto de yema terminal 30 -Elacodo 15 —Injerto terminal en resinosas 31 -Elesqueje 16 __Injerto de incrustacion 32 ~ Los retofios 16 _Injerto lateral subcortical 34 Plantacién de los nuevos ejemplares 7 = Injerto de yuxtaposicion 4 Rebrote i — Injerto de corona 37 ~ Injerto lateral subcortical 39° Ceanoto 107 Injerto inglés 40 Cedro 109 ~ Injerto inglés sencillo 40 Ciprés de Arizona 13 = Injerto inglés normal 41 Ciprés de Lawson 116 ~ Injerto inglés a caballo 42 Ciruelo M9 Cladrastis amarillo 126 i Injerto de aproximacién 43 Clematide 128 Injerto de aproximacién lateral 43 Cornejo macho 130 ~ Injerto de aproximacién Criptomeria 132 Por yuxtaposicion 43 Eleagno 134 Injerto de aproximacion por incrustacion 46 Enebro 136 ~ Injerto inglés lateral de aproximacién 46 Espino 139 Injerto de apuntalamiento a Bias me - Transfusion de savia por injerto Frene 147 de eee ED con re 47 Ginkgo a -la reconstitucion del ramaje Glicina 7 fructifero 48 Granado 156 Qué encontrara en cada ficha cone ie Guindo 160 Injertos especie a especie 51 Haya 167 Abedul 51 Hiedra 172 ‘Abeto 53 Higuera 75 ‘Abutilén 57 Jazmin Ww ‘Acebo 60 Kiwi 79 ‘Aladierno manchado 65 Laurel manchado 182 Albaricoquero 68 Lilo 184 Alerce 73 Magnolio 187 Aligustre 76 Manzano, pera 189 Almendro 80 Melocotonero 205 Arce 86 © Membrillero 208 Azalea de jardin 90 Membrillero del Japon 212 Bignonia 92 Mimosa 24 Bonetero 94 Morera 27 Camelia 96 Morera de papel 221 Carpe 98 Naranjo 223 Castafio 100 Naranjo de los Osages 227 Castafio de Indias 103 Nispero comtin 231 Catalpa 105 —Nispero del Japon 234 Nogal 236 Satico 276 Olivo 239 Secuoya gigante 278 Olmo 243 Secuoya roja 280 Osmanto 247 Serbal de cazadores 282 Palosanto, caqui 249 Sofora 286 Peonia arbustiva 252 Tilo 288 Phillyrea 254 Tulipero 290 Picea blanca 256 Tuya 292 Pino 260 Vid 294 Retama negra 263 Vifla virgen 298 Roble 265 Rododendro 268 Glosario 300 Rosa de Siria 270 Indice alfabético 302 Rosal 274 Procedencia de las fotografias 304 La edicién original de esta obra ha sido publicada en francés por FLER/Rustica Editions, Parls, Francia, con el titulo GREFFEZ TOUS LES ARBRES ET ARBUSTES Traducci6n Frederic Valero © 2003, FLER/Rustica Editions, Paris, Francia y para la edicién espafiola © 2008, Ediciones Omega, SA. Printed in Spain EGEDSA - Sabadell Introduccion El medio de reproduccién mas natural para las plantas consiste en cosechar las semillas y sembrarlas. Pero en el caso de una variedad o cultivar de una especie determinada, las semillas constituyen un medio de reproduccién poco fiel, que revierte casi siempre al tipo botanico inicial. También es posible multiplicar las plantas por esqueje, acodo o division de la mata. Estos métodos transmiten fielmente a la descendencia todas las carac- teristicas de la variedad o cultivar que se desea multiplicar. Pero estos métodos s6lo son aplicables a unas pocas especies: ~ por esqueje, algunas plantas no producen raices, o lo hacen con dificultad, lo que se traduce en un bajo porcentaje de éxitos; por acodo, es necesario disponer de una superficie considerable para cultivar pies madre, cada uno de los cuales produciré un pequefio numero de hijos; - en cuanto a la divisién de mata, sdlo se puede aplicar a algunas especies vivaces que retofian, o a plantas bulbosas, tuberosas o rizomatosas. Desde hace algunos afios, el cultivo in vitro, todavia en estado de investigacién para algunas especies, pero que para otras especies ha tomado ya dimensiones industriales, permite mubtiplicar los vegetales con un alto porcentaje de éxitos. Se hace por semillas (para las orquideas) 0 por cultivo de meristemas o yemas terminales (microinjertos). Esta técnica permite obtener plantas de un excelente estado sanitario con la calidad y caracteristicas exactas del cultivar original. Pero al requerir una inversién considerable, como laboratorios, camaras de cultivo asépticas y una figurosa vigilancia, normalmente no esta al alcance del jardinero aficionado. Cuando la siembra, el esqueje, el acodo o Ia divi- sién de mata no resuelven el problema, no hay mas solucién que recurrir al injerto. El injerto El injerto consiste en yuxtaponer intimamente un vegetal (o una 0 varias porciones de este vegetal), igualmente llamados injertos, sobre otra planta, el pie, patron o portainjerto, que se convertird en soporte nutricio de los primeros. Esta técnica permite: mi reproducir y propagar numerosos cultivares vegetales omamentales o variedades de frutales que no pueden reproducirse por otro medio; i fijar las mutaciones en variedades de frutales para mejorarlas 0 aumentar su ntimero; @ adaptar Arboles a la naturaleza del terreno donde deben plantarse, escogiendo adecuada- mente el patron; Wi cultivar los arboles con las caracteristicas de- seadas, escogiendo un portainjerto con el vigor adecuado; lm reemplazar una variedad por otra en un érbol ya formado, o restaurar el ramaje después de una poda radical (reinjerto); '@ obtener la formacién en tallo alto con un tronco bien recto mediante el injerto intermedio de una variedad vigorosa entre el patron y el injerto, terminal; 1 mejorar la afinidad entre una variedad y un patron utilizando un injerto intermedio con una buena afinidad con las 2 partes; Blimitar la invasion de ciertos parésitos injertando sobre patrones resistentes seleccionados por esta- ciones de investigaci6n agraria, por ejemplo utii- zando patrones resistentes al pulgon lanigero para el manzano, 0 a la filoxera para la vid; I mejorar la calidad de los frutos de una cierta variedad, o aumentar su tamafio; i aumentar la importancia de la floracin de un arbusto; @ adelantar la fructificacién de un érbol, por ejemplo de un peral injertado sobre membrillo 0 un manzano injertado sobre M9 (Paradis); ‘para plantas dioicas (flores masculinas sobre una planta, flores femeninas sobre otra), reunir los dos sexos sobre un mismo individuo. contacto entre las zonas generatrices del cémbium cambium Corte transversal de una rama ® Las claves del éxito ‘Aunque el éxito de los injertos depende en gran medida de la habilidad del jardinero, hay otros elementos que juegan un papel determinante, y que deben respetarse para asegurar un buen porcentaje de éxitos: buena afinidad entre las dos plantas, unién minuciosa, vigor reciproco, eleccin de la mejor época para la operacién, cuidados después de la misma. Afinidad No se puede tener éxito sino hay una muy buena afinidad entre injerto y patron, ya que entonces no se produce la soldadura, o no es duradera. La experiencia demuestra que si injerto y patron pertenecen a un mismo género, la ‘operacién es casi siempre posible. Si los géneros son diferentes, pero la familia botanica es la misma, es més dificil, aunque todavia hay posibili- dades. Pero si pertenecen a familias distintas, la operacién es imposible. He aqui algunos ejemplos: lH mismo género: peral sobre peral, posible; grosellero de fruta sobre grosellero de flor, posible; l@ géneros diferentes pero misma familia: lilo sobre aligustre, posible; peral sobre membiillo, posible; membrillo sobre peral, imposible; peral sobre manzano, imposible; familias diferentes: siempre imposible. Por tanto, es muy prudente, especialmente para el injerto de frutales, estudiar siempre las listas de patrones seleccionados por los laboratorios de investigacién agricola. La unién La soldadura entre injerto y patron sdlo es posible si hay un contacto intimo de las respectivas zonas de circulacién de la savia elaborada que se encuentran debajo de la corteza. Es en el cAmbium (zona generatriz) donde la multiplica- cién de las células que hacen crecer el tronco en grosor es ms activa. Con el injerto se interumpe la circulacién de la savia, y es en esta zona donde se formarén los tejidos cicatticiales (callo) que producen la unién y el restablecimiento de la circulacién de la savia. Por tanto, es primordial que la zona generatriz de injerto y patron estén en contacto. Es aqui donde se demuestra la habi- lidad del jardinero. Ejecucién de una Ligaduras y masillas Salvo para pequefios injertos, siempre es nece- saria una ligadura para acercar lo cortes del patron y del injerto, y asegurar una buena fijacién. La rafia natural es el material mas empleado. Es a la vez flexible y resistente, y no impide el creci- miento de los tejidos injertados. Ademés, se degrada con el tiempo, por lo que no es nece- sario quitar la ligadura salvo en los injertos de yema. No utilice rafia sintética, ya que no se degrada y puede estrangular la planta. También se utilizan ligaduras de goma, especial- mente en cultivo industrial, para rosales y herba- ceas. Con el tiempo, la ligadura acaba por romperse. La mayoria de injertos atados deben cubrirse con mastic para cerrar herméticamente la herida, evitando asi la evaporacién de agua y protegién- dola de agresiones y gérmenes exteriores. Utilice pastas para injerto disponibles en el mercado, y cubra abundantemente las heridas del patrén, la ligadura y los cortes del injerto. En caso de un injerto de pia a la inglesa, en el que no se precisa ligadura, también se puede utilizar cera parafinada. igadura con rafia Vigor reciproco En la medida de lo posible, escoja un patron y un injerto en un estado vegetativo, vigor y robustez similares. Si el equilibrio de vigor es bueno, patrén e injerto presentan un diametro igual por encima y por debajo del punto de unién. Si el equilibrio es malo (injerto de mayor diémetro que el patron © viceversa), se forma una hinchazén periférica a rrivel del punto de unién. Este “callo-rosquilla’, mas 0 menos prominente, se puede ver a menudo en muchos frutales. Para atenuar este fendmeno, se puede injertar sobre el patron una variedad de vigor intermedio, que actuard de patrén para el injerto de la variedad que se desea reproducir. Epoca para injertar Algunos injertos se hacen en pleno inviemo, sobre plantas en reposo, pero la mayorta se hacen durante el tiempo en que la savia esté en actividad, es decir, desde marzo, al principio de su subida, hasta septiembre, cuando empieza la bajada Dentro de este petiodo, hay que elegir un momento preciso dependiendo del tipo de injerto realizado, como se verd en el capitulo de técnicas de injerto. Cuidados después del injerto Después de la operacién, hay que tener algunos cuidados para asegurar el agarre de los injertos. Supervisién de las ligaduras @ En los injertos atados que no precisan mastic, procure que la ligadura no estrangule la planta Unos diez dias después del injerto, si ve que la ligadura queda demasiado apretada, cértela con la cuchilla de injertar por el lado opuesto al injerto. Y al contrario, asegtirese también de que la ligadura no se haya aflojado. En otofio, quite sistematica- mente las ligaduras de los injertos de escudete a ojo durmiendo que se hicieron en verano para permitir que los nuevos tejidos se lignifiquen. Desmochado (0 descabezado) del patron @ Esta operacién consiste en eliminar progresiva- mente o de una sola vez la parte aérea del patron, dejando que sélo se desarrolle el injerto. Se hace tanto en los injertos a ojo velando (injerto al reinicio del crecimiento) como a ojo durmiendo (injerto durante el periodo de reposo).. La reduccién del follaje del patrén se puede hacer progresivamente a intervalos de unos 8 dias, empezando inmediatamente después del injerto para los injertos en escudete a ojo velando reali- zados en marzo, o desde el inicio de la primavera para los injertos de escudete a ojo durmiendo realizados el verano anterior. Reduzca el ramaje del patron, dejando un tocén de 10 a 15 cm por encima del punto de injerto, que servird de tutor inicial al nuevo brote. El desmochado también se hace en los injertos por aproximacién. Quince dias después de la operacion se empieza a reducir progresivamente el ramaje del patron. El injerto no se separaré del pie madre hasta pasado un afo. Desyemado del patrén En un injerto laters © Suprima las yemas que se desarrollan en el tocén, por encima del injerto. Se puede conservar un brote en el tocén restante durante cierto tiempo, para que actte de tirasavia si el injerto se desarrolla débilmente, y en las especies en las que el tronco herido se seca répidamente, como el arce o la haya Suprima también todos los retofios que salen de la base del patrén En un injerto en cabeza © La operacién consiste en suprimir todos los brotes del patron desde el suelo hasta el injerto. Puede conservar algunos de los _brotes para que actuen de tirasavia para favorecer el crecimiento en grosor de troncos delgados. Durante el creci- miento, pincelos a 2 0 3 hojas. Tutorado del injerto @ Si se ha dejado un tocén por encima del injerto, utilicelo como tutor inicial del nuevo brote nacido del injerto, atndolo con rafia cuando alcance unos 15 cm. Luego utilice una estaca més larga para continuar el tutorado a medida que se vaya desarrollando. Si mantiene en posicion vertical el nuevo tallo, evitaré cualquier accidente que pueda desprenderlo. @ En arboles jévenes injertados en corona, haga un arco por encima del injerto con mimbre o un tallo flexible. Protegerd el injerto de los pdjaros, que posdndose encima podrian desprenderlo. ‘Ademés, proporcionara un soporte para el tuto- rado de los nuevos brotes del injerto. © Sila corona tiene varios injertos, se necesita un soporte para cada uno. Ate listones o cafias al tronco, y fijeles los nuevos brotes. Supresién del tocén En agosto-septiembre suprima el toc6n cortén- dolo al bies sin dejar ninguna porcién de rama o de tronco. Hay herramientas especiales para esta operacién, pero se reservan para los profesionales, ya que su empleo requiere cierta habilidad puesto que se podria cortar el joven brote nacido del injerto. Si no tiene experiencia, es mucho mejor que utilice las tijeras de podar. Limpie la herida con la cuchilla, y ctibrala con mastic cicatrizante. Vigilancia del estado sanitario Revise el follaie de sus injertos. Siempre son de temer el oidio y los pulgones. Utlice algtin trata- miento si es necesario. M@ Herramientas y accesorios para el injerto Para realizar un injerto se requieren distintas herramientas y accesorios, que hay que conservar limpios y bien afilados para poder realizar los cortes con limpieza y precisién. Herramientas Serrucho Es indispensable para desmochar los érboles que serviran de patron, o cortar las ramas para realizar un reinjerto. Tijeras de podar Estan formadas por dos piezas articuladas, con una hoja y una contrahoja. Se deben usar de modo que la hoja cortante esté del lado de la planta que se va a conservar, a fin de cortarla limpiamente sin aplastarla. Tijeras de mango Se trata de unas tijeres de podar con una empu- fiadura larga, que permiten cortar tallos de diémetro relativamente grande, o las ramas para realizar un reinjerto. Tijeras de pértiga Son unas tijeras grandes fijadas a una pértiga de 3 04m, que se mueven con una cuerda. Son utiles para recolectar injertos en los extremos de ramas altas. Se suelen utilizar también para eliminar las bolsas de procesionaria en los pinos. Cuchilla de destoconar @ Tiene un mango largo y grueso, y una hoja grande, en forma de media luna. Permite eliminar el tocén restante de los patrones después de injertados, Su empleo exige cierta destreza, Cuchilla de limpieza @ Tiene un mango grueso y una hoja curva de 12 cm de largo por unos 2 cm de ancho. Sirve para limpiar la herida producida en un corte con sierra. Navaja de injertar © Es la herramienta indispensable en las opera- ciones de injerto. Se compone de un pequefio mango, con una hoja en un extremo y una espa- tula redondeada, fija o articulada, en el otro. La hoja debe estar siempre perfectamente afilada, como una navaja de afeitar. Para escudetes, son mejores las de espatula de hueso. Navaja para injerto de vid © No tiene espatula, y su hoja tiene una anchura uniforme, con el filo recto. Se utiliza para injertar la vid. Accesorios Mazo Es un simple pedazo de madera dura (boi, roble) utiizado en el injerto de hendidura para clavar la cuchilla y hender el patrén. Cuiia Es una pequefia pieza de madera para separar la hendidura y poder sacar la cuchilla e introducir las pias del injerto. Piedra de afilar Con dos caras, una de grano més grueso y la otra de grano fino para terminar la operacién. Rafia Sirve para atar los injertos. Es preferible la rafia natural, que se degrada con el tiempo. Mastic para injertos Sirve para recubrir algunos injertos. Mantenimiento de las herramientas Todas las herramientas deben mantenerse bien limpias, y hay que afilarlas a menudo. Suavice el filo usando una piedra de aflar sobre la que se ha extendido una gota de aceite. Limpie las hojas con alcohol de quemar. Injertos y patrones ™® Eleccién de los patrones Si desea producir frutales, o multiplicar érboles omamentales a base de injertar las variedades elegidas para luego cultivarlos usted mismo, es necesario disponer en primer lugar de patrones. El patron sobre el que se va a injertar puede ser una planta completa, una raiz (en el caso de la glicina) o tallo (vid). Puede producir usted mismo los patrones, o comprarlos en un vivero. Estos profesionales venden plantas de buena calidad, libres de virus, y ofrecen la posibilidad de elegir de entre una amplia gama de patrones desarro- llados por los laboratorios de investigacién agraria, los mejor adaptados al terreno, a las variedades que desea cultivar o a las formas que desea crear. Produccién de patrones Para poder producir los patrones, debe reservar una porcién de terreno plantel para injertos. Elja un lugar expuesto, de dimensiones adecuadas a la cantidad de patrones que desea plantar. Se requiere una buena tierra de jardin, algo arenosa, para que se puedan desarrollar bien las nuevas ralces. Limpie el terreno de malas hierbas, espe- cialmente correhuelas y carrizos, pulverizando un herbicida total a base de glifosato. Trabaje la tierra en profundidad, mezclandola con un abono completo. Los ejemplares se obtienen ya sea mediante semillas, pepitas o huesos para los patrones francos, ya por acodo 0 esqueje para los demés. La siembra Permite la obtencién de pies francos, los patrones més vigorosos, reservados a ejemplares de gran tamafio. Recolecte las semillas, pepitas o huesos de frutos totalmente maduros, de 4rboles sanos y vigorosos, y guérdelos a la sombra, en un local bien ventilado durante varios dias para permitir que se sequen y poder eliminar toda traza de pulpa. ‘Antes de la siembra, la mayorla requieren una estratificacién, operacién necesaria para ablandar su envoltura y permitir una mejor germinacién. Generalmente se estratifican las pepitas de pera o de manzana, los huesos de albaricoque, cereza, melocotén o ciruela, las nueces, las bellotas y las semillas de laurel manchado, cedro, cotoneaster, fresno, espino de fueg En una gran maceta o caja bien drenadas, alterne una capa de arena himeda y otra de semillas, pepitas 0 huesos, cuidadosamente seleccionados por especies. Cubra con una rejila tupida para protegerla de roedores y entierre la maceta o la caja en una zanja cavada al pie de un muro enca- rado al norte. Cubra con tierra fina y forme una cupula encima del lugar para faciltar la evacuacién de un exceso de agua en caso de lluvia. Durante la operacion, verifique periddicamente el estado sanitario de las semillas. En cuanto empiecen a germinar, ya pueden sembrarse. 1 Semillas y pepitas: Siembre a voleo, mezcladas con arena, en surcos de 2 cm de Maceta enterrada al pie de un muro profundidad separados a 20 cm, 0 en hoyos. § Huesos: Plantelos individualmente a 5 cm de profundidad, en hileras separadas a 20 cm. Cubra con tierra fina, compacte el suelo y riegue. Las jévenes pléntulas se desarrollardn con rapidez. En abril traspléntelas a un vivero en hileras sepa- radas a 20-25 cm, con una separacién de 10- 15 cm entre plantas de una hilera. Antes del trasplante despunte la raiz principal de las nuevas plantas para forzar la ramificacién del sistema radicular, y facilitar ast el futuro trasplante. Riegue y mantenga limpio el terreno. Despuntado de la raiz principal de una planta joven El acodo Este procedimiento consiste en hacer arraigar ramas j6venes sin separarlas de la planta madre. Se aplica a un pequeno ntimero de especies. Las de ramas flexibles pueden acodarse despositan- dola sobre el suelo, y las demés formando un monticulo encima de ellas. Acodo sencillo @ Este método se utiliza para la vid, la higuera, el magnolio, los rododendros, la mahonia... En otofio o inviemo, abra una zanja de unos 20 cm de profundidad al pie de la planta madre. Cubra el fondo con una mezcla ligera compuesta por arena, mantillo y tierra de jardin. Elja una rama sana y vigorosa, y depositela en el fondo de una zanja, aguantandola con ganchos, después de haber practicado una incisidn longitu- dinal en la corteza que quedard en contacto con el fondo de la zanja. Levante el extremo de la rama, c6rtela dejando 2 0 3 yemas por encima del suelo, y pongale un tutor vertical, reponga el sustrato en la zanja y riegue. Al otofio siguiente sepdrelo de la planta madre. La rama ha echado raices y puede trasplantarse. bd da x ™ Acodo en maceta @ y © Se utiliza para acodar especies delicadas y perennifolias que toleren mal el trasplante a raiz desnuda. El método es el mismo que en el acodo simple, pero pasando antes la rama por el agujero de drenaje o por una abertura lateral de una maceta colocada en la zanja. Acodo en monticulo Se utiliza con las especies de tallos erguidos, el membrillero de Provenza, los distintos manzanos de la seleccién East Melling M9, M106, etc,, el avellano, el membrillero del Japon... En. primavera pode severamente la planta madre, a unos 20 cm del suelo, y cubra con un montfculo compuesto de arena, tierra de jardin y turba. Los brotes enterrados se desarrollarén y enraizarén en ese mismo afio. Al otofio siguiente desentierre la mata y separe los nuevos brotes con sus raices, cortando con las tijeras de podar. A la primavera siguiente puede repetirse la operacién; una sola mata puede producir docenas de nuevas plantas a lo largo de varios afios. utltiea| Esqueje sencillo El esqueje El esqueje se utiliza también para multiplicar patrones de frutales y érboles omamentales. Consiste en tomar fragmentos de tallos o de ralces de plantas sanas que representen fielmente la especie o variedad. Plantados en el suelo, arrai- garan y producirén vegetacion. Este método se emplea para obtener patrones de membrillo, ciruelo Myrobolan, ciruelo Mariana, vid, y de dife- rentes arbustos: celindo, grosellero, forsitia, rosal, durillo, aligustre, glicina, jazmin de Virginia... Recolecte los esquejes (se suelen llamar estaqui- llas cuando son de plantas lefiosas) en invierno, después de la calda de las hojas. Corte porciones de tallo de unos 25 cm de largo, de la parte media de la rama. Atelos en manojos y pongalos inclinados sobre el borde de una zanja, ente- rrando la base en arena. A primeros de marzo, antes del reinicio vegetativo, prepare los esquejes. Para esquejes de tallos, elija cortes de 20 a 25 cm, segtin las especies, que tengan 3 0 4 yemas. @ Esqueje simple: Corte a 2 0 3 mm por encima de la yema superior y por debajo de la yea inferior. @ Esqueje de talén: Aranque la rama de su soporte, y aligere la astilla de madera. Corte a 2 0 3 mm de la yema superior. Esqueje de talon Esqueje en “1” © Esqueje en “T”: Preparelo conservando en su base una porcién de 2 a 3 cm de madera de 2 afios, y cértelo a 2 0 3 mm de la yema superior. 1 Para el esqueje de raices, tome fragmentos de raices durante el reposo vegetativo y pongalos en una zanja con arena, Luego, en febrero, siém- brelos en un rincén calido del invernadero. Este tipo de esqueje se practica con el jazmin de Virginia, el castafio de Indias, el serbal de caza- dores, la glicinia, la falsa acacia, la clematide... Plante los esquejes en vivero, o directamente en el lugar deseado, en hileras separadas a 30 cm, y a 10 cm una planta de otra en la linea, Entierre 2/3 de su longitud, riéguelos abundantemente y cubra la parte aérea y su yema terminal con un monticulo de tierra ligera para protegerlos de la intemperie y evitar que se sequen. Los retofios Muchas especies emiten retofios cerca del pie madre. No tome estos retofios para utilizarlos como patrén. Después del injerto, la planta tiene una tendencia a retofiar atin mas acusada que la planta madre. Corte de barbada Plantacién de los nuevos ejemplares En noviembre puede pasar al plantel de injerto las plantas obtenidas de semillas, de acodos o esquejes. Deje las que estén poco desarrolladas, y arranque las demés. Prepare cada una de ellas: recorte moderadamente la barbada, elimine las ralces que estén rotas, y corte el tallo a 25 cm del nacimiento de las ralces si se va a injertar en pie, 0a 10 cmsi se va a injertar en cabeza. Recubra las raices salpicdndolas con barro ordinario. @ Plante los francos destinados a la formacién de &rboles de tallo alto cada 50 cm en hileras separadas unas de otras a 75 cm. Riéguelos. ® Plante los otros patrones destinadas a injerto en pie con escudete cada 30 cm, en hileras separadas entre 50 y 60 cm. Riéguelos. Rebrote Esta operacidn es necesaria en aquellas plantas que se van a injertar en cabeza, pero que tienen un tronco poco recto y sin vigor. En este caso, a finales de febrero o principios de marzo, corte todos los tallos a 10 cm del suelo, exceptuando el gue tiene la base més vertical, que deberd cortar a 15 cm; servird de tutor inicial. Cuando aparezcan los nuevos brotes, seleccione el mejor, fielo al tallo, y elimine los demas. Cuando crezca, fijelo a un tutor y en otofio corte el tocén Formacién del tronco del patron El tronco destinado a recibir un injerto en cabeza puede formarse a partir de un tallo vigoroso de la planta portainjerto, o bien a partir de un injerto en. pie de una variedad intermedia. Esta Ultima se selecciona por su desarrollo rapido y vertical, y por su vegetacién vigorosa. Debe ser compatible con la vatiedad que se va a injertar en cabeza, y con el portainjertos de base. Este injerto intermedio se utiliza sobre todo en cultivo de frutales. Variedades intermedias empleadas: & Manzano: ‘Président Descourt-Desacre’, “Transparente de Croncels’, ‘Rambour dhiver, 'Reinette de Caux’ i Peral: 'Beurré Hardy, ‘Gerber, Beumé dAngleterre’ '§ Ciruelo: ‘Krazinsky,, ‘Quetsche d’Alsace’, Reine- Claude de Bavay, ‘Reine-Claude dOullins. En los patrones que no se obtuvieron por injerto en pie, no es raro que se necesiten 1 0 2 afios adicionales de crecimiento del tronco para obtener la altura de injerto deseada. Durante la formacién del nuevo tronco, cuide su crecimiento en grosor pinzando a 3 0 4 hojas todos los brotes que aparezcan en el tallo durante el periodo de vegetacién. Estos brotes serviran de tirasavia. Cuando alcancen el grosor de un dedo, c6rtelos en su nacimiento, empezando por la base del tronco. Preparacién de los patrones para injerto en pie Los ejemplares jévenes que se plantaron en noviembre en el plantel de injerto podran recibir Un injerto de escudete a ojo durmiendo en el préximo verano. Antes de la operaci6n, pince lige ramente, en especial para despejar le zona donde se insertard el escudete, y limitar la altura para concenttar la savia en la base. Unas semanas antes, especialmente si el tiempo es seco, riegue generosamente los patrones para mantenerios con savia abundante. © Injertos Se da el nombre de injerto a la pia, yea o brote que se implanta sobre el patrén. La planta que proporciona el injerto se llama "planta madre” La eleccién de las plantas madre es de gran importancia. Las varetas de las que se prepararén los injertos deben tomarse de arboles sanos, vigo- ros0s y, para los frutales, fértiles y con frutos de muy buena calidad, que tengan los caracteres exactos de la variedad que se desea propagar. La época para recoger las varetas depende del método de injerto que se va a utilizar. Las que se van a utilizar para injertar en primavera se cortarén durante el perfodo de reposo vegetativo y se conservaran en estratificacién hasta el momento del injerto; las que se utiizardn para realizar injertos en verano u otofio se cortardn justo antes de la operacién. Conservacién en fosa (izquierda) o en caja (derecha) Las varetas para injertos de primavera En diciembre 0 enero, aproveche un dia seco y no demasiado fro para preparar los injertos. Seleccione tallos de grosor medio de la vegeta- cién del afio anterior, con yemas bien formadas. Haga manojos de la misma variedad y desptin- telos si fuese necesario. Atelos con rafia o cordel y etiquételos cuidadosa- mente con rotulador indeleble par evitar errores cuando proceda al injerto. El éxito de sus injertos de primavera depende de las condiciones de conservacién de las varetas. Deben guardarse en un ambiente moderada- mente htimedo y a la sombra para que perma- nezcan en un estado latente, sin secarse ni pudrirse. En marzo, las yemas de las varetas mantenidas en reposo se encontrarn algo retar- dadas en comparacién con las yemas de los patrones. Conservacién de las varetas Cave una pequefia fosa al pie de un muro cara al norte, y lénela de arena. Ponge horizontalmente los manojos de varetas y cibralos totalmente con arena. También puede hacer una caja de madera con tapa, lo suficientemente grande como para contener los manojos. Trate las superficies exteriores con un producto fungicida, 0 recibralas con chapa de zinc. Haga algunos agujeros en el fondo. Entierre la caja de modo que sobresalga unos 10-15 cm por encima de la superficie. Coloque los manojos en su inte- rior, y cierre la tapa. Los injertos de verano y otojio Contrariamente a los injertos de primavera con varetas preparadas en invierno y colocados en estratificacién hasta el momento del injerto, los injertos de verano y otofio deben prepararse justo antes de proceder a la operacién. Por tanto hay que establecer una planificacién de los trabajos de acuerdo con la mejor fecha para cada especie, a fin de limitar en lo posible el tiempo de transporte entre el lugar de recogida y el vivero. Saque los injertos de drboles sanos, escogiendo tallos bien agostados, es decir, semilefiosos. Deshdjelos inmediatamente para evitar la evapo- racién, dejando 1,5 cm de peciolo. Etiquételos cuidadosamente y col6quelos en un lugar fresco con la base en remojo, o envueltos en un trapo humedo. Si tiene que transportarlos, hay que impedir que se deshidraten. Envuélvalos con musgo htimedo, y también va bien clavar la base en una patata, colocando el conjunto en una bolsa de polietileno dentro de una caja de cartén. Proceda al injerto lo antes posible después de la recogida o la recep- cién de los tallos. Deshojado de un tallo para injerto Técnicas de injerto Hay muchas técnicas de injerto a disposicién del jardinero. Muchas de ellas salieron de experi- mentos inseguros y fantasiosos, dificiles de ejecutar y con pocas ventajas, por lo que apenas se utilizan, Para reproducir las plantas, los profe- sionales s6lo utilizan 4 0 5 métodos de injerto. Ademés de estos métodos principales, el aficio- nado puede utilizar también algunos mas para multiplicar y restaurar sus érboles y arbustos; sola- mente necesitaré habilidad y un poco de practica. Los métodos de injerto habituales pueden clasifi- arse en tres grupos: ~ injerto de yema; =~ linjerto de pta; = injerto de aproximaci6n. NM Injerto de yema Para esta técnica, el injerto esté constituido por una yema sacada de la vareta junto con una tira de corteza con liber. Puede tener forma de escudo (para el injerto de escudete) 0 de anillo (injerto de canutillo). La yema, junto con esta porcién cortical, se inserta entre la corteza y la albura, o directamente sobre la albura del patron. Injerto de escudete Se utiliza para la obtencién de plantones, injer- tando sobre el patrén a 10 cm del suelo una yema de la variedad que se desea multiplicar. Injerto de escudete a ojo durmiendo Unos 8 0 10 dias antes de los injertos, que pueden empezar en julio, despunte las ramas de los patrones que planté en el vivero durante el periodo de reposo vegetativo. Si la temporada es seca, riegue bien los dias anteriores para mantener la savia en actividad, © Recoja las varetas bien agostadas y deshdjelas inmediatamente después del corte, dejando una pequetia porcién de pecilo. Etiquételas cuidadosamente y enyuélvalas en un trapo htimedo, sobre todo si no se injerta inme- diatamente o hay que transportarlas. Asi envueltas, y colocadas en el cajén para verduras del refrigerador, las varetas pueden conservarse 2.03 dias como maximo. @ Ena base del patrén, suprima las ramas situadas en la zona donde se hard el injerto, limpie la tierra de la corteza con un trapo humedo. Injerto de escudete (continuacién) © Con la navaia de injertar, haga un corte en ° Haga un corte horizontal de 2 cm de longitud, a 10 cm del suelo. Con la punta de la navaja a unos 3.04 am por debajo del centro del corte anterior, corte hasta llegar al anterior. @ Introduzca la espatula de la navaja de injertar bajo la corteza en el angulo de la "7", y levante ambos lados. La operacién paso a paso En verano, prepare una vareta del afio para el injerto a ojo durmiendo. wl Suprima las hojas después de la recoleccién, conservando una parte del pecfolo. © Saque el escudete de la parte central de la vareta. Haga 2 incisiones a 1,5 cm de cada lado de la yema y pase la navaja entre la corteza y la madera. Despegue el escudete. Compruebe que No tiene madera, lo que dificultaria el agarre, y que la yema no se ha desprendido. Saque el escudete empezando a 102cm por encima o por debajo de la yema. corte el sobrante >> | i 3 : 2 ® “ 5 g e ° e e @ Levante la corteza despegada del patrén e Puede injertar 2 escudetes, a un lado y otro del introduzca el escudete en la hendidura vertical, patron, para aumentar las probabilidades de que aguantandolo por el peciolo. Centre la yema, de _agarren. Pero finalmente se conservard un solo modo que quede a medio camino entre el corte brote. horizontal y la base del corte vertical. Luego corte @ Ate el injerto con rafia o una goma eléstica, lalengtieta de corteza que rebasa el corte hori-_comenzando por abajo, para apretar la corteza zontal, sobre el escudete. Haga un corte en “T* en la Levante la corteza con la espé- Ate el injerto. En un injerto corteza del patron. tula de la navaja de injertar estival a ojo durmiendo, el para introducir el escudete. escudete lleva su peciolo. Injerto de escudete a ojo velando ‘También es posible injertar el escudete en prima- vera, a la subida de la savia, pero las probabil dades de que prenda son menores que en caso de hacerlo a ojo durmiendo, en julio-agosto. Efectivamente, la separacién del escudete en las varetas conservadas en reposo vegetativo es més delicada, ya que la madera esté lignificada. La difi- cultad consiste en levantar el escudete sin que lleve madera por detrés, ya que al quitar la astilla es muy facil desprender la yema, con lo que el escudete no prenderd. Ademés, la insercién es més dificil al no haber pecfolo. Cuidados después del injerto de escudete @ Injerte a ojo durmiendo de mediados de julio hasta finales de agosto. @ En febrero, reduzca el ramaje del patron, conservando 2 ramas tirasavia. © En abril se desarrolla la yema del escudete. @ En mayo, corte el patrén a 10 0 15 cm por encima del punto de injerto. Fije el nuevo tallo al tocén. @ En julio, corte el tocén por encima del injerto, - y coloque un tutor para fijar el nuevo tallo. @ La variedad injertada se desarrolla durante el final del verano. @ El plantén injertado estar preparado para el trasplante de noviembre a marzo. En caso de un injerto a ojo velando, corte un tercio del ramaje del patrén en marzo, antes de realizar el injerto, y retarde un mes las demas Ss q operaciones de reduccién del patron y de corte C4 del tocén por encima del injerto. o~ y introduccion Injerto de yemas florales. Esta técnica se emplea para el injerto de escudete de especies con yemas demasiado grandes en relacién al diémetro de patrén, como el castafio, 0 para injertar yernas florales en ramas principales de perales o manzanos de baja produccién. Injerto de yemas florales @ En julio-agosto haga una incisién en cruz sobre una rama principal (3 cm longitudinalmente por 1 cm transversalmente). Levante los bordes del corte con la espatula de la navaja. @ Tome una yema floral del ramaje fructifero de ‘otro arbol de la misma especie, pero con una superficie de corteza mayor que en escudete de una yema vegetativa, © Quite las hojas del injerto, insértelo en la inci- sion hecha en el patrén, y ate con rafia sin encerar. yema floral baa E> | | patrén 4 oa vareta p | Injerto de canutillo Esta técnica se usa mucho menos que el escu- dete, pero todavia se utiliza para el castafio o el rnogal, especies que presentan dificultades de soldadura debido a la abundancia de médula o de savia. Consiste en despegar una yema con una porcién de corteza de forma tubular, que envuelva totalmente la vareta, y aplicarla sobre el patron después de haber practicado sobre él una operacién similar a 15-20 cm del suelo. Si el injerto es mas pequefio, haga un injerto con tiras. Injerto de canutillo normal © De una vareta del afio, tome una porcién cilin- drica de corteza que incluya una yema bien formada, Para ello, haga con la navaja de injertar una incisién circular a 3 cm por debajo de la yemna, y otra a 3 cm por encima. En la cara opuesta a la yerna, haga una incisién longitudinal entre las dos anteriores. Desprenda el canutillo de corteza con ayuda de la espatula. © Sobre una parte lisa del patron, haga una operacién similar a la anterior, retirando un manguito de corteza de las mismas dimensiones que el injerto. © Aplique con mucho cuidado el injerto sobre la herida del patron de modo que se asegure el paso de la savia entre injerto y patron en los cortes superior, inferior y posterior. Coloque el injerto de modo que su yema quede debajo de una yema o de una rama del patrén, que actuarén de tirasavia. © Corte el extremo del patrén, conservando 1 tirasavia, Ate el injerto y ctibralo de mastic de injertar, pero sin cubrir la yema. Elimine las yemas de la base del patrén. 3 3 1 HI rs Injerto de canutillo con tiras tiras de corteza © Hage una incisién anular sobre una parte lisa del patron y corte la corteza a tiras hacia abajo, pero sin seccionarlas en su base. @ Sobre el tronco pelado del patrén, aplique inmediatamente el injerto, preparado como para el injerto de canutillo normal. Levante las tiras de corteza para cubrir el injerto, pero sin tapar la yema. © Ate con rafia. De este modo, las tiras cubrirén la zona desnuda que podria haber dejado un injerto de diametro demasiado pequefio. Culdadlos después del injerto Vigile la ligadura de modo que no perjudique el crecimiento, y coloque un tutor para fijar el brote que saldra del injerto. Después, en caso de un injerto a ojo velando, en primavera, vaya elimi- nando progresivamente el ramaje del patron hasta suprimirlo totalmente en agosto, y para un injerto a ojo durmiendo, empiece a eliminar el ramaje del patrén en primavera, para suprimirlo totalmente en junio. Estas operaciones son idén- ticas a las que se hacen en un injerto de escu- dete. Injerto de pula Contrariamente a los injertos por aproximacién, en los que el injerto permanece alimentado por la planta madre hasta después de la soldadura, el injerto de pua requiere la utilizacién de varetas separadas de su planta madre antes de la opera- ci6n. Fstas varetas se recolectan durante el perfodo de reposo vegetative y se guardan estratificadas hasta el momento del injerto para los que se hacen en primavera (véase pagina 18) o bien, una vez agostadas y deshojadas justo antes de la opera- cidn, para los injertos realizados en septiembre, con la bajada de la savia. Los injertos de ptia se clasifican en cuatro catego- ras: ~ el injerto de hendidura; ~ el injerto de incrustaci6n; ~ el injerto lateral subcortical; = el injerto inglés. Epoca para el injerto Segtin la técnica empleada, los injertos de ptia se pueden realizar en primavera, al reinicio de la vegetaci6n, 0 a finales de verano, en septiembre, con la bejada de la savia Injerto de hendidura Esta técnica se utiliza para injertar en el extremo de patrones de mayor diémetro que las puias, generalmente para crear drboles para espacios abiertos, Los hay de tres tipos: el injerto de hendi- dura simple, el injerto en hendidura doble (0 simplemente, injerto de hendidura) y el injerto en hendidura terminal. En los dos primeros, el patrén se corta a la altura del injerto en el momento de realizar la opera- cién: de 1,80 a 2 m para tallos altos, de 1,20 a 1,50 m para tallos medios, 0 entre 40 y 70 cm para tallos bajos. Luego de hiende longitudinal- mente. El injerto es una pa de 8 0 10 cm de latgo, usualmente con 3 yemas. Para el injerto en hendidura terminal, el patron no se descabeza, yelinjerto debe llevar su yema terminal; esta técnica se suele utilizar para el injerto del nogal de ciertas coniferas Injerto de hendidura simple, de media hendidura o de hendidura doble Flinjerto de hendidura simple se hace sobre patrones de 2 0 3 cm de didmetro en el punto de injerto, colocando una sola ptia. Para ello haga una hendidura diametral en el patron, o bien una écuhindo hay que twjertar? Haga los injertos de hendidura: —en primavera, en marzo-abril, 0 un poco antes en las zonas més célidas, utlizando pias mante- nidas en estado de reposo vegetativo total, 0 bien = de agosto a octubre, con la bajada de la savia, con ptas bien agostadas, preparadas y desho- jadas justo antes de realizar el injerto. El injerto con la bajada de la savia suele reser- varse para frutales de hueso que producen goma, tales como el cerezo, el melocotonero 0 el albaricoquero, o algunas especies de cont- feras. hendidura que sélo llegue al centro de tallo, llamandose en este caso injerto de medi hendidura; esta ultima requiere una mayor habi- lidad, pero produce una herida menos impor- tante, de cicatrizacion més facil, especialmente en arboles frutales de hueso. El injerto de hendidura doble se hace sobre patrones de 4 a 6 cm de diémetro a la altura del injerto, y se colocan 2 puias. En este caso, por supuesto, la hendidura del patron debe ser diametral. @ Descabece el patrén con el serrucho a la altura donde va a realizar el injerto, segin el porte deseado. Elimine todas las rarnas del tronco. Pen] pAnpIpuay ap oysafuy Injertos de hendidura simple, de media hendidura o de hendidura doble (continuacién) @ Sanee la herida con la cuchilla para eliminar las asperezas de la madera, a fin de obtener un corte franco, limpio y horizontal Sobre todo, la superficie que se va a hender debe ser perfectamente horizontal. © Para el injerto en hendidura simple o en media hendidura, hienda el patron con la cuchilla yun taco de madera a manera de mazo en unos. 5 0 6 cm de profundidad, de lado a lado o hasta la mitad de su diametro. Trabaje a pequefios golpes, haciendo bascular la cuchilla. Mantenga la hendidura abierta dejando a cuchilla clavada. costado de la pia plia vista de frente @ Para el injerto de hendidura doble, haga una hendidura diametral de 5 0 6 cm de profundidad, y manténgala abierta mediante una pequefia curia de madera y poder asi sacar la cuchila © Haga la pia tomando la parte media de la vareta, Haga dos cortes al bies de unos 3.0 4 cm de longitud a partir de la base de una yema, a una y otra cara de ésta, tiando de la navaja hacia usted, Si se va a colocar una sola puia, las dos caras de la cufia deben casi juntarse en el lado opuesto a la yema. De esta manera, la superficie de corteza del lado de la yema sera mayor que la del otro lado, evitando asi que la herida sea demasiado Injerto de media hendidura, con ptia de 2 yemas grande. Es importante realizar los cortes rectos, de un solo golpe de navaja a cada lado. Reduzca la ptia a 2 0 3 yemas, cortindola con una ligera inclinacién por encima de una yema. Lapua no debe medir mas de 8 0 10 cm de longitud @ Para la media hendidura, inserte la ptia por la parte superior de la hendidura y apretando la ‘cuchilla para mantener la hendidura separada y facilitar la entrada de la pua. @ Para la doble hendidura, ésta permanece dbierta gracias a la cufia de madera que se habia puesto, facilitando asf la introduccién de las ptias. Injerto de hendidura doble con pias de 3 yemas Compruebe que la yema esté a la altura de la superficie superior del tocon y que quede mirando hacia el exterior, y que las capas de creci- miento de puia y patron coincidan perfectamente. © Una vez insertadas las puas, quite la cufia de madera y ate con rafia. Recubra la rafia, la hendi- dura y la seccién superior de las pias con mastic para injertos, cuidando de no cubrir las yemas. Proteja el conjunto contra péjaros fijando un arco de mimbre o algtin tallo flexible por encima del injerto. Injerto de yema terminal Este método es una variante del injerto de hendi- dura que se emplea normalmente para el nogal y algunas especies de plantas resinosas. Se hace sobre patrones no descabezados, y con puias provistas de su yema terminal. Hay que hacerla en marzo-abril, en el extremo de una planta de 1,50 a 1,80 m de altura nacida de semilla, con varetas recolectadas en febrero y mantenidas en estado de reposo vegetativo total bajo arena (para la conservacién de las varetas, véase pagina 18). © Con la navaja de injertar o la cuchilla, hienda el patron longitudinalmente por su yema terminal en unos 4 0 5 cm @ Cuente 3 0 4 yemas a partir de la yea terminal de la vareta. Forme la pia en cutia cortando a un lado y otro del tallo, a partir de la tercera yemna, en unos 5 cm de longitud. © Inserte la ptia en la hendidura del patron forzando con cuidado. Las cortezas de la ptia y del patron deben estar en perfecto contacto, al menos en uno de los lados. © Ate con rafia apretando bien, y encere con mastic para injertos sin tapar las yemas. Cuando empiece el desarrollo, pince los brotes salidos de las yemas del patrén sin eliminarlos totalmente, para que hagan de tirasavia. Una vez el injerto ha agarrado, quite la ligadura cortando la rafia, para evitar ahogar el crecimiento. Injerto terminal en resinosas Este injerto debe realizarse en abrikmayo, cuando las yemas empiezan a hincharse, con pias reco- @ Hienda el extremo del tallo principal del pattén entre 2 yemnas laterales, en su unién con layema terminal. @ Corte la pia en doble bisel de 4 cm de longitud, unos 6 cm por debajo de la yema terminal. © Inserte la pa en la hendidura del patron. lectadas justo antes de injertar ramas crecidas el afio anterior, y provistas de sus yemas terminales. @ Ate con rafia y recubra con méstic para injertos. © Proteja el injerto del sol y del viento cubrién- dolo con una bolsa de papel. Doble hacia abajo las ramas situadas justo debajo del injerto para permitir una maxima alimentacién de savia. Injerto de incrustacién a Este método de injerto tiene las mismas aplica- ciones que el de hendidura y se utiliza para el injerto en cabeza de arboles frutales. Este método es preferible cuando el diémetro del patrén es netamente superior al del injerto. Ademas, como. es menos traumatico, presenta una gran ventaja para el injerto de frutales de hueso, que soportan dificlmente heridas importantes, que producen el sangrado de goma. El injerto de incrustacién se emplea también en muchos érboles y arbustos omamentales. La pa, cortada en bisel de seccién triangular, se aplica sobre una cavidad de forma y dimensiones idén- ticas practicada en el tallo del patron. Sin embargo, este método es més dificil de realizar que el injerto de hendidura, y requiere cierta habi- lidad por parte del jardinero. pi , al reinicio de la vegeta- on, pon varetas en estado de total reposo vege tativo 0, més raramente, en septiembreala bajada de la savia, con varetas 5 recolectadas ju a antes de la operacién. f ; © Descabece el patrén con el serrucho a la altura del injerto, segtin el porte deseado. Alise y sanee la herida con la cuchilla para suprimir las asperezas de la madera, a fin de obtener un corte limpio y franco. @ Tome la pita de la parte media de la vareta, Haga 2 cortes en bisel muy agudo, en forma de cuiia, en una longitud de unos 3 0 4 cma partir de la base de una yema. Limite la longitud del injerto a 2 0 3 yernas. © Con la punta de la navaja, haga dos cortes en el extremo del patron que permitan sacar una cuiia de madera, dejando una cavidad de! mismo tamafio que la punta de la ptia. © Incruste la pua en el patron, apretandolo hasta que la base de la yea quede al ras con el extremo del tocén. ‘Compruebe que los tejidos de crecimiento de patrén y de injerto coinciden perfectamente; la corteza de la pia debe quedar enrasada con la del patrén. Si la pia se ha colocado correcta- mente, debe aguantarse por s{ sola, encajada en la muesca del patron. © Una ver colocado el injerto, ate con rafia y recubra la rafia, el corte superior del patron y el corte superior del injerto con méstic para injertos sin cubrir las yernas. Proteja el conjunto contra los pajaros, atando un arco de mimbre o una rama por encima del injerto. Injerto lateral subcortical Se trata de practicar un injerto sobre el costado de una rama, bajo su corteza. Injerto de yuxtaposicién Este método se utiliza para el injerto de algunas coniferas y de cultivares de arbustos persistentes, tales como los rododendros. Se puede hacer tanto al aire libre como en invernadero. La opera- cién consiste en aplicar una pia del injerto cortada en bisel plano, sobre el costado del patrén sobre el que se ha practicado un corte idéntico al del injerto. @ En una planta de 2 0 3 afios cultivada en maceta, elimine las ramificaciones de la base cortndolas a ras del tronco en unos 10 0 12 cm a partir del nivel del suelo a fin de obtener una parte lisa. © Corte las varetas en los extremos de las ramas de la planta madre bastante joven, y prepare las ptias corténdolas a unos 10 cm de longitud. Elimine las ramificaciones en unos 5 0 6 cm de la base, pero no quite la yema terminal. Si va a realizar varios injertos, envuelva las pias en un trapo himedo para protegerlos del aire mientras dure el trabajo. © Corte con la navaja una lengileta de corteza y madera joven de unos 3 0 4 cm en la base de la pu @ Del otro lado de la ptia, haga un corte en bisel hacia el corte anterior. Este nuevo corte debe ser plano y limpio. © Sobre el lado mas liso del patron haga una incision indinada y poco profunda a unos 3 cm del suelo. Presente la pia y marque con la navaja elinicio de la zone del injerto. Acto seguido, quite una tira de corteza y madera joven de las mismas dimensiones que el corte de la pia, hasta la inci- sién realizada anteriormente. @ y @ Inserte la base de la piia cortada en bisel en la incisién del patron, y junte las superfi- es descortezadas, que deben coincidir perfecta- mente. Ate con rafia y encere con méstic para injertos. ¢ , ein independizar el twyerto Una vez soldado el injerto y entrado en vegeta- cién, hay que suprimir la parte del patron por encima del injerto. Pero no lo haga de golpe, para evitar un aporte de savia demasiado grande y repentino a la pia, que podria matarla: = en junio, o sea alos 2 meses del injerto, corte el extremo del patrén; — luego, en septiembre, corte la mitad de las ramas; ~alla siguiente primavera, corte el ramaje restante del patrén a unos 2 cm por encima del injerto, y ate con rafia el brote del injerto a este tocén. Durante el aito siguiente al injerto, riegue sin exceso y proteja del sol los nuevos brotes. ; i i : La operacién paso a paso A Corte las pias en bisel. \ Quite una tira de corteza una vez formado el asiento. Corte el tronco o rama del patron. Corte una lengiieta delante de 7 Inserte las 3 pias. la pia. Ponga 1 0 2 arcos para prote- gerlo de los pajaros. Recubra con méstic para injertos. Ate con rafia. Injerto de corona Cuando hay que injertar un arbol ya viejo, con ramas gruesas, el injerto de hendidura es impo- sible. En este caso hay que recurrir al injerto de corona, Esta técnica se utiliza principalmente para reinjertar érboles frutales improductivos o de una variedad mediocre. En efecto, es posible cambiar la variedad y rehacer el ramaje de un drbol inser- tando plias bajo la corteza de las ramas estructu- rales (previamente cortadas), donde circula la savia. En cada rama pueden insertarse tres o cuatro pilas para aumentar las probabilidades de agarre, Elreinjerto requiere el descabezado del 4rbol, lo que ocasiona heridas importantes. Por tanto, se aplica sobre todo a arboles de pepita, ya que los de hueso, sujetos a la gomosis, soportan muy mal esta mutilacion. Elinjerto de corona debe realizarse cuando la especie del injerto empieza a florecer, es decir, de finales de abril a principios de mayo, seguin los afios y las zonas, con varetas conservadas en estado de reposo vegetativo total (véase la pagina 18). @ En febrero corte las ramas principales del arbol que va a reinjertar, excepto 1 0 2 ramas jOvenes y vigorosas, que servirdn de tirasavia. De cada rama que va a reinjertar, deje solamente de 50 a 70 cm. Si salen varias ramas juntas, cOrtelas a la misma altura, cerca de los codos de la base. @ A finales de abril o principios de mayo, cuando vaya a realizar el injerto, vuelva a cortar de 10 a 15 cm de las ramas que va a injertar. Cada una de ellas hard de portainjertos. Sanee las heridas del corte con la cuchilla para eliminar las asperezas dejadas por el serrucho, y obtener cortes francos y limpios. Injerto de corona (continuacién) All| Vista superior © Sobre las ramas portainjertos haga una inc- sidn longitudinal de 3 a 6 cm con la navaja, llegando hasta la madera. Si va a colocar varias puias, haga otros tantos cortes sobre el perimetro del toc6n. Levante la corteza por un solo lado, el mismo para cada incisi6n. Haga esta operacién con la espatula de la navaja de injertar, o con una lamina de madera dura. © Corte en bisel una cara de la pla, del lado opuesto a una yema, empezando el corte en la base de ésta. Limite la longitud de la pia a 2 0 3 yemas. Haga luego un encaje detrés de la yema de la base, reduciendo el grosor del bisel aproxi- madamente hasta medio diémetro, para permitir tun mejor asiento de la pla sobre el borde del corte del portainjertos. Quite un hilillo de corteza del lado del bisel que quedard junto a la parte de la corteza del portainjerto que no se ha levantado. Quite también una tira de corteza de la punta de la pia para que la corteza no se desprenda al insertar la pla, y permitir ast una mejor soldadura. @ Introduzca las ptias debajo de la corteza levan- tada, hasta que el encaje que se hizo se asiente sobre la madera del patrén. @ Ate con rafia, cubriendo bien los injertos con la corteza del patrén Recubra con mastic para injertos la rafia, la madera del corte del patrén y el corte superior de las puias. Proteja el conjunto contra los péjaros atando arcos de mimbre o tutores sobre los injertos. Cuando los injertos hayan agarrado, tutorice los brotes a medida que vayan creciendo. Durante la época de desarrollo vegetativo, elimine todos los brotes del patrén, excepto los que se dejaron como tirasavia. Al siguiente otofio, elimine los nuevos brotes mal situados para dar una forma arménica al nuevo ramaje. Suprima también los tirasavia que ya no son necesarios. Durante 2 0 3 afios, revise la produccién de chupones en el patrén, eliminandolos en la base, 0 injertandolos en escudete con la nueva variedad si crecfan en posicion adecuada. Esta técnica se utiliza como altemativa del injerto de corona, cuando este tltimo no se puede realizar en las ramas més gruesas por las exce- sivas heridas que comportaria. Estas ramas. pueden rejuvenecerse mediante un injerto lateral Injerto lateral subcortical subcortical, es decir, insertando una puia directa- mente bajo la corteza de la rama. Este procedi- miento se utiliza también para multiplicar ciertas especies, como el castafio. Debe hacerse en abril-mayo, con puias sacadas de tallos de 1 afio y mantenidas en estado de completo reposo vegetativo (véase pagina 18), y de la misma variedad que las que se hayan injer- tado en corona sobre otras ramas. © Busque para cada pita un lugar de la rama ‘cuya corteza no sea demasiado rugosa, y despegue la corteza muerta. Con la navaja o la cuchilla haga una incisién en forma de T sobre el patron, y levante la corteza. © Haga una piia de la parte media de la vareta corténdola en bisel alargado. La yema inferior debe estar del lado del bisel. Limite la pta a 3 0 4 yemas. También se pueden injertar por este proved? miento perales y manzanos formados sobre espaldera que han bajado su productividad o que fructifican con dificultad debido a un crecimiento vegetativo excesivo. En este caso se utilizan brotes terminales con 3 yemas, incluido el botén floral terminal © Inserte la pia 0 el brote bajo la corteza levan- tada, ate con rafia y recubra de méstic para injertos. Injerto inglés Este procedimiento de multiplicacion se emplea cuando el patrén tiene aproximadamente el mismo diémetro que el injerto. Se utiliza para injertar arbustos ornamentals 0 frutales, para obtener plantones de drboles de pepita y, sobre todo, para injertar viriedos sobre patrones resis- tentes a la filoxera. Los patrones pueden haberse obtenido de semillas, de acodos o de esquejes, enraizados 0 no, y pueden haberse injertado sobre el terreno, en maceta o sobre mesa. Este Ultimo método consiste en injertar sobre un patron que puede ser un esqueje provisto o no de ralces. La operacién se hace sobre una mesa y luego se planta el conjunto. En los vifiedos se habla entonces de injerto-esqueje. Se utilizan distintos métodos: el injerto inglés sencillo, el injerto inglés normal (el més utilizado), y el injerto inglés a caballo. Debe hacerse en marzo-abril con varetas conservadas en estado de completo reposo vegetativo (véase pagina 18). hed pua patron Injerto inglés sencillo Para hacer este tipo de injerto, elija una pla del mismo didmetro que el patron. @ Enel patron, a unos 20 cm del suelo y cerca de una yema, haga un corte en bisel alargado, que mida al menos el doble de su diémetro © Prepare la ptia dandole un corte en bisel igual al del patron unos 2 cm por debajo de una yerna. Corte la ptia a 1 0 2 yemas de longitud. © Monte las 2 partes haciendo coincidir exacta- mente las zonas generatrices, y ate con rafia @ Recubra con cera o mastic para injertos. Realizada la operacién, quite las yemas del patrén, conservando solamente la més alta. Pince el brote salido de esta yema a 2 0 3 hojes, y eliminelo totalmente una vez el injerto haya agarrado. Bm pia ga patron Injerto inglés normal Este procedimiento se utiliza mucho més, ya que gracias a los encajes que se hacen en la ple y en el patron, la union resulta mucho més sélida © Enel patrén, a unos 20 cm del suelo, haga un corte en bisel de 1,5 a 2 cm de longitud (al menos, el doble del diémetro del patron). @ Enel tercio superior del bisel, haga una hendi- dura con la navaja, empezando verticalmente y continuando luego casi paralelamente al bisel, de 1a15am. © Tome una puia del mismo diémetro que el patron y cdrtela en bisel alargado, igual que el del patrén, 2 cm por debajo de una yerna. Hienda el bisel de la pia de la misma manera que el del patron, pero ahora a partir del tercio inferior. Limite la pda a 2 yemas © Ensamble ahora pia y patrén enfrentando los 2 biseles y encajando las 2 hendiduras, de modo que ambas partes hagan contacto perfecto. © Noes necesario atar este injerto; basta con encerar la zona de unién. Plante en vivero los plantones injertados sobre mesa. Quite las yemas de la base del patrén, conservando Unicamente la yema superior. Cuando brote esta yema, pincela a 2 0 3 hojas, y elimine totalmente el brote cuando el injerto haya agarrado. Injerto inglés a caballo patron Esta variante del injerto inglés se puede utilizar para injertar la vid y algunos arbustos tales como el rododendro y la camelia. © Descabece el portainjertos a 20 cm del suelo y 3.04. cm por encima de una yema. Corte el extremo en dable bisel, formando un angulo agudo, @ Corte la base de la pua 3 0 4 cm por debajo de una yema formando 2 biseles interiores de la misma longitud que los que se han cortado en el patron. Limite la ptia a 1 0 2 yeras. : e { ° ; © Encaje las 2 partes, rehaciendo el bisel de la pia si no encajan perfectamente. La yema de la base de la ptia debe quedar opuesta a la yema superior del patrdn. Ate con rafia. @ Recubra con cera 0 mastic para injertos. Una vez agarrado el injerto, fije el brote superior a un tutor. La atadura no debe estrangular el creci- miento; si fuera necesario, cértela con cuidado. Elimine los brotes salidos de las yemas del patrén. MB Injerto de aproximacién Este método ha salido de la observacion de la naturaleza. Efectivamente, no es raro encontrar 2 atboles soldados uno a otro como conse- cuencia del roce debido a un contacto prolongado de las zonas generatrices de ambas plantas. El injerto de aproximacién consiste andlogamente en soldar una a otra 2 plantas o 2 partes de una misma planta: el tallo de la planta injerto se acerca al del patron, atandolo a éste una ver reali- zada la operacién, pero sin separarlo de su planta madre: la separacion no se realizaré hasta que esté consolidada la soldadura. Los injertos por aproximacién se dividen en dos categorias principales: ~ el injerto de aproximacién lateral; - el injerto de apuntalamiento. principal Injerto de aproximaci6n lateral Se puede realizar por distintos procedimientos. Injerto de aproximacién por yuxtaposicién Se puede realizar al reinicio de la vegetacién, en marzo-abiil, con un injerto lignificado, o bien en junio con un injerto todavia herbaceo, segtin las plantas implicadas. Este injerto se practica para multtiplicar las plantas, pero sobre todo para tellenar los vacios de tallos fructiferos en ramas principales, para reconstituir la flecha de una forma piramidal o prolongar una rama principal, o para soldar entre s{ las ramas de un mismo érbol (por ejemplo, en un peral formado en pirémide alada). § Para paliar Ia falta de tallos fructiferos en. una rama principal practique en primavera un injerto de aproximacién por yuxtaposicién con un tallo- injerto lignificado, o en junio con uno herbaceo del mismo arbol. Elija un tallo vigoroso de una rama productiva situada debajo del vaclo que se va a llenar. Acérquelo al punto donde se desea injerta, y marque en una y otra parte el lugar donde va a estar la unién, a fin de hacer coincidir perfecta- mente las heridas. injerto Patrén en julio Injerto de aproximacién por yuxtapo: tallo mal situado poda a 2 yemas Sobre la rama principal, rebane la corteza longitudinalmente en unos 5 0 6 cm de longitud, quitando la corteza y la parte superficial de la madera tierna. Haga la misma operacién en el tallo-injerto, de tamafio y longitud idénticos para que estas zonas puedan ponerse en contacto intimo. © Ponga en contacto las dos heridas y ate sdlida- mente con rafia. Corte el tallo-injerto a 2.0 3 yemas. No es necesario encerar. © Enotojo, el injerto ha agarrado. Ya puede separarlo de su tallo de origen. Para ello, corte y quite la rafia. Separe el injerto de su tallo original cortando justo debajo de la solda- dura. Corte a 2 yemas lo que queda del tallo injertado. Suprima si fuera necesario el tallo que salga verti- calmente de la base del injerto. § Para multiplicacién, injerte en junio sobre el joven patrén cultivado en maceta, un tallo herbaceo de la base del arbol que se va a repro- ducir. © Acerque el joven patron al drbol que se va a reproducir, y marque en uno y otto el lugar donde se hard la unién, a fin de que las heridas puedan coincidir exactamente. © Rebane longitudinalmente la corteza del patron en unos 5 0 6 cm, quitando la corteza y la capa superficial de madera nueva. Sobre el tallo- injerto haga un corte de anchura y longitud idén- ticas, para que ambas heridas coincidan exacta- mente, lugar de la variedad © Ponga en contacto los 2 cortes y ate sdlida- mente con rafia. No es necesario encerar. © En noviembre-diciembre, independice el injerto de su planta de procedencia, cortando la parte situada inmediatamente debajo de la unién. Elimine también la mitad de la parte superior del patron. Ala primavera siguiente, cuando el injerto da sefiales de empezar a brotar, elimine totalmente la parte del patron que est’ por encima del injerto. En otofio, el plant6n esta preparado para el trasplante. = Fy SI Ee Injerto de aproximacién por incrustaci6n Este método, que se realiza sobre todo en prima- vera, tiene las mismas aplicaciones que el ante- rior. Se emplea principalmente para llenar la falta de tallos fructiferos o para reconstituir una flecha. También se utiliza para regenerar una vid. En este caso se precisa una cepa joven situada lo mas cerca posible del patrén. Acerque el tallo-injerto al lugar donde se va a injertar, y marque en ambos tallos el punto donde vaa estar la soldadura, para que las heridas puedan coincidir perfectamente. Sobre el tallo-injerto haga 2 cortes en bisel agudo, yen el patrén un encaje angular en el que debe adaptarse perfectamente el injerto. incruste el injerto en el patrén y ate sélidamente con rafia. No es necesario encerar. En otofio, el injerto habré agarrado. Separe el injerto cortén- dolo de su tallo original. Elimine también la mitad superior del patron, excepto si se trata de una reconstitucién del ramaje. A la primavera siguiente, cuando el injerto da sefiales de brotar, elimine toda la parte superior del patron. Injerto inglés lateral de aproximaci6n Esta variante del injerto de aproximacién tiene las mismas aplicaciones que el anterior, pero permite consolidar mejor la unién. Se hace en estado lefioso, en primavera, o herbaceo, en mayo-junio. @ Acerque el tallo-injerto al que seré punto de unién con el patron y marque el lugar en uno y otro. Saque una rebanada de corteza de unos 5 0 6 cm de largo del patron y del injerto, lo mismo que para una yuxtaposicion. Abra a continuacién una muesca en el patrén, cortando hacia abajo a partir del tercio superior de la zona rebanada, y haga lo mismo en el tallo- injerto a partir del tercio inferior, cortando hacia arriba, @ Encaje las 2 muescas y ate sin encerar. Separe | injerto de su soporte en otofio, y proceda como en las otras modalidades de injerto por aproximacién, si el patron debe suprimirse. patron Vista superior injerto 4 Injerto de apuntalamiento Esta técnica de injerto se utiliza para reconstituir la vegetaci6n fructifera de ramas principales desnudas, y ‘también se puede ejecutar para restaurar drboles, especialmente los frutales. Transfusién de savia por injerto de apuntalamiento con yema No es raro observar en plantaciones de perales o manzanos algunos érboles depauperados 0 que simplemente vegetan. Es el sintoma de un sistema radical deficiente, que lleva a una rapida decaida del érbol, a la esterilidad y a ser muy susceptible a las enfermedades. Pero el sintoma més frecuente es el follaje amari- llento (clorosis fértica), sobre todo cuando el peral esta injertado sobre membrillo, o el manzano sobre M9, mientras que las variedades injertadas sobre patron franco resisten. En este caso puede devolver a sus érboles el vigor perdido sin tener que arrancarlos ni cambiar la tierra, simplemente plantando un érbol joven al lado para una transfu- sién de savia. Proctirese un franco joven de 1 afio, o siém- brelo usted mismo. Plantelo en inviemo a 15 0 20 cm del érbol con problemas. © En marzo del afo siguiente, al reinicio de la vegetacién, haga un injerto de apuntalamiento. Para ello, haga una incision en el tronco en forma de “T” invertida, y levante la corteza como para un escudete (véase pagina 20). Corte el franco en bisel alargado después de haberlo inclinado hacia la incision, para deter- minar el punto exacto de corte. Debe haber una yema en el extremo. © Introduzca el bisel bajo la corteza, ate apreta- damente con rafia, y encere. Elimine las yemas de la base del franco y vaya pinzando los brotes de las yemas superiores (tira- savia); quite todos los brotes una vez el injerto haya agarrado. Una vez soldados, la savia del franco se sumara con la del patrén, que retomard vigor. El joven &rbol se mantiene definitivamente en su lugar. Transfusién de savia por injerto de apuntalamiento con yema (continuacién) @ Para plantaciones con formacién en vaso, es preferible plantar 3 francos alrededor del tronco. © Para una plantacién en palmeta, utilice 2 francos, simétricamente uno a cada lado del tronco, para evitar un desequilibrio que reforzaria més la rama de un lado que la del otro. La reconstitucién del ramaje fructifero El injerto de apuntalamiento con yema puede utiizarse para reconstituir el ramaje fructifero, mediante un tallo-injerto tamado por debajo de la parte que se desea reconstituir. El procedimiento es el mismo que el empleado para la transfusion de savia. También se pueden llenar los vacios de un tronco de melocotonero con una variedad de esta modalidad de injerto: el injerto de apuntalamiento con brote, que se tealiza en junio con un tallo-injerto herbaceo. @ En lugar de cortar el tallo-injerto en bisel alar- gado por encima de una yema, en su extremo, cértelo por encima de un brote anticipado. A continuacién haga la incisién en “T” invertida en el tronco y levante la corteza. @ Introduzca_bajo la corteza el extremo del brote cortado del tallo-injerto. © Ate con rafia y encere con méstic para injertos. En otofio, el injerto habra agarrado. Entonces puede ya separar el injerto de su tallo soporte. Qué encontrara en cada ficha De un solo vistazo, las indicaciones esenciales correspondientes a la planta ae nivel de dificultad, ae — interés del injerto, Familia botanica ecerieestretinecay eleccién de los patrones, épocas de ejecucién Nombre vulgar de la planta Caracteristicas Clasificacién Una sucesi6in de dibujos que muestran los distintos pasos Texto que explica cada uno de los pasos del injerto, con indi- cacién del dibujo respectivo Abedul Betulaceas _ Betula pendula Arbol Este arbol caduco, de 10 a 30m de altura, crece en las regiones templadas del hemisferio norte. Resulta especial- mente ornamental por su follaje, su porte, el color de su corteza y de sus hojas en otofio. Las cortezas son a menudo blancas 0 viva- mente coloreadas, formadas por capas delgadas que en algunas especies se desprenden. Con su ramaje se pueden hacer escobas, y con su madera se hace papel. Injerto de escudete preparacion © A finales de mayo o principios de junio, a ser posible por la mafiana, cuando esté repleto de savia, corte un tallo del cultivar que se quiere reproducir. Quite las hojas conservando los peciolos. @ Saque el escudete de la parte media del tallo, pasando la navaja bajo la corteza, inclinandole lige- ramente. El escudete es una tira de corteza de 2 0 3 cm, con una yema y su peciolo. Dificultad bg Interés: multiplicacion de numerosos cultivares Técnica: injerto de escudete Patron: Betula pendula Epoca: de mayo a junio Otro método posible: inglés senaillo, en marzo Reouerde El injerto permite obtener plantones mAs homogéneos que los salidos de semilla. Se recomienda Betula verrucosa (0 B. pendula) como portainjertos para tervenos secos, arenosos, pedregosos o pobres. © Si fuese necesario, retire la esquirla de madera que puede haber quedado, pero sin daftar la yema. Sila astilla de madera es demasiado gruesa, disminuyen las probabilidades de éxito. o > @ Haga un corte en "T” en una zona lisa y limpia del portain- jertos, empezando por la incisién transversal, Levante los 2 bordes de la corteza con la espatula de la navaja, Injerto inglés sencillo injerto patron ° preparacion @ En marzo, tome un patron (en general, un esqueje arrai- gado) de 1 0 2 afios como maximo, y bien agostado. Cértelo al bies cerca de una yema. El bisel debe medir al menos el doble del diametro. ejecucion Introduzca el escudete bajo la corteza, aguantandolo por el peciolo, hasta que la yema esté al menos a 1 cm por debajo del corte transversal. Después corte lo que sobre al nivel de la inci- sién transversal e © Haga un corte idéntico en la base de la ptia, que debe tener solamente una yemna. @ Ate con rafia himeda, dando varias vueltas al portainjertos por debajo y por encima de la yema, sin taparla, No es necesario encerar. © Yuxtaponga los dos biseles, haciendo coincidir las cortezas. @ Mantenga unido el conjunto mediante una ligadura. Generalmente no se requiere encerar. Abeto Dificultad XXX . 4 interés: multiplicacion de Pinaceas Abies (iiimams Conifera Técnica: injerto lateral Este rbol de follaje perenne SUbeortical y tronco recto con copa Patrén: Abies tipo Ri cénica, alcanza de 1 a 60 m de altura. Epoca: en septiembre Algunas especies toleran los terrenos calcdreos, | Otro método posible: pero otras los temen. La mayoria de abetos son _ enhendidura simple, en rusticos, pero las heladas pueden matar los brotes | febrero-marzo primaverales de las especies tempranas. Injerto lateral subcortical e a preparacion © Aprincipios de septiembre haga una pita con un tallo terminal del cultivar que se desea reproducir. Ela un tallo sano y de vigor medio. Suprima las ramifica- ciones laterales. El injerto Lateral bajo corteza tiene La ventaja de poderse practicar entre individuos de tamairo bastante distinto (por gemplo, pequeios injertos sobre patromes grandes). @ Corte el injerto en bisel plano de un solo golpe de cuchilla para obtener una cara lo mas lisa posible. La yema inferior debe estar del lado del bisel Haga el corte de un solo golpe haciendo resbalar la hoja y evite ondulaciones que dificultarian el agarre. Abeto Injerto lateral subcortical (continuacién) © © y @ El patron, de 2 0 3 afios, debe estar en maceta, en un sustrato con 4/5 de turba y 1/5 de arena. Cértelo a 10 cm de altura. Haga el corte en °T", empezando por el corte hori- zontal, de 1 0 2 cm, cuidando de que la incisién alcance la madera. Luego haga el corte vertical de 3 cm de la misma profundidad. ejecucién @ Inserte cuidadosamente el injerto deslizandolo lentamente bajo la corteza del patrén, que se abriré progresivamente. a preparacién del patron @ Descabece el patron a la dtura deseada (80 cm) hacia el 15 de marzo, escogiendo un ejemplar de 3 a 5 afios. Sanee la herida con la cuchilla, supri- mmiendo todas las asperezas dejadas por el serrucho. @ Hienda el patron por la mitad. La hendidura debe tener una profundidad minima de 6 cm, y estar situada en un lugar de corteza lisa. La madera es tierna; clave la cuchilla con precaucién, dandole un movimiento de vaivén, © Mantenga la hendidura entre- abierta mediante una cufia de madera de unos 4 cm de largo por 2 cm de grosor, previamente preparada con boj u otra madera dura. Injerto de hendidura simple o doble (continuacion) i prepaaacio y colocacion tela pia : Para un injerto en hendidura simple, haga una pia de 3 ye- mas a partir de una vareta, a ser posible en reposo vegetativo. Lo ideal es una vareta sana y de vigor medio, de entre 20 y 30 cm. Corte la ptia en bisel de 2 caras de 3 a 4 cm de largo, pertiendo del nivel de la yema més baja, a un lado y otro de ésta, Procure hacer los cortes rectos, de un solo golpe de cuchilla en cada cara. Injerto de hendidura simple visto desde arriba @ Introduzca la paia en la hend- dura abriéndola con la cufia de madera o la cuchilla. La yema baja de la pia debe quedar al ras con el extremo del tocon. Cuide que las cortezas de ambos queden en contacto. Quite la cum; la pa debe aguantarse por si sola, e incluso soportar una cierta tension. maze} @ Para un injerto de hendidura doble, proceda como para el de hendidura simple, pero inserte 2 pias en vez de una, Inserte la segunda pia al otro lado de la hendidura, De esta manera doblaré las probabilidades de © Ate, a ser posible con rafia natural. Envuelva el conjunto de la hendidura, apretando ligera- mente. Cubra abundantemente con mastic para injertos, inten- tando llenar la hendidura y procurando no cubrir la yea baja de la pa agarre. Injerto lateral subcortical preparacion © A principios de abril haga una ptia de 3 yemas de una vareta sana y medianamente vigorosa, a ser posible en reposo vegetativo. Jome la pila de la parte media dela vareta, evitando los extremos, donde las yemas. podtlan estar mal formadas. © Con un solo golpe de cuchilla, corte la pia en bisel plano con una cara lo més plana posible. La yema inferior debe quedar del lado del corte. Hagalo de una sola vez, haciendo resbalar la cuchilla para evitar ondulaciones que dificultaran un buen agar. patron © Haga una incisidn en “T’ en el patron, Empiece por el corte hori- zontal, procurando que la navaja llegue hasta la madera. Desde el centro de este corte haga otra incisi6n vertical de unos 3 cm, y de igual profundidad, ejecucion @ Inserte delicadamente la pua deslizandola lentamente bajo el corte vertical de la corteza. Esta se ird abriendo progresivamente. Trabaje con cuidado, ya que la corteza del abutilon es fragil. @ La yema inferior se encuentra del lado interior, lo que favore- cerd la separacién de la pla respecto del patron. @ Ate, a ser posible con rafia natural. Envuelva el conjunto del injerto apretando un poco. Recubra abundantemente con méstic para injertos tanto la zona del injerto como el extremo de la pu. > cs = a Acebo Aquifoliaceas Hex Arbol Este arbolillo de porte cénico alcanza de 5 a 15 mde altura. Sus hojas pueden ser peren- nes o caducas. Puede plan- tarlo en suelos poco calcdreos, pero en cualquier caso que sean dcidos, a sombra parcial. Aparte de flex aqui- folium, la mayoria de especies deben protegerse de los vientos frios. Injerto de escudete preparacién @ En agosto, corte una vareta del cultivar que se desea mutti- plicar. Ela un tallo del afio, sano y de grosor medio. Corte las hojas con la navaja, manteniendo los peciolos. @ Saque el escudete de la parte central del tallo. Debe tener una yema con el peciolo, y una tira de corteza de unos 2.0 3 cm. Aguante el tallo con una mano, y marque los 2 extremos del escu- dete con un golpe de navaja limpio y cortante. Empezando a 1 02 cm por encima de la yema y con la herramienta un poco incl- nada, deslice la hoja debajo de la corteza y desprenda la yema de un solo golpe. © Si queda una astilla de madera detrés del escudete, gultela sin dafiar la yea. Si le lengtieta de madera es dema- siado gruesa se dificulta el agarre. Haga una incision en “T" en un lugar liso y limpio del patron, a.unos 10 cm del suelo, Empiece con una incisién horizontal de 2.cm, y luego una vertical de 3am. © Levante los bordes de la corteza con la espatula de la navaja. ejecucion @ Deslice el escudete bajo la corteza sosteniéndolo por el Peciolo, hasta que la yemna esté al menos a 1 cm por debajo de la incision transversal. @ Una vez introducido el escu- dete, corte la corteza sobrante del mismo al ras con la incision transversal. © Ate con rafia sin cubrir la yema. No es necesario encerar. coy Injerto inglés e e piia ° patrén ° preparacion @ Afada ahora a este corte una © En marzo, sobre un patron de 1 02 afios como maximo y de pequefio didmetro (como el de un lépiz), haga un corte en bisel agudo a unos 15 cm del suelo y cerca de una yema La longitud del bisel debe ser como minimo el doble del diémetro del tronco muesca a partir del tercio supe- rior del corte casi paralela al bisel. © Haga el mismo corte en bisel con las mismas dimensiones en la base del injerto. Haga una muesca similar a la del patron, casi paralela al bisel y partiendo del tercio inferior de la pda. El injerto debe tener una sola yema, VAUE ejecucién © Junte los 2 biseles uno frente al otro, encajando las muescas y haciendo coincidir las cortezas. © Mantenga el conjunto unido mediante una ligadura y encere con mastic, pero no cubra las yemas. En primavera, elimine los brotes que salgan por debajo del punto de injerto. Aladierno manchado Ramnaceas Rhamnus alaternus ‘Argenteo-variegatus’ Arbusto Este arbusto perennifolio alcanza de 2 a5 mde altura. Su porte es espeso, no espinoso, con hojas estrechas bordeadas de blanco crema. Crece en suelos ligeros y arenosos. El aladierno corriente, no variegado (R. alaternus), poco delicado en cuanto a la naturaleza del suelo, le sirve de portain- jertos y refuerza su poco vigor. Soporta bien la poda, permitiendo asi la formacién de setos espesos. Es sensible a las bajas temperaturas, por lo que conviene plantarlo en macizos de zonas con inviernos suaves. Injerto de aproximacién zonas de yuxtaposicion Dificut xx. interés: adaptacién a suelos ligeros, aumento del vigor Técnica: injerto de yuxtaposicion Patron: Rhamnus alaternus Epoca: en marzo Otro método posible: de media hendidura, en marzo preparacion @ En marzo, descabece un patron de 2 a 3 afios ala altura deseada, entre 5 y 10 cm (como maximo, 30 cm) del suelo. El corte puede hacerse con las tijeras de podar, pero es prefe- fible hacerlo con el serrucho para no dafiar la corteza, @ y © Rebane una porcién de corteza de la planta a reproducir, de unos 3 cm de largo por 2 03 de ancho. Haga lo mismo en el patron. Las rebanadas de corteza deben tener igual forma y tamafio en ambas plantas. Injerto de aproximacin (continuacién) ejecucion @ Yuxtaponga las heridas y manténgalas unidas atando con rafia. Apriete moderadamente para no estrangular el injerto. Encere con méstic para injertos para evitar infecciones y facilitar la cicatrizaci6n © Mantenga el tocén del portainjertos para tutorizar la nueva planta cuando brote, y luego cértelo en junio-julio. Proteja el injerto colocéndolo bajo un abrigo (pléstico, cristal...) hasta la separaci6n. Injerto de media hendidura preparacion © Aprincipios de marzo, a unos 30 cm del suelo, descabece obli- ‘cuamente un portainjertos de 2 afios mantenido en inverna- dero frio. Recorte el tocén para obtener una superficie horizontal ena mitad de la seccién. Limpie la herida eliminando todas las asperezas con la cuchilla, Haga media hendidura, de 2 a 4.cm de profundidad, que llegue solamente hasta el eje de portainjertos, en un lugar con la corteza lisa. Trabaje cuidadosamente, con un movimiento de abajo hacia arriba, para no pattir el tocon de parte a parte. @ Saque una ptia con 20 3 yemas de una vareta. Haga 2 cortes en bisel de 2 cm de largo, a un lado y otro de la yerna de la base. Deben acercarse por la parte posterior, que debe ser delgada para faciltar su introduc- cién en la hendidura del portain- jertos. separacién © Separe el tallo injertado de su planta madre en agosto o septiembre, 0 incluso més tarde (octubre-noviembre) si el injerto no se desarrolla con el vigor sufi- ciente. Corte el tallo de unién con unas tijeras de podar bien afiladas. Ponga la joven planta en invemadero frio para pasar el inviero y favorecer el agarre ejecucion © Introduzca la pia en la hendi- dura, abriéndola con ayuda de la cuchilla. La yema de la base de la pla debe quedar al ras con el corte del patrén. Las cortezas. deben quedar en contacto. @ Ate envolviendo el conjunto de la media hendidura y apre- tando ligeramente. Encere con mastic para injertos, incluyendo el corte superior de la pia, pero procurando no cubrir su yema baja. La unién es mucho mas lenta que con el injerto de aproxi- macién, y es necesario dejar el Truco conjunto protegido (bajo campana o dentro de una bolsa de pléstico) durante al menos 2 0 4 meses. Albaricoquero Rosaceas Arbol Este pequefio arbol, de6.a8m de altura, tiene el ramaje de un marron rojizo, sembrado de lenticelas, y con nudos prominentes en las yemas, que pueden ser simples, dobles 0 triples. Las flores, muy sensibles a las heladas primaverales, son blancas con tonos rosa, y se abren en marzo- abril. El albaricoquero rechaza los suelos arcillosos, frios y himedos, y es muy exigente en cuanto al patron. Puede formarse libremente, en tallo alto, en medio tallo, en vaso y en palmeta de abanico sobre espaldera adosada a un muro. Prunus armeniaca Injerto de escudete Se puede injertar el albaricoquero con escudete a ojo durmiendo, a 10-15 cm del suelo, sobre jOvenes patrones obtenidos de semilla o de acodo. También se puede formar el tronco a partir de un patrén salido de semilla, y hacer un injerto de incrustacién a la altura deseada. Pince el Portainjertos 8 o 10 dias antes del injerto. En época de sequia, riegue los dias anteriores a la operacién. Dificulta bg Interés: adaptacion del vigor, adaptaci6n al suelo Técnicas: injertos de escudete a ojo durmiendo, y de incrustacion Patrones: franco, ciruelo Reina Claudia INRA 1380, ciruelo Mariana GF 8/1, melocotonero franco, Giruelo Myrobolan INRA GF 31 Epoca: en primavera (marzo) y en julio-agosto preparacién @ En julio 0 principios de agosto, coseche las varetas bien agostadas y deshdjelas justo después de cortadas, conser- vando una pequefia parte de peciolo, Etiquételas cuidadosa- mente, envuélvalas en un trapo himedo, especialmente si no se van a utilizar inmediatamente, 0 si se han de transportar. Asf envueltas, las varetas pueden guardarse un maximo de 2.0 3 dias en el cajén para verduras del reftigerador. vareta, wel injerto de esoudlete, es preferible eolocar dos escudetes para aumentar las probabilidades oe agarre. © Suprima en la base del patron los brotes que pueden molestar, ylimpie la corteza de salpica- duras de tierra con un trapo humedo. © Haga una incision en “1” sobre la corteza, Para ello, y mediante la cuchilla, haga prime- ramente un corte horizontal de 2m, a unos 10 cm del suelo. Luego, colocando la punta de la cuchilla 3 0 4 cm més abzjo, haga el corte vertical hasta llegar al horizontal. @ Introduzca la espatula de la navaja bajo la corteza en la cruz de la "T", y levantela de cada lado. @ Tome el escudete de la parte media de una vareta. Haga una incision horizontal de 1,5 cm por encima de la yema, y otro 1,5 cm > por debajo y pase la navaja entre la corteza y la madera desde el corte alto al bajo. Despegue el escudete, asegurén- dose de que no lleva pegada ninguna astilla de madera, y de que la yema no esta dafiada. e 3 = ES g 4 4 Injerto de escudete (continuacién) Prueba de agarre unos quince dias después del injerto, una sencilla prueba le permitird saber si la unién ha sido efectiva. Si la poreibw de pectolo que se conservé se seoa y continua unida al escudete, se ha fracasado. Ew cavublo, si amarillea y one, el injerto ha agarrado. En caso de fracaso, puede intentar un wuevo injerto ew el Lado opuesto al primero. Si el injerto ha agarrado, una semana mis tarde libere la ligadura cortandola por el Lado opuesto al escudlete. > = ejecucién @ Levante la corteza despegada del patrén e introduzca el escu- dete bajo el corte vertical aguan- tandolo por el pedazo de peciolo conservado. Centre la yema entre el corte horizontal y la base del corte vertical. corteza suprimida @ Corte la lengtieta de corteza que pueda sobrar por encima del corte horizontal, Se pueden injertar 2 escudetes en lados opuestos, a fin de aumentar las probabilidades de agarre. Pero si brotan los dos, sélo debe conservarse un brote. @ Ate el injerto con rafia o una banda eléstica, empezando por abajo para que la corteza quede bien aplicada sobre el escudete, Injerto de incrustacién preparacin © En primavera, tras la subida della savia, descabece el patrén con el serrucho a la altura de injerto segin la forma elegida (de 1,20 a 1,50 m para un medio tallo). Sanee y alise el corte con la cuchilla, suprimiendo las asperezas, para obtener un corte limpio y franco. © Ena parte media de la vareta que se puso en estratificacién, corte 2 biseles muy agudos en forma de cufia, de 3 a 4 cm de latgo partiendo del nivel de la base de una yea, a un lado y otro de ésta, Limite la longitud de lapta a 2 0 3 yemas. © Enla parte alta del tocén del patron haga una muesca cortando una cura de madera de igual forma y tamafio que la punta de la puia. ejecucién @ Encaje la pia en la muesca, forzindola hasta que la base de la yema quede al ras con el tocén. Compruebe que las zonas de crecimiento de ambos elementos coinciden perfectamente, La corteza exterior de la ptia debe quedar alineada con la corteza del portainjertos. Si la puia esta bien colocada, debe aguantarse por si sola, cara posterior de la pia © Una vez encajada la ptia en la muesca del patrén, ate el conjunto con rafia. Encere con mastic para injertos la superficie superior del tocén y el corte superior de la pia, procu- rando no cubrir las yeas. Proteja el conjunto con un arco de mimbre o un tallo ramificado por encima del injerto. Te 3 EDEL cey 2 Injerto de incrustacién (continuacion) uco Para el injerto de inorustactén, tome varetas biew agostadas, de grosor medio y, a ser posible, tomadas de un Grbol libre. Patrones para el albaricoquero Patron Niele rel Te Fructificacié Franco Muy grande Seco, moderadamente Tallo alto, medio tallo Répida calcireo Ciruelo Reina Claudia Grande Pesado Medio tallo, vaso. Media INRA 1380 ee Mariana Grande Cualquier suelo Medio tallo, vaso Rapida 1 Melocotonero franco Grande Sano, no calcéreo _Tallo alto, medio tallo Rapid Giruelo Myrobolan Medio Cualquier suelo Tallo bajo, Muy répida INRA GF 31 vaso, palmeta Alerce Pindceas Conifera Larix Este arbol de follaje azu- lado y caduco es de creci- miento rapido y puede alcanzar de 25 a 30 m de altura. Es rustico, y puede cultivarse hasta 400 m de altitud, aunque los brotes de algunas especies exdticas son suscep- tibles de ser dafiados por las heladas. El alerce tequiere un suelo profundo, preferentemente arci- lloso, fresco y con humus. Injerto lateral subcortical fil Para obtener buenos resultados, es preferible cultivar los plan- tones injertados en maceta y en invernadero frfo, en un sustrato con 4/5 de turba y 1/5 de arena hasta la llegada de la primavera. preparacion @ Enel mes de agosto tome una ptia con 3 yemas de la parte terminal de un tallo, si es posible en reposo vegetativo, sano y medianamente vigoroso. Cértela en bisel alargado de un solo golpe de navaja para obtener una ara lo més lisa posible. La yema inferior debe quedar del lado del bisel. Haga el corte de una sola vez, haciendo resbalar la hoja, para evitar ondulaciones que dificultarian el agarre o ep @ Haga una incision en “T” sobre el patrén, empezando por un corte horizontal de 1 0 2 cm, cuidando de que la hoja de la navaja llegue a la madera. Partiendo del centro de este corte, haga una incisién hacia abajo, de 3 cm como minimo, y de la misma profundidad que la primera, + ejecucion © Inserte con cuidado la pia deslizandola bajo el corte vertical de la corteza, que se abrira progresivamente. @ y © Ate el conjunto apre- tando ligeramente. Luego recubra abundantemente con mastic para injertos. La yema inferior quedard en el interior, contribuyendo a separar el injerto del patron. Injerto de media hendidura | preparacion @ Haga un cortede 405m © Prepare una pia de 3 yemas © Corte un patron de 2 0 de altura en el patron, sin pasar con una vareta terminal mante- 3 afios a la altura deseada (entre del centro del tronco. Hégalo en __nida en estratificacién. Corte 5y 10cm) en abril. Limpie y una zona de corteza lisa, ycon 2 biseles, a un lado y a otro de alise la herida con la cuchilla, que Cuidado para no hender el tronco _una yerna, con cuidado para no de lado a lado. astillar la madera, con la parte debe quedar bien horizontal del lado de la hendidura. posterior més fina para facilitar su introduccién sin que el patrén se Parta. ° i ejecuci la ptia y del patron quedan en © Introduzca la pia en la hendi- Perfecto contacto, dura, abriéndola con la cuchilla. © Ate el conjunto apretando La yema baja de la pia debe ligeramente, y recubra con mastic enrasar con el corte del patron. _pafa injertos, pero sin tapar la Asegurese de que las cortezas de yema baja de la ptia, Aligustre Oleaceas Ligustrum Arbusto Estos arbustos, de follaje caduco o perenne, alcanzan de 2 a 5 m de altura segun las variedades. Todos aprecian el pleno sol, aunque tam- bién se aclimatan a la media sombra y alos suelos mediocres. Poco exigente, el aligustre resiste bien el aire contaminado de los entornos urbanos e industriales. Injerto de hendidura simple o doble preparacion © Corte el patron a la altura deseada (de 80 cm a 1 m para los ejemplares de tallo alto) hacia el 15 de abril, eligiendo un patrén de 3 a 6 afios como maximo. Limpie la herida con la cuchilla, quitando todas las aspe- rezas dejadas por el serrucho. @ Hienda el patrén de lado a lado por el centro a menos de unos 4 cm, si es posible en un lugar de corteza lisa. La madera es tiema; haga pene- trar la cuchilla con precaucién. Mantenga la hendidura abierta con una cufia de madera dura de unos 3 cm de largo por 1 cm de grueso previamente prepa- rada a\ © Prepare una ptia con 2 0 3 pares de yemas, de una vareta a ser posible en reposo vegeta- tivo. @Cartela en doble bisel de 3 0 4 cm de longitud a partir de los ‘ojos mas bajos, a uno y otro lado de éstos, tirando de la cuchilla hacia usted. Haga los cortes rectos, de un solo golpe de cuchilla en cada lado. colocacién de 2 puias ‘yy e e @ ejecucion Se puede insertar en la hendi- @ Ate alrededor del conjunto © Introduzca la pia en lahendi- dura una segunda pia diametral- _apretando ligeramente. Recubra dura, manteniéndola abierta mente opuesta a la primera, abundantemente con mastic para mediante una cufla de madera _—_-doblando asf las probabilidades _injertos, rellenando la hendidura, dura o con la misma cuchilla. Las de agarre, pero finalmente debe pero procurando no tapar las yemas bajas deben enrasar con conservarse solamente el brote yemas bajas de la pua. elextremo del tocén. Asegtrese mAs vigoroso. de que las cortezas de ambas partes quedan en contacto. La pila debe aguantarse por si misma, e incluso aguantar una Gierta traccién. Injerto de pia incrustada preparacion © Descabece el patrén a unos 5 cm de altura a finales de abril El patron debe tener de 2 a3 afios como maximo. Alise el corte con la cuchilla, ylimpielo con un trapo humedo para eliminar restos de tierra. Injerto de escudete preparacion @ Amediados de julio, corte una vareta del afio, sana y de grosor medio. Corte las hojas con la navaja, conservando el peciolo. @ Tome el escudete de la parte media de la vareta. Debe tener @ Prepare una pla con 2 0 3 pares de yernas de una vareta de la variedad que se pretende multiplicar. Deshéjela y cbrtela en bisel trian- gular (en forma de cufia) empe- zando bajo una yema, una yerna con el peciolo y una tira de corteza de unos 2 0 3. cm. Para ello, empezando 1 0 2 cm por encima de la yema, pase la navaja por debajo de la corteza. A menudo queda una astilla de madera detrés del escudete. Retirela sin dafiar la yea. Truco 'T © Haga una incisién en *T” a 15 cm del suelo en un punto limpio y liso de la corteza del patron. Empiece por la incisién transversal, de unos 2 cm, y termine por la vertical, de 3 cm. © Haga una muesca en el portainjertos con la cuchilla, de igual forma y tamafio que el extremo de la pia. ejecucién © Encastre la ptia en la muesca del patron, procurando que las cortezas de ambos queden en intimo contacto. La pia debe aguantarse por si sola. Ate el conjunto apretando ligeramente. @ Recubra abundantemente con méstic para injertos, incluido el corte superior de la puia, pero sin cubrir las yemas de la base de ésta. i © Levante los bordes de la corteza con la espatula de la navgja. Debe despegarse facil mente. q ejecucion © Deslice el escudete bajo la corteza aguanténdolo por el peciolo que se consenvé para ello, hasta que la yea esté a 1 cm por debajo de la incision horizontal, Luego corte al ras de e esta incisi6n la tira de corteza que sobresale. @ Ate con rafia himeda sin apretar demasiado ni tapar la yema eet Rosdceas Prunus amygdalus Arbol Este pequefio arbol de porte erguido, que se va aplanando con la edad, alcanza de 6 a Patines er ! 8 m de altura. Su floracién, er muy decorativa, de un rosa re Gruelo, mas 0 menos vivo, es precoz; tiene lugar de febrero SRE eee a principios de marzo, lo que lo hace sensible a las pagina 84) heladas primaverales. Es un frutal mediterraneo, cuya el productividad no puede garantizarse en otros climas. SUMO a8 Exige un suelo calcéreo. El almendro puede formarse | Olf0 método posible: se aisladamente, en vaso de medio tallo o de tallo bajo, puede ae un injerto de o palmeta en abanico. estaliacom cology pero la soporta muy mal Injerto de escudete patron preparacién del patrén © En agosto, prepare las varetas bien agostadas, y deshdjelas justo después de cortadas, conser- vando una pequefia seccién de peciolo. Elja preferentemente varetas mixtas, con yernas dobles 0 triples. Etiquételas cuidadosa- mente y envuélvalas en un trapo huimedo, especialmente si no va a injertar inmediatamente. Las varetas pueden conservarse asi de 2 a 3 dias como maximo. © En la base del patron, donde va a realizar el injerto, elimine los brotes que pudieran molestar la operacién. Limpie la corteza de salpicaduras de tierra con un trapo himedo. © Hoge un corte en "T" sobre la corteza, Para ello, haga una inci- sién horizontal de 2 om con la navaja, a unos 10 cm del suelo. Luego, con la punta de la navaja, unos 3 0 4 cm més abajo, haga corte vertical hasta legar al centro del corte horizontal. @ Introduzca la espatula de la navaja bajo la corteza, y levante los éngulos a cada lado de la “T’. preparacién del escudete © Saque el escudete de la parte media de la vareta. Para ello, haga una primera incisién hor'- zontal 1,5 cm por encima de la ’ yema, y otra 1,5 cm por debajo; pase la navaja entre la corteza y la madera hasta encontrar el primer corte. Desprenda el escu- dete asegurandose de que no queda ninguna astilla de madera por detras, y de que la yema no esté dafiada, rl g iy Injerto de escudete (continuacién) ejecu @ Levante la corteza despegada del patrén e introduzca el escu- dete bajo el corte vertical, aguan- tandolo por el peciolo que consenvé. ] = Centre la yema, de modo que quede a medio camino entre el extremo del corte vertical y la incisién horizontal superior. @ Corte la lengiteta de corteza que rebase la incisi6n horizontal. Se pueden injertar 2 escudetes, uno a cada lado del tronco, para aumentar las probabilidades de agarre; pero luego deberd conservar un solo brote. 7 1S e RS © Ate el injerto con rafia o una cinta eléstica, empezando por la base para que la corteza quede bien aplicada sobre el escudete. Injerto de media hendidura preparacion del patron © En marzo, tras la subide de la q savia, descabece con el serrucho el patron a la altura conveniente, de acuerdo con la forma 1 7 deseada. Corte los brotes que . haya en el tronco, . @ Sanee la herida con la cuchilla y | para eliminar las asperezas dejadas por el serrucho, y deje el corte limpio y franco, © Con la cuchilla y un bloque de madera a modo de maza, hienda el patrén hasta el centro del tronco, a 5 0 6 cm de profun- didad. Hégalo por sacudidas, haciendo bascular la cuchilla. Mantenga la hendidura abierta dejando la cuchilla dentro de ella. Prueba de agarre unos quince dias después del injerto, una sencilla prueba le permitird saber si el agarre ha sido efectivo. ‘Si la porcidn de pectolo conservado se seca y continiia pegado al escudete, el injerto wo ha agarrado. Pero si amarillea y se desprende, el agarre ha sido efectivo. En caso de fracaso, se puede injertar un segundo escudete al otvo lado del primero. Si el injerto agarré, 1 semana mAs tarde se puede quitar la atadura cortando la rafia con la wavaja por el Lado contrario al esoudete. preparacién de la pia @ Saque la pita de la parte media de la vareta conservada en estratificacin. Cértela en bisel de 2 caras de unos 3 0 4 cm de largo. Tire de la naveja partiendo vista lateral dela pia de base de una yema, a un lado y otto de ella Recverde ° Ew Los Grooles de hueso, el tnjerto de media hendidura, que consiste ew hender el patréw sélo ° hasta su centro, es preferible al injerto de hendidura completa, puesto que es menos traumiitico. OPI Injerto de media hendidura (continuacion) D H rs Es ejecucién @ Ate con rafia y aplique © Inserte la puia por la parte méstic para injertos, procurando superior de la hendidura, no cubrir las yemas. Proteja el Cubra totalmente el haciendo presién con la cuchilla__conjunto de los péjaros fijando injerto con méstio, de para mantenerla abierta y permitir un arco de mimbre por encima manera que penetre ew el la introduccién de la pla, La del injerto. interior de la hendidura. yema debe quedar hacia fuera, y su base debe quedar al nivel del corte del tocén. Las cortezas deben quedar en mutuo contacto; asegurese de que los tejidos de crecimiento de ambos coinciden perfectamente. Pac ie erated Rete Fructificacion Ciruelo Myriam Muy grande — Pesado Rapida (Myro x melocotonero) Melocotonero x Muy grande Arcilloso-calcéreo Medio tallo, talo bajo —_—Bastante répida almendro GF 677 Franco Grande seco Medio tallo, tallo bajo, Bastante lenta vaso Giuelo Myrabi Grande Pesado Tallo bajo, vaso Répida (Myrobolan) Melocotonero franco Bastante Poco himedo, —_Vaso, palmeta Muy répida grande no calcéreo Arce Acerdceas Arbol Acer Por lo general, el arce es un bello Arbol de facil cultivo. Se acomoda en cualquier suelo calcareo y seco, incluso pedregoso. Sin embargo, Acer negundo y A. saccharinum requieren un suelo fresco y arenoso. Muchos arces Japoneses enanos requieren una situacién célida, soleada y al abrigo del viento. Injerto de escudete tallo de 1 @ Elescudete, sacado de la parte media del tallo, debe incluir una yema con su peciolo y una tira de corteza de 2 0 3 cm, Aguante el tallo con una mano, y con la navaja en la otra, marque con sendos cortes los dos extremos del escudete (el supe- rior, a 2 cm por encima de la yema). Deslice la cuchilla por preparacién @ Entre el 15 de julio y el 15 de agosto, corte un tallo de la especie o cultivar que desea multiplicar. Debe ser un tallo del afio, de vigor medio, saludable y suficientemente lignificado. Corte las hojas con la navaja, conser- vando los peciolos. la planta madre ih debajo de la corteza para separar el escudete, @ Si queda una astila de madera detras del escudete, reti- rela con cuidado para no dafiar la yema, Esta asta reduciia las probabilidades de agarre. patrén ’ o eo 4 @ Haga una incisién en “T" en un lugar limpio y liso de la corteza del patrén, empezando por la incision transversal, de 1 0 2am, y luego la longitudinal, de la misma longitud © Con la espatula de la navaja, levante los bordes de la corteza, que debe despegarse fécilmente. ejecucién @ Deslice el escudete bajo la corteza, aguanténdolo por el pecfolo, hasta que la yema quede por debajo del corte transversal. @ Una vez el escudete esté en ‘su lugar, corte la corteza que queda por encima del corte transversal. ESiy Reeverde Ew muchas especies de arce (Acer rubrum, A. saccharinum y A. neguindo), las semillas son a menudo estériles. Gstas especies sow divicas, y a veces no hay Grboles masculinos ew Los alrededores. una simple observacibn, basta para salir de dudas: las semillas verdes sow fértiles, las de color marréw sow estériles. I i Mi ° © Ate con rafia himeda sin apretar demasiado ni cubrir la yema, Suelte la ligadura a los diez dias si el portainjertos es dema- siado vigoroso. 87 Injerto lateral subcortical cara posterior de la pia preparacién @ Para las variedades de Acer palmatum, en agosto prepare una ptia con 2 0 3 pares de yemas de la parte media de una vareta bien agostada, y deshéjela Corte la puia en bisel plano de un solo golpe de navaja para obtener una superficie lo mas plana posible Haga resbalar la hoja para evitar ‘ondulaciones que impedirian un buen agarre. & S @ Haga una incision en "T” sobre el patrén, que llegue hasta la madera. Haga primero el corte horizontal, de 1.0 2 em, y luego el vertical, hacia abajo y de la misma profundidad, ejecucién © Inserte con cuidado la pua deslizéndola lentamente bajo la corteza incisa, que se abrird progresivamente. Trabaje con precaucion, ya que la corteza es fragil. @ Ate con rafia natural, envol- viendo el conjunto del injerto y apretando ligeramente. Recubra abundantemente con mastic de injertar. A veces es bueno desata él injerto a los quince dias si el portainjertos es demasiado vigo- r0so. Azalea de jardin Ericdceas Rhododendron molle y R. ponticum Arbusto Este arbusto caduco, de aproximadamente 1 m de altura, prospera en terrenos de humus sanos, y prefiere situaciones soleadas. Resiste los inviernos medios. Su bella floracién adquiere coloridos amari- llos y anaranjados. Riéguela abundantemente durante el periodo vegetativo. El injerto se utiliza cada vez menos, excepto para las azaleas de las subsecciones Taliensia o Selensia, rebeldes a otras formas de multi- plicacion. Injerto de incrustacién preparacién @ Descabece el patrén a unos 5 cm de altura a finales de agosto © principios de septiembre. El patrén debe tener 2 0 3 afios como maximo. Sanee la herida con la cuchilla y limpie la corteza para elimina las | lado posterior dela pia | @ Haga una pia de 2.0 3 yernas con una vareta del cultivar que va a multiplicar. Corte las hojas, conservando el peciolo. Cértela en bisel triangular, empe- zando debajo de una yema. Si la puia es demasiado gruesa, se puede tallar una especie de asiento mediante cortes transver- sales a cada lado de la yema de la base. ejecucion © Haga una muesca en el patron con la cuchilla, de acuerdo con la forma y tamafio de la puia. @ Encaje la ptia en la muesca del patron, de manera que el asiento se apoye sobre una zona plana del corte del patrén. La yerna inferior de la ptia debe quedar un poco por encima de esta superficie. Las cortezas deben quedar en intimo contacto, y la pia debe aguan- tarse por sf sola. © Ate con rafia, si es posible natural, rodeando el conjunto del injerto y apretando ligeramente. @ Recubra abundantemente con mastic para injertos, inclu- yendo el corte superior de la pa y cuidando de no cubrir la yemia de la base. Manténgalo en inver- nadero frio hasta el agare completo del injerto. 4 a = Bignonia Bignoniaceas Campsis Trepadora Este arbusto caduco y sarmentoso, de unos 5 0 6 m de altura, resiste bien los terrenos calizos, y prefiere situaciones calidas y soleadas. Las flores se abren en pa- niculos terminales de 10 a 40 cm de largo, de mediados de julio hasta septiembre. Es una de las pocas plantas sarmentosas que resisten los vientos salinos y la contaminacién atmosférica. Injerto de incrustacién y lado posterior de la pia e eo preparacion © Haga una piia de 3 yemas © Enel patron, haga una @ Hacia el 15 de diciembre, de una vareta de la especie o muesca con la navaja, de la corte un patrén de 2 afias como —_Variedad que desea multiplicar. misma forma y tamatio que el maximo, cultivado en maceta, a Corte el extremo de la pia en corte de la puia. El corte debe ser 10.cm del suelo, Limpie el tronco _bisel triangular delgado, empe- _neto, especialmente a nivel de la con un trapo himedo para quitar zando por debajo de una yema. corteza. la tierra, que impediria el agarre. _El corte debe ser franco y lo mas plano posible, especialmente cerca de la yema. Formacién de la muesca en el patrén Reouerde En patrones vigorosos, el injerto de inerustacton és menos traundtico que el de hendidura o eb de corona. Sin embargo, su gecucldn requiere una cierta habilidad. gecucion @ Ate con rafia natural previa- seque. Mantenga la maceta en Encaje la pia en la muesca mente humedecida, envolviendo _invernadero hasta que el injerto del patrdn. La yema baja debe —-—_apretadamente el conjunto del —_—haya agarrado. quedar al mismo nivel o incluso _injerto. Recubra abundantemente algo por debajo que el corte con mastic de injertar, procu- slano del patron, Asegtrese de _rando no cubrir la yea de la que las cortezas quedan en base de la pia. Recubra también contacto. el corte superior de la pla para evitar que pierda savia y se 93 Bonetero Celastraceas Euonymus Arbusto El follaje de este arbusto de 1 a5 m. de altura, puede ser caduco o perenne. Prefiere suelos profundos y fértiles, pero también se contenta con un suelo ordinario, a ser posible fresco, en una sombra media. El injerto es interesante para las especies de hoja perenne. Injerto de escudete tallo de la planta madre Preparacién © En junio, seleccione una vareta del afio, de grosor medio, saludable y bien lignificado. Corte las hojas con la navaja, conser- vando el peciolo. © Prepare el escudete de la parte media de la vareta. Tiene que tener una yema, el peciolo, y una tira de corteza de unos 2 0 3 cm. Aguante el tallo con una mano, y con la navaja en la otra, delimite con dos cortes los extremos del escudete. Empezando a 1 0 2 cm por encima de la yema, pase la hoja de la navaja bajo la corteza. © A menudo el escudete es demasiado grueso, y queda madera adherida bajo la yema y la corteza. Quitela sin daftar la yema. Si queda una lengiieta de madera, se reducen las probabil dades de agarre. © Levante cuidadosamente los bordes de la corteza utilizando la ravaja por el lado sin filo. Deslice descudete bajo la corteza, aguanténdolo por el peciolo, fasta que la yerna esté aproxima- damente a 1 cm por debajo de! corte transversal, OEIC s:) ejecucién Una vez preparado el escu- dete, debe colocarse lo antes posible. Para ello, haga una inci- sién en “T" a 10 cm del suelo, en una zona limpia y lisa de la corteza del patrén (joven, de 1 afio). Empiece por la incisi6n trans- versal, de 2 cm de longitud, y luego haga la vertical, de 2 0 3cm. @ Con el escudete en su lugar, corte la corteza sobrante del escudete al ras con la incisién transversal. @ Ate con rafia humeda, sin apretar demasiado ni cubrir la yema. Utilice patrones de grosor medio. Gn patrones JjOvenes, es mejor el injerto a ojo durmiendo (ew otoiro) que el hecho a ojo velando (ew primavera) para favorecer La ctontriznctéw y el agarve. 95 Camelia Tedceas Camellia Arbol La camelia es un pequefio 4rbol perennifolio, que alcanza de 8a 10 mde altura. Sus flores solitarias, de un rosa vivo, miden 8 cm de diametro. Prospera bien en suelos ligeros de humus, pero no soporta los calcareos. Prefiere sobre todo las zonas himedas y templadas, especialmente en el litoral atlantico y cantabrico. Injerto lateral subcortical id preparacién Recuerde © En la primera semana de ELesqueje es delieado (ew | marzo, haga una pia de 3 yemas invemadero caliente con | de la parte mediana de una nebulizacibn), y la vareta, a ser posible en reposo camelia florece mejor vegetativo. cuando se injerta. A veces hay que hacer las pias de tallos de 2 0 3 anos para que tengan pricticamente el vuismo grosor que él patron. [ patron o Corte la pia en bisel plano, con una superficie lo mas lisa posible. La yema inferior debe quedar del lado del bisel. Haga el corte de un solo golpe, haciendo resbalar la hoja para evitar ondu- laciones que impedirfan un buen agarre. @ Seleccione un patron de 2afios, nacido de semilla. Haga una incisién horizontal en empezando por el corte hori- zontal. Luego haga una incisién vertical de 5 cm, cortando hacia ariba, hasta el centro del primer corte. Estas incisiones deben llegar hasta la madera. ejecucioén @ Inserte cuidadosamente la pt, deslizandola lentamente bajo la corteza, que se ir abriendo poco a poco. © La yema inferior queda del lado del patrén. Su grosor propi- ciaré la separacién del injerto respecto del patron. @ Ate con rafia natural. Envuelva el conjunto del injerto apretando ligeramente, y recubra abundan- ‘temente con mastic de injertar. 97 Carpe Betulaceas _ Carpinus betulus Arbol Este arbol de hoja caduca parcialmente marcescente alcanza de 10 a 20 m de altura, seguin los cultivares. Su tronco es liso, gris ceniciento, a menudo acanalado en los ejemplares viejos. Acepta facilmente la poda de formacién para crear bellos paseos cubiertos, cortinas, setos y otras estructuras muy regulares. Los cultivares mas interesantes para multiplicar por injerto son ‘Fastigiata’, de porte piramidal, y ‘Pendula’, menos vigoroso, de porte llorén. Injerto de incrustacion preparacion @ Elia como patrén un ejemplar de 2 0 3 afios como maximo, y dbrtelo cerca del suelo en marzo. Sanee la herida con la cuchilla y limpie con un trapo humedo para elimina cualquier resto de tierra. vista lateral de la pia © Prepare una puia, corténdola en bisel triangular (en cufa), empezando bajo una yema, Procure hacer los cortes lo més planos posible, dando un solo golpe de navaja para cada corte. Aunque requiere cierta prictica, el injerto de inorustacién da buenos resultados siempre que la ligadura pueda distenderse durante La soldadura. © Haga con la navaja una muesca en el patron de forma y tamafio conforme a la ptia que ha preparado. ejecucién @ Inctuste la pia en la muesca del patron. La yema de la base debe sobresalir ligeramente del patron. Aseguirese de que las cortezas quedan en perfecto contacto. La pia debe aguantarse por si sola, © Ate, preferentemente con rafia natural. Recubra abundantemente el conjunto con méstic de injertar, incluyendo el corte superior de la pita, pero sin cubrir la yema inferior. Castano Fagdceas Castanea sativa Este gran arbol, de porte erecto y de madera muy dura, alcanza los 20 m de altura. Gusta de los suelos arcillosos y rehuye los calcareos. Las flores son monoicas. Las femeninas forman fasciculos en la base de los amentos erguidos de las flores masculinas. La floracién tiene lugar en mayo-junio. Se suele preparar en tallo alto. Al realizar el injerto se suprime una buena tercera parte del ramaje para concentrar la savia en el injerto. Injerto de canutillo preparacion @ En marzo, tome de un tallo del afio 0 del afio anterior una porcién cilindrica de corteza que incluya una yema bien formada Para ello, practique una incisién 4 anular con la navaja de injertar 3 cm por encima de la yema, y otros 3 cm por debajo. Por el lado opuesto a la yema, haga una incisién longitudinal entre los dos cortes anteriores y desprenda delicadamente el cilindro de corteza. © Sobre una parte lisa del patron, de 2 0 3 afios y en plena - savia, practique a 20 0 30 cm del /. suelo las mismas operaciones 4 que hizo en el tallo del que sacé el injerto, eliminando un cilindro de corteza de las mismas dimen- siones. injerto S| tladet ° planta madre patron e ejecucion © Aplique a continuacidn cuida- dosamente el injerto sobre la parte descortezada del patrdn, asegurando el paso de la savia en la base, en la parte superior y al otro lado de la yema. La yema del canutillo debe quedar en la vertical de otra yema o de una rama del patron que, al quedar en la misma gene- ratriz, haran de tirasavia. @ y © Ate seguidamente el Conjunto y aplique mastic para injertos, sin cubrir la yema. Elimine las yemas de la base del patron. Injerto de canutillo con tiras tiras injerto e e Si el injerto tiene un diémetro ejecucién @ Coloque seguidamente el inferior al del patrén, haga un © Una vez preparado el injerto _injerto sobre la zona descorte- injerto con tiras, que es una como pata canutillo normal, corte zada del patrén y cibralo con las variante del anterior. la corteza del patron a tiras longi- _tiras de corteza, pero sin tapar la tudinales en una zona lisa del yema. patrén. Las tiras deben tener la © Ate con rafia. De esta manera, misma longitud que el injerto, y las tiras cubren la parte desnuda no deben cortarse en su base. _—_dejada por un injerto demasiado estrecho. Elimine las yemas de la base del patron. Pree rent) fee Wire ero) Forma faittectite-tsoa} Castafio japonés Grande Sillcico, écido Tallo Bastante rdpida Hipocastanaceas Aesculus hippocastanum Arbol Arbol o arbusto caducifolio, el castafio de Indias alcanza de 3 a 30 m de altura. Prospera por toda Europa, y se acomoda a la mayor parte de suelos, incluso los calcdreos. Cuando las variedades injer- tadas son de muy distinto vigor, las diferencias de diametro a nivel de la soldadura son muy aparentes. Si es asi, es preferible injertar a nivel del suelo, o en tallo alto, conservando algunas ramas alrededor del punto de injerto. Injerto de escudete ih preparacién @ En junio 0 agosto, prepare una vareta corta de un tallo salu- dable del afio. Utilice solamente las yemas de la parte baja de la vateta, Flimine las hojas con una navaja, conservando los peciolos. @ Elescudete debe tener una yema con el peciolo y una tira de corteza de unos 3 0 4 cm. Sostenga la vareta con una mano, y con la otra delimite los dos extremos del escudete con un golpe de navaja limpia y afilada. Empiece 1 0 2 cm por encima de la yema, inclinando ligera- mente la navaja, y deslizandola bajo la corteza. La dificultad consiste en separar el escudete de un solo golpe. Elija patvones de corteza bastante delgada. Para facilitar uw mejor desprendimiento, riegue abundantemente durante los 20 3 dias antes del injerto. Injerto de escudete (continuacién) fi 2 : °o a © Amenudo queda una astilla de madera detrés del escudete. Eliminela sin dafiar la yema. Si la astilla es demasiado gruesa se reducen las probabilidades de que el injerto agarre. @ Preparado el escudete, debe utilizarse inmediatamente. No hage la incision en “T’, como es habitual, sino en cruz (debido a la fuerza de la yerna) en un luger limpio y liso de la corteza del patron, salido de una semilla del afio. Empiece por una incision transversal de 2 0 3 cm, y luego haga la longitudinal, de 4 0 5 cm, © Levante los bordes de la corteza, que debe desprenderse facilmente con ayuda de la espa- tula de la navaja de injertar. ejecucién © Deslice el escudete bajo la corteza, aguantindolo por el peciolo, hasta que esté bien asentado, @ Ate con rafia htimeda, apre- tando fuertemente para que la yema quede bien en contacto con el patrén, procurando no cubrir la yema. Catalpa ignoniaceas Catalpa Arbol Este arbol de hojas caducas al- canza entre 5 y 30 m de altura, segdin las especies. Las flores se abren en verano formando corimbos en el extremo de los tallos del afio, durante 203 semanas. Crece bien en suelos ligeros y frescos, tolera los calcareos, y soporta bien la poda. Resiste ala contaminaci6n, pero no aguanta los vientos fuertes. Cuando envejece, su tronco y sus ramas se vuelven tortuosos. Injerto de hendidura simple o doble preparacién © En abril descabece el patron, un ejemplar suficientemente desarrollado (de 1 0 2 afios) ala altura deseada (de 1,50 a 2m). sanee el corte con la cuchilla de limpieza. © Haga una hendidura de 7 a 10 cm en el extremo, a ser posible en un lugar con la corteza lisa. La madera es blanda y hhueca, por lo que debe avanzar la hoja de la cuchilla con mucho cuidedo. Mantenga la hendidura abierta mediante una cufia de madera de unos 5 cm de largo por 2 de grosor. tl © Prepare una ptia con 20 3 yemas, a poder ser de una vareta en reposo vegetativo. Aptintela en bisel de 2 caras (en forma de cufta), de unos 5 0 6 om de longitud a partir de ambos lados de la yemia més baja. Injerto de hendidura simple o doble (continuacién) Injerto de hendidura simple visto desde arriba > ejecucién @ Se puede insertar una © Acontinuacién cubra abun- @ Introduzca la pia en lahend- segunda pia al otro lado dela -—_-dantemente con mastic de dura, abriéndola con ayuda de la_-hendidura, aumentando as‘ las. _injertar, intentando Ilene la cuchilla o la cufia. La yema infe- _probabilidades de éxito. Ate con _hendidura, pero procurando no rior debe quedar enrasada con el __rafia, a ser posible natural, apre- __cubrir la yema baja de las pias. corte superior del patrén. tando ligeramente el conjunto de Cubra también con méstic el Asegtirese de que las cortezas la hendidura. corte superior de los injertos. queden en perfecto contacto. Quite la cufla de separacién. Arbusto Ceanoto Ramndceas Ceanothus Este arbusto de hojas perennes o . caducas alcanza de 1 a 2 m de ~ altura, segtin las especies. Sus flores son generalmente azules, modestas pero muy abundantes. Es poco exigente, contentandose con tierras ordinarias de jardin. Hay que cultivarlo en lugares resguardados, manteniendo el suelo humedo en verano. Injerto de media hendidura Reouerde La siembra, después de la estratifioactéw de las semillas, sdlo se utiliza para la obtencién de especies tipo. Ew Los esquejes debe utilizarse hormonas. El injerto, por tanto, es una solucibw velativamente facil. Preparacién @ A mediados de agosto desca- bece algo al bies el patrén, a unos 10 cm del suelo. Sanee la herida con la cuchilla de limpieza para eliminar las irregularidades del corte. © Prepare una parte horizontal en el extremo, donde practicaré la hendidura. Hienda el centro de esta parte horizontal a unos 4- 6 cm, sin llegar al otro lado del tronco. La corteza debe ser lisa, patron injerto foe cm i © Prepare una ptia con 3 yeas de una vareta de la planta que se va a reproducir. Quitele las hojas. ‘A ambos lados de la yema mas. baja, haga sendos cortes en bisel, bien rectos, para evitar que la madera se deshilache. La longitud de los cortes debe ser de 4 a 6 cm. La parte posterior de la pia debe quedar lo més fina posible (como la hoja de un cuchillo) para facilitar su introduc- ci6n y evitar que el patron se desgarre. Injerto de media hendidura (continuacién) ejecucién Introduzca el injerto en la hendidura, abriéndola con ayuda de la cuchilla, Injerto lateral subcortical La yema del injerto debe quedar al ras del corte del patrén, y las cortezas deben hacer buen contacto, Trnco © Ate, apretando ligeramente. Encere con méstic para injertos, incluyendo el corte superior del injerto, pero sin cubrir la yerma de la base. preparacién @ A finales de agosto prepare una pia de un tallo de 2 0 3 afios, sano y medianamente vigo- oso. Cértelo en bisel plano de un solo golpe de navaja, con el corte del lado de la yema inferior. Haga el corte haciendo resbalar le hoja para evitar ondulaciones, que dificultarian un buen agarre e ejecucion @ Haga una incisi6n en “1” en el patron. Empiece por el corte transversal (de 2 0 3 cm), procurando que la hoja de la navaja llegue hasta la madera. Luego haga el corte longitudinal, de unos 3 cm de largo, y tan profundo como el primero. Inserte con cuidado la ptia, desii- zéndola lentamente bajo la corteza hendida. La yema inferior quedard en la parte interior, y ayudaré a que el injerto se separe del patron. © Ate con rafia natural, apre- tando ligeramente el conjunto, y encere con mastic para injertos. Cedro Pindceas Cedrus Conifera El cedro es un gran arbol de 30 a 50 m de altura, cuya copa se ensancha con la edad. Puede llegar a vivir varios siglos. Acepta cualquier suelo, pero no los terrenos enchar- cados, prefiriendo los lugares calidos. Cada especie tiene numerosas variedades ornamentales. Injerto lateral subcortical jificultad bo3 interés: para multiplicacion de especies y cultivares Técnica: injerto lateral subcortical Patrones: Cedrus deodara, C atlantica Epoca: septiembre Otro método posible: de corona, en marzo-abril, o hendidura simple, en febrero preparacion @ Durante el mes de septiembre haga una pia de 5 a 10 cm con la parte terminal de un tallo vigoroso del cultivar que se desea multiplicar. © Cértelo en bisel plano de un solo golpe de navaja para obtener un corte neto. La yema inferior debe quedar del lado del corte. Recwerde La siembra sélo se utiliza para obtener especies y ejenmplares patron. Para injertar, selecctone Los extremos de las ramas Laterales. ey © Haga una incision en "7" en el petrén, obtenido de semila. Empiece por un corte horizontal de 2 cm que alcance la madera; luego, desde el centro de este corte, haga una incisién vertical descendente de 3 cm como minimo. Injerto lateral subcortical (continuacién) E ° ejecucién @ inserte delicadamente el injerto, deslizéndolo bajo la corteza hendida, que se ira abriendo suavemente. Como la yema inferior se encuentra en el lado interior, se favorecerd la Injerto en corona I preparacion @ Este injerto se practica en marzo-abril sobre patrones de més edad que en la técnica precedente. Descabece el patrén a 20 cm del suelo. Limpie la herida cortando todas las irregularidades dejadas por el sertucho. separacion del injerto respecto del patrén. @ Ate apretando con rafia alre- dedor del conjunto. Aplique méstic patron en abundancia, y luego abrigue el patron durante el invierno para favorecer el agarre. © Realice una incision hasta la madera de 4 a 6 cm de largo, a poder ser en un lugar liso de la corteza. Levante la corteza de un solo lado. © Haga una puia del extremo de una vareta, a poder ser en reposo vegetativo, haciendo un corte en bisel sencillo detras de la yema més baja. A veces conviene tallar un resalte que se asentaré sobre el plano del patron. Limite el injerto a 3 yemas como méximo. Ea © Quite una delgada tira de corteza del borde del injerto que cae del lado donde no se ha levantado la corteza del patron (del grosor de ésta). Quite también una pequefa ura de corteza de la base de la ptia. punta sin corteza e ejecucion @ Deslice la ptia bajo la corteza La yea més baja debe quedar al ras con la parte superior del patron. Compruebe que las cortezas hagan un buen contacto. @ Ate con rafia, apretando lige- ramente el conjunto alrededor del extremo del tocén. Recubra abundantemente con mastic para injertos, procurando no tapar la yema de la base. 111 Injerto de hendidura simple preparacion @ Amediados de febrero desca- bece el patron a 10 cm del suelo. Limpie la herida. @ Hienda el patron por la mitad, a unos 4 cm como minimo. La madera del cedro es dura; haga bajar la hoja de la cuchilla ° ejecucién @ Introduzca el injerto en la hendidura, abriéndola con la cufia. La yerna més baja debe quedar al ras con el extremo del patrén. Compruebe que las cortezas queden en contacto la una con la otra. Quite la cura; el golpedndola con el mazo, y haciendo un movimiento de vaivén. Mantenga la hendidura entreabierta mediante una cufia de madera dura. © Haga una ptia que tenga como minimo una yema, ademas de la yema terminal. Cértela en injerto debe sostenerse por si mismo, incluso resistir a una ligera tracci6n, © Ate con rafia, a ser posible natural. Recubra bien el conjunto con mstic para injertos, procu- rando llenar la hendidura y sin tapar la yema baja del injerto. parte posterior del injerto doble bisel (en forma de cura) partiendo de la yema més baja, a un lado y otto de la misma, Procure hacer los cortes rectos, de un solo golpe de navaja en cada lado. Péngalo bajo una campana hasta que haya agarrado.

You might also like