You are on page 1of 23
Dimensiones y areas de la psicologia _ Cuando uno escucha Ja palabra psicologta qué Ie viene inmediatamente a la cabeza? Una primera imagen puede ser la de un profesional que trabaja con Ia gente para proteger su salud mental. Por ejemplo, los psicoterapeutas se retinen con pacien- tes en gabinetes con la finalidad de analizar sus conflictos y recibir las orientaciones que les per- mitan superar sus problemas. Esta es la imagen més convencional y extendida, que concibe al ps c6logo como un profesional dedicado a ayudar a Ia gente. Existe, sin embargo, otra imagen del psi- célogo no ya como profesional, sino como cienti- fico. Un grupo de psicélogos, pequefio por cierto, se dedica a elaborar ciencia psicolégica en Jabora- torios de investigacion. Por ejemplo, estos psicdlo- gos experimentan con palomas y otros organismos para descubrir leyes de aprendizaje, principios de reforzamiento 0 efectos del castigo. Otros prefic- ren trabajar con Jos seres humanos para descubrir el impacto del estrés en Ja conducta normal o des- viada. O sea, la psicologfa no s6lo es una profe- sién dedicada a promover el bienestar de las per- sonas, sino gue también es una actividad cientffica dedicada a ordenar y clasificar los fenémenos psi- colégicos de:acuerdo con un método sistemAtico y unas reglas universales. : ‘verdad que ‘durante siglos se pens6 que la logia no era una ciencia muy seria, que acep- taba muchos elementos especulativos y que actua- ba con procedii icos 0 medio a Ja envergadura cientifica. Desde hace siglo y me- dio, la comunidad cientifica le ha otorgado el es- tatus de ciencia experimental. La psicologfa es una ciencia compleja con pun- tos de vista diferentes. A la hore de entender la conducta humana, algunos psicdlogos resaltan los factores bioldgicos como determinantes de lo que somos y hacemos. Estos psic6logos creen que todo Jo que se piensa y siente esté controlado por la ac- tividad eléctrica y quimica del cerebro y el resto del cuerpo. Otro grupo de psicélogos piensa mas en los factores mentales y cree que el buen (0 mal) funcionamiento de la psique depende més de los procesos mentales que de los factores biolégicos del organismo. Los psicélogos que estudian los procesos men- tales realizan diversas tareas: observan Ia conduc- ta de la gente en diversos escenarios, administran pruebas psicolégicas y comparan los resultados en- tre individuos, escuchan lo que dicen las personas para interpretar sus pensamicntos y tratan de ex- plicar la conducta mediante elementos internos —percepciones, inves ae reeuer dos, valores y rasgos de personalidad. ‘También i puede entender ta conducte ee) e punto de vista social. ,Quién puede es que una persona estd influida por iss pete cosas que nos rodean, ya su vex que [es Por estén influidas por la manera de ee eerie otra persona? Parece que existe una meri jversos miembros de un grupo. ‘efproca entre 1os diversos miembros ff eg ‘La gente de Ia calle a veces 18) i jientos a aanbiente en Ia formacién de los pensar ‘acciones humanos. 22 | Cognicién y aprendizaje. Fundamentos psicolégicos 1.1. LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA Existe una creencia de que la psicologfa es una ciencia mas blanda que la biologia o la quimica, Los psicdlogos, al fin y al cabo, estudian aspectos que no son analizables por medio del microscopio u otras tecnologias avanzadas. Un psicdlogo podria estar interesado en conocer por qué dos gemelos idénticos desarrollan personalidades completamen- te diferentes, por qué las mujeres son cmocional- mente més expresivas, por qué la gente persiste en determinadas conductas que atentan contra su sa- lud o minan su felicidad; o por qué somos atrafdos por determinadas personas y no por otras. ;Son es- tos aspectos susceptibles de ser estudiados cientf- ficamente? Para responder a esta pregunta debemos tener Presente que una ciencia no se define s6lo por el qué estudia, sino por el cémo se estudia el fend- meno. En este sentido, los psicdlogos, al igual que otros cientificos, adoptan determinados procedi- mientos para obtener y organizar el conocimiento, Ellos.utilizan métodos sisteméticos para recoger datos acerca de los fenémenos que interesan. Una vez recogidos los datos, éstos son analizados e in- terpretados cuidadosamente para garantizar su ob- jetividad. Ademés de ejecutar experimentos, los psiclogos desarrollan principios generales 0 teo- sfas que explican por qué ocurren las cosas de esa manera. Una teorfa es un intento por ajustar todo lo co- nocido, o sea, los hechos relevantes dentro de una explicacién légica. Una yez formulada, la teoria sirve de marco para recoger més datos. A medida que se recogen més datos, 1o normal es que las teo- rias se modifiquen 0 ajusten en Jos planteamicntos para lograr mayor precisién y comprensién. De esta manera, el conocimiento cientifico crece y se consolida. Por supuesto, la aplicacién de los métodos cien- Iificos a las cuestiones psicoldgicas es més compli- cada de lo que aparenta esta breve descripcién. Los fenémenos humanos son més complejos que los fe- ndmenos fisicos y los principios no se pueden des- shontar para su anélisis de la misma manera que se hace con Jos fenémenos fisicos 0 quimicos. re 1.1.1. Ciencia versus sentido comin Ciertamente, existen otras vias de conocimiento que no son las estrictamente cientificas, Mucho de] conocimiento popular reposa en Ia tradicién y el sentido comin. {Son estas fuentes de informacion tan fiables como las cientificas? No lo parece, puesto que dichas fuentes no contrastan la infor maci6n sistemdticamente; sin embargo, se aceptan ampliamente debido al parecido légico. Esa su- puesta légica intuitiva no es aceptada en ciencia, para ello es necesario la comprobacién empfrica. La ciencia demuestra constantemente la falsedad del pensamiento intuitivo. Un profesor de aritméti- ca observa que algunos alumnos se rinden fécil- mente ante problemas de cierta dificultad. ;Cémo podemos ayudar a estos nifios? Una forma intuiti- va serfa entregarles muchos problemas féciles, con la idea de establecer un nivel de confianza alto. Una vez recuperada la confianza, se les presenta progresivamente problemas de mayor dificultad con la esperanza de que persistan en la solucién hasta alcanzarla, Un cientifico no aceptarfa simplemente un plan- teamiento como el anterior, sino que lo someteria a prueba. Los psicélogos han descubierto que, en efecto, la ejecucién de los nifios se deteriora con Jos fracasos repetidos. La explicacién puede ser muy sencilla: los nifios atribuyen los fracasos a su escasa inteligencia, una habilidad que es dificil, si no imposible, de modificar. Estos nifios ante deter- minados problemas creen que es indtil hacer nin- gtin esfuerzo, pues al final el fracaso se impone. Un psic6logo podria sentir curiosidad de explo- rar la hipétesis. Elige 20 estudiantes y los divide en dos grupos con un programa de entrenamiento diferente, El primer grupo sélo recibe problemas féciles y durante el entrenamiento se insiste en su capacidad intelectual para resolverlos. El segundo recibe una mezcla de problemas ficiles y dificiles. Cuando los estudiantes del segundo grupo intentan rendirse ante los problemas, se les pide que conti- niien, pues todavfa no han realizado el suficiente esfuerzo, Result6 que la clave era el esfuerzo y 10 tanto Ja capacidad intelectual, Al final del entrena- miento, los grupos fueron evaluados con proble- © Ediciones Pirimide mas nuevos de la misma clase, Contrariamente a lo que dicta el sentido comin, el primer grupo se rin- dié mfs répidamente que el segundo, El segundo grupo persistié por més tiempo buscando la solu- cién y resolvié més problemas que el primero, 1.1.2. Ciencia y progreso Al igual que otras ciencias, Ia psicologta est en constante progreso. Los resultados de una investi- gacién son cuestionados, dan origen a nuevos pro- blemas y surgen diferentes interpretaciones. Este proceder hace que la ciencia psicoldgica sea tan excitante. El ejemplo de las atribuciones y actitu- des de los nifios antes descrito sirvié de punto de arranque para definir un 4rea fecunda de investi- gacién. Hoy sabemos que el éxito o fracaso en ta- eas escolares se debe en gran medida a la percep- cién de las causas. Hay causas que se perciben asociadas a la inteligencia, al esfuerzo, a la difi- cultad de Ja tarea o incluso a Ia suerte, Estas per- cepciones Tlevan a comportarse.de manera diferen- te ante las tareas y también a adoptar actitudes diferentes. El comportamiento de los psicélogos ante los resultados es diferente, Algunos son miuy criticos con las investigaciones. El escepticismo es uita ac- titud bien reconocida en ciencia. Los colegas des- cubren los fallos metodolégicos, por ejemplo, la forma como fueron seleccionados los sujetos, la falta de control de determinadas variables, o el tipo de anélisis evado a cabo como fundamento de una explicacién, Otro comportamiento frecuente es adoptar una interpretacién alternativa a la hora de explicar los resultados. Si seguimos con el experimento de las atcibuciones, una interpretacién diferente es expli- car el resultado siguiendo Ja tradicin conductisti: la diferencia de los resultados no se debe tanto a las atribuciones si no al patrén de refucrzo produ cido por el tipo de problemas. El primer grupo re- Sibi6 un patrén de reforzamiento continuo ya que ‘105 problemas eran féciles; mientras que el segun- _ 9 alterné problemas faciles y diffciles dando ori- xe — un patron discontinuo de refuerzo, Una ma- desk Coes Dimonsiones y dreas de la psicologia | 23 nera de aclarar Ia duda es hacer una nueva inves- tigacién que controle las variables de interés. Lo importante de destacar es que los cientificos nun- ca estan satisfechos con los resultados, siempre surgen dudas e inquictudes que dan origen a nue- vas hip6tesis que hay que comprobar. 1.1.3, Psicologia como ciencia empirica Las explicaciones de los fenémenos psicoldgi- cos dadas por los legos estan generalmente equi- vocadas, Suelen ser explicaciones intuitivas que los cientificos necesitan examinar con cautela, va- ligndose para ello de datos experimentales, Esas explicaciones no cientfficas casi siempre concier- nen aun caso. A los cientificos, lo que les intere- 5a no son los casos individuales, sino los aspectos de indole general que sirvan para formalizar una teorfa con un grado de universalidad aplicable a la mayorfa de los casos, En Jas ciencias. humanas con procedimientos empiricos, el saber fundado cientificamente no se diferencia del saber casero en cuanto al contenido, pero sf en cuanto a la finalidad de la adquisicién del conocimiento y en cuanto al procedimiento metodol6gico. Asi, por ejemplo, muchos experi~ mentos acerca del aprendizaje que estudian los efectos de Ja alabanza y del castigo 0 «refuerzon conducen a principios y recomendaciones muy se- mejantes a las que ya existian en el acervo secular de Ia pedagogta tradicional. En concreto, podemos establecer las siguientes diferencias entre el conocimienta lego y el conoci- miento cientffico, En primer lugar, la actividad del cientifico se atiene a reglas explicitas, Las reglas no pueden ser implicitas como a veces ocurre con los legos, sino que tienen que ser explicitas y cons- cientes, En segundo lugar, el saber fundado cienti- ficamente tiene cargeter de sistema, Una meta de la actividad cientificu es la unificaci6n, la sistema- tizacién y la ordenacidn del saber, 10 cual incluye también que los enunciados y sistemas de enun- ciados estén formulados de manera clara y distin- ta, completa y exenta de contradicciones. En te lugar, la actividad cientifica tiende por igual a “pani va 24 | Cognicidn y aprendizaje, Fundamentos psicolégicos amplitud del saber y al control de la experiencia. Como ciencia acerca de los hechos, la psicologfa estd interesada en Ia constante ampliacin de los conocimientos sobre la realidad y, por tanto, en la ganancia cle saber verdadero. Igual rango tiene la finalidad de asegurar los conocimientos examinan- do a fondo las hipétesis y contrasténdolas con la experiencia, Finalmente, como ya lo hemos sefia- lado, la ciencia tiende hacia la universalizacién de sus averiguaciones y de sus enunciados. 1.1.4. La psicologia como ciencia basica y aplicada El uso ‘deliberado de los resultados de investi- gacién con el propésito de mejorar Ia calidad de vida es conocido con el nombre de ciencia aplica- da. La ciencia basica, por el contrario, se orienta hacia la comprensién de un fendmeno sin tener en cuenta 1a aplicacién inmediata de los resultados. Investigaciones dedicadas a demostrar cudles dreas de la corteza intervienen en la memoria a corto plazo, son ejemplos de ciencia basica; mientras que las investigaciones orientadas al estudio de los mecanismos de memoria para aliviar los fallos de ésta, son ejemplos de ciencia aplicada, A pesar de Ta aparente claridad de la distincién, desde un pun- to de vista préctico resulta que con frecuencia una persona puede estar investigando un hecho bésico y obtiene un resultado aplicado, y viceversa. Algunas personas, estudiantes de psicologfa en- “tte ellas, tienen dificultades para comprender el significado de las investigaciones bisicas. Estas personas tienden a tildar las investigaciones bési- cas. de frivolas sin que éxistan razones s6lidas para - ello. ZA qué se debe que estas personas Heguen a _ esta conclusién de una manera tan répida’? Una de Ota razén por la cual las personas subestiman el valor préctico de Ia investigacién basica es por- que los investigadores muy raramente se detienen a explicar las implicaciones de sus resultados. Su- pongamos el caso de un gobierno que decide fi- nanciar una investigacin sobre problemas de au- dicién en cochinos. Es muy posible que mucha gente piense que ésta es una estpida manera de gastar el dinero de los ciudadanos. Sin embargo, después de varios afios de investigacién se ha po- dido demostrar la utilidad de los resultados en el diagnéstico y tratamiento de problemas auditivos en humanos. Un problema a Ia hora de juzgar el valor de Ia in- vestigacién basica es 1a dificultad para anticipar el destino de esta clase de investigaciones. Un buen ejemplo lo tenemos en B. F. Skinner (1904-1990) —probablemente el psic6logo més influyente du- rante este siglo— que fue atacado de frivolo. Skin- per estuvo interesado en estudiar los efectos del re- forzamiento y el castigo en el aprendizaje. Para explorar este t6pico desarroll6 gran cantidad de es- tudios con animales, como ratas y palomas. Una pa- Joma era reforzada con grano, por ejemplo, cada vez que picoteaba una tecla, o una rata era reforzada con una bolita de comida cada vez que presionaba una palanca, Un gran niimero de investigaciones pareci- das a éstas permitieron a Skinner formular la teoria del reforzamiento, que posteriormente le hizo tan fa- moso. Sin embargo, su primer libro, La conducta de los organismos (1938) s6lo vendié achenta copias durante los primeros cuatro afios. Gran parte de la resistencia inicial hacia los trabajos de Skinner se debfa a la creencia del escaso valor aplicado. ;C6mo podrfa ser —decfan los criticos— que los seres. & manos (organismos complejos) respondan al fuerzo y al castigo de la misma manera cen Ins ratas y palomas? Skinner ha desafiado a las erfti 8 apticados durante décadas: ceptible al premio y al ets ie y la-investigacién aplicada sobre eémo el pre- mio y el castigo pueden ser usados para resolver Jos problemas humanos, Azrin comenz6 su trabajo - disefiando procedimientos para ensefiar a nifios con yetardo mental conductas clementales como comer, restirse, usar ¢l retrete, climinar conductas negati- yas tales como orinar la cama y dejarse caer en el suelo, Estos programas de entrenamiento tuvieron tanto éxito que pronto se extendieron al tratamien- de problemas comunes tanto a los nifios norma- les como a los adultos. BI desarrollé terapias de amplia aceptacién para diversos problemas, como “el tartamudeo, comerse Jas ufias, alcoholismo y conflictos maritales. ~ Ademés de realizar investigacién basica y apli- cada, los psicélogos estén. comprometidos en pro- mover el bienestar humano de forma directa, Ellos trabajan como consejeros, orientadores vocaciona- "es, clinicos, ctc., en muchos contextos: escuelas, _ hospitales, empresas, centros de salud de la comu- ‘nidad y bufetes privados. La mayorfa de los estu- - diantes de psicologfa se deciden por esta carrera “porque les brinda la oportunidad de ayudar a otras ‘personas. . PASADO DE LA PSICOLOGIA Pocas cosas pueden ser plenamente comprendidas ‘sin conocer de dénde provienen y cémo han ocu- trido, Seria imposible conocer lo que hoy es la psi- logfa sin tener presente las contribuciones de los je6logos de ayer. Comenzaremos analizando las “figuras més importantes que contribuyeron a confi- gurar la psicologfa como ciencia independiente en el siglo pasado. Una de las personalidades mas desta- -cadas fue un profesor de la Universidad de Leipzig en Alemania. ‘Su nombre es Wilhelm Wundt. 1, El nacimiento de una nueva ~ disciplina rama cicntftica independic 879, al fundar Wilhelm Wundt (1832- Dimensiones y éroas do la psicologia | 25 mental, Gracias a las publicaciones de Wundt y a Ia influencia de su laboratorio que pronto se con- Virti6 en la «meca» de la psicologia surgié la «pri mera escuela». Wundt no se encontraba c6modo con el método filoséfico de Ia introspeceién para estudiar la mente. El pensaba que los procesos mentales podfan ser estudiados con técnicas objeti- vas, similares a Jas utilizadas por otros cientfficos. De esta manera, Wundt crea un nuevo dominio cientffico denominado Ja ciencia de la psicologta. Wundt y sus disc{pulos desarrollaron investiga- ciones en un rango amplio de t6picos, incluyendo la sensacién, la percepcién, la atencién, la emo- ci6n, 1a asociacién de palabras y los tiempos de reaccién a los estimulos. Ellos se esforzaron en ob- tener medidas precisas mediante el uso de instru- mentos. El uso de procedimientos cientificos por parte de, Wundt-y sus discfpulos mareé diferencias importantes con otros colegas que segufan investi- gando’a través de la introspeccién. Debido al énfa- sis puesto por Wundt en el rigor cientifico, es am- pliamente conocido como el «padre de la moderna psicologfa». Para algunos psicélogos, el mérito de ‘Wundt consistié en haber dado una orientacién pre- cisa a la‘disciplina psicoldgica que en el transcurso de la historia se habja venido comportando como la manumisa de la fisiologia, asigndndole un objeto y un método propios. Al mismo tiempo, la psicologia asimil6 los esquemas de las ciencias naturales. La psicologia wundtiana no disimula su raigambre em- Pirista, positivista y cientifista, lo que se infiere por su insistencia en la experimentacién, el atomismo, el andlisis y el intencionalismo. Wundt considers a la psicologia como una cien- cia natural y en este sentido debia poser un objeto de estudio susceptible de investigacién experimen- tal en el laboratorio, Wundt planted como objeto de In psicologla la experiencia inmediata, como ‘opuesta a la experiencia mediata, La experiencia in- mediata es una experiencia consciente, aludiendo a Ja capacidad que tiene el individuo para darse cuenta de lo que ocurre en st psiquismo en un momento dado, Esta experiencia inmediata es una experiencia per se, no contaminada por las interpretaciones que pueda hacer el sujeto respecto a lo que percibe ni por los significados que pueda atribuirle, La expe- 26 || Cognicién y aprendizaje. Fundamentos psicolégicos cencin inmediata capta cualidades sensoriales puras te Tole lo duro, et), ualiades éstas que consti- 2 conciencia, En aoe dee planteaba Wundtes la iirospec- cién experimental con control preciso de las con- dieiones en las cuales se realiza, Para ello se re- quieren determinadas reglas: 1) el observador debe Gitar en capacidad de determinar cudndo el proce- 0 se inicia; 2) el observador debe estar atento al proceso en estudio; 3) Ia observacién debe ser sus- ceptible de repeticién; 4) el procedimiento implica variar las condiciones de las situaciones estfmulos y observat los cambios ocurridos en la experiencia del sujeto. . Wundt asigné a la ciencia psicol6gica tres pro- pésitos claves: analizar los procesos conscientes en sus elementos, descubrir cémo los elementos se conectan entre sf y determinar las leyes que rigen dicha conexién. Las ideas de Wundt han influido a una generacién completa de psic6logos. Muchos de ellos han desta- cado por sus propios méritos, desarrollando promi- nentes investigaciones y estableciendo laboratorios en diversas universidades y centros de investigaci6n. Una de las figuras més destacadas es Edward Titche- ner (1867-1927) que inicié un laboratorio en la Uni- versidad de Comell. Titchener erey6 que el trabajo de los psicélogos debiera ser el analizar la conciencia en Aérminos de sus componentes, de la misma manera que Jo hacen los quimicos con los componentes mo- Teculares y los étomos. Los principales componentes de la conciencia, argumentaba Titchener, sox las sen seciones, ls imsgenes y los sentiments. Lassen ssurgen cuando se estimula un érgano sensorial ¥ los impulsos resultantes Hlegan al cerebro, Wundt asumié la existencia de una correspondencia ano a » SU Perspectivs n tomibre de esiructuralisma Yt 8° CORO 05 aflos, i Universidad ene, © incorporarse Titehener a la ‘Smell, un psicslogo famoso de la EE ce con el Universidad de Harvard publica un ibn a ser uno de os més influyentes en psicntt He26 referimos a William James y su libro pujse Nes Psicologia (1890), un texto que ha ensenen una generacién de psicdlogos y que le tevg a rac plc doce afios escribir 1400 péginas llenas de provocay insights, acerca de t6picos como los hébitos to manos, las emociones y la conciencia, * Aunque James (1842-1910) y Wundt coincden en el énfasis en la conciencia como objeto de i psicologfa, Ia conceptualizacién de dicho objig varié en uno y otro, James rechazé Ia creencia de los estructuralistas de que los estados mentales pueden ser descompuestos en pequeiias unidades o elementos. Segdin James, las. experiencias cons. cientes son simplemente lo que ellas son, sin cons- tituir grupos o amalgamas de elementos. Por tanto, el descubrimiento de elementos discretos a través de andlisis introspectivos no demuestra que dichos elementos existen independientemente de la obser- yacién, También la conciencia es cambiante, ya que un mismo estado de conciencia no puede repe- tirse dos veces aun con estfmulos fisicos idénticos. Para James, entonces, Ia conciencia es un flujo permanente, una corriente. Otra caracteristica de Ia conciencia es su select- vidad: pose capacidad para escoger entre los miil- tiples estimulos a los cuales-es expuesta; la mente siempre esté seleccionando, objetando y aceptando estimulos, Sobre esta caracteristica James escribe: «Si ante la pregunta de cudntas ideas 0 cosas pode- mos observar al mismo tiempo se piensa en cusatos sistemas 0 procesos completamente independientes en la comprensién, la respuesta es: solamente uno, & menos que los procesos sean puramente rutinarios. En otro caso dos o incluso tres sin muchos cambios de atencién, Pero cuando los procesos son menos i de Julio Cesar que autométicos como en Ia anéedota d sare dictaba cuatro carta mientras escribfa una bs Bey espiritu tiene que saltar répidamente de une 8 actividad y, evidentemente, no resulta ui grr, de tiempo, Dentro de un sistema los detalles tr ser innumerables, pero en este caso - ‘conju mos colectivamente, percibiendo ie ng, de alll ‘Atendemos sdlo a una parte de los estum'™ Ia relevancia de la selectivided. Otro de los aspectos destacados de James es la alidad de la conciencia. Esta participa en la _adaptacion del organismo a su medio. Este criterio ‘de la conciencia como instrumento adaptativo da - entrada al concepto de funcionalismo, En cuanto al método, James consideré que como la psicologfa trata con una conciencia perso- “nal, la introspeccién debe ser una herramienta bé- sica: es posible descubrir estados de conciencia examinando nuestra propia mente, Sin embargo, en James la introspeccién es ingenna, no experimen- tal como en el estructuralismo, También se propo- “ne Ia introspeccién comparada que permite con- trastar los resultados de diversos observadores acerca de un determinado estado de conciencia. Esta comparacién podia hacerse utilizando méio- dos experimentales, Finalmente, cl método de la ‘introspeccién y la experimentacién pueden com- ‘pletarse con métodos comparativos: investigando el funcionamiento psicolégico de los animales, los nifios y los enfermos mentales, es posible obtener revelaciones titiles acerca del funcionamiento de la vida mental. Cabe destacar en los planteamientos de James su cardcter pragmidtico relacionado con la utilidad de Ja psicologia. Tal como aparece en su famoso libro: «La mente es ‘itil y funcional para la adap- tacién; es todo menos una coleccién de estados conscientes estaticos. Mas atin, es. sumamente per- - sonal y, por ende, no puede ser sometida a los and- lisis objetivos y cientificos propuestos por los es- tucturalistas sin destruir ese sabor personal». 1.2.2. Funcionalismo Funcionalismo ¢s el nombre.dado a un sistema Psicolégico iniciado por prominentes psicélogos Horteamericanos cuyo interés primordial era el es- tudio de la mente en cuanto funciona para adaptar el organismo al medio-ambiente. Las rafces de este Movimiento se remontan a la biologfa evolucionis- ta de Charles Darwin (1809-1882) y a Ia filosoffa Pragmética de William James. La Universidad de ‘cago a través del departamento de: psicologta Se convirti6 en el centro nervioso de Ja produccién © Baiciones Picimige Dimensiones y dreas de la psicologia | 27 de ideas y configuracién del movimiento, Entre la figuras més sefieras del movimiento cabe destacar John Dewey (1859-1952), James Rowland Angell (1869-1949) y Harvey Carr (1873-1954), El funcionalismo abarca un largo perfodo, des- de 1850 hasta nuestros dfas. Pricticamente, toda la psicolog(a norteamericana puede ser etiquetada de funcionalista, por su énfasis en temas como el aprendizaje, pruebas psicoldgicas, percepcién y otros procesos funcionales. Una diferencia impor- tante con respecto al estructuralismo es que el fun- cionalismo se desarroll6 bajo Ia influencia de Ifde- res con varios intereses y educacién, con lo cual se produefa un liderazgo més flexible, existian apor: taciones desde diversas perspectivas y, en definiti- va, el sistema era menos preciso que el estructura- lismo. Dewey fue el sucesor de James y el guia espiri- tual de la psicologfa en Norteamérica durante mas de cincuenta afios. Tuvo el mérito de lanzar el fun- cionalismo como el movimiento definitive en psi- cologfa. En 1896 publicé un réconocido articulo sobre el arco reflejo, donde atacé el molecularismo y el reduccionismo psicolégico: «Los reflejos y otras formas de comportamiento han de interpre- tarse en términos de su valor para la adaptacién y no examinarse como categorias cientificas artifi- ciales. En suma, Dewey pensaba que el estudio. de los organismos como un todo que funciona dentro de su medio ambiente era el objeto propio de la psicologfa». Para los funcionalistas el objeto de la psicologta lo constituye tanto la conciencia como la conducta, ambas desde la perspectiva de su utilidad para la adaptacién biolégica y el funcionamiento del orga- nismo en. su ambiente, Ante esta afirmacién del ob- jeto, los funcionalistas producen dos consecuencias importantes. En primer lugar, la fuente de obten- cidn de datos ya no es s6lo Ia experiencia subjet va, sino que también hay una dimensi6n externa, susceptible de observacién representada por la e« ducta, La segunda es una consecuencia-de Ia ante- rior: el método de la psicologfa no es trospeccién, también est4 imy lic xt donde un observador re jeto observado, » damontos polcoléglcon 28 / Cognicién y aprondizaja. Fun ~ el problema del método, se recono~ ane ee nospeccidn part penetra iente de la mente, pero le da Ja observacién objetiva, BI re- métodos de observa- as de AL ex] ce la necesidad de en el aspecto consct mis importancia a I sultado inevitable fue que los mé : ‘cidn se convirtieron en las (éenicas predilec! Ios funcionalis Una de las contribuciones mds destacad funcionalistas tiene que ver con las precisiones del acto adaptativo. Este resulta de condiciones moti- vadoras que surgen en el individuo como impulsos del ambiente o como estimulos. La estimulacién proveniente de estas condiciones persiste hasta que el individuo reacciona de tal modo que alcance sa- lisfaccién. Por consiguiente, la conducta es adap- table, en el sentido de que la respuesta del indivi- duo da origen a mejor adaptacidn al ambiente. Los actos adaplativos comprenden dos ctapas: Ia fase preparatoria de adaptacién atenta que conduce a una percepcién eficaz, y Ia fase de respuesta que es el mismo acto adaptativo, de los 1.3. LA PSICOLOGIA DEL SIGLO xx Cinco perspectivas son Jas que han dominado en Psicologie durante el siglo xx. Una de ellas es la neurobiolégica que explica los pensamientos, los. Sentimientos y la eonducta en términos del trabajo = cerebro y del sistema nervioso, Otra es la con- ductsta que explica el comportamiento en funcién los estimulos del medio ambiente, éstos moldean ¥ controlan las acciones de Jas personas, Un lercer Aunque estas 1.3.1. Enfoque conductista Bl conductismo surge a comienzon del siglo xy dirigido por el joven John B. Watson (1278-1954) brillante y temerario, Este movimiento Paicologicg s una seaceién parcial en contra del funcionalisme y su preocupacién por el estudio de la conciencis, La conciencia, argumentan Jos conductistas, no eg un objeto de investigaci6n propio de una ciencis debido a Ja enorme dificultad para medirla objeri. vamente, Por consiguiente, si la psicologta preten. de ser usta ciencia, debe parar en su intento por es- tudiar Ja conciencia ¥ Jo que ocurre dentro de la cabeza de Jas personas, Lo mas importante es ef estudio de Ja conducta observable, Esto queda ex- presado con claridad en los propios términos de Watson: «La psicologta como la ve un conductista 8 und rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural, Su meta tebrica es la predic- cién y control de la conducta» (1913, pg. 158). Esta definicién tan limitada de Ia psicologfa condujo a Jos primeros conductistas 2 un auevo tipo de investigaciones. Ellos empezaron a esudizr c6émo los estimulos del ambiente influyen en el aprendizaje de determinadas respuestas en los n= males. Watson y sus asociados fueron influencia- dos poderosamente por Ios trabajos del gran fisié- logo ruso Ivan Pavlov (1849-1936). En 1903, en el Congreso Internacional de Medicina de Madrid, dio a conocer sus investigaciones sobre el reflejo condicionado, en la ponencia «La psicologia y la psicopatologia experimentales en animales». Por los interesantes y novedosos descubrimientos sobre el funcionamiento de las glindulas digestivas reci- be en 1904 el premio Nobel. La obra Ef reflejo condicionado recoge una sfatesis de sus principe Jes contribuciones a la ciencia. ; Los trabajos de Pavlov facies eee Jas investigaciones de otro fisidlogo ruse Scotonay nba hice importantes contribuciones 2° bre la actividad nerviosa Supt ‘eale cubrié los mecanismos cerebrales m Conducta no sélo involuntaria, sino también yoke ry ‘ jiante 1a taria, A partir de ahf, Pavlov, median a el del reflejo condicionado, profundica ¥ Tr vioy, estudio de ta actividad cerebral. Se" existen tres procesos bisicos —excitacién, inhibi- cidn y desinhibicidn— y tres leyes que expresan la dindmica de estos procesos: irradiacién a amplias zonas del cerebro, concentracién en puntos deter minados de Ia corteza ¢ induccién o generacién de procesos opuestos. De una manera muy esquemé- tica, estas leyes se pueden expresar de la siguiente manera: ua estimulo produce una excitacién en un punto del cerebro que se itradia a zonas préximas, pero también se concentra en ciertos puntos de Ia corteza; para evitar que la irradiacién se extienda en exceso en la corteza es necesario crear meca- nismos opuestos. En sus famosos experimentos de salivacién con perros y en muchos otros, obtuvo informacién so- bre Io que hoy se conoce con el nombre de condi- cionamiento clasico. Demostr6 que este tipo de aprendizaje se produce si un nuevo estimulo (por ejemplo, el sonido de una campana) se presenta in- mediatamente antes de una secuencia de estimulo- respuesta ya aprendida (en el experimento con pe- 70s, la estimulacién del olor a comida que suscita Ia respuesta de salivacién). Pavlov descubrié que si un nuevo estfmulo (el condicionado) se presentaba una y otra ‘vez poco antes del estimulo incondicionado previamente aprendido, con el tiempo empezaba a provocar la respuesta incondicionada; el perro salivaba al ofr el sonido de la campana que precedfa al alimento: Una vez que esta reacci6n quedaba bien arraigada, reaparecia aunque no se acompaiiase de alimento alguno, por lo menos durante algin tiempo. ‘Watson tom Ia posicién extrema que toda con- ducta representa el aprendizaje de respucstas a estimulos particulares; rechaz6 la nocién de dife- rencias innatas 0 temperamento. No s6lo no hay instintos, tampoco existe ninguna habilidad que sea transmitida genéticamente. La mayorfa de las emo- ciones son reflejos condicionados exceptuando al- gunas respuestas de miedo, ira y amor. ‘Watson creyé que controlando los estfmulos del medio ambiente se podia moldear el eardcter de Tas Ditnansionos y sroue do tv pateotagie | 28 cualquier tipo de persona que yo elifa, devtur, aber gado, artista, jefe de mercadeo, 0 inclusy un men digo 0 un ladrén, sin tener en cuenta su talento, aficién, tendencias, habilidades, vacaciones o rena de sus ancestross (1924, pay. #2). Afortunadamen- te para los nifios, Watson nunca tivo fa oportuni- dad de realizar su experimento, Las influencias sobre el conductisme watsonia- no derivaron de tres grandes fuentes: a) fa tradi- cidn filoséfica del objetivismo, que arrance con Descartes y se profundiza con A. Comte quien s- fialaba que el Gnico conocimiento vélido ex ef ra- turalmente observable; b) cl funcionalismo, que se- presenta un incremento en la objetividad respecto a sus antecesores; las diversas éreus uplicadas que interesaron a Jos funcionalistas daban poca impor- tancia a la conciencia y Ja introspecci6n, v, en su esencia, eran expresion de una psicologia funcio- nal objetiva, y c) la psicologfa animal, cuya emer- gencia a partir de la teorfa evolucionista condujo intentos por demostrar la existencia de la mente en Jos organismos inferiores y la continuidad entre el hombre y los animales. Edward L. Thorndike (1874-1949) fue otro de Jos grandes psic6logos norteamericanos que influy6 en el pensamiento conductista. Ampli6 los trabajos de Pavlov, pués sus experimentos los realizs no en situaciones de laboratorio rigurosamente controla- das, sino en sitnaciones un poco més naturales, en Jas que intervenfa el aprendizaje por tanteo (ensayo y error). La conducta de ensayo y error se lograba al colocar a.un animal en una situaci6n en la que se sentfa motivado para resolver el problema. Por ejemplo, a un gato hambriento lo metfa en una jaula donde vefa y olfatcaba la comida pero de~ ‘bia salir de allf para poder alcanzarla. La jaula ¢s- {aba consiruida de manera que el animal para esca- par tenfa que descubrir cémo quitar la aldaba ‘0 advertir que determinada que el experimentador abriera. - Los gatos estaban tan comida que al principio « sualidad: emit(an la reaceién_ arafiaban 0 rasgaban con Tas uf bargo, el ee ee iG

You might also like