You are on page 1of 23
Dimensiones y areas de la psicologia _ Cuando uno escucha Ja palabra psicologta qué Ie viene inmediatamente a la cabeza? Una primera imagen puede ser la de un profesional que trabaja con Ia gente para proteger su salud mental. Por ejemplo, los psicoterapeutas se retinen con pacien- tes en gabinetes con la finalidad de analizar sus conflictos y recibir las orientaciones que les per- mitan superar sus problemas. Esta es la imagen més convencional y extendida, que concibe al ps c6logo como un profesional dedicado a ayudar a Ia gente. Existe, sin embargo, otra imagen del psi- célogo no ya como profesional, sino como cienti- fico. Un grupo de psicélogos, pequefio por cierto, se dedica a elaborar ciencia psicolégica en Jabora- torios de investigacion. Por ejemplo, estos psicdlo- gos experimentan con palomas y otros organismos para descubrir leyes de aprendizaje, principios de reforzamiento 0 efectos del castigo. Otros prefic- ren trabajar con Jos seres humanos para descubrir el impacto del estrés en Ja conducta normal o des- viada. O sea, la psicologfa no s6lo es una profe- sién dedicada a promover el bienestar de las per- sonas, sino gue también es una actividad cientffica dedicada a ordenar y clasificar los fenémenos psi- colégicos de:acuerdo con un método sistemAtico y unas reglas universales. : ‘verdad que ‘durante siglos se pens6 que la logia no era una ciencia muy seria, que acep- taba muchos elementos especulativos y que actua- ba con procedii icos 0 medio a Ja envergadura cientifica. Desde hace siglo y me- dio, la comunidad cientifica le ha otorgado el es- tatus de ciencia experimental. La psicologfa es una ciencia compleja con pun- tos de vista diferentes. A la hore de entender la conducta humana, algunos psicdlogos resaltan los factores bioldgicos como determinantes de lo que somos y hacemos. Estos psic6logos creen que todo Jo que se piensa y siente esté controlado por la ac- tividad eléctrica y quimica del cerebro y el resto del cuerpo. Otro grupo de psicélogos piensa mas en los factores mentales y cree que el buen (0 mal) funcionamiento de la psique depende més de los procesos mentales que de los factores biolégicos del organismo. Los psicélogos que estudian los procesos men- tales realizan diversas tareas: observan Ia conduc- ta de la gente en diversos escenarios, administran pruebas psicolégicas y comparan los resultados en- tre individuos, escuchan lo que dicen las personas para interpretar sus pensamicntos y tratan de ex- plicar la conducta mediante elementos internos —percepciones, inves ae reeuer dos, valores y rasgos de personalidad. ‘También i puede entender ta conducte ee) e punto de vista social. ,Quién puede es que una persona estd influida por iss pete cosas que nos rodean, ya su vex que [es Por estén influidas por la manera de ee eerie otra persona? Parece que existe una meri jversos miembros de un grupo. ‘efproca entre 1os diversos miembros ff eg ‘La gente de Ia calle a veces 18) i jientos a aanbiente en Ia formacién de los pensar ‘acciones humanos. 22 | Cognicién y aprendizaje. Fundamentos psicolégicos 1.1. LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA Existe una creencia de que la psicologfa es una ciencia mas blanda que la biologia o la quimica, Los psicdlogos, al fin y al cabo, estudian aspectos que no son analizables por medio del microscopio u otras tecnologias avanzadas. Un psicdlogo podria estar interesado en conocer por qué dos gemelos idénticos desarrollan personalidades completamen- te diferentes, por qué las mujeres son cmocional- mente més expresivas, por qué la gente persiste en determinadas conductas que atentan contra su sa- lud o minan su felicidad; o por qué somos atrafdos por determinadas personas y no por otras. ;Son es- tos aspectos susceptibles de ser estudiados cientf- ficamente? Para responder a esta pregunta debemos tener Presente que una ciencia no se define s6lo por el qué estudia, sino por el cémo se estudia el fend- meno. En este sentido, los psicdlogos, al igual que otros cientificos, adoptan determinados procedi- mientos para obtener y organizar el conocimiento, Ellos.utilizan métodos sisteméticos para recoger datos acerca de los fenémenos que interesan. Una vez recogidos los datos, éstos son analizados e in- terpretados cuidadosamente para garantizar su ob- jetividad. Ademés de ejecutar experimentos, los psiclogos desarrollan principios generales 0 teo- sfas que explican por qué ocurren las cosas de esa manera. Una teorfa es un intento por ajustar todo lo co- nocido, o sea, los hechos relevantes dentro de una explicacién légica. Una yez formulada, la teoria sirve de marco para recoger més datos. A medida que se recogen més datos, 1o normal es que las teo- rias se modifiquen 0 ajusten en Jos planteamicntos para lograr mayor precisién y comprensién. De esta manera, el conocimiento cientifico crece y se consolida. Por supuesto, la aplicacién de los métodos cien- Iificos a las cuestiones psicoldgicas es més compli- cada de lo que aparenta esta breve descripcién. Los fenémenos humanos son més complejos que los fe- ndmenos fisicos y los principios no se pueden des- shontar para su anélisis de la misma manera que se hace con Jos fenémenos fisicos 0 quimicos. re 1.1.1. Ciencia versus sentido comin Ciertamente, existen otras vias de conocimiento que no son las estrictamente cientificas, Mucho de] conocimiento popular reposa en Ia tradicién y el sentido comin. {Son estas fuentes de informacion tan fiables como las cientificas? No lo parece, puesto que dichas fuentes no contrastan la infor maci6n sistemdticamente; sin embargo, se aceptan ampliamente debido al parecido légico. Esa su- puesta légica intuitiva no es aceptada en ciencia, para ello es necesario la comprobacién empfrica. La ciencia demuestra constantemente la falsedad del pensamiento intuitivo. Un profesor de aritméti- ca observa que algunos alumnos se rinden fécil- mente ante problemas de cierta dificultad. ;Cémo podemos ayudar a estos nifios? Una forma intuiti- va serfa entregarles muchos problemas féciles, con la idea de establecer un nivel de confianza alto. Una vez recuperada la confianza, se les presenta progresivamente problemas de mayor dificultad con la esperanza de que persistan en la solucién hasta alcanzarla, Un cientifico no aceptarfa simplemente un plan- teamiento como el anterior, sino que lo someteria a prueba. Los psicélogos han descubierto que, en efecto, la ejecucién de los nifios se deteriora con Jos fracasos repetidos. La explicacién puede ser muy sencilla: los nifios atribuyen los fracasos a su escasa inteligencia, una habilidad que es dificil, si no imposible, de modificar. Estos nifios ante deter- minados problemas creen que es indtil hacer nin- gtin esfuerzo, pues al final el fracaso se impone. Un psic6logo podria sentir curiosidad de explo- rar la hipétesis. Elige 20 estudiantes y los divide en dos grupos con un programa de entrenamiento diferente, El primer grupo sélo recibe problemas féciles y durante el entrenamiento se insiste en su capacidad intelectual para resolverlos. El segundo recibe una mezcla de problemas ficiles y dificiles. Cuando los estudiantes del segundo grupo intentan rendirse ante los problemas, se les pide que conti- niien, pues todavfa no han realizado el suficiente esfuerzo, Result6 que la clave era el esfuerzo y 10 tanto Ja capacidad intelectual, Al final del entrena- miento, los grupos fueron evaluados con proble- © Ediciones Pirimide mas nuevos de la misma clase, Contrariamente a lo que dicta el sentido comin, el primer grupo se rin- dié mfs répidamente que el segundo, El segundo grupo persistié por més tiempo buscando la solu- cién y resolvié més problemas que el primero, 1.1.2. Ciencia y progreso Al igual que otras ciencias, Ia psicologta est en constante progreso. Los resultados de una investi- gacién son cuestionados, dan origen a nuevos pro- blemas y surgen diferentes interpretaciones. Este proceder hace que la ciencia psicoldgica sea tan excitante. El ejemplo de las atribuciones y actitu- des de los nifios antes descrito sirvié de punto de arranque para definir un 4rea fecunda de investi- gacién. Hoy sabemos que el éxito o fracaso en ta- eas escolares se debe en gran medida a la percep- cién de las causas. Hay causas que se perciben asociadas a la inteligencia, al esfuerzo, a la difi- cultad de Ja tarea o incluso a Ia suerte, Estas per- cepciones Tlevan a comportarse.de manera diferen- te ante las tareas y también a adoptar actitudes diferentes. El comportamiento de los psicélogos ante los resultados es diferente, Algunos son miuy criticos con las investigaciones. El escepticismo es uita ac- titud bien reconocida en ciencia. Los colegas des- cubren los fallos metodolégicos, por ejemplo, la forma como fueron seleccionados los sujetos, la falta de control de determinadas variables, o el tipo de anélisis evado a cabo como fundamento de una explicacién, Otro comportamiento frecuente es adoptar una interpretacién alternativa a la hora de explicar los resultados. Si seguimos con el experimento de las atcibuciones, una interpretacién diferente es expli- car el resultado siguiendo Ja tradicin conductisti: la diferencia de los resultados no se debe tanto a las atribuciones si no al patrén de refucrzo produ cido por el tipo de problemas. El primer grupo re- Sibi6 un patrén de reforzamiento continuo ya que ‘105 problemas eran féciles; mientras que el segun- _ 9 alterné problemas faciles y diffciles dando ori- xe — un patron discontinuo de refuerzo, Una ma- desk Coes Dimonsiones y dreas de la psicologia | 23 nera de aclarar Ia duda es hacer una nueva inves- tigacién que controle las variables de interés. Lo importante de destacar es que los cientificos nun- ca estan satisfechos con los resultados, siempre surgen dudas e inquictudes que dan origen a nue- vas hip6tesis que hay que comprobar. 1.1.3, Psicologia como ciencia empirica Las explicaciones de los fenémenos psicoldgi- cos dadas por los legos estan generalmente equi- vocadas, Suelen ser explicaciones intuitivas que los cientificos necesitan examinar con cautela, va- ligndose para ello de datos experimentales, Esas explicaciones no cientfficas casi siempre concier- nen aun caso. A los cientificos, lo que les intere- 5a no son los casos individuales, sino los aspectos de indole general que sirvan para formalizar una teorfa con un grado de universalidad aplicable a la mayorfa de los casos, En Jas ciencias. humanas con procedimientos empiricos, el saber fundado cientificamente no se diferencia del saber casero en cuanto al contenido, pero sf en cuanto a la finalidad de la adquisicién del conocimiento y en cuanto al procedimiento metodol6gico. Asi, por ejemplo, muchos experi~ mentos acerca del aprendizaje que estudian los efectos de Ja alabanza y del castigo 0 «refuerzon conducen a principios y recomendaciones muy se- mejantes a las que ya existian en el acervo secular de Ia pedagogta tradicional. En concreto, podemos establecer las siguientes diferencias entre el conocimienta lego y el conoci- miento cientffico, En primer lugar, la actividad del cientifico se atiene a reglas explicitas, Las reglas no pueden ser implicitas como a veces ocurre con los legos, sino que tienen que ser explicitas y cons- cientes, En segundo lugar, el saber fundado cienti- ficamente tiene cargeter de sistema, Una meta de la actividad cientificu es la unificaci6n, la sistema- tizacién y la ordenacidn del saber, 10 cual incluye también que los enunciados y sistemas de enun- ciados estén formulados de manera clara y distin- ta, completa y exenta de contradicciones. En te lugar, la actividad cientifica tiende por igual a “pani va 24 | Cognicidn y aprendizaje, Fundamentos psicolégicos amplitud del saber y al control de la experiencia. Como ciencia acerca de los hechos, la psicologfa estd interesada en Ia constante ampliacin de los conocimientos sobre la realidad y, por tanto, en la ganancia cle saber verdadero. Igual rango tiene la finalidad de asegurar los conocimientos examinan- do a fondo las hipétesis y contrasténdolas con la experiencia, Finalmente, como ya lo hemos sefia- lado, la ciencia tiende hacia la universalizacién de sus averiguaciones y de sus enunciados. 1.1.4. La psicologia como ciencia basica y aplicada El uso ‘deliberado de los resultados de investi- gacién con el propésito de mejorar Ia calidad de vida es conocido con el nombre de ciencia aplica- da. La ciencia basica, por el contrario, se orienta hacia la comprensién de un fendmeno sin tener en cuenta 1a aplicacién inmediata de los resultados. Investigaciones dedicadas a demostrar cudles dreas de la corteza intervienen en la memoria a corto plazo, son ejemplos de ciencia basica; mientras que las investigaciones orientadas al estudio de los mecanismos de memoria para aliviar los fallos de ésta, son ejemplos de ciencia aplicada, A pesar de Ta aparente claridad de la distincién, desde un pun- to de vista préctico resulta que con frecuencia una persona puede estar investigando un hecho bésico y obtiene un resultado aplicado, y viceversa. Algunas personas, estudiantes de psicologfa en- “tte ellas, tienen dificultades para comprender el significado de las investigaciones bisicas. Estas personas tienden a tildar las investigaciones bési- cas. de frivolas sin que éxistan razones s6lidas para - ello. ZA qué se debe que estas personas Heguen a _ esta conclusién de una manera tan répida’? Una de Ota razén por la cual las personas subestiman el valor préctico de Ia investigacién basica es por- que los investigadores muy raramente se detienen a explicar las implicaciones de sus resultados. Su- pongamos el caso de un gobierno que decide fi- nanciar una investigacin sobre problemas de au- dicién en cochinos. Es muy posible que mucha gente piense que ésta es una estpida manera de gastar el dinero de los ciudadanos. Sin embargo, después de varios afios de investigacién se ha po- dido demostrar la utilidad de los resultados en el diagnéstico y tratamiento de problemas auditivos en humanos. Un problema a Ia hora de juzgar el valor de Ia in- vestigacién basica es 1a dificultad para anticipar el destino de esta clase de investigaciones. Un buen ejemplo lo tenemos en B. F. Skinner (1904-1990) —probablemente el psic6logo més influyente du- rante este siglo— que fue atacado de frivolo. Skin- per estuvo interesado en estudiar los efectos del re- forzamiento y el castigo en el aprendizaje. Para explorar este t6pico desarroll6 gran cantidad de es- tudios con animales, como ratas y palomas. Una pa- Joma era reforzada con grano, por ejemplo, cada vez que picoteaba una tecla, o una rata era reforzada con una bolita de comida cada vez que presionaba una palanca, Un gran niimero de investigaciones pareci- das a éstas permitieron a Skinner formular la teoria del reforzamiento, que posteriormente le hizo tan fa- moso. Sin embargo, su primer libro, La conducta de los organismos (1938) s6lo vendié achenta copias durante los primeros cuatro afios. Gran parte de la resistencia inicial hacia los trabajos de Skinner se debfa a la creencia del escaso valor aplicado. ;C6mo podrfa ser —decfan los criticos— que los seres. & manos (organismos complejos) respondan al fuerzo y al castigo de la misma manera cen Ins ratas y palomas? Skinner ha desafiado a las erfti 8 apticados durante décadas: ceptible al premio y al ets ie y la-investigacién aplicada sobre eémo el pre- mio y el castigo pueden ser usados para resolver Jos problemas humanos, Azrin comenz6 su trabajo - disefiando procedimientos para ensefiar a nifios con yetardo mental conductas clementales como comer, restirse, usar ¢l retrete, climinar conductas negati- yas tales como orinar la cama y dejarse caer en el suelo, Estos programas de entrenamiento tuvieron tanto éxito que pronto se extendieron al tratamien- de problemas comunes tanto a los nifios norma- les como a los adultos. BI desarrollé terapias de amplia aceptacién para diversos problemas, como “el tartamudeo, comerse Jas ufias, alcoholismo y conflictos maritales. ~ Ademés de realizar investigacién basica y apli- cada, los psicélogos estén. comprometidos en pro- mover el bienestar humano de forma directa, Ellos trabajan como consejeros, orientadores vocaciona- "es, clinicos, ctc., en muchos contextos: escuelas, _ hospitales, empresas, centros de salud de la comu- ‘nidad y bufetes privados. La mayorfa de los estu- - diantes de psicologfa se deciden por esta carrera “porque les brinda la oportunidad de ayudar a otras ‘personas. . PASADO DE LA PSICOLOGIA Pocas cosas pueden ser plenamente comprendidas ‘sin conocer de dénde provienen y cémo han ocu- trido, Seria imposible conocer lo que hoy es la psi- logfa sin tener presente las contribuciones de los je6logos de ayer. Comenzaremos analizando las “figuras més importantes que contribuyeron a confi- gurar la psicologfa como ciencia independiente en el siglo pasado. Una de las personalidades mas desta- -cadas fue un profesor de la Universidad de Leipzig en Alemania. ‘Su nombre es Wilhelm Wundt. 1, El nacimiento de una nueva ~ disciplina rama cicntftica independic 879, al fundar Wilhelm Wundt (1832- Dimensiones y éroas do la psicologia | 25 mental, Gracias a las publicaciones de Wundt y a Ia influencia de su laboratorio que pronto se con- Virti6 en la «meca» de la psicologia surgié la «pri mera escuela». Wundt no se encontraba c6modo con el método filoséfico de Ia introspeceién para estudiar la mente. El pensaba que los procesos mentales podfan ser estudiados con técnicas objeti- vas, similares a Jas utilizadas por otros cientfficos. De esta manera, Wundt crea un nuevo dominio cientffico denominado Ja ciencia de la psicologta. Wundt y sus disc{pulos desarrollaron investiga- ciones en un rango amplio de t6picos, incluyendo la sensacién, la percepcién, la atencién, la emo- ci6n, 1a asociacién de palabras y los tiempos de reaccién a los estimulos. Ellos se esforzaron en ob- tener medidas precisas mediante el uso de instru- mentos. El uso de procedimientos cientificos por parte de, Wundt-y sus discfpulos mareé diferencias importantes con otros colegas que segufan investi- gando’a través de la introspeccién. Debido al énfa- sis puesto por Wundt en el rigor cientifico, es am- pliamente conocido como el «padre de la moderna psicologfa». Para algunos psicélogos, el mérito de ‘Wundt consistié en haber dado una orientacién pre- cisa a la‘disciplina psicoldgica que en el transcurso de la historia se habja venido comportando como la manumisa de la fisiologia, asigndndole un objeto y un método propios. Al mismo tiempo, la psicologia asimil6 los esquemas de las ciencias naturales. La psicologia wundtiana no disimula su raigambre em- Pirista, positivista y cientifista, lo que se infiere por su insistencia en la experimentacién, el atomismo, el andlisis y el intencionalismo. Wundt considers a la psicologia como una cien- cia natural y en este sentido debia poser un objeto de estudio susceptible de investigacién experimen- tal en el laboratorio, Wundt planted como objeto de In psicologla la experiencia inmediata, como ‘opuesta a la experiencia mediata, La experiencia in- mediata es una experiencia consciente, aludiendo a Ja capacidad que tiene el individuo para darse cuenta de lo que ocurre en st psiquismo en un momento dado, Esta experiencia inmediata es una experiencia per se, no contaminada por las interpretaciones que pueda hacer el sujeto respecto a lo que percibe ni por los significados que pueda atribuirle, La expe- 26 || Cognicién y aprendizaje. Fundamentos psicolégicos cencin inmediata capta cualidades sensoriales puras te Tole lo duro, et), ualiades éstas que consti- 2 conciencia, En aoe dee planteaba Wundtes la iirospec- cién experimental con control preciso de las con- dieiones en las cuales se realiza, Para ello se re- quieren determinadas reglas: 1) el observador debe Gitar en capacidad de determinar cudndo el proce- 0 se inicia; 2) el observador debe estar atento al proceso en estudio; 3) Ia observacién debe ser sus- ceptible de repeticién; 4) el procedimiento implica variar las condiciones de las situaciones estfmulos y observat los cambios ocurridos en la experiencia del sujeto. . Wundt asigné a la ciencia psicol6gica tres pro- pésitos claves: analizar los procesos conscientes en sus elementos, descubrir cémo los elementos se conectan entre sf y determinar las leyes que rigen dicha conexién. Las ideas de Wundt han influido a una generacién completa de psic6logos. Muchos de ellos han desta- cado por sus propios méritos, desarrollando promi- nentes investigaciones y estableciendo laboratorios en diversas universidades y centros de investigaci6n. Una de las figuras més destacadas es Edward Titche- ner (1867-1927) que inicié un laboratorio en la Uni- versidad de Comell. Titchener erey6 que el trabajo de los psicélogos debiera ser el analizar la conciencia en Aérminos de sus componentes, de la misma manera que Jo hacen los quimicos con los componentes mo- Teculares y los étomos. Los principales componentes de la conciencia, argumentaba Titchener, sox las sen seciones, ls imsgenes y los sentiments. Lassen ssurgen cuando se estimula un érgano sensorial ¥ los impulsos resultantes Hlegan al cerebro, Wundt asumié la existencia de una correspondencia ano a » SU Perspectivs n tomibre de esiructuralisma Yt 8° CORO 05 aflos, i Universidad ene, © incorporarse Titehener a la ‘Smell, un psicslogo famoso de la EE ce con el Universidad de Harvard publica un ibn a ser uno de os més influyentes en psicntt He26 referimos a William James y su libro pujse Nes Psicologia (1890), un texto que ha ensenen una generacién de psicdlogos y que le tevg a rac plc doce afios escribir 1400 péginas llenas de provocay insights, acerca de t6picos como los hébitos to manos, las emociones y la conciencia, * Aunque James (1842-1910) y Wundt coincden en el énfasis en la conciencia como objeto de i psicologfa, Ia conceptualizacién de dicho objig varié en uno y otro, James rechazé Ia creencia de los estructuralistas de que los estados mentales pueden ser descompuestos en pequeiias unidades o elementos. Segdin James, las. experiencias cons. cientes son simplemente lo que ellas son, sin cons- tituir grupos o amalgamas de elementos. Por tanto, el descubrimiento de elementos discretos a través de andlisis introspectivos no demuestra que dichos elementos existen independientemente de la obser- yacién, También la conciencia es cambiante, ya que un mismo estado de conciencia no puede repe- tirse dos veces aun con estfmulos fisicos idénticos. Para James, entonces, Ia conciencia es un flujo permanente, una corriente. Otra caracteristica de Ia conciencia es su select- vidad: pose capacidad para escoger entre los miil- tiples estimulos a los cuales-es expuesta; la mente siempre esté seleccionando, objetando y aceptando estimulos, Sobre esta caracteristica James escribe: «Si ante la pregunta de cudntas ideas 0 cosas pode- mos observar al mismo tiempo se piensa en cusatos sistemas 0 procesos completamente independientes en la comprensién, la respuesta es: solamente uno, & menos que los procesos sean puramente rutinarios. En otro caso dos o incluso tres sin muchos cambios de atencién, Pero cuando los procesos son menos i de Julio Cesar que autométicos como en Ia anéedota d sare dictaba cuatro carta mientras escribfa una bs Bey espiritu tiene que saltar répidamente de une 8 actividad y, evidentemente, no resulta ui grr, de tiempo, Dentro de un sistema los detalles tr ser innumerables, pero en este caso - ‘conju mos colectivamente, percibiendo ie ng, de alll ‘Atendemos sdlo a una parte de los estum'™ Ia relevancia de la selectivided. Otro de los aspectos destacados de James es la alidad de la conciencia. Esta participa en la _adaptacion del organismo a su medio. Este criterio ‘de la conciencia como instrumento adaptativo da - entrada al concepto de funcionalismo, En cuanto al método, James consideré que como la psicologfa trata con una conciencia perso- “nal, la introspeccién debe ser una herramienta bé- sica: es posible descubrir estados de conciencia examinando nuestra propia mente, Sin embargo, en James la introspeccién es ingenna, no experimen- tal como en el estructuralismo, También se propo- “ne Ia introspeccién comparada que permite con- trastar los resultados de diversos observadores acerca de un determinado estado de conciencia. Esta comparacién podia hacerse utilizando méio- dos experimentales, Finalmente, cl método de la ‘introspeccién y la experimentacién pueden com- ‘pletarse con métodos comparativos: investigando el funcionamiento psicolégico de los animales, los nifios y los enfermos mentales, es posible obtener revelaciones titiles acerca del funcionamiento de la vida mental. Cabe destacar en los planteamientos de James su cardcter pragmidtico relacionado con la utilidad de Ja psicologia. Tal como aparece en su famoso libro: «La mente es ‘itil y funcional para la adap- tacién; es todo menos una coleccién de estados conscientes estaticos. Mas atin, es. sumamente per- - sonal y, por ende, no puede ser sometida a los and- lisis objetivos y cientificos propuestos por los es- tucturalistas sin destruir ese sabor personal». 1.2.2. Funcionalismo Funcionalismo ¢s el nombre.dado a un sistema Psicolégico iniciado por prominentes psicélogos Horteamericanos cuyo interés primordial era el es- tudio de la mente en cuanto funciona para adaptar el organismo al medio-ambiente. Las rafces de este Movimiento se remontan a la biologfa evolucionis- ta de Charles Darwin (1809-1882) y a Ia filosoffa Pragmética de William James. La Universidad de ‘cago a través del departamento de: psicologta Se convirti6 en el centro nervioso de Ja produccién © Baiciones Picimige Dimensiones y dreas de la psicologia | 27 de ideas y configuracién del movimiento, Entre la figuras més sefieras del movimiento cabe destacar John Dewey (1859-1952), James Rowland Angell (1869-1949) y Harvey Carr (1873-1954), El funcionalismo abarca un largo perfodo, des- de 1850 hasta nuestros dfas. Pricticamente, toda la psicolog(a norteamericana puede ser etiquetada de funcionalista, por su énfasis en temas como el aprendizaje, pruebas psicoldgicas, percepcién y otros procesos funcionales. Una diferencia impor- tante con respecto al estructuralismo es que el fun- cionalismo se desarroll6 bajo Ia influencia de Ifde- res con varios intereses y educacién, con lo cual se produefa un liderazgo més flexible, existian apor: taciones desde diversas perspectivas y, en definiti- va, el sistema era menos preciso que el estructura- lismo. Dewey fue el sucesor de James y el guia espiri- tual de la psicologfa en Norteamérica durante mas de cincuenta afios. Tuvo el mérito de lanzar el fun- cionalismo como el movimiento definitive en psi- cologfa. En 1896 publicé un réconocido articulo sobre el arco reflejo, donde atacé el molecularismo y el reduccionismo psicolégico: «Los reflejos y otras formas de comportamiento han de interpre- tarse en términos de su valor para la adaptacién y no examinarse como categorias cientificas artifi- ciales. En suma, Dewey pensaba que el estudio. de los organismos como un todo que funciona dentro de su medio ambiente era el objeto propio de la psicologfa». Para los funcionalistas el objeto de la psicologta lo constituye tanto la conciencia como la conducta, ambas desde la perspectiva de su utilidad para la adaptacién biolégica y el funcionamiento del orga- nismo en. su ambiente, Ante esta afirmacién del ob- jeto, los funcionalistas producen dos consecuencias importantes. En primer lugar, la fuente de obten- cidn de datos ya no es s6lo Ia experiencia subjet va, sino que también hay una dimensi6n externa, susceptible de observacién representada por la e« ducta, La segunda es una consecuencia-de Ia ante- rior: el método de la psicologfa no es trospeccién, también est4 imy lic xt donde un observador re jeto observado, » damontos polcoléglcon 28 / Cognicién y aprondizaja. Fun ~ el problema del método, se recono~ ane ee nospeccidn part penetra iente de la mente, pero le da Ja observacién objetiva, BI re- métodos de observa- as de AL ex] ce la necesidad de en el aspecto consct mis importancia a I sultado inevitable fue que los mé : ‘cidn se convirtieron en las (éenicas predilec! Ios funcionalis Una de las contribuciones mds destacad funcionalistas tiene que ver con las precisiones del acto adaptativo. Este resulta de condiciones moti- vadoras que surgen en el individuo como impulsos del ambiente o como estimulos. La estimulacién proveniente de estas condiciones persiste hasta que el individuo reacciona de tal modo que alcance sa- lisfaccién. Por consiguiente, la conducta es adap- table, en el sentido de que la respuesta del indivi- duo da origen a mejor adaptacidn al ambiente. Los actos adaplativos comprenden dos ctapas: Ia fase preparatoria de adaptacién atenta que conduce a una percepcién eficaz, y Ia fase de respuesta que es el mismo acto adaptativo, de los 1.3. LA PSICOLOGIA DEL SIGLO xx Cinco perspectivas son Jas que han dominado en Psicologie durante el siglo xx. Una de ellas es la neurobiolégica que explica los pensamientos, los. Sentimientos y la eonducta en términos del trabajo = cerebro y del sistema nervioso, Otra es la con- ductsta que explica el comportamiento en funcién los estimulos del medio ambiente, éstos moldean ¥ controlan las acciones de Jas personas, Un lercer Aunque estas 1.3.1. Enfoque conductista Bl conductismo surge a comienzon del siglo xy dirigido por el joven John B. Watson (1278-1954) brillante y temerario, Este movimiento Paicologicg s una seaceién parcial en contra del funcionalisme y su preocupacién por el estudio de la conciencis, La conciencia, argumentan Jos conductistas, no eg un objeto de investigaci6n propio de una ciencis debido a Ja enorme dificultad para medirla objeri. vamente, Por consiguiente, si la psicologta preten. de ser usta ciencia, debe parar en su intento por es- tudiar Ja conciencia ¥ Jo que ocurre dentro de la cabeza de Jas personas, Lo mas importante es ef estudio de Ja conducta observable, Esto queda ex- presado con claridad en los propios términos de Watson: «La psicologta como la ve un conductista 8 und rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural, Su meta tebrica es la predic- cién y control de la conducta» (1913, pg. 158). Esta definicién tan limitada de Ia psicologfa condujo a Jos primeros conductistas 2 un auevo tipo de investigaciones. Ellos empezaron a esudizr c6émo los estimulos del ambiente influyen en el aprendizaje de determinadas respuestas en los n= males. Watson y sus asociados fueron influencia- dos poderosamente por Ios trabajos del gran fisié- logo ruso Ivan Pavlov (1849-1936). En 1903, en el Congreso Internacional de Medicina de Madrid, dio a conocer sus investigaciones sobre el reflejo condicionado, en la ponencia «La psicologia y la psicopatologia experimentales en animales». Por los interesantes y novedosos descubrimientos sobre el funcionamiento de las glindulas digestivas reci- be en 1904 el premio Nobel. La obra Ef reflejo condicionado recoge una sfatesis de sus principe Jes contribuciones a la ciencia. ; Los trabajos de Pavlov facies eee Jas investigaciones de otro fisidlogo ruse Scotonay nba hice importantes contribuciones 2° bre la actividad nerviosa Supt ‘eale cubrié los mecanismos cerebrales m Conducta no sélo involuntaria, sino también yoke ry ‘ jiante 1a taria, A partir de ahf, Pavlov, median a el del reflejo condicionado, profundica ¥ Tr vioy, estudio de ta actividad cerebral. Se" existen tres procesos bisicos —excitacién, inhibi- cidn y desinhibicidn— y tres leyes que expresan la dindmica de estos procesos: irradiacién a amplias zonas del cerebro, concentracién en puntos deter minados de Ia corteza ¢ induccién o generacién de procesos opuestos. De una manera muy esquemé- tica, estas leyes se pueden expresar de la siguiente manera: ua estimulo produce una excitacién en un punto del cerebro que se itradia a zonas préximas, pero también se concentra en ciertos puntos de Ia corteza; para evitar que la irradiacién se extienda en exceso en la corteza es necesario crear meca- nismos opuestos. En sus famosos experimentos de salivacién con perros y en muchos otros, obtuvo informacién so- bre Io que hoy se conoce con el nombre de condi- cionamiento clasico. Demostr6 que este tipo de aprendizaje se produce si un nuevo estimulo (por ejemplo, el sonido de una campana) se presenta in- mediatamente antes de una secuencia de estimulo- respuesta ya aprendida (en el experimento con pe- 70s, la estimulacién del olor a comida que suscita Ia respuesta de salivacién). Pavlov descubrié que si un nuevo estfmulo (el condicionado) se presentaba una y otra ‘vez poco antes del estimulo incondicionado previamente aprendido, con el tiempo empezaba a provocar la respuesta incondicionada; el perro salivaba al ofr el sonido de la campana que precedfa al alimento: Una vez que esta reacci6n quedaba bien arraigada, reaparecia aunque no se acompaiiase de alimento alguno, por lo menos durante algin tiempo. ‘Watson tom Ia posicién extrema que toda con- ducta representa el aprendizaje de respucstas a estimulos particulares; rechaz6 la nocién de dife- rencias innatas 0 temperamento. No s6lo no hay instintos, tampoco existe ninguna habilidad que sea transmitida genéticamente. La mayorfa de las emo- ciones son reflejos condicionados exceptuando al- gunas respuestas de miedo, ira y amor. ‘Watson creyé que controlando los estfmulos del medio ambiente se podia moldear el eardcter de Tas Ditnansionos y sroue do tv pateotagie | 28 cualquier tipo de persona que yo elifa, devtur, aber gado, artista, jefe de mercadeo, 0 inclusy un men digo 0 un ladrén, sin tener en cuenta su talento, aficién, tendencias, habilidades, vacaciones o rena de sus ancestross (1924, pay. #2). Afortunadamen- te para los nifios, Watson nunca tivo fa oportuni- dad de realizar su experimento, Las influencias sobre el conductisme watsonia- no derivaron de tres grandes fuentes: a) fa tradi- cidn filoséfica del objetivismo, que arrance con Descartes y se profundiza con A. Comte quien s- fialaba que el Gnico conocimiento vélido ex ef ra- turalmente observable; b) cl funcionalismo, que se- presenta un incremento en la objetividad respecto a sus antecesores; las diversas éreus uplicadas que interesaron a Jos funcionalistas daban poca impor- tancia a la conciencia y Ja introspecci6n, v, en su esencia, eran expresion de una psicologia funcio- nal objetiva, y c) la psicologfa animal, cuya emer- gencia a partir de la teorfa evolucionista condujo intentos por demostrar la existencia de la mente en Jos organismos inferiores y la continuidad entre el hombre y los animales. Edward L. Thorndike (1874-1949) fue otro de Jos grandes psic6logos norteamericanos que influy6 en el pensamiento conductista. Ampli6 los trabajos de Pavlov, pués sus experimentos los realizs no en situaciones de laboratorio rigurosamente controla- das, sino en sitnaciones un poco més naturales, en Jas que intervenfa el aprendizaje por tanteo (ensayo y error). La conducta de ensayo y error se lograba al colocar a.un animal en una situaci6n en la que se sentfa motivado para resolver el problema. Por ejemplo, a un gato hambriento lo metfa en una jaula donde vefa y olfatcaba la comida pero de~ ‘bia salir de allf para poder alcanzarla. La jaula ¢s- {aba consiruida de manera que el animal para esca- par tenfa que descubrir cémo quitar la aldaba ‘0 advertir que determinada que el experimentador abriera. - Los gatos estaban tan comida que al principio « sualidad: emit(an la reaceién_ arafiaban 0 rasgaban con Tas uf bargo, el ee ee iG 30 / Cognicién y aprendizajo. Fundamontos psicoldjicos bra correcta, Tras varias repeticior Ja actividad esencialmente aleatoria cra sustituida por una con- ducta més «cicntificay, basada en el tanteo, Los animales habfan aprendido que habfa «un truco» para sali aula y comenzaban a buscarlo sis- temiticamente, Al cabo de muchas repeticiones Io- graban escapar cada vez, con mayor rapidez, hasta que Hegaba un momento en que, una vez bien es- tablecidas las asociaciones, emitfan la reaccién «correcta» inmediatamente después de ser coloca- dos en el interior de la jaula, Sobre la base de estos experimentos resolvié que una ley importante del aprendizaje era la ley del efecto: cualquier acto que produzca un efecto satis- factorio en una determinada situacién tenderé a scr repetido en esa situacién. Como correr un pestillo producfa una satisfaccién (el acceso a la comida) ese movimiento volvié a ser repetido por los gatos cuando eran encerrados de nuevo en Ja jaula. Burrhus F. Skinner (1904-1990), el psicélogo conductista més influyente durante este siglo, ha desarrollado sus principales investigaciones en el Ambito de la psicologia animal. Sin embargo, a di- ferencia de algunos de sus predecesores, insistié en Ja necesidad de llevar los descubrimientos con ani- males al terreno de las aplicaciones humanas, Un ejemplo de este deseo es la utopia plasmada en la famosa novela Walden Two. Esta obra, como se- fiala Garcia Vega, Moya Santoyo y Rodriguez. Do- minguez, coincide, en parte, con el ecdlogo norte- vamericano Henry David Thoreau, Walden o la Vida en los bosques. Skinner defiende 1a posible planificaci6n de una cultura en base a Ja tecnolo- ‘gla de la-conducta a partir de Ia aplicucién de los principios del condicionamiento operante, Por ‘ejemplo, en Ja novela se planta cémo Ios nifios _ desde el nacimiento aprenden a huir del excesivo “materialismo y la destruccién de Ja naturaleza me- ante $a aplic nde los principios de premio y castigo. Skinner cree que este tipo de sociedad es “esencial para la supervivencia de la especie huma- “na si queremos enfrentur con éxito lox insalvables problemas ambientales y sociales de las sociedades -modernas, Para aquellas personas que se pertwban “con el control ejercide pur otros, Skinner advierte todos estamos fuertemente controlados, aun- que con frecuencia no lengarios hones. clio, En su utopfa, el conta es itena tee “& planificado por padres, maestros y ios aoe bien de todos. % paca ef La clase de conductismo planteade yor Sticper se conoce con el nombre de conductizmos radient no por sus planteamicntos filoséficos, sine pr ms ideas acerca del papel que lz mente ejerce en ig conducta de las personas. Para Skinner el cxicey, to de mente es totalmente innecesario para expl. car los comportamiento de la gente, Lo Sniza que necesitamos conocer son los premios y castigo, que estén afectando la conducta de las personas Por ejemplo, si quisiéramos conocer xi un homter que ha pasado determinada tiempo en prisiéa 20 volveré a cometer més crimenes, no necesitarfanes conocer sus sentimientos y pensamientos interac para explicar sus acciones. No importa cuin pro fundamente rechace los delitos pasados. En efecto, al tomar en cuenta los sentimientos subjetivor ' que cstamos produciendo ¢s una desviacitia de atencién de la causa mas importante: el hecho de que sus crimenes resultaron como consecuenciss de castigo. El conductismo radical ha sido criticado dure mente en los dltimos tiempos. La principal cries es que no podemos ignorar los pensamieaios ¥ sentimientos de las personas si deseamos explicat sus comportamientos. Lo que ocurre dentro de ' mente de las personas mientras aprenden y f= ponden es muy importante part comprender _ conductas, dicen estos psicdlogos. ? caso de dos hombses que fueron 2 la circel por mismo niimero de aos, Cuando ellos sou lbess dlos, uno continga en sus actividades criminal mientras que el otro no. 7A qué se debe est rencia si los dos obtuvieron la misma come oa cia’? De acuerda con Albert a nee de c6mo cada uno interpreta su experienets ET al. Si os que el primero interpre nal, Supongamos que ¢ e ie traps sién como up contraticmpo: 18 pe eee porque todavia no dominaba cients Uirse de los cuerpas de. seguridad aprendizaje oblenido. de sus Cou ta proxima vez 00 s b hombre, por el ¢0 otros términos: él esti convencido de que las per- sonas que cometen actos delictivos finalmente se~ in descubiertos. Estos dos hombres, en pocas pa- Jabras, tienen diferentes perspectivas mentales que podrfan ayudarnos a explicar por qué se compor- tan de manera diferente, Este enfoque de eémo las creencias y expectativas individuales intervienen como mediadores en el impacto de los premios y castigos es un punto de vista contemporéneo a la perspectiva conductista. 1.3.2, Enfoque psicoanalitico La psicologia moderna no estarfa completa sin Ia discusién de la perspectiva psicoanalitica desa- rrollada por Sigmund Freud (1856-1939), Freud fue un médico austrfaco que se especializé en los, desérdenes del sistema nervioso. Observé que al- gunos de sus pacientes no presentaban ningtin pro- blema fisico; sin embargo, ellos mostraban sin- tomas de enfermedad fisica (dolores de cabeza, cansancio, insomnio, etc.). Freud sospeché que los deseos reprimidos podrfan ser la causa de los sin- tomas histéricos (deseos inadmisibles a la concien- cia) pero cargados de una energfa que para ser des- cargada se convierten en sintomas sométicos. A Freud le impresionaron muchfsimo los resultados obtenidos por otro médico vienés, Josef Breuer, en el tratamiento de una mujer que sufrfa de pardlisis Psicosomatica. Breuer descubrié que si él hipnoti- zaba a la mujer, ella era capaz de discutir las raices psicol6gicas de su desorden y después de Ja discu- siGn su condicién tendié a mejorar. Freud llegé a convencerse de que si los conflictos inconscient eran traidos a la conciencia del paciente, estos ele mentos inconscientes podrfan perder su poder para controlar Ja vida de la persona, Uno de Jos principales retos de Freud fue el des- cubrir los mecanismo para revelar los conflictos in- conscientes. Aunque comenz6 usando la hipnosis, Pronto se desencants porque no alcanz6 la rate - donde se encontraban enterrados los recuerdos de la persona, Finalmente, desarrollé un método Ha- mado de asociacién libre, en el cual el paciente era _,Solicitado que se recostara de manera confortable D © cons Pade Dimensiones y areas de Ja psicologia | 31 cn el divén y fuera diciendo todo to que Je viniera 4 la mente, no importando que pudiera parecer loco 0 itrelevante. A partir de la conversacién aparente- mente aleatoria, pensaba Freud, podrfa finalmen- te contener temas relacionados con los conflictos inconscientes. Asimismo animaba a los pacientes para que hablaran de sus suejios, pues pensaba que los suefios expresaban realizaciones de deseos del sofiante. A partir dle las claves verbales, Freud ayu- daba a sus pacientes a interpretar y entender los sintomas, Esta manera de afrontar los problemas se denomina psicoandlisis. A medida que Freud escuchaba a sus pacientes hablar de sus experiencias y de sus problemas, em- pez6 a observar hechos comunes: las influencias, durante toda la vida de las experiencias de la pri- mera infancia, la existencia y Ia importancia de la sexualidad infantil, la interpretacién de los suefios, Ja forma cémo gran parte de nuestra vida esté re- gida por elementos hondamente enraizados de los cuales no nos damos cuenta conscientemente. Con base en éstas y otras observaciones, formulé sus teorfas algunas veces ilustrando sus puntos de vis- ta, con la narraci6n de historias de casos. Las opiniones de Freud sacudieron a la sociedad victoriana, especialmente su postulado de que los nifios eran seres sexuados y el de que sus apre- miantes urgencias sexuales establecen patrones de personalidad que perduran toda la vida. Cierta- mente, una de las teorfas de la personalidad mis popular es Ia propuesta por Freud. Esta teoria es conocida como la reorfa psicosexual. Planted que Ia personalidad humana est4 compuesta de tres estructurus, «ello, yo y superys». El acllo» esta presente en el momento de nacer, es la fuente inconsciente de todos tos motives y de los deseos; funciona segiin el «principio del placer» y lucha por la satisfacci6n inmediata de las necesi- dudes, Al comienzo, los infantes no reconocen que son seres humans separados; solamente cuando se domora la satistaccién de sus necesidades (como. cuando se ven otiligados a esperar el alimento) co- mienzan a considerarse separadamente de lo que les rodea. En este punto se desarrolla el yo. El «yo», que representa la raz6n 0 el sentido co- min, se desurrolla durante el primer ato de vida, 32 / Cognicién y aprendizaje. Fundamentos psicoldgicos Funciona mediante el «principio de la realidad» y pusea una manera aceptable de Tograr fa satisfac~ cidn, Eventualmente, interviene entre el ello y el superyé para proporcionar un equilibrio apropiado, El «superyd», que no se desarvolla sino hasta los 4.6 5 aitos, representa los valores de la sociedad transmitides por los padres y otros adultos. En gran parte, a través de la identificacién del nifo con el padre del mismo sexo, el superyé incorpo- ra los «deberes» y «no deberes» en el sistema de valores propio del nifio. En el pensamiento freudiano, los nifios pas por varias ctapas diferentes del desarrollo psicose- xual durante las cuales Ia gratificacién cambia de una parte del cuerpo a otra: de la boca (etapa oral) al ano (etapa anal) y luego a los genitales (etapa genital), A lo largo de este desarrollo van predo- minando diversas funciones psfquicas: incorpora- cién 0 asimilacién en Ia etapa oral, control muscu- lar en Ia etapa anal y relacién objetal en la etapa genital posibilitada por la representacién de las di Ferencias sexusles Dentro del movimiento psicoanalitico, ain en vida de Freud, surgieron pronto algunas diferen- cias. Una de estas diferencias fue expresada por Erik Erikson. Originariamente, la teoria de Erik- son surgié de su deseo de conocer mas de cerca la forma en que los nifios y jvenes aprenden a vivir en su entorno social. Se hallaba especialmente in- teresado por 2 relacién entre la cultura en cuyo seno crece un nifio y el tipo de adulto que lega a ser. Erikson comenz6 con 1a hipdtesis de que to- dos los seres humanos poscen las mismas nec dades basicas y que cada sociedad debe, de algu- na manera, atender a las necesidades de la persona que se desarrolla. Luego estudié las pricticay de Ia crianza de nifios en diversas sociedades y hallé temas que se repetian en el desarrollo emocional y social que las personas experimentaban a lo lar- Bo de sus vidas. La teorfe resulante, esencialmente una teorla psicosocial, se halla en parte basads en la descrip: ci6n que hace Freud del desurrollo de ta personu- lidad. Erikson, sin embargo, ha ido mas alld de tos aspectos sexuales de la obra de Freud y ha inclu do la competencia creciemte que cabe esperar de n ie los individuos cuando se desplazan hacia el extadn, de adultos. En esta competencia figuran fas rey. ponsabilidades respect de une mismo y de fox demas en su vida de adulto y, finalmente, ja rece. sidad de enfrentarse ante la disminucién de va in. fluencia y a la debilidad fisica durante Jos iltimos afios de su vida. Otros psicoanalistas han puesto menos énf en los determinantes biolégicos como Ios metiv principales del comportamiento, dando més impar- tancia al pensamiento y Jos elementos racionaies de Ia psigue. 1.3.3. Enfoque humanista El conductismo y el psicoandlisis lorecieron durante la primera parte de este siglo: pero a mi- tad del siglo se producen ciertas reacciones en con tra. Una de las reacciones fue el rechazo de ler propuestas deterministas. Por determinismo ent demos que tanto el conductismo como Ia teorfa psicoanalitica asumen que los pensamientes y iss acciones estén moldeadas frecuentemente por fuer- zas que no se pueden controlar. Para les conduc- tistas estas fuerzas determinantes son estimulos ambientales, especialmente estimulos de premio y castigo; para los psicoanalistas las fuerzas incon- troladas provienen de los impulsos inconscientes ¥ conflictos. Los defensores de la psicologia hums nista, como Abraham Maslow (1908-1970) y Cast Rogers (1902-1987), coasideran que ai la psicolo- gf conductisti ni lx freudiana explican adecuadle mente por qué se comportan las personas de wae determinada manera. Las interpretaciones humanistas destacan ta f+ bertad personal, ta eleccidn, ta autodeterminacioa ¥ el anhelo de desarrollo personal 0, come ty lla m6 Maslow, la «autorrealizaciSum, Por esta azn, los psicdtogos hummanistas tienden & amwaizar con muchos de los cafoques coguisivos. Quizd udin mis importante es el hecho de que ambas concepcionss destaquen Ia nutivacia inteiuseca, No cabe duda due los estinulos det medio ambiente y lax rewccion nes de otras personas pueden frustrac las C dudes de sutorrealizacion, Estas fucceas avers’. segdu los terapeutas humanistas, son bas causas Je Jos problemas psicdlégicos, los desajustes.persona- les, los estados de ansiedad, Para la Asociacién de Psicologia Humanista los supuestos tedricos y pricticos son los siguientes: 1. El propésito bésico es el de ayudar a las personas a desarrollar sus, potencialidades. La actividad cientifica, como acumulacién de conocimientos, no debe suplantar al ob- jetivo principal. La comprensin del ser ‘mano no debe basarse en Ia investigacién animal, ya que las personas somos més complejas que los animales. 2. Los psicélogos deben estudiar al ser huma- no como un todo, en lugar de dividirlo en categorfas (percepcién, memoria, aprendiza- Je, etc.) como lo hacen los conductistas y los psicoanalistas. Los t6picos elegidos para ser estudiados deben estar Ienos de. significado para la existencia humana y no pensar ex- clusivamente en la mayor 0 menor facilidad para ser investigados en el Jaboratorio. 3. Los temas de preferencia para ser atendidos deben ser aquellos vinculados con las expe- riencias subjetivas y no tanto los temas pe~ ‘riféricos y externos. Esto no significa que el estudio de Jas conductas abiertas deba des- ‘cartarse, pero éste no debe ser cl tinico ob- jetivo de investigacion. Los psicdlogos deben centrar su estudio en a conciencia subjetiva (tal como se ve a sf misma), ya que 1a interpretacién es funda- mental para toda actividad humana. Los psicélogos deben esforzarse por com prender al individuo, 10 excepeional y lo impredecible, igual que.lo comin y lo ge~ eral. Los psicdlogos deben estudiar cada individuo en ver, de estudiar In media esta- distica de un grupo, El estudio estadfstico ignora Jo atipico, 1a excepci6n, I persona gue se desvia de 1a media, ; . Los métodos. que adopten los cientfficos de “Ja conducta deben considerarse secundarios ‘a los problemas-que se quieren estudiar. Por ‘consiguiente, los psicdlogos humanistas uti- "Jizan diyersos métodos de investigacién: Dimensiones y reas de la psicologla | 33 métodos objetivos, estudio de casos, técni- cas de introspeccin informal, e incluso anélisis de obras literarias. La altemativa humanista ha sido criticada des- de diversas perspectivas. El psicoandlisis existen- cial objeta su rechazo hacia el inconsciente y el hecho de considerar a la conciencia como Ia di- mensi6n fundamental de la personalidad. El con- ductismo objeta al humanismo la relevancia at buida al punto de vista subjetivo y su vuelta hacia la psicologia filos6fica-especulativa. El nacimiento de la psicologfa ha sido una larga batalla contra los. conceptos nebulosos. La psicologfa humanista est4 cargada de ideas mfsticas como «ser, «deseo», «yo creativo», «autorrealizaciOn» y «vida auténti- ca». Aunque son ideas poderosas son algo mas que insitiles porque no permiten generar hip6tesis pro- bables. En gran parte, la psicologia humanista con- siste en un conjunto de aseveraciones no suscepti- bles de validacién cientifica. ‘A pesar de las criticas sobre todo en cl dmbito cientifico, el humanismo ha producido un impor tante impacto. en el pensamiento contempordneo. Hoy en dfa existen fuerzas poderosas que atentan contra cl desarrollo personal, se producen quicbras frecuentes en las relaciones humanas, la sociedad de consumo se impone por doquier, se burocrati- zan los procedimientos de funcionamiento social, -Ja tecnologia conduce a un mundo de hombres més solos, cl disefio urbano de las ciudades modernas nos hacen cada vez menos personas y més abjetos. Fistas son algunas de las amenazas contra la hu- manidad que hacen que las porsonas se interesen vivamente por las filosoffas y terapias que pro- muevan un mayor acercamiento entre las personas y una bisqueda de los valores personales y espi tuales. a 1.3.4. Enfoque cognitive: Los ‘psicdlogos modernos personas realizan pros pretacién de los ambiente. Esta 34 / Cognicién y aprendi son tan importantes que ef comportamiento de las personas sc ajuista sobre todo a estas represcnta ciones internas, Tales representaciones, pensa- mientos, expectaciones, y percepciones son cono- cidas como cogniciones, wn término que sc refiere a los procesos mentales, Los psicélogos cognitivos contempordineos estudian un rango extens de t6- picos entre los cuales se encuentran el aprendiza je, la memoria, la formacién de conccptos, la so- lucién de problemas, In toma de decisiones y el lenguaje. El movimiento cognitive contempordineo se ini- cia en 1950, En general, existe un acuerdo de que a partir de esa década la psicologta se orienta ha- cia una nueva busqueda: el estudio de las cogni- ciones y los procesos complejos y la creacién de irvan para comparar Ia informaciéin vucturar la modelos que proveniente del medio ambiente y estr respuesta hacia ella. “Aunque se reconoce él gran empuje aleanzado por el enfoque cognitivo durante Jas cuatro iltimas décadas, Ia actual psicologfa es un renacer de 1a tradicién racionalista. Est presente en Wundt, Ja- mes, Binet, en la psicologfa de la Gestalt, en Tol- man y en Lewin, En este sentido, el enfoque cog- nitivo centrado en el estudio de los procesos de peusamiento y conocimiento es el enfoque psico- légico més antiguo y mis nuevo. La clase de fe- némenos estudiados por Wundt y descritos por Ja- ames —atencidn, memoria, pensamiento— son los t6picos estudiados por los psicélogos hoy. La cognicién social también habfa sido de inte- rés para la psicologfa de la motivacién como se aprecia en la teoria de Ia comparacién sovial, Ia __ teorfa del balance, Ja teorfa de Ja disonancia cogni- tiv y la teorfa de la altibucién, Uno de los psie6- Jogos que mayor impacto produjo en la psicologta gs moderna es Sir Frederic Bartlett. Estudié la memo- fia utilizando historias y no silabas sin sentido, como lo hizo Ebbinghaus, apoysndose’para ello en Ja noci6n de esquemas y en una metdfora que acen- tila los pracesos de consiruecién (eh lo perceplivo) »y.de reconstruccién (en el recuerdo), Segiin Bart- la percepcisn el sujeto selecciona y cons- e; en el recuerdo, reconstruye el todo a partir detalles. P ator In reconstrucci6n se lizaje. Fundamentos psicoldgicos | fundamenta en un «esquema previow existente en sujeto, Bn otras palabras, nuestra mente activamey te interpreta las experiencias en base a lo que cn nocemos y creemos. Las interpretaciones o esque. mas estan almacenadas en Ja memoria. Una yey formados los esquemas gufan constantemente nues- tros pensamientos y acciones, Muchos psic6logos han incorporado el concep- to de esquema en sus puntos de vista de eémo fun- ciona la mente humana. Por ejemplo, Jean Piaget (1896-1980), un bidlogo suizo que trabajé con Bi- net en la medicién de Ia inteligencia, propuso que Jos esquemas experimentan cambios importantes de Ia infancia a la adolescencia, De acuerdo con Piaget, los nifios no interpretan los objetos de Ja misma forma que lo hacen los adultos. En la meite de los nifios el objeto deja de existir desde el mismo momento que el niiio no To puede ver. ‘A partir de la experiencia, cl nifio se va dando cuenta de la «permanencia del objeto». De esta manera, segtin Piaget, Ia experiencia juega un pa pel crucial en el crecimiento y maduracién de los esquemas Otros muchos conceptos, ademas de los esque- mus, ban ayudado a la formacién del enfoque cog- nitivo. Uno de ellos es el de «cstrategias menta- les», propuesto inicialmente por Jerome Brunet. Bruner sugicre que las personas usan estrategias mentales cvando tratan de. identificar los rasgos de finitorios de un concepto no familiar, En esta mis ma linea, el psicélogo George Miller propuso que los planes son tremendamente. importantes en 1a guia de Ia conducta de las personas. Los planes, dice Miller, «nos permiten iniciar la conducta que cierra la brecha entre nuestro estado actual y It meta que déseamos aleanzar»: En Ia configuracién y desarrollo de Ia psicole- ‘gfa cognitiva han contribuido otras ateas’del cone” cimiento, Por ejemplo, Ia ingenierfa de | nicaciones ha impactado con una analogte mente humana y el sistéma de procesam informacién, De acuerdo con. ta analog rebro recibe informacién. y la procesa 4 id ara que disefien programas que si- ae pane cen e| desarrollo de estos programas han sido Alan Newell y Herbert Simon. Ellos desarrollaron pro. gramas que tratan de imitar la forma c6mo la ta 76n humana resuelve los problemas, Aunque es verdad que estos programas tienen sus limitacio. nes, sin embargo, han permitido explorar la mente de los humanos de un modo aceptable. Multiple evidencias de las formas c6mo investigan log célogos cognitivos serén analizadas a lo largo del libro. Uno de los rasgos esenciales enfoque cognitivo de otros enfoques psicolégicos ts el énfasis en los estados internos, de las perso. nas. Los psicélogos cognitivos estén convencidos de que los eventos mentales internos, ademds de existir, desempefian un papel clave en la explica- ciéa de le conducta. Otro rasgo que distingue a este enfoque es el escaso uso de la analogta de ani males més simples —ratas, palomas, gatos para explicar la conducta humana, Tan sdlo en la nen. ropsicologfa cognitiva se sigue usando la experi. mentacion animal para comprender el mecanismo de determinadas funciones mentales, como puede ser la memoria, el aprendizaje y la comunicaci Otros rasgos que diferencian cl enfoque cogni tivo de otros enfoques, sobre todo el conductista, son Jos siguientes: a) el aprendizaje se basa en el uso del conocimiento previo; b) la adquisicién de Conocimientos consiste en cambios en las estructu- ‘as mentales por las operaciones internas realiza- des por el aprendiz; c) el aprendizaje implica la Patticipacin activa de las personas, y d) el am- bicnte puede influir en el comportamiento, pero no €5 el Gnico ni el principal factor. que distingue el 1.3.5, Enfoque neurobioldgico Los psic6logos han reconocido ampliamente que l cerebro controla finalmente todo el pensamien- to, los sentimientos y la conducta. Esta seal ete Viene del enfoque neurobiol6gico; «neuro» seni a que est4 relacionado con el sistema nervi so, dentro del cual el cerebro es la parte més imp © Biciones Pichmide Dimensiones y dreas de la Psicologia | 35 [ime Durante ta década de 1930 y 1940 bargo, el interés por | | conductismo que nem- 't neurobiologia disminuy6, 0 dominé toda la psicologia moe ih Percibié que el conocimiento que ter wos de In neurobiologta era tan rudimertarie que ree oatta Posponer la teorizacién del papel del ve, ebro en el aprendizaje y en otros importantes pro- Ia tee es@Ol6eicos. Bsta actitud se mantuvo hess Ja década de 1950, cuando et avanes tecnolégico reat la utilizacion de nuevos y més efiences Mmétodos para el estudio del cerebro. Un grupo de investigadores de la Universidad le Berkeley emprendio Ia tancias quimicas liberadas por el cerebro desempe- Faban un importante papel en el control de los pensamientos, los sentimicntos y la conducta. Le identificacion de estos quimicos y la determinacién de los efectos especificos en cada parte del cerebro Negaron a ser las preocupaciones Principales de los neurobidlogos. Esta preocupacién contintia hoy en (fa a medida que descubrimos mas y mas acerea de las complejidades del sistema quimico del cere, bro. Por ejemplo, los quimicos del cerebro estin fuertemente implicados en algunos de los desérde, nes psicol6gicos més serios, tales como la depre sin y Ja esquizofrenia, Otro de Ios centros de interés de los neutobié- logos es la cartografia cerebral para especificar cuales son las areas implicadas en el control de conductas especificas. Una de las técnicas es la es. timulacién eléctrica de detetminadas células en el cerebro de wn animal experimental y observar cémo el animal responde. Dependiendo de cuiles sean las células estimuladas, los animales pueden acobariarse, comenzar a comer vorazmente 0 reac cionar de otras maneras. Los neurobidlogos tam- bign registran tas actividades esponténeas de las células del cerebro mienteas el animal realiza de- {erminadas acciones. Por ejemplo, se han podido identificar eélulas especiticas impticadas en sim- ples clases de aprendizaje, Descubrimientos coo Gstos hacen que el enfoque neurobioldgico of tun gran atractivo para los psicélogos modernos (pa una sintesis de tos principates sistemas coldgicos véuse la tabla Ll). : z 36 / Cognicién y oprondizajo. Fundamentos psicolégicos TABLA 1.1 Principales istemas en la historia de la psicologta Sistema Proponentes Objetivos ‘Métodos de investigacin Estructuralismo Wundt (1832-1920) ‘Titchener (1867-1927) El estudio de la estructu- ra de lu conciencia, Introspeccién, Funcionalismo James (1842-1910) Angell (1869-1949) Dewey (1859-1952) Carr (1873-1954) Futieiones adaptativas de la cone’ al Introspeccién, Agociacionismo moderno Ebbinghaus (1850-1909) Pivlov (1849-1936) El estudio del comporta miento. Estudios de laboratori, Skinner miento: el condiciona- miento operante, Conduetismo Watson (1878-1958) BL estudio del comporta- | Experimentacién. -Thomdike (1874-1949) | miento, Gestalt Wertheimer (1880-1943) | Bl estudio de la experien- | Fenomenologfa. } Kofta (1886-1941) cia perceptual: K@hler (1887-1967) Psicoundlisis Freud (1856-1939) El desarrollo de la perso- | Asociacién libre, andlisis nalidad y trastornos men- | ‘de sucfios y estudio de tales, , | casos. Neoconductismo Hull (1884-1952) El estudio de los procesos | Experimentacién. Guthrie (1886-1959) mentales -y los procesos Tolman (1886-1959) del comportamiento, Conductismo de B. F. | Skinner (1904-1990) El estudio del comporta- | Experimentacién. Psicologfa y ciencia cog- P, Bartlett (1886-1969) J. Pinget (1896-1980) D, Broadbent (1926-1994) D. Norman, G. Miller, U, Neisser, A, Newell, H. Simon, J. McClelland, D. Rumelhart, P, John- aird, J, Gibson, J, Anderson, W. Kintch, M. Garret, J, Fodor Comprender tn naturaleza de Ia inteligencia humana y cémo ta gente piensal Explicar la conducta uti- lizando entidades menta- les, estndo: dis penal (eronome- paradigmas. 1.4. AREAS DE ESPECIALIZACION La psicologfa norteamericana ha servido de punto de referencia para los desarrollos contempo- réneos de la psicologta. Hasta 1988, se podfa men- cionar a la American Psychological Association (APA) (fundada en 1892) como la principal organi- zaci6n profesional de los psiedlogos. Sin embargo, desde hace 10 afios, y tras un largo perfodo de di- sensiones entre los miembros, la APA se dividié en - dos estamentos: los psicGlogos cientificos y los psi- célogos profesionales. El grupo més numeroso es- taba constituido por los psicdlogos profesionales. Algunos de los psicélogos cientificos se desgajaron del tronco de la APA y formaron una nueva aso- ciacién denominada American Psychological So- ciety (APS). La principal raz6n que se esgrimi6 para la divisin entre cientificos y profesionales es que entre los dos grupos existian muy pocos puntos en comin. Los cientificos generalmente muestran escaso interés por el valor préctico de.sus investi- gaciones y los profesionales no perciben que las aportaciones de los cientfficos scan relevantes para Ja préctica en contextos naturales y clinicos. A pe- sar dela divisi6n, en la psicologia compleja mo- derna es dificil encontrar «cientificos 0 profesiona- les puros». Las interdependencias entre los campos son muy estrechas y la separaci6n posiblemente no - Ieve a buen puerto. La psicologfa es una ciencia y es una profesion. Las psicologfas basica y aplicada no deben excluirse necesariamente, a pesar de la - existencia de dos organizaciones. La psicologia cientifica generalmente:se realiza en Ja universida- des, donde participan activamente tanto estudiantes como profesores, De las investigaciones que se pu- - blican en las revistas especializadas, Ja mayorfa son tesis de macstria y de doctorado. En las universid: - des también existen centros de investigacién finan- - ciados por empresas que est4n interesadas en Ja in- vestigacién de ciertos asuntos que les conciernen. _ 1.4.1, Especialidades de investigacion Los psicdlogos experimentales y psicofisidlogos Son entrenados para investigar en los laboratorios, £ © Fsicones Pininide Dimonsionas y sirens do Ia paicologia | 37 Los experimentales estudian los procesos basicos de Ia actividad humana —sensacién, percepcién, aprendizaje, memoria, solucién de problemas, comunicacin, emocién y motivacién—, Ademés, de los psicélogos experimentales, otros muchos psicdlogos realizan también experimentos psicols- gicos en casi todas las especialidades, Los psicofi- sidlogos y, de manera particular, los neuropsicdlo- gos s¢ proponen descubrir las conexiones entre Jos sistemas nervioso y endocrino y su relacién con la conducta. Los psicdlogos especializados en psico- farmacologfa estudian las relaciones entre drogas y conducta. En los trabajos de estas especialidades, las investigaciones con animales juegan un papel importante. La mayorfa de Jos psicélogos experimentales trabajan en ambitos académicos, donde la libertad de cétedra e investigacién facilita el desarrollo de ideas novedosas, Hoy dia, un buen némero de psi- c6logos experimentales recibe entrenamiento s6li- do en matemiticas y ciencias de la computacién. Los psicofarmacélogos empiczan a ser empleados por grandes compafifas farmacéuticas para evaluar los efectos psicolégicos de determinadas drogas en fase. de experimentacién, ‘Los psicdlogos evolutives 0 del desarrollo es- tudian los cambios psicolégicos de las personas | alo largo de la vida. Cada entidad psicolégica —aprendizaje, memoria, personalidad, emocién, inteligencia, etc.— es examinada en términos de Jos’ cambios durante las fases del desarrollo, Algu- nos psic6logos del desarrollo se especializan en es- tudiar las capacidades de los nifios desde Ja infan- cia hasta la edad adulta, Otros se especializan en el desairollo fisico, intelectual y personal durante Ja-adolescencia o Ia edad adulta, Actualmente, un campo de crecimiento répido de la psicologfa del desarrollo es la tercera edad. Este énfusis se debe al avance de la medicina que cada dfa descubre nuevos tratamicntos que mejoran la calidad de vida y permiten que la vida de nuestros ancianos se alargue mis y més, Los psicélogos del desarrollo trabajan en una variedad de contextos muy amplia: como coisul- tores en editoriales y medios de comunicacién de masas asesorando en la produccién de recursos con 38 / Cognicién y aprendizaje. Fundamentos psicolégicos el propésito de adecuarlos al desarrollo de los ni- fios; como psicoterapeutas en instituciones educati- vas para (ri nifios con perturbaciones conduc- tuales y emocionales; en la industria, asesorando acerca de los cambios de los empleados como con- secuencia del desarrollo; en las escuelas, los psi- célogos del desarrollo también ayudan a los maes- tros en el tratamiento de los nifios con dificultades de aprendizaje. Los psicélogos sociales se interesan por deter- minar en qué medida los pensamicntos, los sen- timientos y la conducta estén influenciados por otras personas y por la sociedad como un todo. Ellos estudian tépicos tales como los prejuicios, las actitudes, las creencias, por qué una persona gusta de otra, la agresién, los conflictos sociales y la condueta en grupo. El trabajo de los psicé- logos sociales abarca dos grandes temas: en pr mer lugar, las formas en las cuales Ja conducta de un persona es influida por las circunstancias que le rodean; en particular, lo que otras perso- nas hacen o dicen; en segundo lugar, las formas en las cuales las personas piensan y entienden su medio social y sus relaciones, incluyendo sus ac- titudes y la percepcién de otras personas. Los psicdlogos de la personalidad estudian las diferencias individuales en 1a conducta, las fuentes y consecuencias de estas diferencias y el grado de consistencia de las caracteristicas de una persona a Jo largo de la vida y en diferentes situaciones. La combinacién de las diferencias entre los individuos y la consistencia dentro de un mismo individuo de- finen lo que lamamos personalidad. Muchos de Jos psicdlogos de la personalidad ejercen en am- bientes académicos. Sin embargo, algunos especia- listas en medicién de Ja personalidad trabajan en hospitales psiquidtricos haciendo diagndstico de pacientes, o en Ja industria ayudando a los depar- tamentos de seleccin de personal, 1.4.2, Especialidades aplicadas Asf como las espt alrededor de Jas universidades, con orient cia la generacién de nuevos conocimientos me- diante la investigacién, las especiati giran cn torno asambientes no aca saienianita hacia la prestacién de servicing ¢ grupos de individuos con necesidades espectn” Los psicélogos educativos investgan ve aspectos relacionados con los procesos de apre ad zaje. Un psicdlogo educativo, por ejemplo, sorte rf informaci6n acerca de las diferencins en Ia ha, bilidad matemética de los chicos y las chicas, estudiard los diferentes estilos de ensefianza de lo, profesores sobre el aprendizaje de los estudiantes, identificard Jas caracteristicas de los nifios super. dotados y los deficientes y atenderé los problemas de los nifios con dificultades de aprendizaje. La mayorfa de los psicélogos educativos trabajan en institutos, centros de formacién profesional, bufe- tes de orientacién educativa, etc. También estén empleados en dreas de formacién y entrenamiento de profesores y psic6logos. Unos pocos también se vinculan con cl disefio de planes de estudio y con Ia elaboracién de materiales para el aprendizaje y Ia enseftanza. Un rea muy relacionada, aunque diferente en muchos pafses, es Ia del psicdlogo escolar. Este trabaja en las escuelas sobre todo en a primaria y secundaria. Las principales tareas tienen que ver con la evaluacién de los problemas de los estu- diantes en cuanto al aprendizaje y al desarrollo emocional. También elaboran programas especia~ les para nifios con dificultades de aprendizaje, fo- bias y temores escolares. La orientacién de los pa- dres en cuanto a las formas de trato y conducciéa de sus hijos es uno de los aspectos que suelea atender los psicdlogos escolares. Igualmente, ad- ministran praebas para medir la inteligencia, Ia personalidad y los logros escolares. Los psicélogos industriates y de las organize- ciones se centran principalmente en el estudio de las reluciones entre las personas y sus trabajos. Estos investigan aspectos tales como ta moral de los empleados, el estrés laborul, las cualidades que debe tener un buen jefe, el entrenamiento part de senvolverse adecuadamente eu su puesto, la vacidn hacia el logro. La mayorfa de los psicdlo> gos industriales y de las organizaciones trabajan & Ja industria y los ‘negocios, en ides Aplicadas démicos co, casos mentales y comunidades auténomas, etc. Algunos de estos psicélogos se dedican de una manera es- pecial al andlisis de puestos de trabajo y la adap- tacién de los individuos a determinadas tareas, Otros se dedican a Ia psicologia del consumo esta. diando las preferencias de los consumidores, hibi- tos de compra y cl diseiio de campaiias de publi- cidad. La propaganda comercial se nutre con principios de la psicologfa, Hoy dfa, In Teorfa de Ia Accién Razonada ha sido muy itil para identi- ficar las creencias clave a tomar en cuenta en In elaboracién de mensajes para aumentar el consumo de un producto determinado. Una de las especialidades aplicadas més popula- res es la psicologfa clinica. Los psic6logos clinicos diagnostican y tratan a pacientes que presentan de- s6rdenes conductuales y de la personalidad. En los Estados Unidos y muchos pafses latinoamericanos un porcentaje muy alto de psicélogos eligen como especialidad la clinica. En EE.UU., se calcula que més de 60.000 psicdlogos se dedican a clinica. La mayorfa de los psicélogos clinicos trabajan en hos- Pitales 0 clinicas, piblicos © privados, algunos han montado sus bufetes de servicio privado. En algunos paises la prdctica clinica cs bastante exigente, ade- mAs de ser licenciado en psicologia se exigen dos re- quisitos adicionales: obtener un Ph.D o equivalente @octorado) y pasar por un internado en un hospital 9 clinica bajo la supervision de un terapeuta autori zado; cl internado puede durar varios afios. Los psi- Cc6logos clinicos se diferencian de los psiquiatras, es- tos tiltimos hacen la carrera de medicina y después se especializan en psiquiatria, Algunos psiquiatras —no todos— adoptan una perspectiva mas fisiol6- gica en el andlisis y tratamiento de la enfermedad mental. Ademés de la formaci6n, los psicélogos clt- nicos y los psiquiatras se diferencian en otto aspecto: los psiquiatras pueden recetar farmacos, mientras ue los psiedlogos clinicos no estén autorizados para Prescribir ningtin tipo de droga. A parte de estas di- ferencias, los psicdlogos elfnicos y los psiquiatras Comparten muchos aspectos comunes. Las clases de enfermedad mental pueden ser diagnosticadas y tra {adas tanto por los psicélogos elfnicos como por los Psiquiatras. Sin embargo, el reconocimiento social de los psicélogos clinicos no es equivalente al de. los © BicionesPickmide —_ Dimensiones y reas de la psicologia } 39. psiguiatras, Este hecho y otros relacionados con los celos profesionates han deseneadenado grandes con Actos y contenciasos en los tribunales, Una especialidad dentro de la psicologta clinica es el asesor psicoldgico que tabaja con trastornos emocionales y de Ia personalidad, pera menos se- Yeros que los atendidos por los clinicas, Los asc~ sores y orientadores suelen vincularse con centros educativos, A nivel educativo orientan en la elec- cién vocacional y profesional, ayudan a los ado- lescentes que enfrentan problemas de ajuste social © emocional. Algunos se dedican mas como orien- tadores de familia y consejeros mattimoniales. 1.4.3, Areas en expansién La psicologfa, como Ia mayorfa de las ciencias, se encuentra en plena expansién. A medida que se desarrollan nuevas investigaciones y que otras éreas de conocimiento y nuevas tecnologias son acce- sibles, la psicologia crece y se aplica a diferentes actividades humanas. Algunos psicélogos se estén especializando en psicologia de la salud, 0 medici- na conductual. La problemética de la salud ya hace tiempo que dejé de ser frea exclusivamente de interés de la profesién médica, y desde que la Organizacién Mundial de la Salud establecié la nueva definicién de salud como logro del bienes- tar humano esto ha implicado que los psicélogos tengan en esta biisqueda un papel atin més impor- tante. La psicologia de la salud examina el papel de los factores psicolégicos en su promocién y mantenimiento, asf como la prevencién y trata- miento de la enfermedad y la identificacién de las causas y correlatos de la salud-enfermedad. En este anélisis, el conocimiento psicosocial es clave. Se han utilizado técnicas de cambio de actitud para mejorar las priicticas de conductas de salud. De acuerdo con ui modelo, el que: una persona prac~ tique 0 no conductas saludables depende de: su va- loracién dela salud general; la-amenaza percibida ida de de un riesgo a Ia salud; laefectividad percit una préctica de salud concreta, y el sentimiento de : autocontrol con que uno puede realizar lw prfctica de salud sugerida, 40 / Cognioién y aprendizaje. Fundamentos psicoldgicos La psicologia ambiental considera ones one dig fisico afecta 1a conducta o el bienestay Ue Tt personas. Aun cuando muchos aspetos O&A biente puedan ser fisicos, es wn problema PA roy cial, pts ese medio ha sido y ex modifica’ fas personas. Algunos de los tépicos considerados por la psicologia ambiental son: cémo la gente est EL espacio, Ia aglomeracidn, el disefio de edificios Y sitios de habitacién, la vida en Tas ciudades, el ruido, ete. Un ejemplo puede servirnos para captar Ta importancia de la psicologéa ambiental: el dise~ iio arquitecténico es importante, y esti demostrado que cierto tipo de diseiio es mas conducente a Ia formacién de amistades y al establecimiento de re- laciones positivas; en esto, el conocimiento psico- social tienen un papel importante que jugar. La psicologia comunitaria es otra especialidad reciente. El psieélogo que trabaja en Ja comunidad juega un papel de gufa y estfmulo para canalizar las ambiciones de Ia comunidad hacia la solucién de sus problemas, haciendo accesible a Ia misma Ja utilizacin del conocimiento psicots aa ic cuado para cada situacién conereta, En ana nocimiento psicol6gico relativo al funciona. a de los grupos, actitudes, conducta de ayuds fluencia social, atraccién interpersonal, resulta ticularmente relovante. eae Otra especialidad emergente es Ia psicologia rica, En esta especialidad se pretende apliey los principios psicolégicos en los procesos judicis Ies, la aplicacién de nuevas leyes, el papel de los {estigos como elemento fundamental en las deci. siones judiciales, la seleccién de los tribunales-po- pulares, la toma de decisiones judiciales, etc. Mu. chos de los nuevos psicélogos juridicos trabajan ex reas aplicadas —centros de salud mental de la co- munidad, departamentos de la policfa, por ejemplo, en el entrenamiento de agentes encargados del ma- nejo de disputas familiares, manifestaciones, inten- tos de suicidio, crisis causadas por secuestros. Al- gimos psicélogos juridicos trabajan en prisiones, donde ellos ofrecen consejos a prisioneros. Asociacionismo. Término vineulado a la es cuela conductista que explica el comportamiento en términos de aprendizaje a través de vinculos 0 aso- ciaciones entre estimulos (S) y respuestas (R), 0 co- nexiones S-R, Se ha realizado gran despliegue de experimentacién animal para entender la naturaleza de esta unin basada simplemente en huellas net~ fonales. La contigiidad en el tiempo es considera- un elemento bésico en Ia for Netcloaes rmacién de las aso- | Ciencia, 1, Corpus de conocimientos resultan- Becca sistemdtica del métado cientifi- £0, se derivan los prineipi o van los prineipios y leyes gene- favernittema de métodos y procedimientos para la | prmaitclon de fenémenos naturales basados en ipios cienttficos, GLOSARIO Ciencia natural, La clasificacién de las cien- cias es una cuestién filoséfica, y por ello provisio~ nal y didéctica, En consideracién al objeto tralicion nalmente se ha dividido en fisica, positiva o prictic.. y en metafisica. La ciencia positiva renuncia a la ee plicacisn de las causas superiores a nuestra intel- gencia y se limita a la observacién y experiment ci6n-de los fenémenos, a fin de descubrir ts Fy inmediatas que los rigen. W. Wundt (1832-1920) plantear como objeto de estudio de ta psicoles experiencia inmediata, y dotdndola un stole, como es la introspeccidn minos de fenémenos mentales y representaciones, y el aprendizaje se basa en cl conocimiento previo, cambios en las estructuras mentales, ¢ implica In participacién activa de la persona. Conciencia. 1. Conjunto de principios mora- les coherentes, internalizados, que facilita evalua- ciones y juicios de lo correcto y lo equivocado, con vistas a una posible accién, La opinién actual es que las prohibiciones y obligaciones son aprendidas. Freud la caracteriz6 con el superego, desarrollando una forma de funcionamiento. 2, Consciencia. Es un término que se utiliza para denominar el estado mental de una persona que es capaz de tener sensa- ciones y percepciones, reaccionar a estimulos, tener sentimientos y emociones, pensamientos ¢ ideas, imagenes, planes y estar perceptivo o consciente. Conducta, Es cualquier respuesta de un orga- nismo. El problema de la delimitacién de la fronte- ra sucede por la contraposicién del enfoque con- ductista que excluye Ia conducta no obseryable y medible, comio son los procesos mentales conscien- tes, propio’ del enfoque cognitivista. Conductismo. Es un enfoque psicolégico que argumenta que s6lo es dbjeto de estudio de investi- gaci6n cientffica la conducta medible y observable. Esta corriente surgié como reaccién polémica a la subjetividad de la introspeccién. Estructuralismo, Esta orientacién, en:psicolo- fa, se asocia:con las teorfas y descubrimientos em- piticos de E. B, Titchener, que se basaban en la presuncién de’ que las experiencias humanas, con independencia de su complejidad, podrfan ser vistas como una combinacién de procesos simples o-cle- mentos, A través del método introspectivo se inten- taba Tega a la estructura subyacente de.la mente. Fenomenologfa. Bs una-doctrina filos6fica que defiende que el estudio cientifico de la experiencia inmediata es 1a base de 1a psicologia. Fue desarro- Hada por E. Husserl, que estudiaba las relaciones entre cémo reacciona, experimenta o:percibe una Dimensiones y éreas de ta psicologia | 41 Petsona ante hechos del mundo real, Bste tipo de estudio se convertfa en una base cientfica para la Psicologia, como ciencia natural. _ Funcionalismo, Esta perspectiva psicolégica ana- liza tanto In conciencia.o Ia mente, como In conducta, en términos de st utilidad, para ta adaptacién biolé- gica y el funcionamiento de! organismo en su am- biente. Su método de estudio es la observacién y sw contribucién més notable el acto adaptative, como respuesta a una fase previa de porcopcisn eficaz. Gestalt, Es un término alemén que significa «forman, «estructura, y que se utiliza para referir- se a conjuntos unificados, estructuras completas, 0 totalidades, cuya naturaleza no procede del andlisis de Jas distintas partes que lo componen, sino por una percepcién global de los objetos y'fenémenos, donde las partes quedan condicionadas por las pro- pieclades de csos «todos» emergentes de las rela- ciones entre Jas partes, El campo’ perceptivo se compara con un campo de fuerzas que tiende a to- mar una determinada eétructura’o forma, esponté- neamente. De ahf que el niicleo de esta tesis se cnuncia como: «El todo (Gestalt) es més que ta suma de las partes». Humanismo. Es und aproximacién a la psico- logia desatvollada por A. Maslow y C. Rogers, que proponfan wna interpretacién do la conducta huma- nna vista desde In libertad personal, el deseo de au- orrealizacién, la motivacién, Ia libre eleccién. Se- gxin esta teorfa, serfan el entorno y las reacciones de ftras personas quienes puedan frustrar esas posibili- dades, constituyéndose estos factores en causas de problemas psicol6gicos y desajustes personales, Introspecein’ experimental, Es el método propuesto por W. Wundt para ser aplicado al esta: Hio de Ia ciencin psicoldgica. La operacién bisica Consiste on presentar estimutlos controlados a ob gervadores entrenados que iban.informando de sve ontenidos mentales conseiontes signifieativos. BI.) experimento se reatiznba.con control. preciso cam: pliendo una serie de reglas. 1S —== 2 | Cognicién y aprendizaje. Fundamentos psicolégicos Neurobiologia. Este enfoque investiga las re- Jaciones existentes entre 1a conducta y el sistema nervioso desde las perspectivas neuroguimica y cartografica del cerebro. Tanto como conocer la implicaci6n de las sustancias quimicas liberadas en el cerebro, en Ia conducta personal, como el cono- cimiento de cudles son las éreas involucradas en el control de las mismas, son retos que todavia estén por alcanzar, a pesar de los continuos avances en técnicas de experimentacién. Psicoanilisis (S. Freud). Es un método desa- rrollado para tratamiento de desdrdenes mentales producidos por conflictos inconscientes. El compo- nente basico es Ia asociacién libre, seguida de la interpretacidn de las asociaciones producidas, los obstaculos que impiden elaborar otras y los senti mientos generados en el anélisis; todo ello contri- biye a que los pacientes interpreten, eatiendan y afronten los traumas inconscientes. Psicologia. Es ia cieacia que expt. y conducia de los onganistnbis Geiger bs mee | al mas complejo. El método permite 2 mee! gadores observar el fenémeno de una miners Go| mitica y organizar los hechos con el propia | establecer generalizaciones que explicten lar a ciones de causa-efecto. ee Psicologfa aplicada. Rama de la psicology | aque tiene como finalidad mejorar la calidad ae del sujeto, aplicando las terapias, ya experimecse. | des, por Ia psicologia basica. ° | Psicologia basica. Es una rama de la ace | Iogia que se dedica al progreso de Is cizncis ser medio de investigaciones orientadas 2 le comps | sin de un fenémeno, sin tener en cuenta la 295 cacién inmediata de Jos resultados. De los resek tados de la psicologia bésica se autre Iz psicolosis aplicada. * ANIBAL PUENTE FERRERAS ‘CATEDRATICO DE PSICOLOGIA BASICA EN LA fiona oe E PsicoLocla DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE: 2. edicion COGNICION APRENDIZAJE Fundamentos psicoldgicos : EDICIONES PIRAMIDE

You might also like