You are on page 1of 24
32 Rn ee Ny CN Oe, 198. Beene, Mex, 8 LAPLANCHE, J, Denaro depscandis Barcel na, Ed. Paidés, 1996. vBessees MENDO2A, PA, Bole A, Aloordelaguayabe, Bogts, Eto rial Norma, 1998. a MUSIL, Ry BY hombre si |, Bi hombre sn ats, Bardon, Si Barral Editores, 1993. sone See SALINAS, Zoe de La eor a debit, rain dear yl Jamento, Madrid, Editorial Catedra, 1995. a STORNI, A., Poesias, México, Editores Mejicanes U; dos, 1979. “ Miya Vv DPSEAR Y PENSAR Seo (Deseo, tueg9 SoU) Bl desear y el pensar solamente son posibles en qlser humano. Un ser humano puede pensar y puede desear, los animales no piensan ni desean higunas especies animales han llegado 2 desarro- fla: una cierta estructura de razonamiento, pero po por ello puede decirse que piensan. Las harm dae, por ejemplo, han aleanzado un alto grade de Srganizacion, pero su comportamiento esta regide por su informacién genética: si as hormigas pen eevan no estarian haciendo el mismo hormiguero desde hace millones de anos. Esto nos da tins primera pista sobre el sentido en el que vamos & Phordar la nocién de pensar; podemos decir, en primer Ioger, que se refiere a la produccion de preditos, tanto en la esfera de la ciencia o det arte como en el campo de Ia experiencia cotidiana. Si Gn algunos medios ha hecho carrera le idee seein fa cual los animales piensan, tiene que ver, NO 33 tanto con que los aimales se asemgjen los hu- fmanos, sino con que machos umanos se as¢- tnejan de una manera alarmante alo animales Erectvamente, el comportamiento de muchos homanos no diflere mucho del de ls h ot de las hormmigas, las abejas, o los monos. . {oe animeles no piensan porque no pueden hacerse preguntas, ya que carecen de lengusje. De igual manera podemos decir que los animales famocodesean Ekcomportamienta de os anima: Iescatdregilo porinstnte, entre elit netinto ‘vl pro no tenen un deseo semal no gon = rsdn, lpnzary esa een TGaiblen en sueton de engale,y los eas suje- eee aguas por are, sone tos humanos (ie computaderes, en eirtatentido, se pueden finn como ents deleguale, pero tarpoeo pte den pensar, asi tengan inteligencia artificial, por- oe Pendant on Aga ofa fe gane todas Tar paras a un campesn mondial de ajedres toine Kasparov, no podemos decir quelas comp- fedoras penean. Un computador pensara 8 pu- Giera hecer un poema, on histe, tener un Sueno binterpetrio Bl inconscient es condcion sine Guz hor para tl pense, para reise, para doar, fora cacrbr un poema o conmaverse con &h Si ben pensas'y desear aon posbildades ex- closivas drow acres humanos, el que alguien sea homano ne significa por lio que legoe areata, msgulera de una manesa modest, su condicin de ponsantey deseante. Todo cantrari, as co- s smocen a condicién humans esta dada disposi= sre para el deseo y el pensemiento; también e8- con Finultaneamente presentes, dispositivos que waa Moonen. El pensar y e] desear son 19s dos Segoe que darian la medida en Ja que cals ser cae gvaicja de la animalidad y conquista ss parmanidad. Penser no es lo mismo que razoner, PGzscar no es lo mismo que querer algo Saray unda razona, jachoso las animales, Por ello pueden hacer un cierto: aprendideje. Hay per- cae regal, par su profesin, tienen acceso & com” igen estructuras de azonamiento, pez0 PUY PO re ssonas piensan. Laaciidad conla que ves: ce er clad de consumo hace correr, incluso ales ainices, detras del ‘itimo articulo de moda, ava sefal clara qe que somes bastante obe Seaton los anandatos del mercado sobre 10 a3e seers querer, justamente pore vivimes & fraviados en relacién con nuestro deseo, TH pstcoandlisis ha descubierto que si bien @ Jos acces homanos nos ha sido dada la posibilidad ie pensar y desear, nuestra estructare psiguich tosee dspositives para imped gue nos confronts aoe goa verdad de nuestro deseo 9. que elronte- sri et vétigo del pensamiento, Estamos habitados et ana pasion por fa ignorancia y tenemos me pokes maneras de meniiznos a nosotros mismes, Freud Jas llamé mecanismes de defense. qe neurosis es una defense coatra el deseo. Una peraona puede legar a desarrlldr una neurosis Peciva o una histeria para no tener que vérselao coersn propio deseo, [a ieotogia es una defenen ss pane eeaee feotceranpeptiay acrarianee tment cc ee EL DESEANTE ES UN SWJETO EN FALTA Vamos-a hablar pi lar primero de lo que'es desear, luego, delarelacion ne eldeseoyepensaica, to. Empecemos por lo mas elemental Cuando a. auien dice que desea ago, implica que ne lo tien or defssién, nadie. puede desear lo que tne. Per emo, aga que tiene un hijo, no puede de cir que desea un ho pasde decir que ama a sa joy puede desear otro hijo. Si alguien es profesor no puede desearegar ater profes, puede desear ro ofcio, o tener otra catedra, siya tienen una; incluso puede desear la catedra de otro profesor, essa muy fecunt, Orr amend gals nuede volverse Mas deseable si ot Puede vee deteble a oto fo ene, con.axe ot7o, set ori entre desea y tener oe puede ob- servaen cme. Lasmensramés erin que puede ravitar sobre el deseo, en uns relacién, s Ja certidunie pens de la poses 18 cota, Para loto mantengasy sntndeceea lebe ser perdible. Cuando el otra se ofrece en 56 ondicional se vuelve indeseable, fe siervo y por lo tanto no puede jspreciable. Bn el caso je dejar de tener al otro despierte las mas vio- ‘normalmente acorn ‘una posicién inet ‘ocupa tin Inger d¢ ser deseado, se vuelve de exirerno, la imposibilidad de puede llegar a ser algo que entas expresiones de rechez0, pafledas de angustia y de culpa. Eldescante, por definicién, es un sujeto al que te falta algo y por ello lo desea; en tres palabras Xe ton caujeto en faite’. Para que alguien pueds Gesear algo es menester que algn dia lo haya co osido, lo haya tenido olo haya disfrutado de una manera u otra, y liego lo haya perdido. Entonces, Por definicion, un objeto quese dseges un obielo perdido, asi sea imaginariamente. ‘bl deseo tiene por condiciéa la pérdida. Bn el mite, la experiencia de legar a tenerlo todo, ast cea en un plano iimaginario, puede provocar conse” Guencias eatastréficas; y al contrario, hay personas See que ciertas pérdidas importantes les devuel> sin el deseo en toda su potericiaciertas qulebras veonémicas y rupturas de relaciones amorosas frodueen, en algunos suetos, efectos sorprenden- tes. EL OBJETO DEL DESEO ES UN OBJETO PERDIDO poco sobre Ia nocién de “objeto icin, remite a algo que en UP uve y se go26, asi haya sido ‘el tiempo del paraiso perdide ido necesariamente Detengimonos un. perdida”, Por defini tiempa anterior-8¢ en un tiempo mitico, por ejemplo. De ese objeto perdi st hhubo de quedaralguna huella alguna inscripci, porque de fo contrario no seria posible desear st no seri ido sin dejar huella, ge ee Shanta gl gen rine cle Manoa Saitgatrar saute En ese sentido, entonces, podemos definir esd ere devine ausncia 8 decir, la activacién dela hue- 38 nombres, digamos por fre. La madre €9 889 perdido, y gracias a Pros a ser deseantes: BA dejan las primeras exPe! enlarel del deseo. eqs coat “accign especifica que ahora que se Hama la ma de tos nombres del objeto Ta prohibieién del incest ee torno a las marcas GUS ‘ioncias de satisfaccion, Err con la madre, se organiza cl circle eneirecién nacido. AAP “Veamos como oCurre yucto de ul wa corporal seeoruna. us Sood, ek paiquismo det nis restende. 8 == neces\dne areckalde Prsehar de displocery elllante 22° wentonces a madre reallza una ‘calma el malestar del nino. De ese circuito quedan unas traaas em lamemoria, nas fnuellas mnémicas, Cusnde reaparece RUC wamente ia tension corporal, ef APaFS\S psigico inmediatamente reac Yas y trata de iva esas hel inalacer la necesidad por via alucinelcrist pero ‘como el displacer rece como rest persiste, al nifo no le queda come Seale que wiver a llorar y muevamene le otro Tr pace presencia. ato va a ser muy WEP Trae para entender como funciona inconsciente y para esticular ia nocién de deseo © Ja nocién 4 PRnsamniento. Dice Freud ave & Pat de las primeras experiencia de ‘satisfaceiém, esas huc- pir yan a seguir activas para Siempre © Jo que podriamas Usmar Ja actividad fantasmatica in- peers, la cual se va a seer MTien eh, © te Tego de la vida, de todas Jas exPsHene Nt esa tare in y de pérdida. Ast Preudl ve 0) ONE rete como vin conjinto de TePresentacien cn fpermanente movimiento af servicio del deseo, ¥ 39 ere propone que ¢Lnaciimienta del desco-est@.en cela ign con la pérdida, o mas precisamente con la al- ferfincia de fa presencia yin atsencia de ciertos objetos fandamentales Sw _Lamadre es uno de los nombres del objeto per~ ido, En un principio se desvincuala una parte de ella] seno— que el nifio experimenta como une parte de st mismo, y aes separacisn Ia vive como tuna pérdida, Luego la madre es perdida como ob- jeto de goce eemual por le prohibicin del incesto. ‘También el desprencimiento de las heces va. ser vivida en stu momento como la pérdida de un abje- to fundarsental, La nataraleza es otro de fos nom- bres miticos del objeto perdido, es por ello que uno de los imaginasios eolectivos modernos del re- torno a un‘estado mitico de plenitud se articula bajo la forma de una apologia del buen salvaje, en torno a l se constrayen alguns utopias eco. dégicas Otro nombre del objeto perdido, del que hableze- mos més adelante, es el goce. Fl advenimicnte de Jos humanos como serea hablantes y deseantes, implica una pérdida de goce. Para poder abordar Ja relacién del deseo y el goce es importante que examiniemos la relacig del deseo con la ley. BL DESEO ¥ LA LEY El deseo humano nace en el terreno de la sexu. lidady en su otigen es criminal, es decir, incestuo- 0 y particida. Los humanos tenemos nuestras primeras experiencias eréticas en‘un luger probi- 60 ico, eleverp del mare. Elserumano emp TG fitos come devennte recia asus wTienguniey ala inteiovenion dela probib= Se de ewwto, eo cecin se mele sjeto dé la eae presen may pracsa de st: ey wie eatracte,que le pombe cohabiar con la oe caiutsinanal pare. Bs gracias aa accn #30 Bed podemos extracr dos consecuencias inmediatas; la primerade ellas ¢3 que lal, lejos i jue fo funda; mas de serene ‘fin, Ia que le garantiza que perviva. La segunda nse ja es que esa relacion dual entre él deseoy la ley, coma das términos que en un plano mn solidarios, se faparceen opuiestos pero en otf0 £08 Trantendré all largo de la vida del sujeto. El deseo Siempre tendré como horizente ic mas alla de la fey, en pos de aquello que la ley probibe, pero ¢3- to no noe debe llevar a concluir apresuradamente {que el transgresor es el paradigma del sujeto de Sante. Justamente la posicién de cada sujeto respecto de la ley es fo que permite determinar si fesun neurético, un perverse ovn paiedtico. Vamos f decirio de paso, sin profundizar en ello. B) psix Cotice esta por fuera de la ley, el perverso se vuelve cones cevialista en ella para transgreditla meioxy eIneurético la padece. Estamos hablando de a ley de Ia castracion, por supuesto, ‘ero, en vez de incursionar en estos terrenos ein psicopatelogia, mantengémonos en este nivel tgeneral del planteariento sobre los origenes crimi- halos del deseo, Eldeseo por sunaturaleza misma 6 tiende a ta transgresién de la ley 0, a menos, at foreejeo de sus limites. For ello es que los seres ‘numanos siempre estamos modifieando nuestros sistemas normativos Esta caracteristica del deseo se puede ver dela inejor manera en el carnpo del erotismo. Bl goce cratic siempre implicaxin cierto nivel de transgre- sifn, la mejor prueba de eso es que todo aguello Gque se vuelve plenaméente lito en elcampo del ero- tismo pierde una buena parte de su encanto, Es lo gue ocurre en las playas-nuslstas, que despues He satistectna terturiseidad inicial, la desnudez——~ de ie esta condicién paradéjica del deseo. od diferencia entre un ser humano y otro es el medio intentan por via de la transgresién, son los delin- ‘son los politicos, en el mejor sentido de la alabra, 6 BL DESEO ¥ EL GOCE tntentemos un primer abordeje del gocedsiende incr rium defn corn aquelipsue dest? ite preguntas deseo cue ‘etdeseo. Entonces, seg que desea, 1a respuesta sera: eT goce. Ens tye ce rina definicion del goce: esta palabra romr = re que esta mas ala de la ley, e8 decir, amuele tue es prohibido. Bato es especialmente lao see ee delerotismo. Haste ahora lavhocion de B>° culpable por haberla deseado?"; o en un amante, ante la aparicién de un rival decididamente inte- resado en su amada, "gserd que Soy realmente el hombre @ quien ella ama?” ‘Cuando uno encuentra una respuesta alas pre- guntas fundamentales, desaparece la angustia y puede dejar de pensar, sea cual sea la respuesta. Siun hombre cualquiera, frente ala pregunta por ‘su sexualidad se responde que Es el més viril, no ‘se angustia, pero tampoco se angustia si la res- puesta es Ja contraria, por ejemplo que Es una mujer en el cuerpo de un hombre, Ambas son res- puestas a la pregunta por el Ser y cuanto mas ra sicales, nda protegen contra a angustia El p:0- sen aun de eotos sees que apuesta are cad al que apucsta aque ela fis See IA Gutoo equlvocedo, server cémo 3¢ sae ee eran con apoeata, poraue toda dented Sar oe eran todo caso n0 ser el pea ca re en prionasia para rings de toedos, ser mnsma manera, si una mer doen, ree eemterte desu joven esposo en un ac seve Fccan dol, perosin eubeos, que foe cae tad de Das, que Dios eT lew porque lo ea sounque nu padre y 9 abveo hayan ae aden cxcunetantns sinlaes" est a ene au pena, un fendeaFz0- seer paceroy ne tene que penaarPErQU= 8 ae Pag caalguer engine con ina solueién el cae he converte en-una de exas mojeret, a re eiutetommmente see mueren todas 503 (tbe eue saree fade sin preguntase 5 | Eisy Se juego alge de deseo. ey srocctarecn cca del enamorado frente aeeneSidad de un encuentro de 90 amada “S\corr algun rival de peligro. Sise sithaen el lugar de Wecrtunibte y pretende que ella munca 10 va a cere ear une srpresa ae, een, Fee ete stan en la certidumbe Inver, carer fa va a perder, puede provocar ee Fadlsmico En ninguno delos don cxses ce ee pensar ana soporarancedunbre Sree pation que toma ua fer humane 3 cota jognnde ago de nu sey. En la medida en ae 2 alguien elige entre dos alternativas esta tamando + yuna decisién, lo cual tiene efectos de colocarlo co- mg ser den lado o del otro. No hay opcién, el que lige siempre es responsable de la eleccién, asi lo haga de manera inconsciente; y siempre pierde algo al elegir. Volvanios a los ejemplos elementales que hemos propuesto: sina persona elige unia pa~ reja de sexo opuesto, ess cleccién tiene efectos 50- bre el Ser en Ja medida en que automaticamente, por esa raz6n, Es heterosexual; sila elige del mis- ‘mo texo, Es homosexual; yi elige ambas, Bs bise- xual, Si alguien elige la docencia como oficio, Es profesor; hay profesores muy graciosos que sofia- ron toda Ia vida con llegar a serlo, y cuando ya lo son no quieren que sus alunos los traten como tales. Esta también se ve en algunos neurdticos que eligieron ser padres o madres y, cuando lo son, resulta que ya no quieren ser representados para, sus hijos por la palabra padre o madre; entonces dicen que son los mejores amigos de sus hijos y les piden que no les digan papa o mami sino que~ los llamen por su noinbre propio. Cada eleccién tiene efectos en cuanto al ser. Eso supondria que los seres humanos seriamos, por definicién, pensadores que estariamos pen- séndonos de una manera casi permanente} sin ‘embargo seurre todo lo contrario, encontrar per~ sonas que tengan una posicién filosdfica ante su vida, que ee tomen Ia tarea de pensar en las im- plicaciones de sus elecciones y que, de vez en cuando, ante una eleccién puedan producir una respuesta inédita, es algo realmente excepcional VO Qy Eee. « ade fandamentales de Ia vida todo el mundo escoja mas 0 menos lo que estaba previsto que eligiere. ‘Una persona puede decir que eligié este oficioy ‘no aquél, que cligid casarse en cierta edad y no Gnotra, que eligié tener los hijos que tiene, no més rni menos etc... es0 es muy facil. Pero si resulta {que la profesién es la raisma que la de sus her- manos mayores 0 sus tios y se cas6 a la misma edad que la mayoria de sus-compaferos de la niversidad, o seis meses después de que se cas6 tlmejor amigo, yel ntimero de hijos que tiene es el Tisual en su grupo social, entonces es licito poner en duda esa supuesta capacidad de decision. Para Gecidir lo que decide todo el mundo no se require pensar, basta identificarse con la masa. En este Sentido, wna decision pensante implicaria ser ea paz de producir una respuesta inédita ala pregun- ta por el Ser, una respuesta que no sea la que es taescrita de antemano en el discurso de le familia. ‘del grupo social de pertenencia, y una respues~ te inédita de esta clase siempre tiene el efecto de subvertir y resignificar Ia historia del sujeto. La pregunta que podriamos hacernos en este punto seria: gpor qué ocurre esto? gPor qué, si cs fan importante para el ser humano pensarse, re- sulta realmente excepeional encontrar alguien que fasuima una posicién pensante respecto de su ser? Porque el pensar implica soportas la falta de une respueste'y ello conilleva necesariamente cierto monto de angustia. Podriamos decir que los tranquilizantes son ¢ més serio abstaculo que existe para el pensamien= to. Los hay de muchas clases; las ideologias cum plen bastante bien esta tarea de ofrecer tespuestas fa las preguntas fundamentales de Ja existencia, en la medida que funcionan como sistemas de cer~ tezas. Aqui se pueden incluir las nuevas pseudo- religiones y los profetas de la autoayuda que an dan predicando nuevos paraisos de ceridumbres yensefando a encontrarlos. Todo intelectual que te presente como poscedor de recetas pare encon- trar ja felicidad, las sociedades arménicas; ta rela- ‘clon de pareja perfecta, la sexualidad sin confictos ni culpas... esta en una posicién ideolégica aun- que pretenda estar hablando desde Ja ciencia, desde el marxismo o desde el psicoanélisis. Paral ser humane poder orientarse en el mundo yyaleanzar su dignidad de hurnano requiere pensar, pero la angustia que esto le implica lo leva e refu- glarse répidamente en las respuestas tan pronto ‘como aparecen las preguntas. He aqui una contra- diccién fendarental de nosotros los seres huma- nos. Por eso lo excepcional no es encontrar perso nas que tengan respuestas, sino encontrar a al- guien que sepa formularse preguntas. Bt mundo estd lleno de personas que muy tempranamente saben para siempre quignes son, qué quieren ¥ qué-van a hacer hasta el ultimo dia de sus vides. Es dificil encontrar personas que soporten la vida como una pregunta sin respuesta, alas que cada ‘ez se Te van construyendo respuestas provisio~ rales. Aqui estamos ante dos clases de seres muy 26 2 istintos, o ante dos Yogeas de vide que son cOn- iepeetas, Llevando estes do logieas at extte rare encontramos de un lado con a figura cel ree ive lene de Fexpuestas, que en el manda GME sarmico seria et erudite y, del otro lado, ROS aeaettramos con el que vive stt-vide como una repunta, ese seria el pensadar. [pL ERUDITO Y Bl, PENSADOR ie son dos clases de seres qué, aunque se pueden so gira primera vata, tienen wha posicién co comujetoe que es radicalmente distinta. Los em Reon non seres cuya posicion esta del lado del Guetyaon de tener el saber, son verdaderas enc —aeikine ambutantes, encciopedias de centide Sereno de citas de grandes autores: Bt pensador cojuelespirta hlogéfico que no pretense tenst Shaaber y por ello fa desea. sie a de teatar con cuidado una diferencia muy sur gure de consecuencias decisivas: wn saber Smee es ppodueto del pensar, pero at algwicn siemPtciona con ese saber, con cusiquier saber Ben una verdad ultima que sélo es menester SGmroauirfeimentey aplcar eoncienzuudaments, er ree vnismo momento ese saber se convierte en oo eet sologia, es decir, en un obstéculo para pene see capil floséfico es aquél que, indepen Ser Temente de los conocimientes que poses, ante cada situacién nueva'es capaz d&\poner en Sus nso Ine respuestes que ausomaticamente se 16 Perea de sus experienelas pasadas, del sentido ar en od BDFOS, €8 aqueél que ea capaz Ponerse en falta enrelacion con el saber La imagen de In biblioteca ambulante, at come ta del ajedrecista, son respuestas que nos ofiece #1 sentido comtin ala pregunta “2qué es un pensa. dor?" en ese sentido funcionan como absticulos 4jue nos impiden pensar en to que cs un pensadon Bighmosio ate saber gut coun pensador nos Smpide pensar en qué es un pensador, Para poder pensar en qué es un pensador debemos poder olvi- dar lo que sabemos sobre el pensador y enfeentar. nos con la pregunta en tne posicion de no saber qué es un pensador. Bl ideal-del erudite lo podemos encontrar en ‘un personaje-de un etiento de Jorge Luis Borges que sellama Runes ef memoriosa El profagonista, de este cuento es un muchache que despues de tun accidente queda invalido y de pronto resulta tener una memoria prodigiosa que lo conserva todo, Para recordar un dia se demora exactamente un dis, porque lo recuerda todo, Imaginemos qué” Funes leyera a Nietaihe 0 a Lacan; con una vez ue.tos leyera podeia citar de memoria ou obra completa, Para slgunos esto seria realmente un deal; pues bien, Borges nos dice que Fines tiene un problema y es que no puede pensar, porque para pensdr hay que abstraery abstraer implica borrar particularidades y diferencias, Funes no puede hacer es0-Bin sintesis, Borges nos diee, ya no en el cuento sino en otro jugar, que Funes ee tun imbéel, es un hombre que mo puede perisar, és imbéeil, como los computadores. Si Funes fuera as ‘ojedrecista también Je penutria Coda as Parties: a Kasparov, porque se sabria de memoria todas las partidas posibles. Digamos io mismo con otras palabras: Funes no puede pensar porque no tiene la facultad del olvido que afortunadamente tene- mos todos Jos humanos. Freud nos puede ayudar a entender lo que pasa con Manes; después Funes nos va a ayudar a en- fender un poco lo que dice el psicoandlisis. Freud dice que el aparato psiquico funciona como una pizarra magica, es0s tableritos que constan de una tabla encerada y un plastice delgado encima. Cuan- do uno raya sobre ellas con un objeto puntisgudo, su adhesin a la tabla encerada hace que se vea nitido el trazo y cuando uno levanta el plastico el trazo desaparece, pero si uno se fija cuidadosa~ ‘mente en la tablilla encerada, puede notar que ‘ahi qued6 la huella del trazo. Encima del plastico delgado suele haber otro un poco més grucso, que Ie sirve de proteceién, De acuerdo con esta meté- fora que nos propone Freud, el inconsciente seria la tabla encerada, mientras que la conciencia seria el pléstico delgado; el plistice mas grueso seria un sistema de protecoién frente a estimulos. La ca- pacidad de olvidar tendria que ver con la posibili dad de estar limpiahdo la pizarra, levantando el plistico delgado cada tanto, Lo borrado no desa~ parece realmente, sino que permanece en esc otro plano que corresponderia a la tabla encerada. Pugs bien, el problema de Funes es que no tiene inconscierite; 0, més exactamente, que no tiene divisién subjetiva entre inconsciente y conciencia, 9 ¥ por eso no puede olvidar. La mente de Funes nos la podemds representar como un tablerito ‘magico pero sin el plastica delgado y sir el plastico protector; es decir, solamente Ia tabla de cera, Entonces, todo lo que se escribe alli se escribe sobre lo ya escrito, no hay posibilidad de producir ‘uri lugar vacio para una nueva eseritura, en todo ‘momento esta simulténeamente presente todo lo que alll se ha escrito, Seria como una de esas par redes de ciertas universidades o de ciertas calles de Ja efudad en las que ya no cabe un graffiti mas. Es una imagen realmente abrumadora. Hay que decir que la sensacion que le producen a uno algu- nos de nuestros eruditos no differe mucho de esto que estamds mencionando, son realmente abru- madores con la multiplicidad de cites de los mas diversos origenes que pucden traer a cuento con, respecto a cualquier asunte que se mencione, La posibilidad de pensar no depende de la can- tidad de saber ni de la clase de saber que posea alguien, sino de la posibilided que tenga de desti- tuirse de ese saber, de afrontar los nuevos enig- mas, para hacer de ellos preguntas en las que se ‘comprometa como ser. Implica que sea capaz de ponerse en cuestién como sujeto ante cada enig- ma y asumir las consecuencias qué para su vida implica el pensar. ‘TRES OBSTACULOS PARA EL PENSAR {la posicién de ta histérica, el erudito y el obsesive) Pensar es tina operacién mental que consta de al ‘menos dos tiempos, o mejor, que tiene que ver con la aiternancia en el tiempo de dos estados del ser con selacién al saber. Se trata del par que ya men- cionamos a propésite del deseo: la presencia y la ausencia. Bs decir, que tienen scrios problemas para pensar aquelias sujetos que estén siempre en una sola posicidn con respect6 al saber. ELque esta todo el tiempo en la posicién del que sabe es. ifcil que piense. El que sabe, sabe, no tiene que pensar, no puede pensar. Pero tampoco pueden pensar aquellas personas cuya posicién respecto del saber es de una radical ausencia de saber, es decir, aquellas que hacen del no saber un emblema + gue las identifica, aquellas que se identifican con la faita en el saber, como suele ocurtir con algunas, bietéricas, Bstas histéricas tampoco estén en ia mejor posicién para pensar. Observemos de paso que es frecuente ericontrar a una histérica coque- teandole aun rudito, cualquiera disia que hace pareja, pero el asunte funciona solamente hasta que la histérica «an buen dia descubre, repentina- mente, que el saber de ese erudito no era lo que a ella le faltaba, ‘Algunas histéricas van-de erudito en erudito, de saber en saber, o de ferapeuta ef terapenta, hastael dia en que, sitienen suerte, se encuentran con un analista. La diferencia entre un erudite y tun analista es que el primero le cree ala histérica, 1 dln de fede RP UTE Y atte elena ef aseitvese cytes oy ellaie falta, El analists, en cambio, no cree que la histérica no sepa, ni mucho menos cree que é) sea quien tiene ese saber que ella demanda; por ello es que un analista esta en posicién de posibi- litar que le histérica produzca ese saber sobre su deseo que ella si tiene, pero que no sabe que tiene. Una tercera posicidn que constituye tun obstécilo fundamental para la tarea del pensar la encarna uno de los personajes ins foleléricos del mundo scadémico, Se trata de cierto neurétice obsesive que-hace de su duda sintomatica, mediante fa cual chide su responsabilidad frente al deseo, un cucstionamiento sittematico sobre la posibilidad misma de legar a saber alguna cosa sobre algo y Puede llegar a hacer a: modo y poco grata de un agnosticismo a ultranza. Recapitulemos. Nila posicién del que esta todo cl tiempo en el saber, ni la posicion de la que esta todo el tiempo en ei lugar de la falta con respecto al saber, nila posicién del que esté todo el tiempo” dudando que se pueda saber algo, son propicias para el pensar, Sin embargo, paraddjicamente, el Pensar implica la combinacién, o mejor laalternan- cia, de tas tres posiciones. Recuerden que veniamos iciendo que pensar tenia que ver con la alternan- cla en el tiempo de dos estedos del ser con relacién al saber’ Esos dos estados, que ahora son tres, son precisamente el lugar del saber, el lugar de la duda del saber y el tugar de Is falta en el saber, Dicho de manera sintética, unvespiritu pensante es aquél que es capaz de edificar un saber y soste- I cuadro bastante cé- ° poner en duda ee sabes consti, destiairee teal, olvidar exe saber, sitarse en una postion Ge fata con ceacén al saber es decir, deneante caaber-en cas palabras histerigaree—, part conenaruna nurs aventura gu ineviltoen feramnoverd lo ralece mas protandas de sus Enfonces, un pensador co equl gue combina lo higares del eruit,e obsesivoylahteieg, problema ce que encontrar aalglen que tenga ta Plastcdad pstgica psn sopertar el vesig ue implican esos cambios de poicidn rubjetiva es tremendamente diel. La que encontramos con thar ftegueneia en los mediow academies son pertonaes bastante ptsitendos en alguna delat tes posiciones, peo csi mance alien que ete tmadando de une acts si pensar, ene entdo fuerte de a palabra, inplca ponerceenresg come sey sapone en pr fner lugar una dapencign la trancformactn tubjetia Berudto es aqutique ume leona Sento como unaenperinciade tener coda nuevo iro que lee es un depéato mAs que hace en su cent, pero lo deja undamentalmente gual que tte dz haberlo eda y en alge 1 moifea et tn un senide cuantitativo: cadaver sabe mae, Ente sentido puede decive que lou tos que ieee siren para ser cada vee inds mismo, Para Unespirt pensant,asaean modestos sux conoee ‘eniot cada ences con sl eaberea na sven fare do oer. Le letra dentro oa aistenca tina confrencia le pueden cambiar la vida, le pueden abrir preguntas nuevas 0 permitirle daz na nueva forma a una nueva perspectiva a pre- guntas fundamentales que lo habitan. Este problema se puede observar en una gran obra literaria haciendo una comparacién entre dos personajes de Ia hermosisima novela que es Ana Karenina. Uno de ellos es Esteban Arkadievich, el esposo de la princesa Daria Alexandrovna, y el otro cs Levin. Esteban es un hombre que posee los atributos falicos que desearia cualquier hom? bre, es inteligente, culo, adinerado y poderoso. El saber para él es un atributo mas como cualquiera de los otros. Levin es un'campesine, para el cual el saber, o mejor el pensar, es una aventura del ser. Esteban atraviesa la novela de pasta pasta sin que se le mueva un pelo. En cambio Levin es, al lado dela memorable Ana, no sélo une de los per- sonajes mas fascinantes, sino también el que ex- perimenta mas transformeciones. Hablamos dicho que hay un punto en el cual el saber se opone al pensar, y es alli donde el saber ‘se encuentra con un espirit: dogmatico que busca Fespuestas y certezas; en Suma, el que tiene e3- piritu de siervo y anda en busca de amos. Por el contraria, cuando es un espiritu Mosdfico el que se encuentra con el saber, su misma capacidad de preguntarse y de interrogar insistentemente ese Saber le permitira hacer rupturas con él y producir respuestas inéditas que lo resignifiquen y proble- maticen, Esto es lo que se llama, en el campo de las ciencias, unaruptura epistemolégica. Las rap- turas epistemolégicas no las producen nécesaria- 8 inente los mas eruditas en el campo correspon- diiente. Se requiere ser competente en el campo Br cuestisn; pero, ante todo, frente a ciertos pror ijlemas de investigacién ser capaz de desprenderse del saber adquirido y lanzarse al vertigo de pensar por cuenta propia EL PENSAR, Ele OLVIDO Y LA OCURRENCIA ‘Vamos a formular de una manera muy breve la. concepeién psicoanalitica del pensar. Bs un poco Sorpresivaycontrasta con Ia cancepcisn tradicio- pal detmetodocienifico positivist, Para el psicos- pass el ponsamiento es una formacin del incons- Gente, Sebemos que las formaciones del incons- Gente son cust, y tres son muy cofocidas: los Suenos, ge atos falidos los sintemas neurdticos ay una cuarta formaciéa del inconsciente que fo tiene un estatuto tan claro como estas tres ¥ ue no se menlona mucho: es la ccurrencia, que Suede ser una ocuizencia chistosa, un wil, en Elem, lp eual se traduce al espaol como chiste, pero In traduccion més precisa seria grace, 8 Gecir eeurrencia chistosa, Traducir wile como histe induce al equivoco de ereer que se rfiere a tos chistes que cuentan ef los programas de televsidns mientras que el trmino original, el wite sleman, se refere a tsa ocurrencia chistosa que parece subitamente en la mentede una persona sin que sepa cma see ocursis, Vamos a ver que tate tiene mucho que ver con el pensamiento. Una perwona que reaimente piensa Suele ser asaltada 9s ‘a menudo por ocurrencias, algunas deciles chis- tosas. Desde cl psicoandliis podria decirse que el pensa- mionto est estructurade como wna ocurrencia Freud dice que fo esencial de los procesos de pen- samiento es inconsciente y que la conciencia sélo tiene noticia de las fases finales de la actividad del pensar, Podemos ir un poco mas lejos y decir {que el pensamiente tiene que ver con Ia combina. cin de dos producciones del inconsciente: el dap- ‘sus la acurrencia. Hay muchas clases de lapsus, tino de ellos tiene que ver con ¢! olvido de lo que uno sabe. A todos nes ha ocurrido alguna vez que ‘vamos a decir el nombre de una ciudad que cono- cemos y, de pronto, se nos escapaj es wna situ cién un poco enojosa: Bi olvido tiene que ver con’ que algo falta donde deberia estar, algo se ausen- ta del lugar en el que deberia estar presente. Una ocurrencia es, en.cietto sentido, la contrario, es algo que se hace presente donde supuestamente no deberia presentarse, es un pensamiento que aparece en.el momento en el que no se le esperaba. De pronto va uno en el autobis de regreso a casa yle diene a la mente la respuesta a la pregunta {que no pudo contestar en iin examen. ‘Los grandes genios son sujetos que tienen la ca~ pacidad de olvidar lo que saben en el momento de enfrentar nuevos fenémenos. Pero olvidar no es Io mismo que ignorar, para olvidar algo hay que sa~ berlo, nadie puede olvidar Io que ignora. Olvidar tampoco es eliminar algo de la mente o borrart® totalmente; olvidar, para el psicoandlisis, es tornar 98 ode representaciones al estado incons- tun conjunt igaen actives. ciente, estado en el cual si ‘Deciamos que los grandes genios tienen esa eX: trafa facultad de olvidar lo que saben, de ponerse gn el lugar de In cazencia de saber frente a algo Y crapeaar a formularse preguntas novedosas Frente i todo ef reundo conoce, pero son ‘a fendmenos qu tambien sujetos que a menudo sen asaltados por Geurrencias geniales; todo el mundo tiene ocurren ias, los genios tienen ocurrencias geniales. ¥, de- nds, tienen la virtud de capturar esas oourrencias y reconstrur la ilacin inconsciente que los Nevo jhasta elas; y no al contrario, como afirma el metodo Guntifico tradicional, segiin el cual, sia investiga flor sigue un determinado métedo de pensamiento inductive o deductive de una ménera.concienza- dda, va.a lieger a pensar genialidades. ‘Alrespecto, dice Binstein: edo concepts sn brement pes, doo les et ate ut de ete fo die do esc caeep joc), Todo nest pensnien educa rermane canies cones Par consist on ce quel pensamiento Hace CaM 20 hur tonpaente seen “Antes de escribireste texto, en tna carta que le escribe en 1922 a un amigo, Einstein le dice: “yo pienso muy raramente en palabras, un pense ——s ecto, tlc, eign, phitcrie’ en ewes at in has Seas, 93 7 miento me llega y yo puedo tratar de expresario en palabras a posteriori"? ‘Concluiremos esta reflexién sobre el desear y el pensar citendo extensamente una parabola auy lucida de Nietzsche en la que podemos encontrar algunas coincidencias con los tres momentos que meneionamos a propésito de la tarea de pensar: el tener un saber, el poner en cuestién ese saber: yy el déstituirse del lugar de quien lo tiene, ponerse ‘en falta en relacién con el saber y asi prepararse para la produccién de un saber inédito. Bata me- tifora a la qué nos refeiinos se encucntra en las primeras paginas del texto Ast Aablaba Zara- iustra; se trata del discurso “De las tyes transfor~ maciones": “Os menciono tres transformaciones diel espiritu: cémo el espiritu se transforma en ea nella, y el camello ea le6n, y el le6n finalmente en nif", A propésito del camello dice: “Hay mu- cchas cosas pesadas para el espiritu, para el espiri= tu fuerte y sblido, pleno de respeto. La fuerza del espiritu reclama cosas pesadas...” Yenumera las casas pesadas que debe casgar el espiritu. Después _. dela enumeracién dice Zaratustra que “el espiri- it sélido écha sobre si todas estas cosas tan pe- sadas, y como camello que corre cargado por el desierta, asi corre él por su desierto”. ¥ prosigue Nietasche: "Pero en el desierto més solitario se realiza una segunda metamorfosis: aqui ¢l espr- itu se torna le6n; quiere conquistar Is libertad y Ser dueso en su propio desierto”. Mas adelante J Hisor Fine, “ements autobiogaphiques”

You might also like