You are on page 1of 4
Introduccién 1o largo de una trayec- Ya estudiamos el movimiento de los cuerpos a I ; fe producd toria rectilinea y analizamos dos tipos de ellos: aque! que s E ¢ con velocidad constante, llamado movimiento suniforme, ye] move miento cuya velocidad es variable, pero la aceleracion col lla mado movimiento uniformemente variado. | En la presente unidad estudiaremos los movimientos que se pre- : sentan. cuando un cuerpo esta sometido a mas de un movimiento, : como por ejemplo el barco que se desplaza por la accién del motor y _ del viento que sopla, o el del nadador que atraviesa un rio. Relatividad del movimiento a : La idea que tenemos sobre el movimiento de un cuerpo, depende dela situacién en.que estemos como observadores. Un pasajero que viaj en un autobtis se encuentra en reposo respecto al conductor del vehicu- _ lo, pero en cambio un observador que se encuentra en la calle dira que el pasajero se esta moviendo ya que éste se desplaza con la velocidad del bus. ; 3 “Cuando sobre un cuerpo actia mas de 3 uede estarse moviendo respecto a un un movimiento, cada pecto a un observador, pero estar en repo: El movimiento es relativo, el reposo absoluto no existe: un cuerpo uno actiia como si los TeSPecto a otro. deméds no existieran”. Galileo Galilei. Sistema de referencia La situacion que, ocupa el observador se llama sist respecto al cual se describe el movimiento. ema de referencia Relatividad de la trayectoria i Un nifio que juega a lanzar una pelota al aire se encuentra sobre la Plataforma de un tren en movimiento; los pasajeros que viaian con él en el tren, describiran la trayectoria de la pelota como un movimiento vertical de subida y bajada en caida libre; pero en cambio, um trans seiinte que se encuentra sobre la superficie de la Tierra observara ¥ describira en forma diferente el movimiento: él dira que la pelota des, ‘cribe una curva parecida a una parabola, ’ La trayectoria descrita depende del marco de r eferencia en que se encuentre el observador. ang Velocidad relativa an Cuando viajamos por una autopista, tenemos la os que nos sobrepasan en-el mismo sentido Ile La velocidad que mide | un observador depende le su velocidad. sensacion ¢ v Que aquellos que pasan.en sentido contrario, v= 70 km/h + 60 km/h EN En cambio, si el auto B viaja a 80 km/h en el mismo sentido de A, la velocidad medida por éste, seré la diferencia de las dos velocida- des: v = 80 km/h — 70 km/h = 10 km/h, __ Siva y Ve son las velocidades medidas por un observador en tie- Tra,-van es la velocidad de A medida por B y Vea es la velocidad de B medida por A. En el ejemplo’se cumple que: Bees a. Si los autos viajan en sentido contrario. VA = 70 km/h, y, #3 = —60 km/h Los signos de las velocidades son contrarios porque la direccin del movimiento es opuesta. La velocidad de B medida por A sera: Vea = Va—Va ¥ea = —60 km/h — 70 km/h = — 130 km/h. La velocidad que A mide de B es 130 km/h, en la direccién de B, ya que el signo de Waa es el asignado a Vs. = Si los autos viajan en el mismo sentido. va= 70 km/h y ve = 80 km/h Vea =Va—Va Von = 80 km/h — 70 km/h = 10 km/h En el mismo sentido del movimiento de los autos. Consideremos un nadador que desea atravesar un rio, y un observa- dor situado en tierra que mide la velocidad del nadador y el tiempo que demora en hacer la travesia. i q Llamamos 7» la velocidad del nadador medida por un observador en tierra. 7; es la velocidad del rio medida por el mismo observador y Tor es la velocidad del nadador medida por un observador en el rio, que se deja llevar por la corriente. Como Vay = ¥a — Vi, entonces la velocidad del nadador que pre- tende cruzar el rio sera: | Vn = Var + Ve. : _ Si¥a es perpendicular a ¥;, entonces Va se calcula aplicando el teo- fea. i a " rema de Pitégoras: ee En este apartado describiremos el movimiento de un cuerpo cerca - de la superficie ter la trestre, cuando es sometido a la accién de la acele- racion de la gravedad (g). Examinaremos por ejemplo la trayectoria seguida por un objeto que es lanzado con cierta velocidad horizontal ‘desde determinada altura o el movimiento de un proyectil al cual € le da una velocidad inicial y se lanza formando un angulo de incli- nacién respecto a la superficie de la Tierra. Movimiento semiparabélico Un cuerpo adquiere un movimiento Descripcién del movimiento ee Si una esfera rueda sobre una superficie horizontal sin rozamiento, horizontalmente decimos que esta dotada de movimiento uniforme. Pero si esa misma desde cierta altura esfera se deja caer desde cierta altura, vemos que adquiere un movi- cerca a la superficie miento de caida libre, uniformemente acelerado, debido a la accion de la Tierra. de la aceleracién de la gravedad. Vemos cémo el principio de Galileo se cumple estrictamente en este movimiento: “cuando un cuerpo es sometido simultaneamente a dos movimientos, cada uno de éstos se cumple independientemente”. Supongamos que la esfera rueda sobre la superficie sin rozamiento con cierta velocidad vo, hasta el punto P donde termina la superficie. Qué tipo de trayectoria seguira después la esfera? ¢Continaa con mo- vimiento horizontal? ¢Inicia un movimiento de caida libre? ve Vt v= (100 m/s)? + (21,7 m/s)? v= 1023.m/s 2 “c: La velocidad con que la esfera llega al suelo: B, Resuelve los siguientes problemas, (Utiliza g = 10 m/s): Desde el borde de una mesa, se lanza horizon- talmente un cuerpo A, con.cierta velocidad inicial, y simultaneamente se deja caer desde clmismo punto un cuerpo B. ¢Cual de los dos Hega primero al suelo? 2f Un proyectil es lanzado horizontalmente des- de una altura de 36 metros con velocidad de 45 m/s. Calcula: He 34, a. El tiempo que dura el proyectil'en el aire. b. El alcance horizontal del proyectil. 124 c. La velocidad que posee el proyectil al legar al suelo, $2.4] sey }: Desde un bombardero:que viaja con una ve- locidad horizontal de 420 km/h a una altura . de 3500.m se suelta una bomba con el fin de explotar.un objetivo que esta situado sobre la superficie de la Tierra.

You might also like