You are on page 1of 21
Piquero Peruano Sula variegata Atlas Osteoldgico del Piquero Peruano Sula variegata Edicién General Asociacién para la Lavestigacion y Conservacidn de la Biodi- versidad - AICB. bup://wawaicbwajupe aicb,peru@gmail.com Fotografia de Portada / Contraportada Juith Figueroa. Lobos de Afuera. Julio de 2008. Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Pest 2011-00423 1° Eidicibn. Enero de 2011, Lima - Peet. © Derechos Reservados Todos los derechos de autor reserv No esti permitida la reproduecion total o parcial de los textos y Fotografias, por ningrin medio sin la antorizacién eserita de los autores correspondicates los conforme a Ley. Cita sugerida icchi, M. 2011. Atlas Osteol6gico del Piguero Peruano Sila vuariegata. Asociacidn para la lavestigacidn y Conservacién de la Biodiversidad. Lima, Pert. 20 pp. Aas Oncol del Pg erin Snagit M, Staci AIC, Lia, Pei. 2011, Introduccién En las aitimas dos décadas se ha inerementado de forma Eso si, se ha eolocado los nombres de las principales estrue- substancial y sostenida el estudio de las aves en cl Peri, por ruras para faciltardichas comparaciones. parte de investigadores peruanos. Entre los temas desarrolla- dos, el estudio de la morfologia dsea recién empieza abriese Si se desea complementar la informaciin morfoléygiea, Stuc campo. Este tipo de estudios puede ser muy itil tanto en si chi (2003) calculé medidas detalladas de los huesos de esta es mismo, es decir, para comprender edmo es el desarrollo onto- pecie y sus congéneres. agénico de las aves, como para conocer la composicidn de es pecies en un sitio arqueol6gico y paleontolégico, © para com Para los nombres de las estruetusns de los huesos se utiliz6: plementar los iaventarios hiokigicos. Livezey y Zasi (2006) y Howard (1980). Adicionalmente, Pro: ctor y Lynch (1993) Tomando como modelo al piquero peruano, en este atlas se muestra, con fotografia los huesos del ave desde varios dn. Material utilizado galos de vista. Ea el caso del ceineo y varios huesos post E] material forma parte de la colecciéin de referencia del De craneales se mucstran las esteucturas no solo de individuos partamento de Paleontologia de Vertebsados del Museo de adultos, si no también de pichones y subadultos, con el fin de Historia Natural de San Marcos. mostrar el cambio morfolégico de los elementos dseos duran. te el desarrollo del organismo, Los individuos se han clasificado de la siguiente forma: recién nacido, pichén (cuando no tienen las epifisis de los hucsos, En este atlas se han obviado las descripciones, medidas y osificadas), sub-adulto (cuando tienen las epifisis de los comparaciones, ya que el objeto ¢s que sieva como una guia de Ihuesos osificadas, pero los huesos del cefineo aun no fusiona. trabajo para la identifieacidn de los huesos y que sea el usuario dos) y adulto, No se pudo hacer una correlacién mis precisa quien describa las esteucturas del hueso que le toque analizar con la edad, La metodologia consistié en la observacién di ‘comparando con las figuras que se presentan aqui recta de Ia morfologia y toma de fotos de cada elemento. Isla Lobos de Tera, Piura 1990 “Judith Figueroa Islas Lobos de Afuera, Lambayeque 1988, 2004 J. Figueroa / Marcelo Stucchi Islas Guatiape, La Libertad 1998 J. Figueroa Islas Ballestas, Ica 1998 M, Stucchi Playa Yanyarina, Arequipa 1908 Jean Mattos Punta Lomas, Arequipa 2000 M. Stucohi Punta Coles, Mequegua ‘1989, 2010 IM. Stucchi El piquero peruano Sle tarigqaa es un ave endémica de la Co- sriente Peruana. Aunque puede formar colonias de cientos de miles de individuos, también se le encuentea solitario o en grupos pequeiios. Junto con el guanay Phalaerocoras boat yee pelicano peruano Pelecanus thes, forman cl grupo de las denominadas "aves guaneras", debido a la gran cantidad de ‘guano que producen. E] guano, el exeremento de estas aves matinas, es c] mejor abono natural que existe, y su venta y ex portacién signifies una enorme fuente de divisas para el Estado Peruano, durante mis de cien aiios. istéricamente es considerada la segunda especie en impor tancia en cuanto a la produecion de guano (Vogt 1942, Tovar y Cabrera 2003). Sin embargo, durante los eventos El Nifio 0 ‘cuando ocurrié la sobreexplotacién pesquera en el Pert en las gcadas de 1960-70, ha sido considerada como la principal es pecie. Esto debido al mayor impacto de estos eventos en las poblaciones del guanay (Tovar etal. 198° Distribucién Su dea de reproduccidn incluye las islas y puntas del litoral peruano, desde los alrededores de Punta Parifias (Piusa) hasta Moto Sama (Tacna). Las principales areas son las siguientes islas: Lobos de Tierra, Lobos de Afuera, Gua Chincha y Ballestas (Nelson 1978). 1 Mazorea, Tambign esta presente en Chile, desde Arica hasta la isla de Chilog. ¥ en los aiios en que se presenta un evento El Nis, se le puede ver hasta Aisén (46°) (Martinez y Gonzilez 2004). Por el norte, se ha registrado su presencia hasta ‘Tumaco (Colombia) (01°48'N) y en Ecuador en el gollo de guil, punta Santa Elena y Manta (Jordin 1958), Aus Oncoigio del Piquer Peruano Sng, Me Sth. AIC Lima, Pe. 201, Breve descripcion de la especi Sus recorridos pueden ser muy extensos llegando a abaccar distancias de hasta 900 km al norte y 2000 km al sue de sus gates de nacimiento, como lo muestean anillamientos hechos, en 1939, 1940 y 1950 (Jordin 1958) Historia Natural Los piqueros forman parte de la familia Suldae. Sus cong nneres mis cercanos son el camanay (0 piquero de patas azules) Sale nebonsi, cl piquero de Nazca Sula grant y el pi ‘quero enmascarado Sila dadylatn, de los cuales los dos pri meros tienen pol 2004), Friesen y Anderson (1997) consideraton que el pique jones reprocctivas en el Peri (Figueroa +o peruano y el eamanay son especies hermanas, que se sepa raron evolutivamente hace no mis de 200 mil afios, mediante especiacién parapétrica, Tal vez por ello es que se segistren individuos hibridos entre estas especies, como los vistos en Lobos de Afuera y Lobos de ‘Tierra, éeea donde confluyen sus poblaciones reproductivas (Ayala 2006, Figuesoa y Stue- chi 2008) En cuanto a los registros paleontolégicos, el mis antiguo de esta familia corsesponcle a un piquero Sila sp. de dimensio res similares al piquero peruano, que ya vivia en estas costas 18 millones de aiios atrés (Stucchi y DeVries 2003). Asimis. mo, restos con alrededor de 6 millones de afios de antigtiedad fueron asignados como Sua aff. rargqaa, por su estes militud moxfol6giea y morfométrica con la especie actual (Stucchi 2008), Alimentacién 15 piquero_ presenta una forma de alimentacién muy partic Jaz. En la limina 5 se puede apreciar un esquema y una foto. Aus Oncoigio del gues Peruano Snort, Me Stchi AIC Lima, Pe. 201, de como se desarrolla su eaceria de peces En esta, los pique 0s se precipitan al agua desde altusas cercanas a los 40 m (Vogt 1942). Para ello esta ave ha desarrollado un pico en fuerte y fosas nasales se cundaris (ver liminas 1-4). Ademis, pueden lege a sumer sive a profundidades de hasta 8,81 metros y tener hasta 68 in- mensiones por visje de alimentaciin (Zavalaga et al. 2010). Su dicta sucle tener una marcada preferencia por la anchoveta, Ja cual es mayor en los meses de verano, aunque no muestra una tendencia latitudinal. Asimismo, se le reconoce preferen: cia por las presas grandes (Jahncke y Goya 1997, 1998) ‘Anenovela Engraulsringens 73.46 Pojeray Gaontesines regia regia «887 Aguila ‘Scomberesox saurus 498, Sardina ‘Sarainops saga sagex 3.84, lisa Mugit cephalus oe Somasa “Anchea nasus 043, Proud ‘Strongylurastotzmani 0.28, surel Trachurus pituratus 022 Cabatia ‘Scomber japonicus 024 Palometa ‘Stromateus stelltus 012 Machete de Hebra ——Ophistonema itertate 007, “Mojarila comin Stelifer minor 0.02 Cajinooa Serolla volacea 001 Gabinza Isacia conceptionis 001 No determinade a8 Calamar Fam, Loliginidae 122 Relacién de presas consumidas por ¢l piquero peruano en la costa peruana, a partir de 2015 regirgitos revisa- dos (Jahncke y Goya 1998). descripcion de la especie Reproduccién El piquero peruano presenta su periodo reproductive entre noviembre y febrero. El rereitorio es elegido por el macho, Este puede encontrarse en Ingarcs frescos como cilidos, en ‘pampas o acantilados, Ya que soporta mucho mas las tempe- rnturas altas, cl piquero peruano no compite por el espacio ‘con el guanay, usando zonas donde este no puede ani ‘pocos vientos y una radiaeidn solar mayor (Vogt 1942) E] cortejo dura alrededor de un mes y una vex la hembra acepta a uno de sus pretendientes, se queda en cl terstorio de teste. Los nidos suelen ser cireulos formados por el guano, plumas y pequetias piedeas, que forman en acantilados y zonas planas, en esta iltima con una densidad de 1.6 a 2.5 nidos por m2 (Vogt 1942, Tovar y Cabrera 2005, respectiva- La puesta es entre 1 y 4 huevos, aunque In mayor parte 3 (Nelson 1978). Los huevos son incubsdos por un periodo ‘que va entre 40 y 48 dias (Galarza 1968), siendo su promedio de 42 (Vogt 1942), AAmbos padtes incuban, turnndose en cl cidade de los huevos y hago dela a alimentarse. El pichén empieza a comer desde el primer dn 1a forma de alimentarlos es bajando la cabeza, abren el pico ¥ el pichén introduce su cabeza en dl. Ahi regurgitan cali mento, pricticamente sin digeri (Vogt 1942)(ver forma de 3. BE crecimiento en peso de los pichones es ha dias aleanzando alrededor de los 1800 g (Nelson 1978). Alee ddedor de las 8 semanas el pichiin cambia su phamaje blanco de la cabeza y euello, por uno de color negro grisiceo. A las 14 semanas empicean a vol, pero ain segresan a sus nds, Aproximadamente al aio de edad, sa plumaje cambia por el de adulto caractristico (ver cateyortas de desarrollo en Ga- lacza 1968) ‘erias cuando el oteo sale los exineos en las Kiminas 1 los 50-60 Aus Oncoigio del gues Peruano Snort, Me Stchi AIC Lima, Pe. 201, Enemigos naturales Coker (1919) report6 que Ia gaviota dominicana Lars demtini- anus toma huevos y pichones de los nidos del piguero perua- ‘a0, Vogt (1942) menciona que el salteador Stevnarinscilensis, _molesta persistentemente a piqueros peruanos aislados, obli- gindolos a regurgitar el pescado que hayan ingerido. Galarza (1968) hace mencién de la gaviota peruana Laras belhericomo, posible depredadora de huevos y pichones del piquero perua- Agradecimientos * A Jodith Figueroa por su apoyo en el disefo, la eevisibn del testo y las fotos de la caritula e inteoduecion. A Rodolfo Salas por su siempre buena disposicin par permitirme trabajar con del Dpto. de Paleontologia de Vertebrados de! Museo de San Marcos. A Manuel Plenge, por su constante apoyo con la bibliografia, * Quiero dedicar este teabsjo a Johannes Wolters, profesor de Ddiologia en el colegio, alli por los afios 1987-1989, gracias a ccuyas clases me decid por esta ciencia como profesin. Y a Exdgae Pate, profesor de anatoméa comparada en a universi- dad, ya que a partir de sus clases —a mediados de los aiios 1990s— empezé mi gusto por la osteologia. Breve descripcion d la especie Referencias Ayal, 1. (206). Apparent hybridization berwseon Bluefoot Sal Justi and Pecwvan 5 nangte boobies on Labos de ices Ikan Peru, Masine Ornithology 481-82, Coker, R. (1919), Habits and economic eeaions of the unaobitds of Peru, Proceedings ofthe US. National Museum SGcH49-S11 Figueroa, J. Q008). Fit second of broeing by the Nazea booby Sale pani Lobos de Auer islands, Pera. Nasine Ontology S02 117 18. Figueroa, Jy Stich, M. QW). Posiblehybridation betaen the pe: ruian booby Sadr wigs and the blve-footed booby S. mw in Lobos de Afra Isr, Pers Marine Ornithology 36(1375-76 Faiesen, V.y Anderson, D. (1997). Phylogeny and evolution of the Sul the (Aves: Plecaniformes) atest of aleraaive mods of speciation Molecular Phylogeny and Evolution 7: 252-260, Galaza,N. (1968) Informe sobe estas oniolgins realizado en Tahorstorio de Ia Puntilla(Psen) en sepsiembe dle 1965/6. Serie de Informes Expecies N° IMI. lett dl Mar del Pei. 20 pp. + 4 Howard, H. (1980). Ilstations of avian osteology taken from "The a fauna of Emeril Shellmcund”. Contdbations in Science, Natu Museum of Los Angeles County 33 xxvii “bnake, Jy Goya, B, (1997). Vac latudinalyestaconalenl dicta del quanay (Lena Joi) y el piqueso peraano (Sele suru) ela costa peruana Boletin de Insti del Mar del Pe 1():2541 Ince, Jy Geya, E (198) Las diets del pusnayy el piguer pe ‘como indieadoras dea abundancia ydisribucidn de anehovets Bolen te sito del Mar del Pen 17(1-2}15 Jondia, R. (1988). Breve nota sob la anllacon de Piqueros,Boetin de I Compania Adesnisiradora del Guano 54(11) 7-14 Livezey, hy Zusi, R. 2000). Phylogeny of Neornithes. Bulletin of Cae regie Museum of Nanucal History 37: 1-548 Martine, Dy Gonziler, G. (2008). Las Aves de Chil: Nueva Guia de Campo. Féiones del Naturalist, 620 pp. Muephs, R. (1936), Oceanic bis of South America. New York, NY American Mascum of Natural Histor. 2 volmenes, 1248 pp. Nelson, . (1978. The Sule: garnets and boobies. Oxfords Oxford Univesity Pres 1012 pp. Proctor, N-y Lyne, P. (1993) Manual of Ornithology: Avian Stuetue & Funetion. Yale Univessicy Pees 340 pp. Stcchi, M. 23) Los pique (Aver: Salida) de la formacién Piso, Per Boltin dela Sociedad Geoligcs del Per 95: 7591. Stucchi My DeVenT (203). Breit mis ancguo de Slide en el Pert Boltin dela Sociedad Geoigea del Pei 96: 95.98 ‘Towat H.y Cabeea, D (2008). Consereacén y manejo de Aves Guan ‘ax Astmblea Nacional de Rector - Universidad Nacional Agraria La Molina 166 pp. H, Gailln, Vy Nakama, M. (1987). Monthly population size of ‘hve guano bind species off Per, 1953 to 1982. Ens The Pervian An chovets and its ups econistems thre decades oF change D. Ply J. Toskaysma (editors). lmarpe- GIZ, GmbH -ICLARME Pp: 208 Tor Vogt, W. (1942. Informe soe las aves guaneras por el Omitsloge ame ‘ieano Sefoe Wllinn Vogt. Boletin de la Compa Admiisteadora del Guano XVI G): 3-132. Zavalaga, C. Halls}, Mos, G, Talos, S y DelOmo, G. 201). Avsea ‘movement patterns and diving behavioe of eruvian bobs Serre _iivin northern Per. Matine Feology Progress Series 404: 259-21 lei D. (1997) Vaan ata y temporal del dicta dl pigacro eran (Serr Tsci 145) enka cose perv ene mayo de 195 y agosto de 1996. Tess para ota el tule de Bidlag. Univers: dh Nacional Agraria La Molina Aus Oncoigio del gues Peruano Snort, Me Stchi AIC Lima, Pe. 201, SOc rte msc eer Escala Vista dorsal de Ios erincos del Piquero Peruano, Las imagenes se han colocado igualand el tumafo de I eat ranean, parts moe compara cin, En ol extremo superior derecho de I mina se encienta la excala verdadera. A: Recién nacido, Bs Pichdn. C: Subadulto. D: Adulto [Neétese como cambia Ia forma del erineo, en Funein « la proporcvin de tama entre la eaja cetneana y el pice La esa ertneana se forma dela fusidn de varios huesos, entre estos los supmoccipitles,pacctales, frontal y parte delosnasales. En esta fasion, regi frontal se referza con 1a soperposiciin de los nasales sobre los feontales lo que le ofrece la resistencia necesarn al cxineo para el impacto de la zambolida en pica tipiea de su forma de aimentacida. El pico se form de la Fusi de los maclares, premasilarcsy parte de los nasaes. Enel adulte, adem, se forma a sutra naso-feonal, que permite la apertura de ls mandibula superior (eomo se muses en la lina 5) Aus Oncoigio del gues Peruano Snort, Me Stchi AIC Lima, Pe. 201, PRON ORS REE RTO] Peeoces B Escala cece Pee patie dei masr to ‘Vista ventral de los erincos del Piquero Peruano. Las imagenes se han colocado ig slando el maf dela caja caneana, par su mejor comparicin, Bin el extremo superior derecho de a limina se encuentra a eseala verdaders\ Recién nacido, B: Pichdn,C: Pichén, D: Subadulto. Ado. [Nétese la asin de los sos en aca erancana yen l pico, En este iltimo, on B yC se pace aprccia el proceso platino del masilr, yen D y , como ext se extienle por todo el interior del pic (I) yleda una esteuenuenesponjosa, qu le sive para resist el impacto dela pcada (er mina 53), demi en By C también se aprecia como los exoeeipitales se juntaa y Forman el edndio occipital y se juntan con el basioespital yforman los procesos medias parasfenoidales (ver Kimina 4) Aus Oncoigio del gues Peruano Snort, Me Stchi AIC Lima, Pe. 201, 3 - Craneo en vista lateral —% cal anime net evan Sept rr ettae Vista lateral de los erineos del Piguero Peruano, 12s imigencs se han colocad igualando el tamafo de Ia ea eraneara, para su mejor emparacién. Edd extremo superior derecho de la limina se encuentra la escala verdadera. A: Recién nacido. Bi: Piehdn. Ci Subadulto, D: Adulo. Nétese como eambia la forma del crineo desde el nacimiento hasta el adulto. La Forma de este Gime esti espocializada para su alimentacin en Picida. Ln i, se puede ver el mesetmoidesy el ectemoides, que en C seven ya foemando parte dl septum interorbitario, Ademas,en By C se apeecia, como se forma el proceso postorbitaro, a partie del Foatal y el latcrosfenoides, Aus Oncoigio del gues Peruano Snort, Me Stchi AIC Lima, Pe. 201, 10mm B Saran 10mm on ' BAR 10 mm - nt se Sree x = » B } B z ee. ene A B 5 rena 1. Vises caudal dl erinco, A: Adulto Bs Pin, C: Pchin. Nétese como ls excites suntan Forman eln- Alo cecal, se juan con el basioccipitalp foeman los proceso mesinesparsstenoiles. 2, Vistalateds de lacaacrancann. A: Pichon, Br Adulto, : Peigoies de pichda (nib) y de alo (abc). Nese |que el pci posce un ala en la ein que aula en el plating, queen el adultos fasiona con este (Dechas) 4. Vit venta delerineo, A: Pichén. Bi: Adulk. 1: Proceso medial parasenoidal. 2: Cénie occipital 3: = pracccpitl 4: Proceso paruoccpital 5-6: Aiculacin del euadeada, 7: Foramen timpaico, Basiocipt 44 Vista docs dels Mandibuls A. Pchén. Bi: Adulto, C: Detale del ifs en vista venta 5. Cuadeados. A: Vist caudal: Vista tera extern, Loguenda Pied, Dereca: Adulto. 6 Aparato inden. A: Vista ventral B: Visa dora, 10mm 7. Globo ocular con anillo 500 — Aus Oncoigio del gues Peruano Snort, Me Stchi AIC Lima, Pe. 201, 5 - Endocraneo = j . b 1. Ay By Vista lateral de los eriacos del Piquero Peruana C y D vista parssagitl, Nétese el desplazamiento dal peerigoides y el palatino, sobre el septo interorbitaio, cuando se levanta lt mandibula superior (Mechas ales). demas, en Cy D se aprecia Cconformacin interna del pico yla regi Frontal, que le permite ress el impacto dela picada 2 3). 2 Lancamiento en picada del piqueso.Segin Tabutsch (1974), en Zilee (1997) 5, Piquetos peruanos lanvdndose sobre cardumen de anchovetas Islas Lobos de Afuera. Noviembre 2004, Foto del ator. Aus Oncoigio del gues Peruano Snort, Me Stchi AIC Lima, Pe. 201, A man! spor ¥ es A . Sacer’ 10mm pacupuonas sete 1. Bsternin A: Vista dorsal Be Vista lateral. C: Vista vente 2. A: Cosa. B: Escpula, vista lateral intema 3. Conacoides. A: Vistal ventral. B: Vista dora 44 Cavienla / Pincula. A: Vista dorsal. Bs Vista ventral Atls Osco uo Sal gts M, Succi, ACD, Lin Pes -2011 7 - Vértebras 1°a 4° Vistas Anterior Lateral Ventral Dorsal 1° Cervical: Atlas ‘oa 71 e 2° Cervical: Axis pie Rews! sa x ; ‘evoiscnclF Als Oxtcogico del Pguero Peruano Sui orga. ML Stvechi,AICB. Lim, Pen 2011 Vistas Anterior Lateral 5° Cervical 7° Cervical Desstes cane) Ferengi Danica} renee Sra Fence esta Peseta ews ctl) recs sspharo/ Psst Pes Aus Osteolgio dl Pagucto Peruano Sid trgaa, MSucei, AICH, Lima, Pes - 201 Vistas Anterior Lateral Ventral Dorsal 9° Cervical pits con! “een petal Penepr eines camel) resets Aas Ont ero Peruano Slits, M. Sevcei, ANCE, Lima, Pe = 2001 Vistas Anterior Lateral Ventral Dorsal 13° Cervical epson | woo Phas i Cran genet — 16° Cérvico-Toracica evan Sd rig. M.Sc. AICI. Lin, Pe 2001 Vistas Anterior Lateral Ventral Dorsal 17° Cérvico-Toracica feet 18° Cérvico-Toracica repercana) Foamen puis raat way 19°-21° Toracicas: 19°-21° Toracicas: vista lateral 19°-21° Toracicas: vista ventral aria, M. Such AIC. ia, Pes 2011 Aus Ostecgico del Piquer Pensa ebras Caudales, Pigostilo y Cintura Pélvica Vértebras Caudales Vista Anterior Vista tateral Vértebras Caudales y Pigostilo TER Sinsacro y Pelvis Ae e Vista Ventrat Aus Oncoigio del gues Peruano Snort, Me Stchi AIC Lima, Pe. 201, SREB SOBER criteria Fi at ona, pe pia 1 + + “cnet A 2 B 3 Pomme umene — ag i 1, Vista caudal 6 anconal del hiimero iaqierdo, Pichon. B: Adelto. 2 Uina inurl. Ac Vista lateral. Be Vista vented 3. Radio ingucedo. A: Vista dorsal B: Vista ventral 4. Ala zguierda de pichdn (MCB. Lins, Psi 2011 10 mm ‘nacido. Br Pichéin C= Adulto, 3, Carpometacarpo izquiesdo, Ay B: vi erna. A y C:Piehdn, By D: Adult, Aas io dl Puro Peruano Suing. M Stach AIC Lima, Pes. 201 Ciedto externa c c 2 3 7 ooh’ aa 10 mm , B 10mm 4 veumen eee Ma 10 mm ‘ Sas 10imum ane > =. = B Ss wou Js sae Teepe Fecanec tle pale J 1, Femur igen A y C: Pichdn, By Ds Adulko \ y Bs Vista posterior. Cy D: Vista anterior 2, Tibiotarso y fibula izguierdos Vista anterior A: Pichon. B Adulte. 3. \s Flange pedal 1B: Falange pedal 46 ungual. C: Pac 4. Tarsometaanso. A y B: Recién nad Cy D: Pihn. E, Fy G Adult A, Cy H Vista posting. B,D y F: Vista anteioe. Gi Vista lateral interna Hy y J Vista proxional

You might also like