You are on page 1of 204
traduccion de “A CUSMINSKY DE CENDRERO AMERICA LATINA Introduccion al Extremo Occidente por ALAIN ROUQUIE, Siro sEoee ( ‘SBD-FFLCH-USP i Keo me Siglo veintiuno editores, sa de ov Siglo veintiuno de espafa editores, sa siglo veintiuno argentina editores siglo veintiuno editores de colombia, da | DEDALUS - Acervo - FFLCH-FIL. | 21000047727, Prbueno cata avUDa na amare ‘De LA coURA 05; 1S) ‘iia evil de marta ac ora de mrss aes psage ccna 99 ies cr ints 1987 is dust ‘tao merge line: nrwdcton des rea core a ines Beso ped ah made esi pmoim~ Pe. Scien fice ~ WT INDICE [AGRADECIMIENTOS. PROLOGO IwTRODUCCION ‘ht cs América Latina 17: Por aut latina? 18; Una América ps a Ame ae pericnseculturamente a Occidemte 22 Pee code las olacionesistreas 23 Semejanzas de Porat Ge Sructues, 2; Detsdad de as sociedad, onliggiones Yeas noclonce 26, -_"Tan cerca de Estados Uni Bese areeas emergence repblicasbananeras, 2; Clima, eeaPe'y sociedad 3; Ovtentacion bibiograien, 36 PRIMERA PARTE CARACTERES GENERALES DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS 1. LOS MARCOS GEOGRAFICOS ¥ EL ESTABLECTMIENTO HU: MANO lpunos(uaga) dominanes, 41; La meridianided del Nuevo Aes SER steas ieoiclesy cuatoriales: ef "desaio geo. ai geen abe ce, ea hci ndin st Tpos de meds naturales a) Se tgunossedalamenon 82; Onentacion bibliog 8 2, LA OCUPACION DEL ESPACIO Y LA POBLACION Las etapa de la poblacin, 56 La catdstrofedemgritic de 1 Las 1a non conquisado, 89 Lasfmigraciones Siete Zero 9 trabajadores bres europeos, 1: Los focon de claves res pacers, 65 La tebantzacion preeoe: 67 Freer Stn'y red urbana, 70, La explosion demorratics Metropolis, ios 1; Daparidadesceantatoa y cual SEUSS EP lig joven: deearvllo ygeoplitica 78, Comunt eae aesparee, és Onentacion ibiograica, 79 fo) n ” 41 3. LA HERENCIA DE LA HISTORIA trots ararinysocldads #0La gran prope y su ‘storia Lt conus print ema Se asics caren cxreesnomch at Dope fren ps rind, 9 Sociedade orsonner 94 Ele obo, aye i economia clavista fl inition» Kot nquistay mode de produecion, 101, Sociedad de ny canes sole, 104 Onentacton Db ue ia, 108 PODERES Y SOCIEDADES: ACTORES Y MECANISMOS DE LA VIDA POLITICA Y SOCIAL. 1. PODER ¥ LEGITIMIDAD eid den instal pc, 10 Cultura poten yep ‘nied 1:tar dimensiones dela lena 1 Lasse. {iiss Laveen express, Ls lente reali an 20, xchnonyprteipetes, 122 Enel pacino cae sido. 38 Onentackn blogic 2. BURGUESIAS ¥ OLIGARQUIAS Extraversionyestratliacion svn zmeadelon especies? 130; (Ctegorias dminanesy desigalduds naman, 93 (Ars tocraiaagrariaoburguenia internacional? 13, Elo de dome. ‘clon egitimidad socal 142 Las burguctasnatonaes etre [realidad y oe dogmas, 48: Onenactonbblogefica 31 3. CLASES MEDIAS. Divisione limites, 15% Composcine historia 18; Comporte flentore Weslo, Aces pollicay siusigns so ies ¥elicones de ines es; Ontario biblopicy Tt 4,108 OBREROS ¥ EL MOVIMIENTO SINDICAL SSyreie shen rate ear 5. LAS FUERZAS ARMADAS ‘aug presunas casas dl poer mia, 206; Los ements see Rares Prada eas eperan Sinai, 1 Elmcmicnte deserts melee 33 os Shr etran cm ecen, 8 La guess ene Naar Mu 109 129 133 176 206 do, 28; cla era de a deamiitartanchn?, 228; Modelos» mea Sze dei iitarescion, 221; Onentacon bibgratica, 30 6, JOLESIA F IGLESIAS Historia relglsa y sociedaden, 232; Fucreasy dbiidades det TeeRateltinsrsricano iglesia y soe dt ior sari incrdia, 24, Las crs peso: refupoo bra on 258 Ocemtacion bibliogratia, 258 7. ESTILOS DE AUTORIDAD ¥ MECANISMOS DE DOMINACION: CCAUDILLOS, CACIQUES Y CLIENTELAS Caulillosyditadores 260; Ccigusmo, dominion y recor Cu? pel trocinoscentelime de Estado, 27; Orie tscion bbliogrdiea 277, IDEOLOGIAS. POPULISMOS, “DESARROLLISMO", CASTRISMO, Los poplisos: deepal iletrad 0 socialdemocraca ds 1 BRE esa perianal {Rada 286 Las ssteogisn de Tor soins eroloy ca ‘Fito, sandnisme, 285" Ortentaclon bibigraicn, 296 ‘TERCERA PARTE LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO 1. LAS TAPAS DEL DESARROLLO Y LOS PROCESOS DE IN- DUSTRIALIZACION Las fases del desarrollo, 3; La industilizacin nacional, 306: euros 9 desrvalle 11; Oentacion bibliog, 317 2. NIVELES ¥ MODELOS DE DESARROLLO “Tipos ynveles de desarrollo, 319: os limites de a industria mre, deems ener aco eee ucvn dvs interactonal del trabajo, 97, ba ‘sno captalistayelaocallsmo dependent, 340; ntegraclones egbeait eindsriaiacin, 942; Onenacsn bog, 38 PROBLEMAS AGRICOLAS Y CUESTION AGRARIA “Tipos de agrculturayecaidades de expotacn, 7 Problemas Melos Canactura agrarias desarrollo, 350, Conflicts gre 232 260 278 301 319 347 os y movimienos campesinos, 883 Las reforms agraras 386 (Elial de los campesinos? 380; nenacin bibhgraes, 382 4. CUESTION URBANA Y MARGINALIDAD Aseotamiento irregular integracon urbana, 264 Sobreurban facion marginaday problemas scales, 30" Explosones scl {es movimientos woanor 375 Politica de a exesesy cient. {ilies Orenacion bibliog, 978 CCUARTA PARTE AMERICA LATINA EN EL MUNDO. 1. LAS RELACIONES INTERREGIONALES Y LA HEGENONIA, DE ESTADOS UNIDOS, GB final de América Lating?, 383; Gran Beta y Estados Unk ‘peutic de preponderanla 384 La epoca del panamet ‘anismo (18891985) $88; El sistema ineramericano lnsttule ‘ld (47-196) 385 Fa debra expec Reiee Hatg ie Ease, 3 2 2, “AMERICA LATINA ENTRA EN ESCENA": NUEVAS SOLIDA- RIDADES ¥ POTENCIAS EN SURGIMIENTO Concenca latinaamericans y cooperacin ceplonal, 39% Lat Ievas solkaridedes Internacionales, 408; Potencias en surg Iiento y nacvornctores, #10, Orenacin bblogrlics, 418 conciuston ccidentconra lg Arey 17: eran shere a ° INDICE DE NOMBRES 363 383 399 416 425 | f I AGRADECIMIENTOS sta obra, claborada en gran parte en] marco dea Funds: Eee gegl ie Clescas Poca aa ter params cee capa pare erento dems esetam> Vga de studs Pos de ans Deb pss OM ce ‘se habria publicado sin la estimulante confianza de oliver Beture He Fe Séphane hizo mucho més qv sporar mis va abandesiatroumerianon compart mi nomadsmo weERinar mi eso, que yas mucho. AR PROLOGO Desde Colon América el continente de los malentenddos. Er almirante buscabe la ruta de is Indias, descubrio los indion es decir el Nuevo Mundo, Un mundo que aun sigue Sendo nuevo, La permanente aparicion de clichés mitos Que suscte (ercermundista liverales fo tesifieaSbien i'buen revohucioario sucedi all al buen salvaje, el capi tan de indusiria ere del desarrollo in obstauioe rete plaza hoy al pionero al colonizadot gAcaso no dean Tos portagucses en el silo XVI que "al sur del ecuador ya no Fay pecado™ Quizis esa sea tna de lag rarones de interes porfaotra América" No cla nia, No podemos hoy io. Far laimportancia de esta clate media de orden plancario, Ms de 300 mil millones de doles de dea dstinguen de otros continentesen desarrollo alos cules jamas sees enced semefante credit 390 millones de habitantes 610 sequin todas ln probabildades en el ano 2000, Otros tantos slomentgs que uo son solo mesa de entimo, Para cs he lav dos cludades mde grander del planeta sran a clu dad de Mexico y Sto Paulo. Triste record en verdad, el de esas megalopolis congestonadas y monstruosas Sin eb Gos tants brasieno con sus 120 millones de habitantes, ‘México. potencia petrolera de 80 millones de almas a las pucriay de Estados Unidos, una Argentina con un teritorio Teual al deta india dan razon hoy al prfetco ula del libro he publicabaen 1984 Tibor Mende: Amérique latine entre tn sete Sta ello se afaden Cuba y Nisragua podem st Poner que no esta por salir de apuros sta América es mucho ms todavia Tene sentido, sino es que un sentido pars nosotros los ocidentates, Certo, In Prosimidad cultural no es my popular. Am cuando ese Ex tremo Occidente no podria sets exrato, xa famiardad ts vospechose, Esas“clizaiones® demasiado proximas no tmovecerian ser objeto de curiosidad ciemtfca, Nas religio nes, nilos sistas de parentesco ails lenguas yl clr ras noe aljan dela vieja Europa, Por ello quiz, s bien an nuestras escuclas es respetable ser sinélogo o islamista del presente, el “americanista” no puede sin perder prestigio _mas que estudiar los misterios precolombinos o los aborige- nes supuestamente carentes de historia. Cuando voces auto- rizadas hablan de los “pueblos americanos”, jamas se trata de los uruguayos o de los costarricenses sino de los apaches, de los onas o de los jtbaros. Dado que al principio estabs el indio, el sentimiento de fa- miliaridad que despierta esta América mais mestiza de lo que confiesa es. la ver significativoe insignificante. Es demasia do facil dejarse engaftar por la apariencia ilusoria de esas ci- vilizaciones deducidas y miméticas. La ausencia de exotismo radical y de incomunicable particularismo no podria ocul- tarnos el sutil desfase, la esclarecedora disonancia de lo que Lucien Febvre lamaba acertadamente el “laboratorio lati: noamericano”. Mas atin, es una diferencia inteligible la que precisamente nos propone esta América que sélo se revela remitiendonos a nosotros mismos. “Brasil mehizo inteligen- te": esa profunda frase de Fernand Braudel al final de su vida no es ninguna ocurrencia, La similitud de las categorias y de los valores, lejos de volver insulsos los procesos socia- les o las realidades politico-culturales “otras”, obliga al ob- servador a unn actiod compatativa permancht, factor de Figory de realisno.:Acasd-bacs¥surgir una misma insti ‘ion en dos tierras diferentes perimental? Por ello este libro se presta, creemos nosotros, a dos lec- turas. Una informativa, inmediata, utilitaria. La otra més ‘exigente, dirian algunos heuristica porque puede, si no apor- tar su grano de arena al saber acumulativo que constituye Ja ciencia de las sociedades, por lo menos alimentar una re- flexién. Dado que esta América vale Ia pena y que desde hace mu: ‘cho tiempo me parecié bien tomarla yaen serio y respetarla, ellectorno debe esperar encontrar aqui un complaciente “li: bro catastrofe” ni una catértica hagiografia de la miseria, Ni siquiera un ensayo que defienda una tesis sorprendente y univoes Foro Sends ea obra deg ms bien ale de nual. Singmbarg> aprecio demasiado la modestia intelec- tual como parsensar que se trata de un estado de "socio logia de América Latina”, y menos ain de una tentativa de es resultado del método ex: i =) + explicaciGn” del subcontinente, Mas sencillament, tas ha- berrecortdo préctgnmente todos los pales de América Ln tins, vivdo por mucho tempo en dos oes y estado va. fos de elo, sent ln necesidad de hacer un balance de mis Investigaciones a menude expucstas en trabajos spect dos, de nocatros conocimientoay n voces de mossirasignr- fancias, es deci también de los debates sobre la America ‘Gontempordnea. Espero que no se considere premature (habe intcntado esta provisional y precariasntesis tras me Tos deun cuarto de siglo consagradoa desifrarla"América dcsafortnada™ Quzas era presuntuose querer abarear de- toasiado, fend) dela geografa a las ociedades, de los pro- Blemas ecbfmicos a fas ideologias. dela historia ala plo. mmacle, Noobstante nunca tuve la sensacion de haber salido del territorio que es habitualmente el io, l del poltlogo, Esta introducelon a Améria Latina que se aventura a tos toargenes de diversas disciplins ex esenclalmente paltin, Duesto que se‘bahid de geogafiay de economia poise. ste bro ent escrito como In mayora de los que le han precedido on una peropeciva comparatia, la nia adapts. fn las realidad latnoamericanas, Sin embargo, una ee més me he neyado a alincar monografia navionles. Ese procedimicnto de preventacion repetitive y comodo no se Bjustaba en absclutoa mi propérit, Por lo demas si ben a feces gana en informacion, perde en comprension. André Siegiredeseribia muy acertadamente a propositode Amer ta Latina’ "Los palses particulares deben, creo expllcarse tn func del continene al que pertenecen:s6 descubren tatonces(-] puntos de vista generals que ocaraa los pur. tosde vista particlares. Por tanto cuando seestudiaun pals Conviene saber clevarse al plano continental LJ" or elloelenfoque clegidoes transversal; lo cual es tanto como deci que escapa alas generalicaciones superficial y tas extrapolacionesaproximatvas para buscar ls deren ‘las signiffantes"o les concomitancias explicatvas nel * Andre Siegfried, prefcio a Jacques Lauwe Limércaibrique, Pats, (allimard, 1988, p.2 * Vease RP. Dore, “Latin American and Japan compared”, en 14. John- on, Continuity and changeit Latin America, Stanford Stanford Univeral) Pres, 1962, pp. 227288 if ei i | i i) | | | Hill | il ! LL | ——— espacio el tiempo, A-meiiidme pregunté sino era la ulti ma ver que una aprehension global y comparada del subcon- tinente se revelaba operators. :Acavo America Latina, como tnidad de destino, no pertenece de ahora en adelante al pa Sado? La fragmentacion del subcontinent y la divergencia de los caminos seguidos por las naciones acaso no ponen negates pralelisngs Narco ya pesadas end. Cine contents? No allSrepucsa a et prob pero tampoco intenté eluding; Incluso se halla en el centro de este libro entre offs que parecerin menos abstractosy mu ho més importantes al lector la independencia, el desarro ilo la democracia, Para étos, a nadie se leacuriria dar una respuesta nica y global {lo que hoy pierde la América llamada latina en unidad, sin dada lo gana en universalidad, Asi les pese a los a hados ala desorientacin, son nuestros problemas aumen dos, hipertrofiados, dramatiados los que encontramos alli Por ello, como hace cinco silos, ese naevo mundo tiene mi cho que ensenarnos. Ojalé ese libro aporte su modesta con» tribucion a ese intercambio. ara faciltar Ia lectra yla consulta de este libro, reduje al minimo el aparstocritico, Al final de eada capital el lec- tor podré sacar de ls orientacionesbibiogrficas surmarias complementos oun contrapuinto al contenido dela obra, Vo- Tuntariamente elgt los ttulos més accesibles, sobre todo de autores franceses. Justa deuda para con mis colegesy macs: tros y homenaje merecido —sin chovinismo alguno— a une cscuels "latinosmericanista” de calidad cuyas obras sus tan el respeto al otro lado del Atlintico. INTRODUCCION OUE ES AMERICA LATINA? Puede parecer paraddjico comenzar a hablar de un “area cultural” mencionando la precariedad de su definicion. Por singular que pueda parecer, el concepto mismo de América Latina representa un problema. No es inatil pues intentar precisarlo, recordar su historia y hasta critiear su uso. De empleo corriente hoy en la mayorfa de los paises del mundo. yen la nomenclatura internacional, no tiene todo el privile- iio del rigor. Un poco al estilo del més reciente y muy ambi- uo “Tercer Mundo”, ese término a veces parece ser fuente ide confusion mas que instrumento de delimitacién preciso. “, gOueé se entiende geogréficamente por América Latina? EI conjunto de los paises de América del Sur y América Central? Desde luego, pero segiin los gedgrafos México per~ tenece a América del Norte. ¢Quizé para simplificar debe- ‘mos conformarnos con englobar bajo esta denominacién a las naciones al sur del rio Bravo? Pero entonces habria que ‘admitir que Guyana y Belice donde se habla inglés y el Suri ‘nam de habla holandesa forman parte de América “Latina A primera vista se trata de un concepto cultural. ¥ nos incl nariamos a pensar que cubre exclusivamente las naciones de ‘cultura latina de América, Ahora bien, aunque con Quebec, ‘Canada sea infinitamente mas latina que Belice y tanto como Puerto Rico, estado libre asociado de Estados Unidos, nunca nadie ha pensado incluirlo, ni siquiera al nivel de su provin- cia francohablante, en su Subconjunto latinoamericano. ‘Masall3'de estas imprecisiones, podriamos pensar en des- cubrir una identidad subcontinental fuerte, fejid de diver sas solidaridades, ya sea que se refieran a ufiz Cultura co- min o a vinculos de otra naturaleza. Sin embargo la diversidad misma de las naciones latinoamericanas, amena- 7a con menospreciar esta justificacion. La escasa densidad de las relaciones economicas, y hasta culturales, de naciones um «que durante mis de un siglo de vida independiente se vole fon la espalda mirando deiberadamente hacia Europa © América del Norte, las enormes disparidades entre patses —ya'ea desde el dngulo del tamaho como del potencial evo. ‘némico o dl papel repional—no favorecen una real concien. Gia untara, a pesar de as oleadas de retorica obligada que este tema no deja de provocar. a Por eso uno se interroga sobre la existencia misma de América Latina. De ls Alberto Sinchez en Perta Leopoldo Zea en México, os intleetusles se han planteado la cucatién sin dar respuesta defiitiva, Lo que esta en tela de juicio no és solo dimension unitaria de la denominacion la ident dad que enclerra frente a la pluraldad de las soctedades de ta Ameria lamads latina, En efecto, nese caso, para poner cl acento en la divrsidad y evtar cualquier tenacion gene falizante,bastaria con eludit la cuestion hablando, como por lo demas se ha hecho, de “Américas latinas"! Este ter tino tiene la ventaja de reconocer una de la dificultades, pero al precio de acentuar la dimension cultural. Ahora bien, tambien plantes un problema éPor qué latina? {Que sbarca est etiquetampllamenteaceptadalg)? 2De Aionde viene? Las evdencias del sentido commun desaparceen Pronto cncl ao de hc Scie carn om a has eas Américas negras descits por Roger Baste? ¢L Uinas la socedad de Guatemala donde cl S08 dea pablocon deslendedelos mayasy habe lengua indigenes det Sleras ecustorianas donde domina el quechas® cLatin a Paraguay guaran, la Patagonia de los agricultorc gles, Ia Santa Catrina basilenapoblda de alemanen sl gon el " Desde lfmoso nimero dels Annales de 1949 (subtitulado “A ea vers les Amtrques latins" ext erm ha sido muy tzado por todos ‘auellos que deseaban poner eLacento en Ins particalaridadesnacionles Inuyendo de ls eeneraldades andss. Como ls Cahiers der Améiques lacines que publica el Insti des Hats Eats de Aerie latin de Po, 2 la obra clisics de Marcel Niedergang Les vngt Amérique latines (Pari Seu, 1962} (Las vente ovenes Amenas, Madrid Rialp? sur chileno? Ein realidad se hace referencia ala cultura de se ntulstadoresy dels colonteadoresespaolesy porte (ec fara designarformaciones sociales de components Sucples Se comprende as a poctroe amigos rpatoles 9 saeeyor otros que hablan mas faclimente de America ispa- sre ygasa, para no ignorarel componente de habla porta ml que co heeero el ggantese Brasil de Toeroare- S10 Be alecto el eplteto laine tiene una, historia aun dnd Hatt, francobablantcen sus eites, puede hoy servit seta aparece en Francia bajo Napoleon vncul db St'grandetgnto de “ayudar” als clones “lanas de star detent la expansion de Estados Unidos La dss: ‘ertanada lcurs mercana fue ia realizacion coneeta de terse panos, Cs atid tena la vetaar al borrar ict uncalos pariaiaes de Espana con una parte del Nucro Mundo, de dar a Francia leghimos deberes para con esas ‘Nermaas"amercanascalcas romana. a latinidad fe combat por Maiden nombre dela hispanidad y de los derechos de la madre patria, donde el trmino Amica [Ean sigue sn tener derecho de ciudadania, Estados Unt tan por apart opuso el penomercaname a ea maquina dr gaara europea tntes de adopar toa denominacion vert at Lonforme 2 aus propontoey que contribuy6 a propaga an America songsade polos eopaneles 9 los port succes x bastante latina al menos hasta 1930, ona forme Sim'desus cites donde la eultura francesa reina exclusiva: mente. ¢Quiere esto decir que esa América sélo.es latina par Sus “preponderantes” y sus oligarquias, que la América del ier apne der oa gut cs mis ‘de latini¢ cultura del canquistador represen- {Spor sda pastel del subsantinente? Los nce toes dea dee ta paicularmente en os pa ses andino, que deseubran al indgena olidado, desconocdo, Is creyeron Haya de lo Torre, poderos persoralidad Polit {a petuanaprepuse Inlay tna nueva denominacion regio wa "Indossnerica”-Tendré menos exito que el indignismo Trario en el que se iseribeo el partido plitio de voca Clon content al cual Haya dio origen: Endo no ene truco exitocn Amel ant as clases rigentesMarginado Yrexcluide dsl sosteded nacional es clturalmente minor. teri en todos os grandes estadoseincluso en los de vis = INTRODUCCION civilizciones precolombinas y de fuerte presencia indigena Asi, segin el ultimo censo (1980), de 66 millones de habitan tes S6lo habia en Mexico 2 millones de no hispanohablantes yy menos de 7 millones de mexicanos que conoctan una 0 Va Fias lenguas indigenas. Podemos seguir sofando, con Jac ques Soustele, ando un México "que a emejanza del apn modernohubiers>podido conservar en lo esencial su personalidad autoctona sin dejar de introducirse en el mun: Ao de hoy". No fue asf, y ese continente esté condenado al mestizae y ala sintesis cultural ‘No abstant, incluso en los patses mas “blancos" la trama indigena jamas esta totalmente ausente y participa clara mente en Ta conformacion de la fisonomia nacional. Esa América, segun la expresion de Sandino, es “indolatna” ‘Si bien la definicion latina del subcontinente no abarea in tegral ni adecuadamente realidades multitormes y en evolt- cion, no por ello podemos abandonar una etiqueta evocado ra retomada hoy por todos y particularmente po los propios interesados ("nosotros los latinos"). Esos sefalamientos te nian por tinico objetivo subrayar que el concepto América Latina no es ni plenamente cultural ni solamente geogratico. Uilizaremos pues ese término comodo, pero con cone. miento de causa, es decir sin ignorar sus limites y sus ambi giiedades. América Latina existe, pero s6lo por oposicion ¥ desde fuera, Lo cual significa que los “latinoamericanos" en ‘cuanto categoria no representan ninguna realidad tangible mas alla de vagas extrapolaciones o de generalizaciones co- bards. Lo cual significa tambien que el termino posee una dimension oculta que completa su acepcion Una América periférica [A primera vista, nos hallamos frente a una América marcada por la colonizacién espafiola y portuguesa (y hasta francesa en Haiti) que se define por contraste con la América anglosa- joma. Asi pues alli se habla espaol y portugués en lo esen- ‘ial, a pesar de florecientes culturas precolombinas y hasta de nicleos inmigratorios recientes mas 0 menos bien asi lados. Sin embargo la ausencia de Canada (a pesar de Que- ‘bec) en ese conjunto y el hecho de que organismos interna: cionales como el SELA 0 el BID incluyan entre los estados latinoamericanos a Trinidad y Tobago, las Bahamas y Guya na dan al perfil de la “otra América” una innegable colora ‘in socigeconémica y hasta geopolitica ‘Todas esas naciones, cualesquiera que sean su riqueza y su prosperidad, ocupan en efecto el mismo lugar en la dis ccrepancia Norte-Sur. Aparecen en vias de desarrollo o de in ‘dustrializacién y ninguna forma parte del “centro” desarro Tlado. Dicho de otra manera, esos paises se inscriben entre los estados de la “periferia” del mundo industrial. Pero tie nen por afiadidura varias particularidades comunes. ‘Todos dependen histéricamente del mercado mundial ‘como productores de materias primas y de bienes alimenta- rios (en ello el estafio de Bolivia no es diferente de la nuez moscada de Granada), pero igualmente del “centro”, que de: termina las fluctuaciones de precios, les proporciona tecno logia civil y militar, los capitales y los modelos culturales Notable particularidad e innegable factor de unidad, todos ‘es0s paises situados en el “hemisferio occidental se hallan 1 diversos niveles en la esfera de influencia inmediata de la primera potencia industrial del mundo que es también la ‘primera nacion capitalista, Peligroso privilegio que ninguna ‘otra regién del Tercer Mundo comparte. Aeste respecto, los 3.000 kilometros de frontera entre México y Estados Unidos Constituyen un fendmeno tinico. La famosa ‘cortina de torti- las” que fascina a millones de mexicanos candidatos ala in- migracion clandestina en el pafs mas rico del planeta, forma tuna linea de demarcacién ala vez cultural y socioeconémica excesivamente cargada de valor simbélico, ‘Quiza podriamos clasificar entre las naciones latinoame- ricanas a todos los paises del continente americano en vias. de desarrollo, independientemente de su lengua y su cultu ra, tan cierto es que a nadie se le ocurriria incluir en la opu- lenta América anglosajona a las Antillas anglohablantes 0 a Guyana. Tan cierto es también que en esa zona la politica do- ‘mina mucho mis que la geografia —cacaso el presidente Rea- {gan no incluyé recfentemente, en nombre de los eventuales beneficiarios de su Iniciativa de la Cuenca del Caribe (Carib- 2 Vease por ejemplo: Banco Interamericano de Desarvallo, Propés dco omigue et soll en Amérique laine, Washingon informe * — bean Basin Initiative), a El Salvador que solo tiene fachada ‘maritima en el Pacifico? En todo caso, 2por qué no seguir a Quienes, haciendo a un lado la geografia, proponen llamar “america del Sura la parte “pobre” y no desarrollada del continente? que pertenece culturalmente a Occidente Con relacin al resto del mundo en desarrollo la singularidad del subcontinente "latino" tambien es flagrant, Forma par te, para emplear la frase de Valery, de an mundo “deduct {ds"una “invencion” de Europa que por la conquista entré $ ia esfera cultural occidental Las eiilizaciones precolom Binas, en erisis para algunos en el momento dela egada de Jos espafoles, no resistieron en efecto los invasores que impusteron sus lenguas pero tambien sus valores y religion. Los props indigenas los afrcanos levados como exclavos 2 ese "Nuevo Mundo” adoptaron bajo diversas formas sin ‘réticas la religion erstiana. Basil ho la primera nacion cailiea del mundo. Todo ello daa la region un lugar aparte Enel mundo subdesarrollado, Por ello América Latina apa- fece como el Tercer Mundo de Occidente o el occidente del TTercer Mondo. Lugar ambiguo si asi puede decise en el que cl colonizado se identifica con el eolonzador ‘As pues, no podria sorprendernos que el conjunto de los paises latinoamericanos haya propuesto en la ONL, en 1982, Contra el sentir de los pases afroasiticosrecién descolon faudos, que la organizacin internacional celebre a Cristobal Colon y cl “descubrimiento” de América. A diferencia de ‘Africa Asia, cacaso ese continente no es una provincia a ve- es leana, certo, pero siempre reconocible, de muestra civ Tizacion, que ha dogadD,ocultado, absorbido los elementos culturalesy étnicos preexistentes? Ese carécter “europea” de las sociedades de América La- tina tiene consecuentias exidentes sobre el desarrollo so Cioecondmico de los paises involucrados. La continuidad ‘con Occidente faciita los intercambiosculturales y téenicos gue no tienen ningin obstaculolingstico oideolégic. La fluidez de las corrientes migratorias del Viejo Mundo al Nuevo ha multiplicado las transferencias de conocimientos Segun Jacques Chonchol, “Land ten and development jn Latin America" Claudio Vere af, Obstacles to change Latin America, Ln Ares, Oxford University Press, 1968 {Obsaculs pare la ranformacton de ‘America Latina, Menico, 9c 1969) INTRODUCCION 7 indussazacion tarda y exeasamenteautdnoma corres: mndio una urbanizacién fuerte, anterior al nacimiento de la Tadustria. El excesivo desarroli del sector tereiario de las conomias es el efecto mas aparente de una urbanizacion re. fugio, vinculada alos Factores de expulsion del campo debi dos a la concentracion territorial ‘Noes casual que se prevea que de continua Ia actual eve tucion la ciudad de México y Séo Paulo seran en el ato 2000 las dos ciudades més grandes del mundo, con 31 y 26 millo- neg de habitantes respectivamente “8) La amplitud de los contrastes regionales es también re- sultado de la urbanizacion concentrada, de las particula dades de las estructaras agrarias y de la industrializacion Asi, dentro de cada pals se reproduice el esquema planetario due opone un centro opullento a periferias miserables. Los contrastesintermos son mis flagrantes que en la mayoria de fos paises en vias de desarrollo. Al grado de que, tras haber descrito asepticamente estas disparidades bajo la etiqueta de "dualismo social", se ha legado a hablar de “colonials mo interna”. Por su parte, los socidlogos han evocado acer- {adamente la "simultanetdad de fo no contemporaine”, pero sta no se limita a la pintoresca evocacion de indios en la tedad de piedra que viven a dos pasos de laboratorios cient os ultramodernos. En Brasil, el estado de Ceara en el nor scupa el ercer ugar en'el mundo, tras dos de los pa snos avanzados, por la mortalidad infantil, fmientra3> Sao Paulo tiene la primera industria farmacéutica del con nente, algunos de los hospitales mas modernos del mundo y Rio goza de una reputacion internacional en cuanto la itu pia estetica! Para continuar con Brasil, “tierra de contras- stast see puede lamar, un economista brasileRo pudo \iecir con cierta razon que st pais se parecia al Imperio brie fico en la época de la Feina Victoria si Africa, India y Gran retafa hubieran sido reunidos en un mismo territorio, Podriamos intentar multiplicar las similitudesy las con comitancias. Los rasgos compartidos no estén ausentes. No se limitan, como veremos en los siguientes capitulos, a esas ‘caracteristicas estructurales, El termine America Latina, st se le da un contenido ampliamente extracultural, designa Pues una realidad discernible y especifica Sin embargo esta especificidad fuerte, innegable, rebasa las peripecias socioe conémicas. Se inscribe en el tiempo y el espacio regionales. Antes de formar parte del Tercer Mundo, esta America es el Nuevo Mundo "descublerto" ene siglo xv y conguistado en cL xv Posee, segin Pierre Chau su tiempo broplo, un emo american! "mas dens, mis carga de modi clén, por lo tanto que corre més rapido que el nuestro” ro ‘lucto de una “historia acelerada” hecha de una “gigantesca Fecuperacin” que comienza con la prehistoria del continen te, ardiamente poblado, probablemente por migraciones. Quied podria pensarseasimsmo en la plualidad en lava: Fiedad de ese“lempo amerieano",y en su estiramiento decir en sus virtudesconservadorts No solo los indios ne. Mticos se rozan aqu alls con las tcnieas de punta del ut smo cuarto del siglo Xx, sino que las sociedadeslatinoameri- canas apsrecen como verdaderos conservators de formas Sociales superadss en cl resto del mundo accidental incluso como "museos politicos” donde las sustituciones de ites se efectian por yuntaposiign ms que por eliminacion, Por lo Zacaso no es certo, como schalaba Alfred Métraux, auc as ipeces amas hy extinasae han mane eral eclente queen el Viejo imbign se ha podido hablar de una naturaleza america na", no sélo para subrayar Ia desmesura de los elementos y tl gieantismo del espacio que no deben nada al hombre, sno para sefalar la Quel singular de ste ene paisa. La natu. Falezaha sido viola y agredida por la depredacin ye des- perdicio de una "agricultura minera” (René Dumond) gu la fa dejado “no salvaje sino. disminuida” (Claude Levi Strauss) y por tanto poco humanizada, a semejanea de-un continenteconguistedo, Sobra decir cuinto nos equivocaria- tos al ignorarlosfendmens transnacionales ene estudio de este conjunto regional. \ DIVERSIDAD DE LAS SocIEDADES, SINGULARIDAD DE LAS NACIONES Un destino colectivo forjado por evoluciones paralelas, una inisma pertenenca cultural a Occidente yuna dependencia ‘Mulforme en relacion con un centro gnicosituado en el Thismo continene: los factores de unidad rebasan fortale Tendo la sorprendente continuidad lingistica dela Ameri cee habla portuguesa s, a fortion, dela America expanols: Si legar de nuestra Europa exigua y fracionada slempre ua Sbaprende hallar la misma Teng y a veces la misma JTpnoatera de una capital a otra separada por cerca de 8 000 ilumetrosy nueve horas de avion, Sin embargo a esta ho- thogeneidad responde una no menos grande heterogeneidad de nactonescontiguas. Las dsparidades entre pases saltan iavist Su tamate ante todo: Es evidente que Brasil, quin- fo Estado del mundo por su superficie, leante de 85 milo wee de kin’, es decir igual a 15 veces Francia y 97 veces Por tual, st rf, no puede ni medise ni confundirse Cee (Gaga del stm centrosmericano El Salvador, finds peaucho gue Belgica, con sus 21000 kin Haciendo a Una variable ingustca que diferencia Brasil de to dos sus@eeino§ podemos retenercirta cantidad de ete Sion senells ue dan cuenta de la divesidad de ls estados 4 Tas sociedades, Ene caso de los primeros, la geopolitiea Jomina, y sobre todo la situacin en elacion con e centro fogeménico norteamericanor en el de las segundas conviene {omaren cuenta los eomponentesetnocultaraes de a pobla- idm y los ives de evolucion social fin defponed un poco de orden en el mosaico continental “Tan cerca de Estados Unidos": otencias emergentes y “repuiblicas bantaneras Conocemos la triste reflexion del presidente Porfirio Diaz. (1876-1911) sobre Mexico: ".. J Tanllejo} de Dios y tan cerca’ de Estados Unidos.” Sin duda sabia de qué hablaba, dado ‘que la republica imperial habia amputado a su pats la mitad de su territorio en 1848 durante la guerra que siguio a la fanexion de Texas por Estados Unidos. Los actuales estados orteamericanos de California, Arizona, Nuevo México y, ‘ademas de Texas, una parte de Utah, Colorado, Oklahoma y Kansas (o sea unos 2.2 millones de kn) pertenecian a Méxt co antes del tratado de Guadalupe Hidalgo. La dominacién de Estados Unidos es hoy particularmente notoria en este "Mediterraneo americana” que forman, ef: ire el istmo centroamericano y el arco de las Antillas, el gol fo de Mexico y el mar Caribe. Ese mare nastrum es conside- rado por Washington como la frontera sur estrategica de Estados Unidos: supuestamente todo lo que afecta a esta zona afecta directamente la seguridad del pats “lider del mundo libre”. El control de los estrechosy del canal inter ocednico, ast como de ls posiblestrazados de nuevos pasos del Adantico al Pacifico, es considerado vital para Estados Unidos: la comunicacin maritima entre las costas este ¥ oeste transforma, es cierto, el canal de Panama en una via de agua doméstica, mientras las ineas de comunicacion con los aliados europeos serian puestas en peligro, segan se dice, Por una presencia hostl en el conjunto de las Grandes Ant Has. Sealo que Fuere, los estados riberefos insulates o cont nentales estén en libertad vigilada. La soberania de as na clones batiadas por el “lago americano” esta limitada por los intereses nacionales dela metrépoli septentrional. Desde Theodore Roosevelt, que no se conformé con “tomar Pana ma’, donde Estados Unidos impuso en 1903 el enclave colo- nial del canal, éste se ha arrogado un poder de policiainter- nacional en la zona, ya sea controlando directamente las finanzas de estados en apuros, ohaciendo desembarear alos ‘marines para poner fin al "Zelajamiento general de de la sociedad civilizada” enTos paises vecinos meridiona. les, Por ello Nicaragua fue ocupada militarmente de 1912 a 1925, y luego nuevamente de 1926 a 1933, Halll de 1915 a 1934, la Republica Dominicana de 1916 a 1924, Finalmente, Cuba sélo se liberé del yug espatol en 1898 para convert. se en semiprotectorado, dado que la enmienda Platt de 1901 impuesta por los vencedores de la guerra hispanoamericana preveia un derecho de intervencién permanente de Estados Unidos en la isla cada vez que el gobierno no pareciera caps * Eaosestrechos que separan a Cuba de Mésic,a Hat de Cubs ya la Republica Dominicans de Puerto Rico son de orste est l canal de Yuet tan, el Windward Passage o Canal del Viento y el Canal de a Mona, Esta preocupacton parece explicr el que Puerta Rico se hay convertion po ‘sion estadunidensey que Estados Unidos sgn ccupando la bave de Guna ténamo en Cub, de “‘garantizar el respeto alas vidas, los bienesy las liberta- des", Esta clausula incorporada a la Constitucion cubana presidio de hecho las relaciones desiguales entre ambos pai es hasta 1959, a Esta puntillosa hegemonia no€amibidyl sus métodos ni sus abjetivos a la hora de los misiles intercontinentales. Las tropas estadunidenses intervinieron en la Repiblica Domi nicana en 1965 para evitar una "nueva Cuba’, yen octubre de 1983 en la pequetia isla de Granada paraghaD aun g0- bierno de tipo eastrista. La ayuda poco disereta de Washing- ton a las guerrillas contrarrevolucionarias de Nicaragua hostiles al poder sandinista obedece alas mismas preocupa- ciones sino es que a los mismos reflejos. Mis generalmente, la exasperacién neocolonial estadunidense ha conducido a Estados Unidos a apoyar en la zona a cualquier régimen con tal de que fuera claramente proestadunidense y a derrocar, ‘por lomenos a desestabilizar, a cualquier gobierno que i- tentaba sacudirse la tutela del hermano mayor, o afectaba sus intereses privados y mas generalmente el modo de pro- duccidn capitalista, ‘Ademas de su situacién geoestratégica, los estados de la zona de influencia norteamericana, con excepeién de Mexico, Son pequefos de poblacion reducida el peligroso Nicaragua tiene menos de 3 millones de habitantes, o sea aproximads- iment el numero de inmigrantes hispanos de Los Angeles!) Cuando nose trata de microestados como los que componen el polvo insulaz-de-las pequetias Antillas: jes comprensible aque Granada ‘la rojaf'y sus 120000 habitantes no podian poner mucha resistencia militar al cuerpo expedicionario {dela primera potencia mundial! Es evidente que las posibili ddades econdmicas de esos estados entre los cuales se hallan los més pobres y atrasados del subcontinente, no compen- san ni st exigdldad ni su infortunio geopolitico. A causa de Ta importancia historica de la monoexportacion agricola, a: gunas de esas republicas tropicales han recibido el sobre hombre despreciativo y cada vez menos exacto de republicas bananeras: dado que las grandes sociedades fruteras nortea mericanas, la United Fruit, sus competidoras o sus flies, tjercieron alli durante mucho tempo un poder casi absolu- {o, Todo lo contrario ocurre con los estados ms alejados de América del Sur Los estados de Ia América meridional, con excepeién de aquellos que, en Ia fachada cariberia son producto de una descolonizacién reciente (Guyana, Surinam) y que podria- ‘mos asimilar a las naciones del."Mediterraneo americano”, son a la ver que lejanos de Estados Unidos, més grandes y :mas ricos: los dos mas extensos de la region, Brasil y Argen tina, son también los dos-paises mis industrializados del subcontinente. Su voz(éuenta! su autonomia politica es anti- gua. Por lo demas, las naciones de América del Sur jamés hhan padecido alguna intervencion militar directa de Estados Unidos, quien para con ellos utiliza estrategias més sutiles © por lo menos mas indirectas. Pero tambien la fascinacion del American way of life se da en menor medida, y vigorosas culturas nacionales, ademas de Ia influencia preservada de Europa, hacen fracasar alli una “cocacolonizacién” a la cual raros paises escapan mas al norte en esta América interme- dia donde Washington dicta la ley. De esta “clase media" a la cual pertenece igualmente Mé&- xico —que a pesar de Porfirio Diaz y la fatalidad geogrifica, ‘cuenta con la fuerza de sus 2 millones de km?, sus aprox. ‘madamente 80 millones de habitantes y su personalidad eul- tural y politica— se desprenden estados capaces de indivi- de mas de 6 000 metros. tre los dos se extenden las grandes Hanuras,terras bajas en las que depositan aluviones los tres yrandessiste mas fluviales: el Amazonas, el Orinoco y la red del Parana al sur "Como se ve, se trata de grandes conjuntos relativamente \Gneillo} Silo es en funcion de los medios naturales y del habitat que proporcionan al hombre que nos interesan aul 4} El zécalo de rocas arcaicas. El escudo brasileno es su for macion més extensa. Esta amplia mesa de rocas antiguas de 4.000 km del nordeste al suroeste se alza al este y se incline lentamente al oeste hacia las llanuras centrales del continen te. Coronada por paisajes poco dilerenciados, la uniformi- dad y la monotonia que origina son sin duda uno de sus ras ‘gos caracteristicos. Sin embargo, en este conjunto de mediocre altura (el 40% de los suelos se sitia por debajo de los 200 m y menos del $86 se eleva por encima de 90> sy I extremidad sureste de la meseta se eleva en escarpadutas ‘muy marcadas ya que el punto culminante es el pico de Ban deira, en el Espiritu Santo, al norte del estado de Rio, que aleanza 2884 m, Esa alincaiones de tierra alas bautia das como sera, pero gu caecen del esbeltoprfide ig Sierras de los pases Nispanon, siguen la directo dels ene tasycambianpucs de orentacion alrededor dl paleo 3 ator congeenlsendo norte sure Sean argo de un() suroestelnortcest. Esasscras bordean norte el io San Francisco, queue la gran vn de paso de paca colonial entre el nodstearucatere yl ein nin rade Minas Gera Alsurenmarcan otra via de penetracion Capital para ts evoiion de Bras els Paatbe entre Rio ¥ So Paulo. La sera do Mardomina abruptamente et Asn teo mientras gus la serra da Mantiquira se extend l nor tee Paraiba El macio de Guayana abarca 1000 km de este ost norte del Amazonas en fos tcritorios de Veneruela, Basi de las tes Guayanas. Esta dividends pot la depresion da io Branco ysecconado por podcrosos somo l Es Seaulbo, el Corantin cl Maron! jel Oyapoc, Es elevado a Sur sureste por montescuyascrestayeulminan a? 800 en el Roraima en la serra Pacaraina, el punto mis septer tional de By La Patagonia, entre cl estrecho de Magallanes y el grado 40 de latitud sar sproximadamente (ae altura del ro Clo rado), es una extensa inside erosion caracteriaa por Blacicions recientes, inclimda de oeste a este: Bordenda Por acantilados alts e inhospitos en el Atlantica, este com Jano de poca ature (4001 000 m) es arti por un viento del este fio y muy volento, que ucree los rboles da fsas eras una atmbsfera de fins terrae que noatas cles tablecimientohumano, 6 Las grandes lanaras. Comprendn tes grandes conjuntos ligados a sistema hidrogratic. 1. Enel norte, los lanes, lanuras del Orinoco parcialmen te inundadas, formadas por los aluviones de los mamerosos afluentes del rfo que descienden de los Andes, e extienden en Colombia y Veneruela. Son sabanas, con grupos de arb les aguty alla y corredores de sclvargalerias a lo largo de las riberas fluviales 2’ La Amazonia es una inmensa lanura en forma de Gb nico o de‘embudovanehs de boc3 hacia los Andes, drenada a ibe decenas de afluentes que descienden del parte- tuna inmenso delta la gran isla de Marajé. La Amazonia esta enstituida por una llanura aluvial inundable (vdrzea), gue ester ta wgdeacle er ceca gS Tee re Lo Ne ee ee ‘como el @ucbrachoy ¢f algarrobo en el este. res a piedras pero que gracias a-un-clima-{resco-y umedo se ha convertide ep.una tierra de sorprendente. las cordileras. A rill) del Pacifico, los Andes corren Pcs del estrecho de Magallanes a Venezocla, Estén separa Abs del occano por lamuray costeras a voces strech, cme tn Perd otras relativamente lacks como ln cota ectato Tiana donde se concentra en un teritorio de 100 a 200 km 4 profundided To esencial de Ta activided economics del pais, La ékestipde esas altas monta encima de los 3 000 m, y laseumbre yunda} como el Aconcagua, que culmina a 6 959 m, Un vul- canfghio reciente y la presencia de varios voleanes activos, Siiaiaen gajiendts nee Ue he nano de cadens parte ta spider rans cs ine oso roy cena dec sone Ee Cc cic Tadeo en eae ane de ont ss wes incor de nentrs dace ce ee Intellect decline eden deSotacs & Puerto Mont, forma sobre un llr de lometos de la. tral ‘At CM Ades ened Fey Blin rodeandoaltiplanos el atpane bolivia, en el inte can Pero Aaetn ene y So masher) ota como aig deen ghcnal censor neces fig spree wn donee Ea adores ademigs se acercan; estén coronadad a uno y otro lado de Sith armas ms pr inp ne cing Camborne 7 hel Coupe eos mah \qambe (5 840m Lapcuenca shove se etenden de sur torte 260250) atopatbans Goleta Ido on nt eshte sara so mrp ane tesiecones pares oro wer el Can sf see el Mia Est. Lacorlera central entre Cauca y Magdaena iis ela: mpd wn Sere cine eset Sond crs ep de St0 coe! Re aye line Lacvlrs snl, Spo athena vvadas mesetas (4 000 m) y de'llanuras como la sabana de Bo- gota. La cadena occidental, mas baja, apenas rebasa los 3.000 m. En Venezuela, los Andes cambian de direccion y dere arn Dewndr nce nore ncarr se Merete ne aaciog cnn desress eee Shinra» 0 mene Boles omen eens Steuer ninco deeds ee Sieh alo cous ends cies fe beware itl Sneek 9 ae MRO Oe 7 La América media ‘ras el estrangulamiento del golf de Dariény del istmo de Fanamé, los relieves de la América meridional contingan diculares a una lines Cartagena-Quit, transformén- Jose el trngulo continental repetido en cuerno de a abun- ddancia apenas deformado por la excrecenciacalcarea de Yo- cata “América Central comprende dos alineactones de tierras aktas muy marcadas por la sctvidad voleanea. Enel norte, ins lanuras costeras de Guatemala de El Salvador son co- vSnadas por un eje montafoso de més de 2000 m de altura, Uerelieve variado, donde no son rarosvoleanes de cerca de ‘T000 m. Elconjunto desciende hacia el noreste y contin e'Nicaragua en un cabrilleo de colina que apenas Febasb 1 S00 mi, marcado por tumerosos conos volednicos a lo Targo del Pacifico, como el Momotombo querido por Victor Fuge, que alcanza los 1850 m, Mas al sur una serie de cor lilleras corre del noreste al sureste de Costa Rica. La cord Hera central, que calmina ene volcan Iria 3 400m, domi- ns as altas terras del valle donde ae encuentra la capital Sen José. Al sur la corillera de Talamanca, sin aceidentes ‘olednicos, presenta relieves elevados entre los cuales se halla {punto calminante del pais, ct Chirripo, de mas de 3800 m. Ea Panama la sierra centroamericana se reduce a olinas El veieve de México prolonga cl de Estados Unides y pre- Senta una distribucion considerablemente similar a la dela América meridional, pero con componentes distintos. Dos Cadenas montaiosas, continuacion de las Rocallosas, em- ‘narcan unatiplano y dominan laslanura itoraes, Al oes tela Sierra Madre Occidental, de Chibuaha a Jalisco, cons {ituye una muralla de 2000 a 3.000 m, sobre 300 km de nah, junto al golfo de California. Es de origen volcanic, al igual que la cordllera de Baja California que es su gemela gn la peainula, Mens compacta enc este, la Sierra Madre Oriental, desde Coahuila y Nuevo Leén hasta el estado de Ouvaca cn el sur, domina lanuras costeras més extendidas Que la Gel Pacifico y frena Ia penetracion de los vientos hi- ‘iccos del golfo de Mexico. Casi al centro del pals, entre los frados 19 921 de lotited norte y al sur dela ciudad de Mex i i soleanico transversal muy elevado divide a Mexico de este a oeste. Comprende las cuinbresimés altas del pas: Popocatépet e Istaccthualt,y sobre todo el punto eulminan: te, el Pico de Orizaba, con sus 5 760 m. El conjunto.es de un voleanismo reciente juzgar por la actividad del Paricutin aparecido brutalmente en 1943 en el estado de Michoacan CCadenas secundariasdividen cuencas a menudo Una’ de co. tientes de lava con lagunas aquty alls. En la mas célebre, at, los aztecas edificaron su capital Tenochti sn —México— en una laguna cerca de volean Ajusco, entre los lagos de Texcoco y Xochimilco. Mas all, la Sierra Madre del Sur cierra el paso a ls atormentados estados de Guerre. roy Oaxaca con un dédalo de crestasy valles,regiones de di ficil acceso cuyas partes mas escarpadas han sido refugio de etnias indigenas que huyerop'de la dominacion artecay luc g0 de lade los esparioles. La Sierra Madre de Chiapas, que continda en Guatemala, forma el timo accidente montaro- s0 al sur del pas. 7 “Las tlanusas costeras son étchas del lado del golfo. Alean- an 250 km en Tamaulipas. La cordillera se acerea posterior mente al mar cerca de Veracruz, se aleja de nuevo en Tabas. 0, donde lallanura ensanchada se une alas tierras bajes y caleéreas de la meseta de Yucatan. Del lado del Pacifico, las llanuras anchas en el norte, en Sonora, son practicamente inexistentes de Michoacén a Guerrero. El altiplano central constituye entre las dos sierras una superficie iregular de 1 000 a 2500 m de altura erizada de ramales montafiosos y de convexidades que alternan con de presiones. Esta parte central, muy densamente poblada, completa el aspecto seccionado de la topogratia mexicana, caracterizada por la dificultad de las comunicaciones el Aislamiento de numerosos grupos humanos, sobre todo en el sur, Asimismo es preciso sear In ausencia de grandes Hos ¥ por tanto de vias naturales de penetracidn, como en Cor Jombia 0 Brasil e . Tipos de medios naturales y climas; algunos senalamientos Los paisajes naturales (y las posibilidades agricolas) estén evidentemente ligados a la pluviometria, y por tanto al cli sna, Este, al misma latitud, ests uy desigualmenterepar sido funcion del relieve y de las vertentes. Sin pasa re {ide fas diferentes categorie climaticas, nos gustaria TE, tres sehalamientos drectamente ligados al establet Mento humano en el continent Lie El primero concierne al esclonamiento de Tos climas y Jos pateaes en las 2onas (ropcales montafons, en Mexico, lo® fnrica Central oen los paises andinos que responden hha definicion climates. Lat denominaciones variansegin fos alse. Hasta los 1000 m, generalmente se abla dete wae caientes; se halla en las llamas costera, los valle, ajo al ple de las sierrasy de las mesetas. El clima tropical Se despllegs ali sin atensacion Mas alto hasta ls 2000 my, las tierras templadas ofrecen una vegetacion tropical y un clima de "eterna primavera” Sin heads con un invlerno sec. Las tierrasfrias, de 2 000 3 060m, sufren eventuales he tadas en invierno ho obstanteconstituyen buenas tierras ce realeras Mis arriba las tierras heladas. Estan cubiertas de bos ques de pinosy robles en Mexico hasta los 4 000 m. Estan JeStinadas al cutvo de papa en el aliplano andino, A alta- fas superiores, por debajo de los hilosynievespersisentes {que se instal hacia Tos 4 80015 000 m, se extiende el para ‘hoo la puna Bolivia ayer dominio de a lama y hoy del bo ‘reg en ls Andes. “Te altima consideracin se refiere la importancia de la selvaen sus diferentes variantes en el subcontinent, La dem Se-selva dela Amazonia abarea, como sabemos, una parte de la America meridional, por tanto mais de una tercea parte de Brasil, Durante mucho tempo explotada slo para la “re Clecedn de pledras prelonas (arimpeires) 0 dl jebe (se Fngueires). gracias alas nuevas carrterastransamazonicas JF poltias oficiales de desarrollo, es objeto en Brasil de grandes desmontes que ponen en pligro un equlibrio ecologically sobre todo tuna capa de humus muy lige, Sin cibargo historicament, la conguista agricola de las terras del fachada atlantis o de las codilleras bien bana dds sea hecho igualmente por el desmonte de la elas tro icales La agrcultara en America parece estar estrecha ent ligada a ln selva y a su desaparicion, Esta préctica deja huella en el vocabulario, Si Brasil debe su nombre a un 4rbol tintoreo, la zone da mata, zona azucarera por excelen, cla del litoral de Pernambuco, recuerda su origen forestal ~ya que mata significa “gran bosque”. Se reconoce allt Ia ‘marca de un continente joven, recientemente valorizado tras hhaber sido conquistado por el europeo. Esa agricultura de- vastadora de la selva se ajusta a las modalidades de explota eign de un continente donde lo inico que cuenta es la renta bilidad inmediata, donde la preocupacion por el futuro es secundaria: el beneficio répido que da la exportacién engen dra esta “agricultura de rapina” Nuestro tercer sefalamiento se refiere a las zonas éridas ¥y semiéridas. Si bien no hay grandes desiertos propiamente dichos en América, como el desierto de Gobi o el Sehara, Ing zonas dridas y semiaridas son sin embargo numerosas, Un {ran cinturén semidesértico atraviesa América del Sur des de el norte de Pert hasta la costa oriental de la Patagonia, Una estrecha franja costera drida bordea el Pacifico desde el ‘grado 5 de latitud hasta cl 27, de Tumbes en Perts a Coquitn- bo y al valle de Copiapé en Chile, Los 2200 km de decrerto Peruano estan agujereados de oasis muy densamente habits, dos, los cuales conservan las aguas que bajan de los Andes En Chile, la region de las pampas y del desierto de Atacaina Posee un subsuelo rico, sobre todo en nitrato y cobre, que es la nica justificacion para un establecimiento human dift cil y artificial. Dentro del continente, la transversal arid ue se explica ya no por el anticiclon tropical pacilice sing por la alta barrera de los Andes y el alejamiento del Atlant, 0, esterliza las regiones subandinas caracterizadas por for, ‘maciones erosionadas ya menudo salinas, Otra zona de arider, ésta ciclica, se halla en el nordeste brasilefio. La irregularidad de la pluviometria, debida al ere frentamiento de las masas de aire ecuatoriales y atlanticas, tiene consecuencias draméticas en el “poligono de ln sa, Guia” que engloba el interior de todos los estados de la res ‘én, del Piaut al norte de Minas Gerais. En una zona donde | pluviometria media esta por debajo de 500 mm anuales, los aos sin flyviah desencadenan verdaderas catastrofes ‘con su séquito de éxodo de los flagelados y de revueltas del hambre. El paisaje de ese nordeste semidrido esta constitu do por una vegetacion de drboles espinosos y cacticeas aqui RAPICOS Y ESTARLECIMIENTO HUMANO TT asc blanca ating entree ay Jara ree Send dl itoral se otlende bags onde os Yos jams se quedan secos pero donde la vegetacién se em- ree ice en forma de selvas de plantas espinosas ee meneame ders rete me- ess Se na pen alge por la ier Jobre todo en los bolsones de las tierras bajas (bolsén de Me oer sera de Ate) qu sein 60mm de Gost 5 jbién en las mesetas més elevadas de una parte de ‘Sincahna a eltareycheemvonore tase oe Se a ndaman Ws pies deexepas de cactos Parte rapida vocacién de algunos aspects del Pre sl ae die a ee ac yates hues por desrrlot une cht Iuckin colecva industrial Bou dficltodes de acepta “noses rea oden gu ean ce ee eae tea epee sibeoten cae means tater ‘ORIENTACION wIRLIOGRARICA ‘Aubert dela Rue, Edgar, Brésilarid, La vie dans la caainga, Paris, Gallimard, 1957. bassls Bat gel Geogr economia de Meco, Mex Tr cast, Josué de, Une zone epee nordest dr, Pacts Sei 98, Cail Le Amdrice andi, Bareclona, Ai. : Daus, FAs Geograiade a Argentina, Buenos Aires, Estrada 198 Les up Amara mele Broa 6 Tamerique latin: approche peonraphiqne endrale et régiona {taj dis de Clade Colin Delavan, Pals, Borde, 1973, pen i Lain merce geographical perspectives (od por Haro Bake "oy cord Sin Lande Mtn 17 Monbeig Pierre, Le Brkt, Pari, FU Tol Rochofore Michel: eoprphie de Mamengue du Sud, Pars, UF vor Segivied, Andre, Amérique latne, Paris, Colin, 1934 2. LA OCUPACION DEL ESPACIO Y LA POBLACION Los medios naturales fos clas delmitan espacio que et hombre ha ocupado slectvamente- La dimension hstriea de esta ocupacion es fundamental paral comprension de a Poblacion actual De esta manera la censure de la congatata

You might also like