You are on page 1of 242
AcivAG CIENCIAS Pd ela eaas teal ges sce te ea) 7 Equivalente a CIENCIAS NATURALES Interaccién, diversidad y transformaciones en los materiales, la energia, los movimientos, el universo y los seres vivos. Mp Puerro dE Patos GERENTE DE EDICIONES Daniel Arroyo ASESORA DIDACTICA Y DE CONTENIDOS Daniela Liberman Epitores Alexis Tellechea Maria Eugenia Orzanco CoRRECTORA Amelia Rossi DIAGRAMADORA Silvina Alvarez ILUSTRADORES Fernando Calvi Gabriel San Martin Marisa do Brito FOTOGRAFIAS AUTORES Latinstock | Thinstock Débora Frid Archivo de imagenes Grupo Macmillan Ana Valles. Alejo Godoy GERENTE DE PREPRENSA Y PRODUCCION EDITORIAL Federico Taddei Carlos Rodriguez Valeria Berler Cazaciencias Leonardo Moledo Ezequiel del Bianco Nicolas Olszevicki Ciencias naturales 1 ; Cazaciencias : Edicién Exclusiva para Organismos Publicos / Débora Judith Frid ... [et.al.].- 1a ed. 1a reimp. - Boulogne : Puerto de Palos, 2017. 240 p. : il. ; 28x20 om. - (Activados ) ISBN 978-987-547-718-6 1. Ciencias Naturales. 2. Ensefianza Secundaria. |. Frid, Débora Judith CDD §70.712 © Editoriai Puerto de Palos S.A., 2015 Editorial Puerto de Palos S.A. forma parte de! Grupo Macmilian. Avda. Blanco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.puertodepalos.com.ar Queda hecho el depésito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina - Printed in Argentina ISBN 978-987-547-718-6 Este libro no puede ser reproducido total ni parciaimente por ningdn medio, tratamiento o pracedimiento, ya ses mediante reprografia, fotocopia, microfilmacién 0 mimeografia, o cualquier otro sistema mecdnico, electrénico, fotoquimico, magnético, informético 0 electroéptico. Cuaiquier reproduccisin, no autorizada por los editores, viola derechos reservados, és iiegal y constituye un delito. Su intraccién esté penada por las leyes 11.723 y 25.446. La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por él “Instituto contra la Discriminacién, la Xenofobia y el Racismo” (INADI) con los editores de textos. Primera edici6n, primera reimpresién. Esta obra se termind de imprimir en abril de 2017, en Nexo Gréfico S.A. Corrales 1659, Nueva Pompeya. Ciudad Auténoma de Buenos Aires, Argentina. Equivalente a 7.° CIENCIAS NATURALES Interaccién, diversidad y transformaciones en los materiales, la energia, los movimientos, el universo y los seres vivos. ASESORA DIDACTICA Y DE CONTENIDOS: DANIELA LIBERMAN 4 Puerto DE Patos a, para el aula Para que esa curiosidad por el conocimiento se active, para que esa luz del entendimiento pueda encenderse, necesitamos que nos pongan en accion los que saben. Con ustedes, el plantel de responsables de activar nuestro conoci- miento en las ciencias naturales. Daniela Liberman es licenciada en Ciencias Biolégicas (uBA) y especialista en Construc- tivismo y Educaci6n (FLacso). También ha cursado el posgrado en Materiales Diddcticos (FLACSO) y Tutoras virtuales (O&A) y la Carrera de Especializacién en Docencia en Entor- nos Virtuales (UVQ). Es coautora, coordinadora y asesora didactica de libros de texto de Ciencias Naturales de diferentes niveles educativos y autora del libro Animarse con las Ciencias: Documentaciones, aportes y experiencias de Ciencias Naturales en la Edu- caci6n Inicial (2010, Ed. Lugar). Es profesora y tutora del diplomado en Constructivismo y Educacién en FLAcso Virtual También ha dictado talleres presenciales de capacitacién como representante de la Secretaria de Medio Ambiente de la Naci6n y de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y en la actualidad para Cepa-Vicaria Episcopal de Educacién. En el 4mbito escolar, ha trabajado dentro y fuera del aula: fue docente en todos los niveles de ensefnanza, ha coordinado proyectos de Ciencias Naturales en Educacién Inicial y se ha desempenado como asesora en el Nivel Primario. 7 )})) Leonardo Moledo es escritor, Wy) matematico y periodista cientifico. j i Autor de numerosos libros de | divulgaci6n cientifica, novelas y obras de teatro. § Se desempefia como editor de ciencias del diario Pagina 12 y es director del suplemento de ciencias Futuro, del mismo diario. Entre los afios 2000 y 2007, fue director del Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires. Es profesor de periodismo cientifico en la Universidad Nacional de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Entre Rios. Ezequiel Del Bianco es estudiante de Tecnicatura Superior en Periodismo en TEA Rosario. Es editor del sitio web de divulgacién Nicolas Olszevicki es egresado de la carrera de Letras (UBA) y es investigador de proyectos relacionados con la literatura. Es docente de la Universidad cientifica Proyecto Sandia y colaborador de diversos medios online, incluido el sitio espafol de divulgacién cientifica Naukas.com. También escribe para la revista Muy interesante Argentina, y para el suplemento Futuro del diario Pagina/12. Nacional General Sarmiento y del Centro Cultural Ricardo Rojas (uBA). Es autor, junto con Leonardo Moledo, del libro Aventuras de un jinete hipotético. Un viaje apasionante al reino de! conocimiento. Colabora de manera permanente en los diarios Pagina 12 y Le Monde Diplomatique. OO CUOMO USAR ESTE LIBRO? Para que puedan transitar Ciencias Naturales 1 con facilidad y aprovechar al maximo todo el contenido que el libro ofrece, les presentamos un esquema sobre su organizacién. Conecta con los textos del complemento reversible del libro. En el texto de apertura se plantea un problema que invita a la reflexidn y propicia el debate sobre aspectos vinculados con la ciencia. Conciencia Activada indaga sobre conocimientos previos y les propone mediante la situacién un momento de reflexién y toma de conciencia. Tomar conciencia, para crear conciencia. El texto central y los distintos paratextos, como copetes, imagenes y epigrafes, exponen el contenido # in de manera amena y facilmente abordable. Se Activar la ciencia permite abordar hechos no explicados todavia en el campo cientifico. Activa y fomenta a seguir investigando. Activados nos pone en accién con actividades para fijar el contenido estudiado y reflexionar sobre él. Ciencia en todos lados presenta informaci6n complementaria que permite vincular el contenido particular de la pagina con situaciones de la vida cotidiana, en la cual se aplican contenidos cientificos. Este contenido, ademas, permite vincular las ciencias naturales con otras disciplinas. ini ciaenallinin Info Activados presenta ‘am tees complementaria que retoma algun conocimiento adquirido previamente y que se necesita recordar para abordar de una manera mas eficaz e! contenido de la pagina. Activados en la red brinda diversas sugerencias de sitios 0 paginas de Internet. (BSGALTEINM Se definen términos que ua En algunos Activados encontraran este icono que pueden obstaculizar la ofrece una explicacién sobre una técnica de estudio comprensi6n del texto. y actividades para su aplicacién. Investigadores Activados propone Integramente Activados propone actividades procedimentales de actividades para repasar los exploraci6n, experimentacion y temas trabajados y aplicar los construccién de modelos. contenidos adquiridos. Actividades de Conciencia Activada permite volver metacognici6n @ pensar sobre el problema y reflexion. planteado al principio del capitulo, pero con los conocimientos adquiridos a lo largo del capitulo. SeRA VERDAD QUE? ae ‘amen Sam eee nme 2 pone wan mn WOON raven ew came pes even nara ee oe a can acme AE HR MOT Es un complemento que presenta diversos textos de divulgaci6n cientifica que “ponen a prueba” conocimientos populares, transmitidos de generacién en generaci6n. CAPITULO 5. ACTIVANDO LA CONCIENCIA, PARA TOMAR DECISIONES ictivhinlomee sia isda cai a¥ ee iA RREES 12 éCiencia es sinénimo de verdad? Activar la ciencia CIENCIA POR AQUI, CIENCIA POR ALLA ......04:¢seseeesseees 13 eCémo trabajan los cientificos? Ciencia en tados lados UNA HOJA DE RUTA......... SISTEMAS POR TODOS LADOS LO NATURAL ES INTERACTUAR .. TODO CAMBIA wd DISTINTO ¥ SEMEJANTE..... 0.00: 0seecersneugeveraerse | CAPITULO |. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES Problemas envasados..... Weeveesecesente ae eeeeseeasseseeeteues 19 LA MATERIA, LOS MATERIALES Y EL VACIO..........000s0408 20 Materia y vacio Materiales naturales y artificiales Los materiales renovables y no renovables Los materiales biodegradables y los reciclables RECONOCER MATERIALES A TRAVES DE LOS SENTIDOS....... 22 Las propiedades organolépticas éC6mo reconocer algunos materiales? SOLUBILIDAD, PESO, VOLUMEN Y MASA. ........000000 0000000628 La solubilidad El volumen La masa El peso LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS Los estados de agregacidn Los cambios de estado Los cambios reversibles e ineversibles J MIRADA AL INTERIOR DE LOS MATERIALES .............28 La experiencia de Empédocies y la impenetrabilidad de los materiales Las particulas y los estados de agregacién CONECTIVIDAD ELECTRICA Y TERMICA......c00se0eseeeeee Materiales conductores de ta electricidad Materiales conductores del calor INVESTIGATDRES ACTIVADDS. Qué material es buen conductor y cudl,no?....31 30 UNTEGRAMENTE ACTIVADOS 0.0... ici tee eats eeeen esos 32 CAPITULO 2. LAS MEZCLAS Ojo al Pidi0. oe. cececescececenens a 33 CARACTERISTICAS DE LAS MEZCLAS.....- 00.02. 0.200eee0eeeee 34 Las mezcias METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS HETEROGENEAS ....36 La tamizacin La fitracién La decantaci6n La flotacién La tia La imantaci6n La levigacién La centrifugaci6n LAS SOLUCIONES: 0.0 icnrsjcvscecverveses ns Disolucién, solucién Pensar antes y después El solvente y e! soluto Soluciones concentradas, diluidas y saturadas DISTINTOS TIPOS DE SOLUCIONES Soluciones con liquidos y gases Las aleaciones peceseesegegurentecs eM +42 INDICE GENERAL INVES TIGADDRES ACTIVADDS. :Serd posible reemplazar esta mezcla? ........43 METODOS DE SEPARACION DE LOS COMPONENTES BE UNA SOLUCION 65 0 :i5:as uence sane ere eeiwee eS a La cromatografia La enstalizacién La destilacién simple La destilacién fraccionada INP EGRAMENTE ACTIVADDS cece ee cece ee ee seen ee 46 CAPITULO 3. EL AGUA Agua que no has de beber... cuidala ...... EL AGUA EN EL UNIVERSO... El agua en el sistema solar y mas alld Los océanos y los mares terrestres EL AGUA QUE NOSE VE............ Et agua en fos seres vivos y en el suelo Ls capilaridad Ei agua y la agricultura LOS TRES ESTADOS DEL AGUA ........ Cambios de estado del agua La eveporacién y la ebullicién Las precipitaciones El cielo del agua LA OBTENCION DE AGUA POTABLE .........04.0sssseseseeueee 54 Agua potable y agua segura EI suelo, fuente de obtencién de agua Ej agua corriente y los procesas de potabilizacién La potabilizacién del agua de mar LA RED CLOACAL........000004 or Las aguas residuales Los peligros de ia contaminacién INVESTIGADDRES ACTIVADDS. jA potabilizar el agual........ Toniedinnainns OTROS USOS DEL AG ebederweteuetencereres 5B El agua en la industria, en |e vida diaria y en la construccién El aprovechamiento de las corrientes de agua Las corrientes de agua y la produccién de la electricidad El impacto ambiental de las represas IN*EGFAMENTE ACTIVADDS........ seeneeireneeemennresnnennecnpenereenl 60 CAPITULO +, LA ENERGIA: DIVERSIDAD Y CAMBIO Dilemas con enchufe ..... LA ENERGIA Y SUS CLASIFICACIONES Qué es la energia? La energia se puede medir Modos de clasificar la energia Energie radiante Energia cinética Energia potencial TIPOS DE ENERGIA POTENCIAL.....0.0ccceeeceeeuserereeeees 66 Energia potencial gravitatoria Energia potencial eléstica Energia potencial eléctrica > Energia potencial quimica Energie potencial nuclear TRANSFORMACIONES, TRANSFERENCIAS Y DEGRADACION DE ENERGIA.......-..6.+ 2Qué significa que la energia se transforma y se transfiere? La energia se degrada La Ley de conservacin de la energie ° INVESTIGADDRES ACTIVAQDS. .Se duplica la energia eldstica si se duplica al estiramiento? CAPITULO §, INTERCAMBIOS DE ENERGIA El costo de ta comodidad .. . TRANSFERENCIAS Y TRANSFORMACIONES DE POR CALOR ....... ik ais Ap Na eaharaid acecclsneatala NtaNareataTa a oes RE EO! La energia de las particuias y ia temperatura La transmisién de la energie por calor , LA DEGRADACION DE LA ENERGIA ............. La energia se conserva, pero se degrada Eficiencia de las transformaciones de la energia LAS ONDAS.......00esereeeee Las ondas: energia que viaja Ciasificacién de las ondas tas ondas sonoras Las ondas electromagnéticas ALGUNOS EFECTOS ¥ USOS DE LAS RADIACIONES....... ieee Diferentes frecuencias, diferentes usos IDVESTIGADDRES ACTIVADDS. Construccién de un calentador solar .......... 85 INTEGRAMENTE ACTIVADDS............ sev ee nae deteveeeee +0 BB CAPITULO E. LOS MOVIMIENTOS. te conduce a +er Sistemas de referencia Coordenadas ELCAMINO AL ANDAR: LAS TRAYECTORIAS..... Drei aiaiaia stain Trayectoria REPRESENTACION GRAFICA DE UN MOVIMIENTO...... nen 92 Gréfico posicién-tiempe x(t) Analisis del movimiento a partir del grafico x(t) RAPIDEZ ¥ VELOCIDAD. ...- 2: 0s: eee s creer cece ee reer renesceeee 94 Rapidez Velocidad Aceleracién La aceleraci6n de t LOS CAMBIOS EN LOS MOVIMIENTOS ....00seseeeeses sore Inercia INVESTIGAIDRES ACTIVAIDS. ,Cémo es el movimiento de un péndulo?.......97 INTEGRAMENTE ACTIVADDS ....... 2... cece ee eer eneeeeeeens +98 CAPITULO 7. LOS OBJETOS DEL SISTEMA SOLAR Y SUS MOVIMIENTOS E] verdadero lado oscuro del cielo LA OBSERVACION DEL CIELO . Una infinidad de puntos brillantes Los mavimientos aparentes Cémo diferenciar estrellas y planetas ores 08 --100 LOS ASTROS ¥ LAS CONSTELACIONES ..... 6: 00005 ae eeeeeesene 102 Los astros y las “ideas mégicas” INVES TIGADDRES ACTIVAIDS. 2Cémo identificamos las constelaciones? .. ... 103 LA TIERRA EN EL UNIVERSO.......+ Vebecedls ewan esyesiad saisie 104 La concepcién geacénuica La concepcién heliocéntrica La forma y el tamafio de la Tierra EL SISTEMA SOLAR ....... es essence eve nen’ Los componentes del sistema soli La motacion La tresiacin LOS PLANETAS ROCOSOS DEL SISTEMA SOLAR... LOS PLANETAS GASEOSOS DEL SISTEMA SOLAR OTROS DATOS SOBRE EL SISTEMA SOLAR El origen del sistema solar INTEGRAMENTE ACTIVAIES . . Ae eeee ree weeneens 106 -108 110 112 seesere renee ees sementerecoeens vee AG CAPITULO 5. LA VIDA: UNIDAD Y DIVERSIDAD Los insectos: ,plagas v el equilibrio del planeta? .. 115 UN MUNDO DE SISTEMAS... . éQué son los sistemas? Los seres vivos, un tipo de sistema muy particular Caracteristicas de los seres vivos LA MATERIA PRIMA DE LOS SERES VIVOS.........-. 00002005 118 Las biomoléculas UN ORDEN EN LA COMPLEJIDAD: LOS NIVELES DE ORGANIZACIO? LAS FUNCIONES QUE PERMITEN LA CONTI DE LA VIDA... 05. cccsscesccciseeeas stews Funcién de regulacién Funcién de relacion Funcién de nutricién Funcién de reproduccién LOS SERES VIVOS CAMBIAN. .....200050: 20220 seeee cess renee N28 Los seres vives cumplen ciclos Los seres vivos evolucionan eonyee 2D JIDAD sanvves M22 CRITERIOS DE CLASIFICACION sees aoe d2B Ordenar y agrupar para estudiar Clasificacién bioldgica INVES TIGADDRES ACTIVADDS. uso de una clave dicotémica .......--+-+ +++ 127 (NTEGRAMENTE ACTIVADOS.. 0... cece eee ce eee eee e ee ne ee AZ CAPITULO 9. LA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS gEnemigos intimos? LA NUTRICION, UNA F CION DE LOS SERES VIVOS . La importancia de la nuvicin Procesos de la nutricién Autétrofos y neterétrofos Los orgerisans y la energia A FOTOSINTESIS 0.45 .s0esersereee 132 La fotosintesis y su relacién con la respiracién celular Estructuras de una planta relacionadas con la fotosintesis NUTRICION HETEROTROFA POR INGESTION . La digestién Los sistemas de nutricién Estructures relacionadas con la ingestion DIVERSIDAD EN LOS SISTEMAS DE NUTRICION Diversidad ce sistemas digestivos Diversidad de sistemas respiratorios Diversidad de sistemas circulatorios Diversidad de sistemas excretores HETEROTROFOS SIN SISTEMA DIGESTIVO. .......6 400000400008 140 NutriciGn heterétrofa celular Nutricién heterdtrofe en las esponjas y los enidarios Nutricién heterdtrofa por absorcidn en los hongos Formas de vida y fuentes de alimento Organismos beneficiosos y perjudiciales por su nutricién INVESTIGADDRES ACTIVADDS. Construcci6n de un terrario ......++ INTEGFAMENTE ACTIVADOS........... CAPITULO ID. LA NUTRICION EN LOS ECOSISTEMAS. El evosistema: zel hogar de todos? ....... LA ESTRUCTURA DEL ECOSISTEMA. Qué €s un ecosistema? Los componentes abidticos Los componentes bidticos LA ALIMENTACION EN EL ECOSISTEMA. ....... 2.0500 ceseeees 148 Un lugar en la cadena trdfica Las cadenas tdficas Las redes tificas INVES *IGADORES ACTIVAQDS. |A buscar cadenas! LA ENERGIA Y LOS ECOSISTEMAS........ La energie fluye por un ecosistema Las pirdmides ecolégicas LA MATERIA Y LOS ECOSISTEMAS. . 154 La materia circula por el ecosistene La alteracién de le dinémica de los ecosistemas CICLOS BIOGEOQUIMICOS......... een eerennes eseeeeees oo oe dS6 El ciclo del cerbono EI ciclo del oxigeno El ciclo del nitrégeno El ciclo del agua INT EGRAMENTE ACTIVADDS . CAPITULO Il LA REPRODUCCION Y LA RELACION EN LOS SERES VIVOS Nosotros, los. animales y otras yerbas...5+6006++ LA REPRODUCCION Y EL CICLO DE VIDA EN LAS PLANTAS. . 160 La reproduccién y sus variantes La repraducci6n asexual en las plantas La reproduccién sexual en las plantas sin semilias y sus ciclos de vida La repraduccién sexual en las plantas con semillas La germinaci6n de la semille LA REPRODUCCION EN LOS ORGANISMOS: UNICE HONGOS Y ANIMALES .......- arenes: eeEEEeeREoeeses La reproduccién sexual y asexual en los organismos unicelulares La reprodu en los honges pluricelulares La reproduccién asexual en los animales La reproduccién sexual en los animales El desarrollo embrignario en los animales Desarrollo directo indirecto LA FUNCION DE RELACION ORGANISMOS...... ce ‘Caracteristicas de la funcién de relacién Le funcién de relacidn en los microorganismos La funcidn de relacidn en los hongos La funcién de relacién en ios animales ‘La funcién de relacidn en las plantas INVEST IGAQDRES AC*IVAGDS. Las hormigas también se comunican . INTEGPAMENTE ACTIVADDS.. a EN LOS DIFERENTES A171 seeeneewceeeeen MTZ CAPITULO I2. EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA ¢Donar ono donar? Eva es la cuestiom 1.6.00 cece cece eeeewes eens 173 EL CUERPO HUMANO: UN SISTEMA ABIERTO, COMPLEJO ¥ ORGANIZADO... 0.00.6 cs0ecsseseaseeeeee El cuerpo humano en accién LAS FUNCIONES EN EL CUERPO HUMANO . Una variedad de funciones LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUN NO. EL CONTROL EN EL CUERPO HUMANO . Las sefiales y les respuestas del cuerpo humano La relacién con el entorno; los Srganos de los sentidos INVESTIGADDRES ACTIVADDS. 2Cémo percibimos las sefiales del ambiente? . . 183 INTEGRAMENTE ACTIVADDS...........cceceseseeevewen Setoas uence -178 . 180 CAPITUAE 15. 4A TU TPICICN HEMT A Actividad fisica, :el aire libre ex beneficiosa? .......5 LA NUTRICION, OBTENCION DE MATERIA Y ENERGIA PARA EL ORGANISMO. .....0. 0.0000 s00eeceseeneee 186 Materia y enemgia en el cuerpo humano Las funciones y los sistemas que participan en le nutricién EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTION. ..........0.0-. 20005 188 Les componentes del sistema digestive Le digestion EL SISTEMA RESPIRATORIO Y LA RESPIRACION...............190 Los componentes del sistema respiratorio La respiracién EL SISTEMA CIRCULATORIO .....20:. 0 s0cs0 sss eieaiaceeeieee 192 Los componentes de! sistema circulatorio La circulacién LA EXCRECION Y EL SISTEMA EXCRETOR.......0. 00000000000. 194 La excrecién y el sistema excretor-urinario El metabolismo celular LOS CAMBIOS EN EL CUERPO HUMANO.............5. 00000005 196 éQué sucede cuando corremos? INVESTIGAIDPES ACTINADDS. Experimentary graficar. ... 2... 6... c cece 197 MNTEGPAMENTE ACTIVADOS. 0. cece een ee greene ens 198 CAPITULO Is, LA ALIMENTACION Y LA SALUD Exixten alimentos naturales?.. DIVERSIDAD DE ALIMENTOS . Alimentos. y nutrientes Tipos de alimentos Los alimentos. composici6n y funcién Alimentos y energia UNA ALIMENTACION SALUDABLE ...........0.00s25000e0e0 es 204 2Qué es una dieta equilibrada? DIETAS ESPECIALES . INVESTIGADDRES ACTINADDS. "Leer alimentos"? ..... COMO MANTENER UNA DIETA ADECUADA . Los trastornas de la alimentaci6n: de la obesidad a la desnutricién La higiene alimentaria IDTEGRAMENTE ACTIVADDS.......... 199 CAPITULO IE, LA REPRODUCCION Y EL DESARROLLO EN EL SER HUMANO Tratamientos de fertilizaciim asistida, ’si 0 mo? «i661 LA REPRODUCCION EN EL SER HUMANO «cece es La funcidn de 'a reproduccién Los seres humanos se reproducen sexuaimente Las hormonas sexuales y los cambios en la pubertad EL SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO Y LA FECUNDACION. .214 El sistema reproductor femenino El ciclo menstrual: owlacién y menstruacién El sistema reproductor masculino Feoundacidn y formacién del embrién EL EMBARAZO Y EL DESARROLLO DEL FETO. . La gestaci6n: de una célula a un bebé El parta y la lactancia LA PREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Y LA PLANIFICACION REPRODUCTIVA , Enfermedades de transmisién sexual La planificacién reproductiva y la anticoncepcién LA REPRODUCCION ASISTIDA ...000cs0csseseteseassveveceune 222 Técnicas de fertilizacién asistida INVESTIGADDRES ACTIVADDS. Debate: fertilizacién asistida, zsione? .......223 INP EGRAMENTE ACTIVADDS eee eee e eee ees 224 MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA TV RAlI A) Ve eR Wee) les le PARA TOMAR DECISIONES C vez que tienen que tomar una decision, desde qué pelicula elegir en el cine hasta qué menu. comprar en el patio de comidas, qué regalo darle a un amigo o qué hacer en su tiempo libre, Se plantea un Conflicto que deben resolver, y esto genera dudas: gqué ele- gir? Qué cosas deberian teneren cuenta para poder decidir? ¢Hay una opcion mejor Te la otra? En qué circustancias esa opeién es mejor? : es Cuando el problema por resolver tiene diferentes posibilidades de resolucion que son: igualmente factibles y defendibles' por “distintos motivos, se encuentran frente-a una disyun- tiva, frente a una situacién en la que hay que hacer una eleccién. Para poder decidir, es necesario poseer informaci6n y conocimientos que les permitan razonar y opinar sobre cud! sera la mejor opcién. Esto es siempre complejo, dado qué, segtin los puntos de vista desde los que se analice la situaci6n, la opcién seleccionada podria ser distinta. En el ambito de la Ciencia, las disyuntivas son habituales porque el saber cientifico es producto de ida y vuelta que involucra cuestiones propias de la ciencia y esta atravesado por problemas éticos. Por eso, la ciencia se encarga de estudiar rigurosamente cada una de las posibles respuestas a s un problema, analizando y experimentando. set encontrar evidencias que permitan generar : nuevos conocimientos. Les proponemos, entonces, que al comenzar 5 capitulo sean participes de diferen- tes situaciones problematicas que les permitiran debatir y opinar aoe algunos de los temas SDOTGEEDS a-lo largo del libro. En_etsigio xvi, dentro de la comunidad cientifica comenzé a discutirse, entre : = otros temas, sobre si los seres vivos podian o no originarse a partir de materia Otro_de los grandes debates que se plentearon dentro de la comunidad : No viva, hecho aceptado hasta ese momento. Ambroise Paré (1517-1590) era *clentifica fue la teorfa de la Panspermia, propueste por S.A, Arrhenius (1859- . un célebre cirujano.que, luego de romper una enorme cantidad de grandes 1927). Esta teoria sostiene que ia vida aparecida en la Tierra no-surgié aqui, piedras sdlidas. encontré un sapo vivo dentro de una de ellas, sin hallar indiclos sino en otros lugares del universo,y que leg @ nuestro planeta a través de de una abertura, Ese descubrimiento lo -maravill6, ya que no podia creer que el meteorites y asteroides como forma de desplazamiento de un planeta a otro. : animal hubiera podido nacer, crecer y Vivir alli. Sin embargo, se asombré atin Dicha teoria se apoya en el hecho. de'que las moléculas basadas en la quimica . més cuando, al comentérselo a.un-hombre que trabajaba en la canteta, le dijo del carbon, importantes en la composicién de las formas de vide que se que habia encontrado muchos animales dentro de las piedras. conocen, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. erciante holandés Anton van Leeuwenhoek construyé una lupa para examinar sus telas, embargo, observ6 algo mucho més importante: vio por primera vez un microorganismo, Los microscopios Spticas, come los de la fotografia, permiten aumentar el Activandonos éCiencia es sindnimo de verdad? La ciencia intenta explicar los fenédmenos naturales, busca eviden- cias en la observaci6n y en la experimentaci6n, y aspira a dar respues- tas a las preguntas que nos hacemos sobre el mundo “natural”. Pero gla ciencia nos asegura la verdad? Todas las respuestas que la ciencia propone siguen siendo las mismas a medida que pasa el tiempo? No, rara vez esto es asi. La ciencia no garantiza la verdad ab- soluta de sus descubrimientos, lo Gnico que puede garantizar es que esa teoria que se utiliza para expli- car la realidad no es falsa, por lo cual se convierte en una verdad relativa para la época en la cual se vive y para los conocimientos que se poseen en ese mo- mento histérico particular, hasta que se demuestre lo contrario. Las investigaciones, por lo general, se encuentran con mas “callejones sin salida” que con respuestas reveladoras. Incluso las grandes respues- tas “revolucionarias” que aparecen de vez en cuando generan nuevas preguntas sin respuestas sobre las que hay que investigar. Porque en la ciencia, las preguntas son tan importantes como las respuestas; son las que permiten que el conocimiento avance, porque el conocimiento no es. estatico, sino que esté en permanente revisién y modificacion. Un buen ejemplo de cémo evoluciona el conocimiento cientifico es la historia de la alimentaci6n de las plantas. Arist6teles (384-322 a. C.) pro- puso la “teorfa del humus”, en la que sostenfa que las plantas eran inca- paces de elaborar sus alimentos y los tomaban ya elaborados por el suelo. El problema fue que Arist6teles nunca hizo nada por demostrar esta idea, y simplemente fue aceptada debido a su fama, y por ser considerado un gran pensador de su época. Jan Baptista Van Helmont (1579-1644) dudé de esa teoria y decidié realizar un experimento, a partir del cual lleg6 a la conclusion de que el alimento de las plantas, en realidad, era el agua y no la tierra. Asi demostré que las ideas de Aristételes eran falsas. Muchos de los cambios en las ideas cientificas se deben a los avan- ces tecnoldégicos: la existencia del microscopio y del telescopio han po- sibilitado la observacién de fenédnemos de imposible observacién en el pasado. Por ejemplo, la invencién del microscopio 6ptico abrié las puertas a un mundo que permanecia “invisible” hasta ese momento. Activar la ciencia La ciencia no lo sabe todo. Actualmente podria- mos preguntarnos: gla vida se originé en este plane- ta o vino desde el espacio exterior en el interior de meteoritos? zExiste la vida extraterrestre 0 somos el nico planeta habitado en el universo? La ciencia continua investigando... Por eso se dice que es un campo en permanente construcci6n que intenta dar respuestas. Ain hay mucho por descubrir,., Hay mu- tamafio de una muestra hasta mil veces su tamafio con respecto a a visién chos “enigmas” que la ciencia todavia no ha resuel- humana, mientras que los electrOnicos, gracias a los avances tecnoldgices, to, porque la ciencia esta activa. pueden hacerlo hasta 200 mil veces. 2 Ciencia por aqui, ciencia por alla zCémo trabajan los cientificos? Una imagen muy popular del cientifico es la de una persona con zuardapolvo blanco, con los pelos revueltos, gafas de proteccion y una ie de tubos sobre una mesada del laboratorio, de los cuales salen vapores y olores raros. Si bien hay muchos cientifi- cos que trabajan en investigaci6n de laboratorio, no todas las pre- guntas que se plantea la ciencia pueden responderse entre cuatro paredes. Desde hace mucho tiempo, el desarrollo de la ciencia se asocia con la aplicacién de un método cientifico definido (observacién, olanteo de hipétesis, experimen- taci6n, analisis de resultados, ex- traccién de conclusiones y formu- aci6n de nuevos interrogantes). Pero esta imagen tan estructu- rada del modo de trabajar de la ciencia no es del todo correcta. Parte del conocimiento cientifico qué poseemos no surgié como resultado de una investigacién premedi- tada realizada a través de un método cientifico, sino de la casualidad. Uno de los casos més conocidos es el de Alexander Fleming (1881- 1955), un cientifico escocés quien, en 1928, mientras investigaba la gripe, descubrié por casualidad la penicilina. Durante sus trabajos con pacterias, un hongo (mas tarde identificado como Penicillium notatum) contaminé una de las muestras que estaba analizando y desprendié una sustancia que mat6é todas las bacterias pat6genas a su alrededor. Su descubrimiento de la penicilina significé6 un cambio drastico para la medicina moderna e inicié la llamada era de los antibiéticos. Por eso, para que alguien llegue a ser un cienti- fico, necesita sentir una gran curiosidad por lo que sucede en el mundo, hacerse incontables preguntas sobre la naturaleza que lo rodea, y tener ganas de buscar y de encontrar respuestas a través de la in- vestigaci6n. Y para ello, hace falta mucha imagina- cién y creatividad. Ciencia en todos lados La ciencia esta a nuestro alrededor, atraviesa to- dos los aspectos de nuestra vida cotidiana... jAun- que muchas veces no nos demos cuenta! En algunos casos es mas evidente, como en el ejemplo de los antibiéticos, y en otros, no lo es tan- to, como cuando elegimos con qué ropa nos abriga- mos en el invierno para retener mejor la temperatura corporal. Numerosas respuestas ci a une caricature. ee Una hoja de ruta A lo largo de este libro, estudiaraén sobre diversos temas: materiales, movimientos, el sistema solar, los seres vivos y hasta el cuerpo humano. Y, aunque muchas veces parez- can temas desconectados, no lo estan. En el siguiente esquema, podran ver cémo se interrelacionan todos los contenidos que aprenderén a lo largo del ajio. compuesto por v con el medio LOS MATERIALES ee Sar ae se combinan uno de posee cualidades se presenta en produce: formando particular diferentes ab a Vi eam wert Tr eis | de a" ac som ome = jam —s dae con ee | cintca——potencial radiate y geseoso a lo largo de la historia formados por tienen __ Ee sistemas Me — tue entendido bajo biomoléculas Boe eR TER — cue 501 > eras l diferentes teorias :' wk ‘i evol mae reinos encontramos e! h ! \ | L se reproducen se relacionan para lo cual aque son | | pueden ser —_necesitan estructuras J SISTEMA SOLAR defoma _pues respanden oN o sistemas para Ky a 3 gutétrofos —heterétrofos animal formado por sexual asexual \ | a vegetal ass entre ellos se | para ello establecen excrecin hones ste aay See | ee relaciones sistema twoficas respiracién todos ellos realizan rapidez reproductor —_repraductor a Ll femenino masculino uno de particular interés es el pueden velocidad Daas Ts ecctateas \ / ilaae porsu SS. aceleracién que van madurando | % durante el aks | we pueden trayectoria NY para lograr un estado “ desarrollo saludable debe controlar su es sn en los que ie én los que se reciclan Scrat fluye Con seguridad, tendraén algunas ideas acerca de estos temas, porque los aprendieron en la escuela o habran escuchado hablar sobre ellos en sus casas, Muchas de las ideas que se tienen sobre el universo 0 el ser humano son parte del “saber popular”. En la sec- cién Cazaciencias, podraén saber qué hay de cierto y qué no en algunas de sus “creencias”. Sistemas por todos lados A su alrededor pueden encontrar muchisimos sistemas diferentes. Pero gqué es un sistema? Es un conjunto de elementos que estan interrelacionados e integrados entre si. El sistema posee ciertas propiedades que no pueden explicarse por la sumatoria de las pro- oiedades de sus partes individuales. Piensen, por ejemplo, en los ingredientes de una torta: huevo, manteca, harina leudante, chocolate, azticar. Todos ellos poseen diversas propieda- des y caracteristicas que, ademas, son diferentes de las propiedades del producto final: la torta. La torta posee una serie de caracteristicas: es esponjosa, dulce, aireada pero sdlida, sin embargo ninguno de sus componentes presenta todas estas caracteristicas. A-estas nuevas propiedades que adquiere el conjunto se las llama propiedades e A lo largo de los capitulos, podrdn encontrar diferentes ejemplos de sistemas: Un ejemplo que encontrarén son los sistemas materiales. Hay sistemas en los que no se pueden diferenciar las sustancias que lo forman, pero pueden volver a separarse, y otros, en que Sus partes son facilmente reconocibles. Al tratar la energia, pueden encontrer como ‘ejemplo de sistema un circuito eléctrico. Este Circuito transport energia desde una fuente a una lamparita, a través de los cables, lo cual nos permite tener luz. Cada elemento del circuito por separado pasee sus propiedades individuales. Sin embargo, 2 menos que todas las partes trabajen juntas, no se obtiene luz. Sistemas de drganos. —— aaa ae Est ma esta conformado por un grupo de planetas, satélites y asteroides que giran alrededor del Sol. Si alguno de los planetas se saliera de su Grbita, esto alteraria las drbitas de todos los demés. Si miran més alla de este sistema, e! universo también puede considerarse un sistema, dado que esté formado por galaxias, nebulosas, agujeros negros, que interactiian entre si.Si hore observan dentro del sistema solar, e! planeta Tierra también es considerado un sistema formado por factores bidticos y abldticos, que se relacionan entre sf. En Biologia, encontrarén numerosos sistemas, por ejemplo el sistema digestivo. Esté formado por varios Organos como la boca, el estémago y los intestinos, Cada uno de ellos cumple una funcién particular, pero es solo con la interaccién de todos los Organos que el sistema puede funcionar. A su vez, cada drgano esta formado por células; cada una también es considerada un sistema, dado que estd integrada por una Serie de estructuras, las organelas, que cumplen diferentes funciones y que, en su conjunto, permiten la vida. Una poblacién de monos es un sistema pues sus integrantes interactdan entre si, por ejemplo dejando descendencia; junto con otras especies de seres vivos y el medio fisico constituyen un ecosistema. 15 E: Lo natural es interactuar Los componentes de un sistema interactuan entre si: a través de dichas interacciones se logra comprender las relaciones que se establecen entre ellos. Toda interaccién modifi- ca los objetos de un sistema y, por lo tanto, el sistema que ellos mismos forman. A lo largo de este libro, podran encontrar varios ejemplos de interacciones: UCR SN Ue USN ere El agua y el aceite Que una sustancia interactdan de tal sea sélida, liquida manera que no © gaseosa esté se mezclan y, por eso, es posible diferenciar cada una de estas sustancias. relacionade con las interacciones que se establecen entre las particulas que la forman. La energia y la materia también interactiian. Cuando un metal gana calor, proveniente de alguna forma de energia, este se transmite por conduccién a lo largo del objeto. Esto permite que el metal sea mas maleable, y se le pueda dar forma. Interaccion en el sistema solar UU cee USSR Los planetas del sistema solar permanecen en Grbita y no se escapan de ella hacia el espacio exterior debido a la atracci6n gravitatoria, que es el resultado de la interacci6n entre el Sol y cada uno de ellos. Lo mismo sucde entre La Tierra y le Luna, En los ecosistemas, se establecen diferentes relaciones entre individuas de las distintas especies, por ejemplo entre el predador y su presa, de la que necesita tomar nutrientes para poder vivir. Todo cambia avieSa nuestro cuerp papel cuando se ico, que esta en perm Distinto y semejante Si observan a su alrededor, podrdén observar muchisimos materiales diferentes. Lo mismo sucede con las formas de energia, los astros, los movimientos y los seres vivos. Por eso, se habla de diversidad. Sin embargo, cada uno de ellos comparte muchas caracteristicas con él resto de los “integrantes” de su “categoria”, que los hacen, justamente pertenecer a ella. Por lo tanto, existe una unidad dentro de esa diversidad. Observen los siguientes ejemplos: La energia se presenta en una diversidad de formas: eléctrica, luminica, sonora, entre otras. Pero todas sus formas tienen en comin la capacidad Ge pasar de un objeto hacia otro y de ser transformadas en otros tipos de energia. Ademés, la energia no puede fabricarse ni desaparecer. Si bien cada material tiene caracteristicas que le son propias, como su dureza, su brillo, su conductividad, entre otras; todos estén formados por materia, es decir, tienen masa y ocupan un lugar en el espacio. Cada uno de los planetas que componen el sistema solar posee sus propias caracteristicas de composicién, temperatura, . . cantidad de satélites, tamafio, etc. Cada uno de ellos es nico, Desplazarse a una velocidad constante, acelerar, caer, rotar. Son muchos los tipos de movimientos pero todos orbitan alrededor del Sol, giran sobre si mismos y no posibles. Sin embargo, en todos ellos, los objetos cambian su posici6n respecto de otros objetos 0 emiten luz propia. de un punto, En nuestro planeta, existe una gran biodiversidad, pero todos los seres vivos tienen caracteristicas en comin: estén formados por células, se reproducen, se nustren, responden a estimulos y evolucionan. 18 ee a RE Cn a ae ume aa MR MR RR en oe ee ncn op ee men ee af ERR Bee ne Re noe Racor ee Rd cn} Problemas envasados a época en que sus abuelos eran jévenes, casi todas las bebidas s2 vendian en envases de vidrio. A una persona de la actualidad, ostumbre le puede parecer bastante probleméatica, porque esa ica implicaba llevar los envases vacios a los negocios para poder 5h , anjearlos por los llenos. a 2 vida moderna ha resuelto complicaciones, por eso la mayoria a (EE OS productos hoy se comercializan en envases plasticos ( rtables. De esa manera nos libramos de tener que cargar as con los envases vacios de gaseosas, de leche 0 de gos de frutas. 9 hay duda de que hemos ganado en comodidad; pero es eno preguntarse si el cambio realmente represent6 un nce. Sobre todo, si tenemos en cuenta que gran parte de tico de los envases que descartamos se transfor en la basura que contamina el ambiente. Ante esta situaci6n, ¢deberfamos continuar a orio la pre d, més alld del PA, oriorizando la practicidad, mas alla del a4 0 que causamos al ambiente? gO driamos que tomar medidas ur- eS para garantizar la “salud” ambiente, aunque estas usen ciertas incomodida- s? ~Cudles podrian ser esas medidas? 2Qué les parece que debe- riamos hacer? vidrio? ;Qué caracteristicas presentan? 1. ,Qué tipos de materiales son el plastico y el 5 2. ¢Qué creen que deberian saber para teneruna ™ = opinién mas completa sobre el problema de los | *fes) envases de plastico? ‘ai MLA MATERIA, LOS MATERIALES Y EL VACiO LA MATERIA SE PRESENTA EN LA CONFORMACION DE DIFERENTES MATERIALES. ES- TOS PUEDEN TENER DISTINTOS ORIGENES. AL CLASIFICARLOS, SE ELIGEN ALGUNAS CARACTERISTICAS QUE PERMITEN DIFERENCIARLOS UNOS DE OTROS. Materia y vacio Todo lo que se encuentra a nuestro alrededor esta hecho de materia. Por ejemplo, el agua, el alcohol, la sal, el marmol, la plastilina, el aire, la crema, el cuerpo de los seres vivos y muchisimos otros materiales. éCémo se puede diferenciar lo que es materia de lo que no lo es? Muy sencillo: basta considerar si ocupa o no un lugar en el espacio. Si lo hace, se trata de materia; si no lo hace, como la amistad, el optimis- mo, la alegria o el carifio, no es materia. Aunque no hay duda de que esas cosas existen, ninguna de ellas ocupa lugar, por lo tanto, no son materia. Asf como en nuestro planeta la materia esta por todas partes, hay enormes regiones del universo donde no parece haber materia de nin- ne glin tipo, sobre todo en las zonas situadas entre estrella y estrella. La Los materiales pldsticos son attifciales: se obtienen ausencia de materia se denomina vacio. del petréleo. Materiales naturales y artificiales Con frecuencia, empleamos la palabra material para denominar a todo lo que se usa para construir o elaborar los diversos objetos uti- lizados por las personas. Asi, por ejemplo, para hacer una silla se necesita madera (en el cuerpo), metal (en los clavos) y plastico (en el tapizado y en el pegamento), entre otros materiales. En general, se puede afirmar que un material es cada una de las formas en las que se presenta la materia, y que estas pueden ser tan diversas como cuero, oxigeno, vinagre, vidrio o hielo. Es tan grande la variedad de materiales que, para tener una pri- mera mirada de ellos, se los suele agrupar de acuerdo con sus ca- racteristicas. Cuando se forman grupos de este tipo, se realiza una clasificacion. La seda es un material natural elaborado por la Los criterios de clasificacién pueden variar seguin las necesidades. Jone ak asiaie: &f gsaed 6 ese En algunas situaciones, importa si un material deja pasar o no la luz, es decir, si es transparente u opaco. En otros casos, interesa si el material es resistente a los golpes o si se rompe con facilidad, si tiene brillo o no, si es oscuro o claro, si es liviano o pesado, si es rigido o elastico, si es duro o blando, si resiste o no el calor. a Una clasificacin muy usada se basa en considerar cudl es el orl- artificial. Es todo aquello que se hace o gen del material. A los que se extraen de la naturaleza y casi no requie- construye a partir del ingenio de las personas. ren modificaciones para ser usados, se los llama materiales naturales, y pueden ser de origen vegetal, animal o mineral. Es el caso de la arena, el carbén, el granito, el marmol, la madera, el cuero, la seda y la lana. Los materiales artificiales, en cambio, son elaborados por las personas mediante transformaciones de otros materiales. Entre ellos, estan el papel, el cemento, el acero, los plasticos y muchos otros. a {2} CAP{TULO 1 + La materia y sus propiedades MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA Los materiales renovables y no renovables Otra forma posible de clasificar materiales es tener en cuenta el po que tardan en formarse en el ambiente. As/, los materiales aturales se pueden diferenciar en dos categorias. * Los materiales renovables, que se forman en la naturaleza en ‘empos comparativamente cortos. Por lo general, tienen origen animal 2 vegetal; por ejemplo, el cuero, la lana y las fibras de algunas plantas. « Los materiales no renovables, que requieren de enormes periodos iempo para formarse, como es el caso del carbén o el petrdleo. En las Ultimas décadas, la investigaci6n cientifica ha dado la sefial de alerta sobre algunas actividades humanas que afectan la renovabi- dad de numerosos materiales. En esta situacién de riesgo se encuen- tre, por ejemplo, el agua potable. El agua potable se obtiene de rios y s¢0S; pero estos se van contaminando lentamente porque reciben el sua sucia que proviene de las poblaciones y los residuos peligrosos Qué arrojan algunas industrias. Ciertas actividades industriales también generan cambios en el cli- ma, debido a la elevada emisi6n de gases por las chimeneas. Eso provoca variaciones en la frecuencia de las Iluvias y altera la cantidad de agua disponible. Los materiales biodegradables y los reciclables La cantidad de desperdicios que se producen aumenta dia a dia. Una parte de esa basura son materiales biodegradables, es decir materia- s que pueden ser reintegrados al ambiente por los microorganismos. Otra parte de la basura esta constituida por envases de plastico, pilas usadas y materiales que no se reintegran al ambiente o lo hacen en oerfodos muy largos. Estos son los materiales no biodegradables. Otro modo de caracterizar un material es considerar su reciclabili- dad. Un material es reciclable cuando, tras un proceso 9 adecuado, se lo puede volver a utilizar para elaborar nue- vos productos. El papel higiénico, por ejemplo, se fabrica con papel reciclado. Otros materiales reciclables son el minio de las latas de gaseosas y algunos tipos de vidrios. Muchas personas estan tomando conciencia de la ne- cesidad de seleccionar materiales renovables, reciclables 0 biodegradables. Por eso se han comenzado a reempla- zar muchos materiales por otros que luego puedan reuti- izarse. AcTivARES 1. Enel texto de esta pagina se menciona “la necesidad de seleccionar materia- les renovables, reciclables o biodegradables”. ;A qué se debe esta necesidad? 2. gQué consecuencias puede tener no tomar las medidas adecuadas sobre la renovabilidad de los materiales? 3. Vuelvan a leer el problema planteado en la pagina de inicio del capitulo. Con esta nueva informacién, como clasificarian los materiales plasticos usa- dos en las botellas? zY los de vidrio? La materia y sus propiedades + CAPITULO 1 Simbolo que identifica los materiales: reciclables. microorganismo. Organismo que, por su pequefiez, solo puede ser observado a través del microscopio. La acci6n de los microorganismos provoca la transformacién del papel, que se biodegrada en pocos meses. Asi, el papel se transforma en materiales mas simples, que se reponen al suelo y pueden ser utilizadas por las plantas. » Ml RECONOCER MATERIALES A TRAVES DE LOS SENTIDOS LOS MATERIALES TIENEN DISTINTAS PROPIEDADES. ALGUNAS PUEDEN SER PERCIBI- DAS A TRAVES DE LOS SENTIDOS Y NOS PERMITEN RECONOCERLOS. Las propiedades organolépticas Para reconocer los materiales, son imprescindibles nuestros sen- tidos. Aunque no los veamos, reconocemos el chocolate o el alcohol debido a los aromas que despiden. Con el sentido del gusto, podemos distinguir la presencia de aceite o de azticar. E| ofdo nos permite cono- cer la calidad de un cristal cuando lo golpeamos suavemente. Con el tacto, notamos si un material es liso 0 rugoso, suave o aspero, blando © duro, Sin embargo, al realizar estos reconocimientos, seguramente el sentido mds usado es la vista. Esta nos permite conocer el color de un material, su brillo, sus irregularidades, la presencia de grietas en su estructura y muchas otras caracteristicas. A las caracteristicas de los materiales que pueden ser percibidas por nuestros 6rganos de los sentidos se las denomina propiedades organolépticas. Estas propiedades se utilizan en actividades en las que R no es habitual contar con instrumentos cientificos. Por parla petal ejemplo, cuando se elaboran alimentos, es muy Util o- parm paces LA PERCIBE nocer las caracterfsticas que deben presentar los dis- | _savor «| ~—s gusto. ~=—'|_~_—«étiinttos ingredientes, para advertir si alguno se encuentra en mal estado o no reune las condiciones de calidad : buscadas. Por esta raz6n, la industria alimenticia suele [tects | i emplear personas capaces de detectar cambios, aun- que sean muy leves, en el aroma o en el sabor de los [dureza | tacto | : | | alimentos. En la mayoria de los casos, las propiedades organolépticas no son aA través del aroma y él sabor, los catadores suficientes para identificar un material. Por ejemplo, si se observa un de vinos controlan la calidad de esa bebida. vaso con agua transparente e incolora, nuestros sentidos podrian llevar- nos a pensar que el agua es pura. Sin embargo, si se calienta el vaso hasta evaporar toda el agua, puede ocurrir que. en su parte inferior, Xie, |S = quece un residuo de sales que no detectamos cuando estaban disuel- ingrediente. Material que se mezcla con otros = tas en el agua. Esto demostraria que el agua original, por lo tanto, no para formar una bebida, un remedio, una era pura. Por eso, para conseguir una identificacién precisa de un ma- comida 0 cualquier otro compuesto. terial, es necesario recurrir a andlisis cuidadosos. Detalle del vaso con agua durante el calentamiento y después de le evaporacién, CAPITULO 1 + La materia y sus propiedades ~Como reconocer algunos materiales? A partir de la observaci6n de sus propiedades organolépticas, se pue- hacer un primer reconocimiento de varios materiales de uso cotidiano. Los diferentes colores correspanden a distintos tipos de vinagres, todos facilmente reconocibles por alidad de un cristal puede ser su aroma. aluada @ partir de escuchar el sonido que emite al ser golpeado. SRC Rete Lg SCCM aes Ree atu Cement La madera se extrae de los troncos y las ramas de Telgopor es el nombre comercial de un material los Arboles. En su estado pldstico muy liviano, que se reconoce al tacto por natural, suele presentar su textura. clerta aspereza al tacto. AcTivAt 1. Indiquen a partir de qué sentidos podrian reconocer los superficies y fijense si son lisas o rugosas. Comparen sus siguientes materiales. brillos y ordénenlos, empezando por el mas brilloso. No el oro y el cobre © el aluminio y un cartén de color plateado © olviden anotar todos los resultados de su exploracién. el vidrio y 'a madera © agua con sal y agua con azucar 3. Busquen en Internet informacién sobre tipos de ma- dera. En un cuadro, describan las caracteristicas de cada 2. Retinan chapitas, varillas y otros objetos metalicos. In- madera encontrada y sus usos. tenten reconocer de qué metales estan hechos. Toquen sus ccc ny La materia y sus propiedades CAPITULO 1 | 23 MH SOLUBILIDAD, PESO, VOLUMEN Y MASA ALGUNAS PROPIEDADES SON CARACTERISTICAS DE LOS DIVERSOS MATERIALES. EN CAMBIO OTRAS, COMO LA MASA Y EL PESO, SON PROPIAS DE LOS OBJETOS QUE SE CONSTRUYEN CON ESOS MATERIALES. A) apretar con los dientes cada una de las medallas, fo todas parecen tener la misma dureza. La solubilidad Un gran numero de materiales utilizados en nuestra vida cotidiana son, en realidad, mezclas de varios materiales. Existe un tipo particular de mezcla, |lamada soluci6n, que se forma disolviendo un material sélido en un liquido, como cuando colocamos un poco de azticar en el agua y revolvemos, o bien, cuando agregamos sal al agua. Las soluciones tam- bién se pueden preparar mezclando dos |iquidos o dos gases, o introdu- ciendo un gas dentro de un liquido. En una solucién, el material que esté en mayor cantidad se llama salvente. E| otro componente, que es el que casi siempre esta en menor cantidad, se llama soluto. Aunque en la gran mayoria de los casos el solvente es el agua, se pueden preparar soluciones con otras solventes. En un mismo solvente algunos materiales pueden disolverse y otros, no. Por ejemplo, la manteca no se puede disolver en agua, pero si en aguarrés, en acetona o en querosén. El oro no se disuelve en agua o en alcohol, pero es posible formar una solucién de oro en un metal liquido llamado mercurio, que recibe el nombre de amaigama. Cuando un material se disuelve en un solvente, lo hace en distintas proporciones: puede disolverse mucho o hasta en una minima canti- dad. La medida de cuanto se disuelve un material en un soluto deter- minado se llama selubilidad. La solubilidad en los sélidos Los metales puros suelen ser excelentes materiales para un determi- nado uso, como los cables de cobre para transmitir la electricidad, pero, en general, no son muy duraderos, Por eso, que se lo solubiliza con otros metales u otros sdlidos para obtener un material mas resistente. Por ejem- plo, el lat6n esta formado por cobre y cinc: como no es atacado por el agua salada, se lo utiliza mucho en construcciones de barcos y equipos pesque- ros. Sin embargo, las propiedades organolépticas no son suficientes para identificar un material. Por ejemplo, si observan las tres medallas, estas parecen ser de! mismo material. Las tres medalias parecen ser de oro, por el color amarillo caracteristico de este metal. Pero, si realizaran un andlisis, observarian una diferencia en la du- reza del metal. La dureza cambia porque el oro de cada medalla esta mezclado con otros materiales formando aleaciones diferentes. = La materia y sus propiedades El volumen El volumen de un objeto es el espacio que ese objeto ocupa. Por ejemplo, el volumen del azucar contenido en una jarra no cambia si temos toda esa cantidad de azticar sobre una mesa, aunque cambie ‘forma del montoncito que armemos. umen de azicar es el espacio que ocupa en los tres casos. Bi volumen de un trozo de plastilina es el mismo aunque se amase de diferentes formas. La masa Si alguna vez intentaron empujar un ropero |leno de ropa, Sabran que no es tan facil de mover como una mesita de luz. Eso se debe a que la resistencia ser movidos que presentan los cuerpos puede ser mayor o menor. Cuando un cuerpo se resiste a desplazarse mas que otro es porque el primero tiene mas masa que el segun- do. La masa esta directamente relacionada con la canti- dad de material que posee el cuerpo. Si su cantidad de material no cambia, la masa de un objeto permanece & gual, sin cambios, en cualquier lugar del universo. Le mase de un cuerpo nos da idea de la resistencia que tiene ese cuerpa a ser movido. a El peso El peso de un objeto sobre la Tierra es el resultado de la atraccién que ejerce sobre él nuestro planeta. Todos los cuerpos se atraen entre sf, mediante una fuerza llamada atracci6n gravitatoria 0, simplemente, gravedad. La gravedad es la cau- sa de la cafda de los objetos hacia la Tierra. La gravedad se manifiesta en todos los astros, pero en algunos es més débil y en otros, mas fuerte. Debido a la gravedad, el universo es como es, y la Tierra y los demas planetas giran alrededor del Sol. La masa de un objeto es la misma en cualquier lugar del universo, pero eso no sucede con su peso. En los planetas que tienen mucha atracci6n gravitatoria, el peso de un objeto sera mayor que en los de menor atraccién gravitatoria. En el espacio, lejos de cualquier otro cuer- po, no actua la gravedad; en ese caso, el peso del objeto es cero. AcTivATES 1, Expliquen qué ventajas se obtienen al fabricar objetos con mezclas de materiales, en lugar de usar un material puro. Mencionen algunos ejemplos. La caida de un cuerpo es u la atraccién gravitatoria que se ejerce sobre él. 2, gQué ocupa mas volumen: una pila de doce cajas de fésforos, dos pilas de seis cajas de fosforos, 0 tres pilas de cuatro cajas de fosforos? 3. gA qué se debe que la masa de un objeto sea la misma en cualquier lugar del universo, y que su peso cambie? ;En qué condiciones un objeto podria no tener peso? La materia y sus propiedades * CAPITULO 1 Mi LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS LOS MATERIALES PUEDEN SUFRIR TRANSFORMACIONES CUANDO SE LOS CALIENTA O ENFRIA, CUANDO SE QUEMAN, O BIEN CUANDO ESTAN EN PRESENCIA DE ELEMENTOS CORROSIVOS. Los estados de agregacién Una répida mirada a nuestro alrededor muestra que los materiales se presentan de diversas formas. Algunos se encuentran en estado sélido; otros, en estado liquido, y otros, en estado gaseoso. Por ejemplo, el hierro es un material sélido, el alcohol es un material lfquido y el aire es un material en estado gaseoso. Una manera posible de clasificar materiales es considerar si son liquidos, sélidos o gaseosos; lo que implica reconocer su estado de agregacién. En general, los objetos sdlidos conservan una forma determinada, los liquidos pueden ser vertidos en un recipiente y adoptan la forma de ese recipiente, y los gases tienden a dispersarse. Por eso, un poco de gas que sale accidentalmente de una hornalla puede olerse en cualquier lugar de la cocina. Los cambios de estado Cuando calentamos manteca, esta pasa del estado sdlido al liquido. Si luego la man- teca liquida se enfria, vuelve a ser sdlida. Siempre que se pasa de cualquier estado de agregaci6n a otro, se produce un cambio de estado. El helado se funde a tenperatura ambiente, es decir, Si se enfria una botella de jugo en el congelador, el Los perfumes deben permanecer cerrados; pues, de otro pasa del estado sdlido al liquide. liquido se vuelve sdlido. modo, se vaporizan totalmente. Los cambios de estado se producen al entregar o quitar calor (enfriar) a los distintos materiales. MATERIAL GASE es a Seguramente recordaran de afios anteriores ‘que el calor es una de las formas en que puede “viajar” la energia. Se trata, en realidad, + + manifiesta cuando esté “en trénsito” desde un ‘cuerpo hacia otro que se encuentra a menor | | ‘temperatura que e! primero. | CONDENSACION VAPORIZACION ‘SOLIDIFICACION i J Ci WEE 26) CAPITULO 1 + La materia y sus propiedades Los cambios reversibles e irreversibles Cuando un material cambia su estado, como resultado de un proceso alentamiento o enfriamiento, y puede volver a su estado original, al arsele el proceso inverso, se dice que ese cambio es reversible, Por mplo, el agua lfquida y el hielo pueden pasar de un estado al otro. Sin embargo, hay transformaciones irreversibles, que no permiten vuelta atras; por ejemplo, la combustion y la corrosi6n. La combustion La combustién es una reaccién en la cual se desprende una gran tidad de calor y luz, conocidas como llamas. En toda combustién te un elemento que arde, o combustible, y otro que produce la bustién, o comburente, que generalmente es el gas oxigeno. Por nplo, al quemarse el papel, un material inflamable se convierte en nizas, humo y otros materiales. Es una reacci6n irreversible porque, € quisiera reunir todos estos materiales resultantes para recuperar el original, serfa imposible conseguirlo. La corrosion La corrosién es una transformaci6n que deteriora algunos materia- ©s debido a la accién de otros, como el aire, los acidos o el agua sa- El caso mas comtin de corrosi6n es la oxidacién, que se produce ndo el oxigeno del aire ataca la superficie de la mayoria de los ales si hay humedad. La capa de éxido que se forma suele ser de un color diferente al del al no oxidado. Por ejemplo, e! dxido del hierro presenta un color rojizo diferente al del metal pulido. Este se puede ver en el casco de los s abandonados, y en clavos y tornillos que estuvieron a la intemperie. aluminio también se oxida. A diferencia del Oxido de hierro, que nza en profundidad y debilita la totalidad de! material, el 6xido de sluminio forma una capa sin brillo que se adhiere a la superficie y evita el oxigeno del aire tome contacto con el resto de! metal. Por esa n, siempre es preferible construir con aluminio los objetos que van a intemperie. Los metales como el oro, la plata y el platino son muy slorados porque casi no sufren corrosion. AcTivARES 1. Sefialen qué cambios de estado ocurren cuando Cra ae Rene ees Tee 3. Indiquen qué podrian hacer con el aleohol para que pase del estado liquido al sdlido. Oe ver 4. gEn qué condiciones el hierro se oxida mas rapido? ;En qué se diferencia con el oxido del aluminio? TT + CAPITULO 1 Tj) didxido de carbono MUNA MIRADA AL INTERIOR DE LOS MATERIALES AL ANALIZAR SU CONSTITUCION INTERNA, EL CONJUNTO DE TODOS LOS MATERIALES PRESENTA CARACTERISTICAS COMUNES, COMO SU COMPOSICION “GRANULOSA”. La experiencia de Empédocles y la impenetrabilidad de los materiales Desde épocas muy remotas, las personas se preguntan cémo estan constituidos los materiales. Una de las primeras experiencias para intentar responder a esa pregunta fue planteada hace mas de 2400 ajios por un sabio griego llamado Empédocles. Para llevarla a cabo, utiliz6 un aparato denominado clepsidra, que consiste en una esfera metdlica con agujeritos, unida a una varilla hueca que en un extremo tiene un orificio. Empédocles introdujo la parte esférica de la clepsidra en A continuacién, repitié la experiencia, pero esta vez tap6 el orificio un tanque con agua, sin taparle el agujero que tenia en su de la varilla. En estas condiciones, noté que el agua no entraba extremo superior. Asi, observé que el agua del tanque entraba a la clepsidra. Cuando sacd la clepsidra del agua, nada salié de a la clepsidra y la llenaba. Al extraer la clepsidra, salia el agua _su interior, de su interior por los agujeritos. usb HIEDCIA ED TOUS LANDS | El sabio dedujo que, en esta segunda experiencia, habla algo que 5 impedia la entrada del agua por los pequefios agujeros, y que ese “algo” Ee aes pee ea ene era el aire contenido en la clepsidra. Si 6! mantenia tapado el orificio Por ejemplo, a los alimentos envasados “al . . 7 . ; " vacio” se les extrae la materia del interior del superior, ese aire no podia salir de la clepsidra por el hueco de la varilla. envase y queda solo la de los propios alimentos. Se dio cuenta de que un material no podia introducirse en un espacio Al evitar el contacto con el aire, los alimentos que ya estaba ocupado por otro material. En otras palabras, not6 que los permanecen en buenas condiciones por mucho materiales no solo ocupan espacio, sino que son impenetrables, porque mas tiempo porque no son afectados por la el espacio que ocupan no puede ser ocupado por otro material en el accién de microorganismos. mismo instante. También dedujo que, como el aire era invisible, debfa estar formado por materia muy pequefia, tan dividida que era imposible distinguirla. Entonces, formuldé la idea de que el aire estaba constituido por muchos “pedacitos” pequefios, que actualmente se denominan particulas. Empé- docles siguié adelante con sus pensamientos, e imaginé que entre una particula y otra no debia existir nada, es decir, habia vacio. Sus conclusiones fueron desarrolladas mas tarde por otros dos grie- gos, Leucipo y Demécrito, quienes afirmaron que todos los materiales estaban constituidos por particulas que se mantenfan en movimiento permanente en ese espacio vacio. También sostuvieron que esas parti culas no podian partirse: eran indivisibles. [28 CAPITULO 1 * La materia y sus propiedades © aporte de otros pensadores y las ideas actuales Las ideas de Empédocles, Leucipo y Demécrito fueron muy combatidas. El filésofo grie- © Aristételes y otros pensadores opinaban que las particulas no podian existir porque, ‘re otras razones, e! vacio era imposible. A partir de una piedra y herramientas, se pueden comprender las di- encias entre las ideas de unos y otros. Una piedra puede partirse en mitades; estas, a su vez, se pueden dividir en otras dos mitades; iltimas en otras dos, y asf sucesivamente. Para Empédocles y partidarios, este proceso se interrumpia cuando se llegaba a una visi6n del tamafo de una particula. Para Aristételes, en cambio, los ‘os de piedra se podrfan seguir partiendo hasta el infinito. Actualmente la ciencia acepta que la materia esté constituida por serticulas que se encuentran en permanente movimiento. Estas parti- $, sin embargo, no se pueden ver ni siquiera con un microscopio de ) aumento porque son sumamente pequefas. Para comprenderlo, imaginen que ven a lo lejos una montafia de q rena. A esa distancia, la arena parece lisa y uniforme. Sin embargo, AY ; = la observan de cerca, notaran los granitos de arena que forman el Se 2 =ontdn. Desde lejos, los granitos son demasiado pequefios para ser , si ; ; sercibidos. Algo semejante ocurre con los materiales: aunque parezcan ‘fi montén de artca Sbsavada 8 Ostence ea ad s0s y uniformes, en realidad, estan constituidos por particulas y entre Senda muy cance elias hay “huecos” de vacio. Las particulas y los Sus particulas se atraen con mucha fuerza y, por eso, permanecen muy estados de agregacion préximas entre si. Se encuentran en un permanente movimiento de Ya saben que un objeto sdlido ESI CARER AT RROIOTY es rigido y conserva una forma determinada, que un liquido pue- de ser vertido en un recipiente y gue un gas ocupa todo el espacio nes. Se atraen con men disponible. en los sélidos. ~4Cémo se manifestarian esas diferencias si pudieran observar ‘ Sus particulas presentan un movi- as particulas de cada uno? Ob- miento mucho mayor que en sélidos y serven el cuadro para conocer las Rules. Por ose Farin. pemenscen muy alejadas unas de otras. respuestas. AciiwARES EN LA REO Para saber mas sobre cémo se mueven las particulas en sdlidos, liquidos y gases, ingresen a: http://goo.gl/nc1UI Este link pertenece a la pagina: http://www3.gobiemodecanarias.org/ medusa /ecoescuela/recursoseducativos/tag/cambios-de-estado/ AcTivARES 1. Wa Lean atentamente y respondan. b. Luego de formularla, expliquensela a un compafiero 0 “ compajfiera. Pero, cuidado, no la repitan de memoria: solo Definir es enunciar las caracteristicas fundamentales para que entendiendo su significado podrén voiver a utilizaria. un concepto sea lo que es y no otra cosa; es decir, para que el concepto no sea confundido con otro. a. A lo largo del capftulo, han realizado varias lecturas sobre los materiales. A partir de ellas, construyan una definicién de material. Recuerden agregar la formula Un material es... —$————— eT 2. Si una persona les dijera que no puede ser que la materia esté constituida por particulas, porque, de ser asi, estas deberian verse. ;Qué le responderian? Expliquen este fend- meno con sus palabras y mencionen ejemplos. La materia y sus propiedades + CAPITULO i} 29 — HM CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y TERMICA LOS MATERIALES PUEDEN PRESENTAR DIFERENTES COMPORTAMIENTOS FRENTE A LA ELECTRICIDAD Y EL CALOR. h Cane a cL) CONDUCTIVIDAD ped 372 a 385 209.3 116 a 186 406 a 140 47 3 58 0,46 0,04 a 0,30 srs Asi if ee a7 eee Desde hace algunos afios, los cientificos inves- tigan materiales que no presentan resistencia al paso de la electricidad. Por eso se los llama Superconductores. Los que ya se han encon- trado, canducen electricidad a temperaturas extraordinariamente bajas, lo que los hace muy poco practicos. Si se encontraran superconduc- tores que funcionaran a temperatura ambiente, se abririan interesantes perspectivas para la ciencia y !@ tecnologia. Estos materiales se podrian emplear, por ejempio, para fabricar supercomputadoras muy veloces. 8 SA LIL CER DR CD COSI CIEE ine \ Por set un excelente conductor eléctrico y témico, el cobre se usa en cables y en recipientes para cocinar. (30) CAPITULO 1 = La materia y sus propiedades Materiales conductores de la electricidad Los materiales se resisten al paso de la electricidad por su interior. En algunos, esa resistencia es muy pequefia, en otros es algo mayor y, en otros, es muy grande. Los dos primeros dejan que la electricidad circule, por eso se llaman conductores eléctricos. Entre los conductores se encuentran el conjunto de los metales, especialmente la plata, el cobre, el oro, el alu- minio y el estario. Los que mds se resisten son aislantes eléctricos, como la goma, la porcelana, la madera y la mayorfa de los materiales plasticos. La capacidad de dejar circular la corriente eléctrica se denomina conductividad eléctrica. Los materiales conductores tienen una conduc- tividad mucho mayor que los aislantes. Algunos materiales se incluyen en una categoria intermedia, la de los semiconductores, como el silicio, que es muy abundante en la natu- raleza y se utiliza en las computadoras, en muchos aparatos domésti- cos y en artefactos electrénicos en general. Para que la electricidad pueda circular por un material conductor, este debe formar parte de una construccién |lamada circuito eléctrico. Un circuito es un recorrido continuo, como una pista de carreras. Si una parte cualquiera del circuito se interrumpe, deja de circular corriente eléctrica. Ademas de poseer cables, un circuito esta constituido por una pila 0 algun otro dispositivo que provea energia, y por elementos en los que esa energia se transforma en luz o en otras formas de energia. Materiales conductores del calor Si dos objetos a distinta temperatura se ponen en contacto, el calor pasa del mas caliente hacia el mas frio. Si entre ambos se interpone una chapa metdlica, esta también se calienta, debido a que el calor continua propagandose por su interior hacia el objeto mas fro. Pero, si entre los dos objetos se coloca una frazada, la circulaci6n de calor se dificulta. A la capacidad de dejar pasar el calor se la denomina conductividad tér- mica. Los materiales con mayor conductividad térmica son los conductores térmicos, y los que dificultan el avance del calor son aislantes térmicos. Los conductores térmicos se usan en planchas, en recipientes para cocinar y en otros elementos en los que se desea que el calor circule facilmente. Los aislantes térmicos, como el aire o la lana, se emplean cuando se desea que el calor se transmita lo menos posible, como ocurre en las asas para recipientes de cocina, en la ropa de abrigo y en los materiales que recubren algunos hornos. AcTvARES 1, ¢Por qué los cables eléctricos se recubren con plastico? } 2. Para protegerse del frio, :es preferible abrigarse con dos prendas gruesas 0 con mas prendas pero finas? ,Por qué? | ~Qué material es buen conductor y cual, no? @ conocer la conductividad eléctrica de un material, los técni- cientificos cuentan con instrumentos que les permiten medir con grecisi6n la cantidad de corriente que circula por un circuito. Como =2 disponen de esos instrumentos, les proponemos determinar experi- mentalmente distintos materiales con un artefacto de menor precisi6n, © que les permitira conocer sus conductividades a partir de! brillo s= una lamparita. 1 Realicen un circuito tomando como referencia el 2 Una vez armado y conectado a una pila, observen el que muestra la imagen. Para ello, hay que pelar los brillo de la luz producida por la lamparita. extremos de los cables y poner cinta adhesiva en SecnenIGnes. 3 Deshagan la conexién que hay en la uni6n entre los dos cables del circuito. Entre los extremos libres de los dos cables desconectados, interpongan un hilo de lana. 4 Observen si hay conducci6n o no, a partir de lo que ocurre con la lamparita. 5 Prueben interponiendo los otros materiales de la lis- ta: cobre, plastico, aluminio, goma, madera, acero, bronce y vidrio. 6 Registren los resultados que obtuvieron: glograron identificar los mejores conductores? zY los materia- les aislantes? Les resulté dificil? gPor qué? 7 Realicen un cuadro en el que distingan los materia- les que resultaron ser conductores de aquellos que no lo fueron. 8 Luego, ordenen los materiales conductores en una lista, comenzando por el de mejor conductividad. 1, Al realizar esta actividad, ;observaron algo que haya b, Comparen los resultados que obtuvieron con los que sido contrario a las ideas que tenian antes de realizar la aparecen en el cuadro de la pagina anterior. experiencia? 3. Luego de realizar esta experiencia, ja qué conclusiones 2, Resuelvan las siguientes actividades. pueden llegar acerca de la conductividad eléctrica en los materiales? a. Expliquen a qué se deben las diferencias en el brillo de la luz producida en cada caso. Para hacerlo, tengan en cuenta 4. {Qué nuevas preguntas les surgieron al realizar esta la informacién proporcionada en el capitulo. actividad? ,Qué otras experiencias harian para seguir investigando este tema? L) a CliV, 1. Describan todos los estados por los que ira pasando la nieve de una montafia a medida que asciende la temperatura del ambiente 2. Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas 0 fal- sas. En sus carpetas, reescriban las respuestas falsas para que resulten verdaderas. Los materiales liquidos siempre conservan una forma determinada Cuando se clasifican materiales en naturales o artificiales, se tiene en cuenta el estado de agre- gaci6n de los materiales. Para pasar del estado Iiquido al sdlido es nece- sario entregar calor; es decir, se debe calentar el material Existen materiales que no ocupan un lugar en el espacio, Todos los cambios que puede sufrir un materia tienen “vuelta atras a: 3. Indiquen cual es el cambio de estado cada material ue ocurre en we Pst) 4. Un companero intenta verter el liquido de un bidon- cito sobre un embudo, como muestra la figura 1, pero gran parte del liquido cae fuera del embudo. Eso ocurre porque la salida del agua no es pareja y uniforme, sino que describe un camino sinuoso y entrecortado. 1. Respondan a las siguientes preguntas a. gCua b. €Qué tema les ha gustado mas? gPor qué? ian sobre ia m. de las ideas qu 2. Compartan entre usted ‘CAPITULO 1 + figura 1 Una amiga le sugiere usar el bidén con la boca del lado de arriba, como se ilustra en la figura 2. Al ha- cerlo, tu compafiero comprueba que la caida del agua ahora si es uniforme y puede “emboca’ cilmente el liquido en el embudo trate b.4Les parece que, a medida que sal algo” que entra al bid6én? zDe qué se trat c. Consigan un bid6én y animense a riencia. Para ello, necesita plastico y un recipie 5. El papel desechado de diarios y revistas se utiliza para elaborar papel higiénico, Primero se extraen los ganchos de las revistas mediante imanes. Luego, los papeles se remojan en grandes piletas. Después se desmenuzan con maquinas semejantes a una licuadora y se blanquean con sustancias quimicas, hasta que se forma la pasta de papel. Esta se aplasta hasta formar una lamina y luego se seca aplicandole calor. Asi, se obtiene el papel higiénico. Discutan cuAl es la ventaja para el ambiente al usar este tipo de elaboracién a) * Relean el texto de la pagina 19, y respondan: jqué piensan ahora sobre el problema planteado? y con el docente las respuestas anteriores Lae MRE ele Rue ota oe Bee OR MLR ae SR Re ee Re ce eek ee eC Ee ne aero) Ojo al piojo 2 ciencia ha brindado soluciones para varios problemas de nuestra vida otidiana. Las mezclas con altas concentraciones, como los antiparasitartosy 5n-un claro ejemplo de esto y se puede ver con claridad en el caso desos nientos contra la pediculosis. de las 6pocas més remotas, los piojos han sido un problema paragas sonas. Se han encontrado pruebas de su presencia hastafemsmomias =epcias de més de 8 mil anos de antiguedad. La infeccion provocada sos diminutos insectos, llamada pediculosis, nos puedekatectan = todos, sin importar la edad, la raza o el sector social AUOSipiOjoS: sueden contagiarse en todos lados, en especial en) lUgaresimuy oncurridos. El colegio es uno de los focos de mayor contagia cuando los piojos aparecen, hay diferentes maneragidé ombatirlos. Uno de los métodos consiste en Usar elipeine no, incluso, se le puede agregar vinagre para que [os uevos, llamados liendres, se desprendan con fr acilidad. Sin embargo, en la actualidad es muy h tilizar diversos tipos de insecticidas sobre e| cuero’ abelludo. La mayoria de estos antiparasitarios vienen parados en mezclas con altas concentraciones. También se ha investigado su administraci6n oral, sunque esta vez en soluciones muy diluidas. Si bien el uso del peine fino con el tiempo da bue- os resultados, requiere un compromiso diario y sermanente. Los insecticidas son mas comodos y ‘an rapido a los piojos, aunque podrian provo- =< 7 ee = nos dafos a nosotros y también al ambiente. ; Ademés, con el paso de los anos, van perdiendO———=——==ew, eficacia. Por eso, los laboratorios siguen ‘ analizando nuevas formulas. Ahora bien, teniendo en cuentael dano que los productos quimicos oroducen en nosotros y en el ambiente ==. @ Su vez, teniendo en cuenta su éficacia, 4qué deberian tener en cuenta al elegir un piojicida? 2Por qué? \ 1. En el texto se mencionan palabras como mezclas, soluciones, concentraciones, diluidas. ué significaran? Ejemplifiquen. é qemplig 2. gQué deberian saber para tener una opinion mas completa sobre cémo combatir la pediculosis? Mi CARACTERISTICAS DE LAS MEZCLAS NO TODAS LAS MEZCLAS SON IGUALES, SINO QUE SE DISTINGUEN ENTRE SI POR IM- DIFERENCIAS. ESO PERMITE CLASIFICARLAS EN DOS GRANDES GRUPOS. ALGUNAS MEZCLAS, ADEMAS, POSEEN CIERTAS PROPIEDADES PARTICULARES. Las mezclas (Wiuchos materiales se forman mezclando otros materiales. Sin embargo, gqué es mezciar? Aunque es probable que hayan usado esa palabra en nume- rosas oportunidades, conviene ponernos de acuerdo en cuanto a su significado;\Mezclar es reunir, juntar, amontonar,{Unir unos elementos con otros distintos hasta que queden distribuidos de un modo parejo. En un recreo, por ejemplo, los chicos de todos los cursos suelen “mezclarse”, aunque casi nunca se distribuyen de una manera muy unifornie), Si conseguimos una mezcla més uniforme cuando echamos un poco del polvo para hacer jugo en un vaso con agua, y luego re- volvemos. Otras mezclas posibles, aunque mas o me- nos uniformes, son las que resultan de juntar arroz con Los granos de arrozy las lentejes forman una mezcia heterogenea. lentejas, por un lado, y agua con lavandina, por el otro. El agua es el Ginico material que, a tempere- tura ambiente normal, puede presentarse en cualquiera de los tres estados: solido, liquido y gaseoso, Entre todas estas mezclas, existen ciertas diferencias importantes. En algunas de ellas, por ejemplo, los “granitos” de cada material se pueden diferenciar unos de otros, pero en otras eso no es posible. En la mezcia de arroz y lentejas, el primero se reconoce por su color blanquecino, y las segundas, por su color marr6én. Cuando se puede distinguir cada uno de los materiales que componen la mezcla, esta recibe el nombre de heterogénea. En cambio, si se mezcla agua y lavandina, es imposible diferenciar un componente del otro, porque el resultado de la mezcla es totalmente uniforme. Un caso similar se presenta al disolver una pequefia cantidad de azucar o de sal en agua. En esos casos, el azuicar o la sal dejan de verse, aunque sabemos que siguen estando porque la mezcla se vuelve dulce o salada. Los casos en los que es imposible diferenciar un com- ponente del otro corresponden a mezclas homogéneas. Las fases y los componentes En la imagen, se puede observar una mezcla he- terogénea de agua, hielo y clavitos de acero. En ella, cada una de estas tres partes es perfectamente identificable: el hielo es sdlido y flota sobre el agua liquida, y los clavitos se van hacia el fondo. A cada una de estas partes que pueden reconocerse, se la denomina fase. Entre fase y fase, siempre hay una superficie de separacidén, llamada interfase. E! numero de fases no tiene por qué coincidir con la cantidad de componentes. En este ejemplo, se pueden reconocer tres fases, pero solo dos compo- nentes: agua (en su forma liquida y sdélida) y acero. cla heterogénes Ge agua, hielo y clavitos y tres fases y dos componentes Los componentes de una mezcla heterogénea A simple vista, no siempre se puede distinguir cada componente de una mezcla. Esto sucede, por plo, cuando mezclamos bien harina y polenta. trata de dos materiales en polvo, cuyos peque- Aos granitos son de color blanco y amarillo, respecti- vamente. En este caso, como la vista no es suficien- te para distinguir unos de otros, solo se los puede reconocer si se emplea un instrumento que permita observar con aumento, como una lupa, 0, mejor atin, sn microscopio. En los ejemplos de la pagina anterior, también es posible diferenciar cada mezcla heterogénea segtin si sus componentes son sdlidos, liqui- 408 0 gaseosos. En el capitulo 1, aprendieron que, a cada uno de esos =stados, se lo llama estado de agregacién. Por ejemplo, la mezcla de oz y lentejas esta constituida por dos componentes sélidos. También pueden preparar mezclas heterogéneas formadas por un compo- nente sdlido y uno liquido, Eso es lo que se obtiene cuando se echa un poco de arcilla en un vaso con agua y, luego, se revuelve bien. Las suspensiones y los coloides Si observan una mezcla de arcilla y agua, recién preparada, podran ver que su aspecto es bastante uniforme. Esa observacién puede ha- cernos pensar que se trata de una mezcla homogénea. Sin embargo, si se deja reposar la preparacién durante un tiempo, notarén que la arcilla comenzaré a descender y se ird posando lentamente en el fondo del recipiente. A este tipo de mezcla heterogénea se la llama suspension porque, antes de depositarse en el fondo del recipiente, sus pequefios granitos sélidos permanecen suspendidos en todo el liquido durante un tiempo. Las suspensiones suelen clasificarse de acuerdo con el tamafio de sus granitos. Con seguridad, alguna vez habrén ingerido alguna suspensi6n. 3Cudndo? Pues cada vez que se enfermaron y tomaron un medicamen- to en forma de jarabe. Muchos medicamentos son mezclas heterogé- neas de este tipo. Es facil reconocerlos, ya que en el envase tienen una leyenda que dice: “Agitese bien antes de usar”. Al agitar los medica- mentos, los granitos sélidos que con el tiempo se fueron depositando en el fondo del envase vuelven a quedar suspendidos en el liquide. Aunque no forman ese depésito, también son heterogéneas otras mezclas en las que los diminutos granos pueden verse claramente cuando son iluminados con un rayo de luz. En este caso, las mezclas se denominan coloides. En la suspension de arcilla y agua, con el paso del tiempo la arcilla se ve depositando en e! fondo del recipiente. En una mezcia de harina y polenta, los granos se logran distinguir al observarios con una lupa. li ActvAl 1, ¢Cuantas fases y cuantos compo- nentes hay en un vaso que contiene agua, aserrin, un trozo de hielo y una varilla de madera? 2. Las suspensiones y los coloides presentan propiedades particulares. {Cuales son esas caracteristicas? a3 mezclas ie) CAPITULO 2} 35 METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS HETEROGENEAS DE ACUERDO CON LA COMPOSICION DE LAS MEZCLAS HETEROGENEAS, CON CUALES SEAN SUS COMPONENTES Y SUS ESTADOS DE AGREGACION, SE UTILIZAN DISTINTOS PROCEDIMIENTOS PARA SEPARARLOS. La tamizacién Imaginen que tienen una mezcla que contiene arroz y porotos. Y que, ademas, cuentan con varios tamices, que son dispositivos formados por una tela metélica o una rejilla -cuyos distintos orificios se lla- man poros— sujeta a una estructura, en general de metal o de madera, que funciona como marco. Ahora bien, gcémo harian para separar el arroz de los porotos? Con seguridad, ya se habrén dado cuenta de que es importante probar varios tamices hasta encontrar el adecuado. La tamizaci6n o cribado, en general, permite se- parar una mezcla de dos elementos sdlidos, en los que los granos de uno de los componentes tienen un tamano diferente a los del otro. También puede apli- carse este método en una mezcla de arroz con café. En este caso, hay que seleccionar un tamiz cuyos orificios sean mas grandes que los granos de café, pero mas pequefios que los granos de arroz. De esta manera, el café pasara y el arroz quedara retenido por el tamiz. ‘Cee rn Con una secu er 36 | CAPITULO 2 + Las mezcias los tamices diferentes, es posible separar tres tipos de granos. La filtraci6n Ahora supongan que tienen una mezela de arcilla @, y quieren Separar sus dos componentes. El dimiento adecuado para realizar esto es la fil- ion, y es bastante semejante a la tamizacién. Sin bargo, en este caso se emplean mezclas hetero- eas de sdlidos con liquidos. En lugar de un tamiz, iliza un papel de filtro, que es muy semejante 2 pel que se usa para hacer café. Si observan =! microscopio, notarén que el papel esté formado sor fibras. Entre las fibras, quedan unos pequefos pacios, los poros, que son los que dejan pasar el quido, pero no el componente sdlido. Una de las formas més usuales para separar los componentes de una cla heterogénea es utilizar un filtro de café. Primero, se toma el filtro y corta un circulo, lo mds grande posible. Luego se dobla en dos partes, y Spués en otras dos. Al separer una de las lengiietas, se forma un peque- cono, que se introduce en un embudo. Por ultimo, se coloca un poco de mezcla en el centro del cono y se espera a que el Ifquido pase por el filtro. Jna vez que el liquido haya terminado de pasar, en el filtro solo quedara el componente sélido. La decantaci6n La decantaci6n es un procedimiento que se puede utilizar, por ejem- para una mezcla de arcilla y agua, como la que se mencioné en la ina 35. Cuando se observa que la parte sdlida se deposita en el ondo, el liquido que queda en la parte superior puede ser retirado, por plo, con una pipeta. La decantaci6n puede servir para separar dos liquidos no miscibles, es decir, que no se mezclan. Imaginen que tienen aceite y vinagre que, luego de ser agitados, forman una mezcla. Si espe- ran un tiempo, podrén observar que los dos liquidos se dividen en dos capas, y que el aceite ocupa la capa superior. Existe un embudo especial, Ilama- do de decantacion, que tiene una lla- ve que deja 0 no pasar el I[quido hacia abajo. Entonces, operando con cuida- do esa llave, se puede dejar caer el vinagre y retener solo al aceite. pipeta. Instrumento de vidrio transparente, con forma de tubo delgado, con una punta agujereada en forma de cono, y un orificio en el otro extremo. Activa 1. Vuelvan a observar el dibujo del procedimiento de 2. Imaginen que dejan reposar durante dos horas una tamizaci6n y respondan. mezcla de leche con cacao soluble. &. ¢Se lograria separar los tres tipos de granos si primero a. UCémo creen que se encontraré la mezcla luego de pasa- se usara el tamiz de orificios pequefios y luego el de orifi- das esas dos horas? c des? : ; ‘ Clos grandes’? b. gQué método considerarian més adecuado para obtener b. ¢Qué resultados se obtendrian en ese caso? la leche y el cacao por separado? CAPITULO 2 | 37 eee La flotacio6n Imaginen que tienen una mezcla de agua y trocitos de material plas- tico o telgopor. Como el telgopor flota en el agua, se lo puede juntar con una red de malla fina. E| método que se utiliza en estos casos se denomina flotacién, y puede usarse para separar una mezcla de dos sdlidos, siempre y cuando uno de los componentes flote en un Ifquido determinado. Para ello, hay que agregar el liquido a la mezcla. En esas condiciones, uno de los s6lidos se iré al fondo, y el otro flotard en la superficie, de donde podrd ser retirado mediante algtin método de separacién apropiado. La parte que se fue al Un vaso con agua y trocites de telgopor flotando en su fondo puede separarse del agua, por ejemplo, con un filtro. superficie, La tria Cuando los granos que forman la mezcla heterogénea son suficien- temente grandes, y su cantidad es pequefa, se los puede separar me- diante operaciones muy sencillas, como la tria. En muchos casos, solo basta con separar los componentes con los dedos, y en otros casos hace falta una red, una pinza o cualquier otra herramienta adecuada. Por ejemplo, para separar en el agua cubitos de hielo, tornillos y clavos, trozos de corcho y objetos semejantes, se utilizan pinzas. Para sacar las hojas de una pileta de natacién, en general, utilizamos un filtro, Con una pinza accionada por la mano, se pueden retirer los trocitos de corcho. La imantaci6n Algunas mezclas no se pueden se- parar con tanta facilidad, como una mezcla con fésforos y tornillos de hie- rro. Para ello, se necesita utilizar un iman, Al ponerlo cerca de la mezcla, observardn qué los tornillos se pegan al iman. Este método de separacién se llama imantaci6n, y solo es Util cuando uno de los componentes de la mezcla se mag- netiza al estar cerca de un iman y es atrafdo por este. Esto ocurre cuando los Accién de un iman sobre una mezcia de fésforos y tornilios de hierra. objetos contienen hierro 0 acero. 7 ‘ CAPITULO 2 + Les mezcias La levigacion un procedimiento que se utiliza para se- r dos componentes sdlidos, arrastréndolos sediante la corriente de agua. La levigacién puede emplearse, por ejemplo, Gers separar una mezcla de arena y trozos de Gorcho. Para ello, sé colocan ambos en una co- Mente de agua. La arena practicamente perma- ra en su sitio o se moverd solo un poco, sentras que el corcho sera arrastrado a una cia mayor. | la naturaleza, este método se utiliza para Seoerar pequefios granos de oro que se pueden =econtrar en la arena; si bien no es un procedi- mento muy comun en los laboratorios, sf se lo utili- = mucho en otras industrias, como la metaltirgica. La centrifugacion La centrifugacién es el método mas utilizado Gera separar un liquido de un sdlido. Se trata, en ‘=slidad, de una decantacién rdpida provocada @ las fuerzas que origina una maquina denomi- meade centrifuga. Los dispositivos utilizados para este procedi- mento estén constituidos por un soporte sobre el ee! se coloca un tubo con la mezcia. El soporte gira = muy alta velocidad, y, a medida que lo hace, se ers un efecto muy parecido a lo que sucede cuan- @ gira el tambor de un lavarropas durante la etapa > centrifugado. En el lavarropas, las gotas de agua 'a ropa mojada son despedidas hacia afuera por =ccion de la fuerza que se origina. Del mismo modo, =e fuerza provoca la separacién de la parte sdlida » @ liquida en la mezcla heterogénea. th Por centrifugaci6n se puede separar, por ejemplo, tinta china, mezcla se carbon y agua. La centrifuga, al girar a gran velocidad, separa ambos Somponentes haciendo que el carb6n decante. ActvARIS Lean la siguiente situacién y luego respondan. Una persona quiere separar bolillitas de acero inaxidable que estén de telgopor. Podria hacerlo con una pinza, pero eso le llevaria muc propdsito, se le ocurre colocar la mezcla en un reciplente y agrega a. 2Por qué piensan que lo hizo? zQué procedimiento podria usar a continuacién? 2Qué componente obtendria de ese modo? 5. Qué deberia hacer luego para separar el segundo componente? c. gSe podria haber usado otro método para separar las bolillitas y los trozos de telgopor? 4Cudl? DATS aT ae nO Cuando toman un helado de crema, incorporan a Su Cuerpo un material obtenido por centrifuga- cin. La base para la elaboracin de ese tipo de helado es fa crema de leche, que forma parte de la leche de vaca. Si durante un tiempo se deja en reposo la leche tal cual sale del animal, sobre Su superficie se veré una capa de nata o crema, compuesta por un conjunto de esferitas prove- Nientes de la grasa. La industria lactea quita esa Gaba mediante una maquina centrifuga que gira @ unas mil weltas por minuto. La mayor parte de la crema obtenida por centrifugacién se destina a la elaboracién de manteca y de crema de leche, con la que sé elaboran los helados. las mezcias * CAPITULO 2 MLAS SOLUCIONES LAS PROPORCIONES ENTRE LOS MATERIALES QUE FORMAN UNA SOLUCION PUEDEN VARIAR, PERO EL PESO DE LOS COMPONENTES ES EL MISMO ANTES DE PREPARAR LA SOLUCION QUE DESPUES. Disolucién, solucion Como ya han visto, a diferencia de lo que ocurre con las mezclas heterogéneas, existen otro tipo de mezclas en las que es imposible diferenciar un componente de! otro. A estas se las denomina mezclas homogéneas © soluciones. En las mezclas homogéneas, las propiedades de los elementos son las mismas, cualquiera sea el punto que elijamos para analizar. Esto no sucede en las mezclas heterogéneas pues no son todas uniformes. La palabra solucién proviene de disolucién, que significa tanto la accion de disolver como el resultado de ese procedimiento. Seguin el diccionario, disolver en un liquido significa, conseguir que un material se deshaga, hasta que sus particulas queden incorporadas a un mis- mo lfquido; una forma de preparar una solucion es disolver un material s6lido en uno liquido, como cuando le ponemos unas cucharaditas de azticar a una taza con té, o le agregamos un poco de sal al caldo de la sopa. En estos casos, no es posible distinguir el azucar o la sal den- tro de cada liquido e, incluso, muchas personas pensarén que estos elementos han desaparecido. Sin embargo, aunque el azticar 0 la sal no se vean, no significa que no estén: basta con probar el resultado y verificar que el Iquido esta dulce o salado, respectivamente. Las soluciones estan farmadas por el soluto, que se encuentra en menor proporcidn, y'e! salvente, que es la sustancia en que se disueive él solute. Pesar antes y después Para demostrar que la cantidad de materiales que hay dentro de una solu- cién es la misma que cuando los elementos no estaban mezclados, se pue- de realizar un procedimiento muy sencillo. Este consiste en pesar cada uno de los materiales usados en la preparacién de la soluci6n y, luego, sumar los pesos obtenidos, como se ve en el siguiente ejemplo, en el cual la sal pesaria 10 gy el vaso con agua 200 g. El peso total de la soluci6n seria de 210 g. peso total de la solucién + el vaso Al hacer la comparaciGn antes y después de preparar la solucin, se compmueda que el peso total de los materiales no cambia. peso de la sal peso del agua + el vaso Entonces, si la sal o el azucar siguen estando disueltas en el liquido, zpor qué se vuelven invisibles? Cuando los granos de azUcar 0 de sal se ponen en contacto con el agua, se separan en diminutas particulas que se distribuyen de manera uniforme en todo el Ifquido entre los espacios que dejan las particulas de agua. Estas particulas tienen un tamafio tan pequefio que ni siquiera se Los cristales de sal dejan de verse cuando forman parte de una mezcla . . homogénea o solucién porque sus particulas se acomodan entre las del agua. las puede observar con un microscopio de gran aumento. a Q CAPITULO 2 * Las mezcias MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA =i solvente y el soluto Cuando un material se disuelve en un solvente, puede hacerlo en distintas proporcio- ses; algunos se disuelven mucho, y otros lo hacen en una minima cantidad. La medida de cuénto se disuelve un material en un soluto determinado se llama solubilidad. Si bien los solventes pueden ser muy diversos, en la gran mayoria de las soluciones qe utilizamos con frecuencia, el solvente es e| agua. Sin embargo, también existen so- wziones con otros materiales liquidos como solvente. Si, por ejemplo, el solvente es eguerrds, acetona 0 querosén, es posible hacer una solucién con manteca como soluto, == material que en el agua no podria disolverse. Si bien en este capitulo aprenderdn casos sencillos, es importante conocer que es po- =ble formar soluciones en las que hay mds de un solvente o més de un soluto, e incluso embas opciones al mismo tiempo. Soluciones concentradas, ee _ diluidas y saturadas es : i: Hay personas que prefieren tomar el té, la leche o el café tien dulces. Si quisieran agasajar a una de estas personas e vitarla a tomar la merienda, a su té deberian agregarle mas ezicar que al resto. Imaginen que a uno le echan tres cucha- ssditas y al otro solo la mitad de una, y luego revuelven bien cere que todos los granos de azticar queden disueltos y no se noten. Aunque en ambos casos prepararon té azucarado, ‘s soluciones no son iguales, porque la cantidad de soluto en cada una es diferente. En el té mas dulce, el azucar esta més “concentrado”, porque hay un ndmero mayor de particulas < azticar dispersas en la infusi6n. La concentracién de soluto sera mayor en el té mas dulce. Pero, si se distraen y siguen agregando més azticar en la solucién mas dulce, notardn que, en un determinado momen- to, el azticar ya no se disolveré mas, y el sobrante comenzara 2 depositarse en el fondo de la taza. Cuando el soluto no se disuelve mas, se dice que la solucién esta colmada o que se satura, pues todos los espacios entre las particulas del té, ya estén ocupados por particulas de azuicar y, entonces, se dice que la solucién esta saturada. Una solucién saturada es ia que tiene disuelta la maxima cantidad de soluto y,poresO = | y@ no admite mds. Por el contrario, una solucién diluida es _| lien concentra = aquella a la que atin le falta bastante soluto para saturarse. 4 agegar més slut, aumenta a concentracion del solucén, AcTvARES 1. Lean la siguiente situacién y luego respondan. 2. Analicen los siguientes datos que se les proporcionan y respondan. Manuel y Ezequiel toman das vasos iguales del armario de la cocina. Manuel pone agua hasta la mitad desu vaso, le agrega Una persona utiliza una balanza para pesary obtiene los siguien- dos cucharaditas de polvo para preparar jugo y revuelve bien, tes valores: Ezequiel llena hasta arriba su vaso, le coloca cinco cucharaditas + peso de la solucién con el vaso: 700 ¢ del mismo polvo y revuelve, * peso del solute: 12 ¢ + 4Cudil de los dos vasos tiene la mayor ~ peso del vaso vacio: 120 g concentracién? a. gCuanto pesa la soluci6n? . b. gCudnto pesa el solvente utilizado en la preparacién? Las mezcias * Hi DISTINTOS TIPOS DE SOLUCIONES LAS SOLUCIONES PUEDEN ESTAR CONSTITUIDAS POR MATERIALES CON DIFERENTES ESTADOS DE AGREGACION. ey a (17: eee Los extraordinarios avances tecnoldgicos de las Uiti- mas décadas no hubieran sido posibles sin el desarro- {lo de materiales capaces de responder a exigencias cada vez mayores. Debido a la investigaci6n cientifica, han ido surgiendo materiales dures y resistentes, pero al mismo tiempo muy livianos, o materiales de una elasticidad esombrosa, o sumamente resistentes al Calor. Entre los nuevos materiales descubiertos, se incluyen las llamadas superaleaciones, que se estén Gesarollando para su uso en la industria automotriz, las bicicletas de competicién, aplicaciones médicas, haves espaciales, motores para cohietes y plantas nucleares generadoras de energia eléctrica Soluciones con liquidos y gases Las soluciones no solo se forman al disolver un material sdlido en uno liquido, sino también se preparan al mezclar dos liquidos 0 dos gases, o introduciendo un gas dentro de un Ifquido. Observen algunos ejemplos. * El aire es una solucion de gas en gas, compuesta fundamentalmen- te por nitrégeno y oxigeno, a los que se afiaden pequefias cantidades de didxido de carbono y otros gases. * El vinagre con el que se condimentan las ensaladas es una soluci6n de liquido en liquido, porque esta constituido por dcido acético disuelto en agua. © El alcohol con agua es una soluci6n de liquido en liquido. * La soda es una soluci6n de gas en liquido. Lo mismo ocurre con las bebidas que llamamos gaseosas y con los vinos espumantes. Las aleaciones La mayor parte de los objetos metalicos que se usan en la vida cotidiana no estan hechos con metales puros, como vieron en el capitulo 1, sino con soluciones |lamadas aleaciones, en las que tanto e! soluto como el solvente son materiales sdlidos. Al emplear aleaciones, se consigue mejorar las propiedades que tienen los metales cuando estan sin mezclar. Algunas de mas las comunes son: Es una aleacién de hierro con pequefias cantidades de carbono y de otros metales. Las aleaciones hechas de estafio y plomo se utilizan cominmente para soldar plaquetas y dispositivos electrénicos. » Las mezclas Es una aleacién de cobre con estafio, a la que a veces se le agrega zinc o plomo segiin el uso al que se destine. En general, identificamos las jayas como “de oro”. Sin embargo, aquellas que son de oro puro llevan la indicaci6n “24 quitates”. Como e! oro es un metal bastante blando, se prefiere usar aleaciones de oro y cobre, que son mas duras y resistentes. La aleacién de 18 quilates, tiene tres partes de ora y una de cobre. Las aleaciones de titanio y aluminio se emplean en ta construccién de aeronaves de Ultima tecnologia y en vehiculos espaciales. También se usan en piezas que reemplazan partes deterioradas de nuestro cuerpo, como prétesis de caderas e implantes dentales. AcTivARES 1, Identifiquen ejemplos de distintos tipos de soluciones que empleen en su ) vida cotidiana, diferentes a los presentados en el capitulo. gSera posible reemplazar esta mezcla? Cuando una persona supone un comportamiento posible a partir de la ob- -yacién de un hecho, se dice que plantea una hipdtesis. Formular una hipéte- s 2s presumir un resultado a partir de los indicios que se les presentan y de nocimientos que poseen. ora bien: si sabemos que una mezcla heterogénea puede ser separada nte una filtracién, zpodria conseguirse un resultado similar al filtrar una homogénea? La hipétesis que podemos formular como respuesta a la pregunta es: * Los componentes de una mezcla homogénea pueden ser separados usando an papel de filtro. Cuando los cientificos ponen a prueba una hipétesis, lo que buscan es com- “obar si es verdadera o falsa. Para llegar a esa conclusién, con frecuencia Papel de fittro (el que se utilize para preparar café), 1 embudo, 4 cucharada de sulfato de cobre (se consigue en las ferreterias), 2 vasos, recurrir a instrumentos que permitan poner en evidencia el fenémeno rvado e, incluso, de ser posible, que permitan medirlo. En otras ocasiones, o la que se presenta aqui, es suficiente disefiar un sencillo experimento dé informaci6n para comprobar si la hipé6tesis es correcta 0 no lo es. 1 Wuelvan a leer el procedimiento explicado en la pagi- na 37 para preparar el cono de papel de filtro. Luego, introduzcan el conito de pape! de filtro en el embudo. Debajo del pico del embudo dejen un vaso. El sulfato de cobre es un polvo celeste. Ob- serven que SUS gra- nitos pueden verse a simple vista. Los granos de sulfato de cobre se ven asi antes de disolverse en el agua. 1. Al realizar esta actividad, jobservaron algo que haya sido contrario a las ideas que tenian antes de realizar esta experiencia? 2. Respondan a las preguntas. 8. Qué relacién hay entre el resultado de esta experiencia y el texto de ia pégina 40 de este capitulo y el de las paginas 28 y 29 del capitulo 1, referidos al tamajio de las particulas que forman la materia? b, En las instrucciones para llevar a cabo la experiencia, se pide conservar sin echar una parte de la solucién de sulfate de cobre preparada: zpor qué creen que se realiza ese pedido? 4 En el otro vaso, preparen una solucién de agua y sulfato de cobre. Registren de qué color es la solucién. Echen un poco de esa solucién en el centro del conito armado con el papel de filtro, cuidando que no desborde del embudo. Conserven sin echar una parte de la solucién preparada. Observen el liquido filtrado que se va depositando en el vaso de abajo. Registren los resultados que obtuvieron. a. gLes parece que el sulfato logr6é pasar el filtro? éPor qué lo piensan? b. gCémo explicarfan ese resultado? c. A partir del resultado obtenido, expliquen: gsirvid esta experiencia para poner a prueba nuestra hipétesis? d. La hip6tesis mencionada, zresulté ser valida o falsa? éPor qué piensan esto? 3. Luego de realizar esta experiencia, {a qué conclusiones pudieron llegar, teniendo en cuenta los resultados obteni- dos en relacién con las mezclas homogéneas? 4. 4Qué nuevas preguntas se les ocurren a partir de esta actividad? ,Qué otras experiencias harian bas seguir investigando este tema? MM METODOS DE SEPARACION DE ; LOS COMPONENTES DE UNA SOLUCION PARA FILTRAR UNA SOLUCION TAMBIEN ES MUY IMPORTANTE ELEGIR CORRECTAMEN- TE EL METODO DE SEPARACION. La cromatografia Si colocan una mancha de tinta en un pape! absorbente o papel secante, y luego sumergen uno de los extremos en un soluto adecuado (por ejemplo, alcohol 0 acetona), notarén que la tinta comienza a extenderse en el sentido en que va subiendo el soluto a lo largo del papel que hace de “soporte”, como se observa en la siguiente imagen. Cromatografia de una mancha de tinta. Cuando la tinta se extiende, van apareciendo los diferentes componen- tes que la formaban. Este método de separacién de las formas se llama cromatografia, y con- siste en la distribucién de los componentes a través de una superficie poro- sa. Los componentes son arrastrados mediante un solvente. En realidad, existen muchas técnicas de cromatografia diferentes. Una de las més utilizadas es la cromatografia de gases, en la que la muestra que \ se intenta separar es vaporizada en el gas (generalmente, nitrégeno o helio). Seu! < Luego se introduce la preparacién en un tubo largo denominado columna, y Un cromatégrafo de gases, de moderno disefo, una maquina analiza su composicién. Esta es una técnica de mucha precisi6n. La cristalizaci6n Seguramente alguna vez habran notado que, al hervir un liquido en un recipiente desta- pado, este se convierte en vapor y comienza a esparcirse en el ambiente. Pero, si en lugar de un liquido tomaran una soluci6n, podran ver que los granos de soluto quedan deposi- tados en el fondo del recipiente y a su alrededor, formando cristalitos. Debido a ello, este procedimiento de separacién se denomina cristalizacion. La mejor forma de obtener cristales es dejar que el agua se vaya evaporando muy lentamente. Este método nos sirve para separar el soluto del solvente. Sin embargo, si lo que qui- siéramos separar fuera el solvente, este método no nos serviria. Para que el solvente no se escape hacia el ambiente, seria preferible agregar al- glin tipo de tapa o cubierta que retuviera el vapor. Y, en simultaneo, habria que encontrar algdin modo de que el vapor se convirtiera en liquido. Como estudiaron en el capitulo 1, eso puede lograrse quitando calor al vapor, es decir, enfriandolo. Entonces, cuando se encuentre en estado lfquido, el solvente podra ser recogido en un recipiente adecuado. En los labora- torios, todo esto se consigue mediante un aparato llamado destilador. Evaporacién del soivente y formacidn de cristales del soluto. CAPITULO 2 = Las mezcias destilaci6n simple = destilador es un dispositivo constituido por un tubo y varios sorentes de vidrio, ademas de tapones de goma perforados, En- ‘@s recipientes, se encuentra uno llamado baidn, que es un fras- = cuello largo y cuerpo redondo, cuya forma semejante a una = garantiza el calentamiento parejo de la solucién. Ademés, un cispositivo denominado refrigerante que, tal como indica su inaci6n, tiene la funcién de enfriar el vapor de agua que cir- por su interior y, asi, convertirlo en agua liquida. El refrigerante constituido por un tubo de vidrio ancho que rodea a otro mas =co, entre los cuales no hay conexi6n. Por el tubo interior circu- = solvente en destilacién. Por el tubo mas grande, se hace cir- continuamente agua fria para que la superficie del tubo mas soporte s=co pierda calor. Cuando el agua enfriada sale del refrigerante, Destilador simple, s=coge en otro recipiente. Este método se denomina destilacion, Si en el balén, por ejemplo, se coloca una solu- cuyo solvente es agua, el agua que se obtiene al final del proceso practicamente se entra en estado puro. Ese es el motivo por el cual, cuando se requiere agua pura, se 22 agua destilada. Eso ocurre, por ejemplo, en las planchas de vapor, cuyos conductos =m05, con el tiempo, podrian taparse si se llenara su depdsito con agua de la canilla. destilada también se emplea en aplicaciones medicinales, en baterias de autos y = mantener himedas algunas lentes de contacto. destilaci6n fraccionada Este procedimiento se emplea para separar dos componentes Ses que hierven a diferentes temperaturas. El dispositivo uti- Esco es muy semejante al de la destilacién simple, al que se le = una columna llamada “de fraccionamiento”, para que los es del material que hierve en segundo lugar no abandonen Geldn y, de ese modo, no pasen al refrigerante. Asi, al refrige- m= solo llega el liquido que hierve primero. Una de las situaciones en las que se emplea la destilacién ecionada es la que sucede durante la elaboracién de productos enidos del petréleo. De esta manera, se obtienen diferentes _ Destilacién fraccionada de una solucién de alcohol y agua. El eriales: nafta, querosene, combustible para aviones, gasoil, 22%! (que hier 2 76°) se recage en un reciplente después Get = ss : refrigerante, y los vapores del agua (que hierve a 100°) quedan s=tes lubricantes, ceras, fueloil, asfalto y varios mas. retenides en la columna de fraccionamiento. AcivATTS EN LA FED m2 saber mas sobre cémo se mueven las particulas en sdlidos, liquidos y gases, ingresen a: http://goo.g|/nc1UI* nk pertenece a la pagina: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursoseducativos/ tag/cambios-de-estado/ AcTivARES = WA Lean atentamente y resuelvan. qué va sucediendo con la solucién original en esas partes. Sefialen en donde se producen cambios de estado. b. Describan una manera de separar la sal del agua de mar, En muchas ocasiones, hacer un esquema, un cuadro 0 cualquier ou 4 fe ser de gran ayuda para sintetizar lo - a ee ae eee : de modo que no se pierda el agua. aprendido y organizar las ideas. Intenten aplicar este esquema a ©. Teniendo en cuenta lo que estudiaron, respondan: gson os conceptos que leyeron en las paginas 44 y 45. a ‘ beads ine : saladas las nubes que se forman por evaporacién del agua 2. Canfeccionen un esquema en el que se representen una de mar? gPor qué? ‘ 2 una, todas las partes del aparato destilador. Expliquen | * = CliV, 1. En un laboratorio de control de calidad se esta intentando establecer si una muestra de tinta recién recibida (N.°2) es igual o no al tipo de tinta que se usa b.¢Podrfan separar la mezcla por este procedimiento si habitualmente (N.°1). A simple vista, parecen ser las las lentejas y los porotos fueran mismas, pero a los especialistas les interesa realizar del mismo tamafio? ¢Por qué? un analisis mas preciso. Para determinar si son iguales, se emplea el siguiente a. Qué colador deberian usar para separar una mez- cla de le itejas y porotos? 4, Un compatiero esta investi- gando el funcionamiento de una procedimiento: con una de las tintas se moja el extre- bal di ina. Sel — * alanze a. - mo de un papel absorbente y, luego, se hace lo mismo . att war 7 ic en ~ con la segunda tinta en otro papel. A continuacién, se Fre ue aie pale ea HAR ONS experiencia sencilla. Comienza F<) colocan los dos papeles en vasos con solvente, como se ve en las figuras. pesando una pequenia cantidad de \. J aztcar, y en la pantalla se lee 5 g. Luego, vierte el agua en un vaso y los pesa juntos. La balanza indica 570 g. Por ultimo, mezcla el azucar con el agua, y revuelve bien a. Qué procedimiento usan en el laboratorio para comparar las dos muestras? b.A partir de lo que se ve, gles parece que se trata de mismo tipo de tinta? ¢Por qué lo piensan? - a. Qué hay en el vaso: una mezcla heterogénea u homogénea? b.Si pesara el vaso con el azticar ya mezclado, gqué peso leeria en la pantalla de la balanza? c.gLes parece correcto afirmar que, en la mezcla pre- parada, hay 5 g de azticar y 570 g de agua? ; 5. Observen las siguientes etiquetas y respondan. —- a ae es Y an 2. Muchas peceras domésticas estan equipadas con aireadores, unos aparatos que funcionan con electri- cidad y producen burbujas de aire en el agua. De ese modo, los peces pueden respirar bajo el agua median- te sus branquias. a.gLes parece correcto afirmar que el agua de la pece- 1. . 2 2 ra es una solucién de gas en agua? ¢Por qué? b.gConocen soluciones de gas en agua? Menciénenlas . 2 olusione & e ~ a. Segtin los valores publicados en cada etiqueta, ecuadl es el peso total de! producto contenido en cada 3. Imaginen que tienen varios coladores con agujeros envase? de diferentes tamaiios, como los que se ven en las ge i b. A partir de los valores de cada etiqueta, gcudl de siguientes imagenes los dos productos tiene una mayor concentracién de grasa? ; \dAl ia Sa * Relean el texto de la pagina 33, y respondan: ,qué piensan ahora sobre el problema planteado? 1. Respondan a las s ientes preguntas fas sobre las mezclas se han modificado luego de estudiar el capitulo? a. gCudles de las ideas que t b. ZQué t ma te ha gustado mas? gPor qué? 2. Compartan entre ustedes y con el docente las respuestas anteriores. CAPITULO 2 +

You might also like