You are on page 1of 5
REVISION DE LIBROS/BOOK REVIEW FISIOLOGIA DE LA CONDUCTA Neil R. CARLSON, Ed. Ariel Psicologia. Barcelona, 1993 Acaba de aparecer la versién espafiola de la cuarta edicign del libro Physiology of Beha- vior del Prof. Carlson. Esta es la segunda tra- duecién de la obra inglesa al castellano. Hay que sefialar, sin embargo, que la primera tra- duccién se realiz6 partiendo de la primera edi- cin inglesa (1978) y que el autor ha introdu- cido abundantes modificaciones desde aquélla. Podemos decir, por tanto, que nos encontramos ante una obra practicamente nueva en caste- ano. Esta es la primera virtud del libro que hay que resaltar. Carlson ha ido modificando y adaptando el texto original a través de Jos afi seleccionando el material que permanecia en la obra, incorporando las novedades més relevan- tes en cada campo y siendo receptivo a las su- gerencias y criticas de los lectores. Esto hace que el libro se haya convertido en una obra viva y cambiante que sabe adaptarse bien al vertiginoso desarrollo de los conocimientos cientificos Otra de las caracteristicas de la obra, ya presente en sus anteriores ediciones, es que presenta en un texto no demasiado extenso, desde los conocimientos mas basicos sobre la Psicothema, 1999, vol. 5, n® 2, pp. 459-463 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG. anatomofisiologia del sistema nervioso hasta la psicobiologia de las funciones cerebrales supe- riores o las bases bioldgicas de las enfermeda- des mentales, Esta habilidad para pasar gra- dualmente desde los conocimientos biolégicos a los conductuales hace que el libro sea espe- cialmente adecuado para estudiantes que no posean demasiados conocimientos biolégicos, como suele ser el caso de los estudiantes de psicologfa En la introducci6n el autor nos presenta los origenes hist6ricos de la psicologia fisiold- gica, tanto en sus raices filoséficas como fisio- l6gicas, y expone su punto de vista sobre el lugar que ocupa esta materia en el contexto de la psicologia actual. Siguen tres capitulos dedicados al estudio de la estructura y funcién del sistema nervioso, que se ocupan de las neuronas, de su funciona- miento y formas de comunicacién y de la anato- ma del sistema nervioso, es decir lo que podria- mos englobar como unos fundamentos de neuro- fisiologia general. En este apartado se hace espe- cial mencién de los neurotransmisores y se expo- nen los rudimentos de la neurofarmacologia. A continuacién hay un capitulo dedicado a las técnicas de investigacién mas empleadas en psicologia fisiolégica, neuroanatémicas, electrofisiolégicas y quimicas. Tras estos temas de cardcter general vie- nen los capitulos dedicados a los contenidos 459 tradicionalmente estudiados en psicologia fi- siolégica. El autor ha optado por no agruparlos por partes (percepcién, motivacién, etc), como es habitual en otros textos, evitando asf los pro- blemas de clasificacién que puedan surgir. De- dica dos temas al estudio de la percepeién (uno para la visién y el otro dedicado al resto de los sentidos). Sigue un tema dedicado al estudio del movimiento y a continuacién viene el tema dedicado al suefio y a los ritmos biolégicos. En 61 se hace mencién también a los trastornos del suefio, que estén recibiendo una atencién cre- ciente por su relevancia clinica, De aqui pasa el autor a tratar los temas re- lacionados con la motivacién, dedicando los dos primeros a la conducta reproductora (uno a la se- xualidad junto con su control hormonal y ner- vioso y otro a la conducta maternal, en el que in- cluye también —basdndose en que es un con- ducta sexualmente dimérfica— a la conducta agresiva), el tercero a la sed ¢ ingesta de liquidos y el cuarto al hambre y la ingesta de comida, A continuacién vienen dos temas dedica- dos a la psicobiologia de la memoria, En el pi mero de ellos se trata de las estructuras anaté- micas relacionadas con el aprendizaje y la me- moria, prestando especial atencién al hipo- campo y a la alteraciones derivadas de sus le- siones. En el segundo se abordan los aspectos fisiolégicos y bioquimicos de la memoria; pro- ceso de consolidacién, memoria a largo plazo y neurotrasmisores posiblemente implicados en el almacenamiento de i EI siguiente capitulo esta dedicado a un tema central en psicologfa, el refuerzo. Se estu- dia primero la estimulaci6n cerebral reforzante junto con sus bases neuroanatémicas y bioqui- micas, para luego tratar el problema de a adic- cién a diversas sustancias reforzantes, como los opidceos, la cocaina, la anfetamina y la nico- tina o la cafefna. El problema del alcoholismo se aborda especialmente al exponer los conoci: mientos més relevantes sobre la genética de las conductas adictivas, El autor dedica un tema a la comunica- ci6n humana en el que se ocupa sobre todo de formacién. 460 los mecanismos del lenguaje verbal y de algu- nos de sus trastornos, tanto del habla, como de Ja escritura y la lectura, También dedica un corto apartado a la comunicacion de las emo- ciones y a cémo se ve afectada por lesiones neurol6gicas. El iltimo capitulo del texto trata sobre los trastornos mentales, Y en él se exponen los fandamentos biolégicos més relevantes de la esquizofrenia, de los trastornos afectivos y de algunos trastornos por ansiedad (angustia y trastorno obsesivo-compulsivo). Caracteristicas generales del libro (ya presentes en las anteriores ediciones) son: la claridad y la concisién; el empleo de un estilo sencillo, ameno y a la vez cientifico; la presen- cia de restimenes en todos los capftulos; la abundancia de figuras muy bien elegidas, in- cluso con algunas léminas en color; una pre- sentacin muy agradable a la vista; la existen- cia de complementos muy titiles, como un glo- sario, un apartado con lecturas recomendadas por capitulos, bibliografia y dos indices (uno onoméstico y otro temitico) que hacen fécil la biisqueda de cualquier tema o autor citado. La traduceién realizada por el equipo di- rigido por el Prof. Morgado es muy acertada. En todo Jo que he examinado hasta ahora no he encontrado nada objetable. Si acaso una utili- zaci6n, a mi parecer excesiva, de la palabra droga (como equivalente de la inglesa drug) en algunos pasajes del capitulo 16. Es muy de agradecer una traduccién tan buena de un texto cientifico, ya que no es extraiio que estas tra- ducciones las realicen personas no familiariza- das con el tema, Jo que suele traer como conse- cuencia la utilizaci6n inapropiada de aquellos términos que, por lo demés, son los mas féciles de traduei Un aspecto formal serfa mejorable desde mi punto de vista, Se trata de la colocacién del indice de materias al final del libro (al menos en esta edicidn espafiola, ya que en otras edi- ciones inglesas lo llevan al principio). Parece mas dtil encontrar el indice al principio del libro, dispuesto para ser consultado nada mas Psicothema, 1993, abrirlo a fin de buscar la referencia de la pa- gina en la que se encuentra el tema que nos in- teresa. En resumen, se trata de un excelente libro de texto para estudiantes de psicologfa y para otros interesados en las bases bioldgicas de la conducta y creo que, de ahora en adelante, los estudiantes espaiioles tienen a su disposicién una herramienta de estudio extraordinariamente ‘til. Revisado por Vicente Simén, Facultad de Psicologia. Universidad de Valencia. MENTE Y CONDUCTA José Eugenio GARCIA-ALBEA Editorial Trotta. Madrid, 1993. En el siglo XVII, de la mano del cartesia- nismo, se afirmaba que los animales eran mé- quinas; en el XIX, via evolucionismo, se intents demostrar que los hombres no s6lo pertenecian ino que derivaban del reino animal, para termi- nar en el XX discutiendo, desde ambitos como 1a inteligencia artificial y 1a psicologia cogni- tiva, silos hombres son un tipo especial de mé- quinas o si pueden construirse maquinas que funcionen como los hombres. El silogismo es perfecto: los animales son maquinas, los hom- bres son animales, Iuego los hombres son mé- quinas. Lastima que la derivacién hist6riea no sea nunca lineal y que los términos del argu- mento signifiquen diferentes cosas en funcién del contexto y el marco conceptual. Asi, la ca- racterizacién que hace Garcfa-Albea del hom- bre como maquina poco tiene que ver con un artefacto regido por procesos mecénicos expli- cados a partir de las propiedades fisicas de sus componentes, y carente de pensamiento e inten- ciones, es mds bien, como sefiala, un sistema bioldgico capacitado para operar simbélica- mente y dotado, por tanto, de intencionalidad. Psicothema, 1993 La mente, lo mental, es descrito en términos de representaciones mentales, provistas de conte- nido intencional y susceptibles de transforma- ciones formales que provocan, en iiltima instan- cia, la conducta intencional. Seran por consi- guiente los distintos procesos mentales del indi- viduo los determinantes finales de su conducta, Y la relaci6n que se establece entre los términos mente y conducta serd una relacién de implica- ciGn causal similar a la que el conductismo es- tablece entre los términos estimulos y respues- tas, Esta es la tesis fundamental que como una veta profunda subyace y puede rastrearse a tra- vés de los capitulos del libro, para, de vez en vez, aflorar cristalizada en forma de argumen- tos. Sirve, ademas, de coartada al titulo, Para- déjicamente, es la relativa heterogeneidad y es- pecificidad de los distintos temas tratad. que explican la elecci6n de un titulo tan amplio que puede aplicarse a este libro tan bien como a muchos otros. El autor, hay que agradecérselo, nos avisa desde fa primera frase de esta diversi- dad: "Hay libros hechos de una sola pieza y li- bros que, como este, estén hechos por piezas” Se impone pues proceder a informar sobre su estructura y contenidos. Los distintos capftulos que integran el libro han sido agrupados en funcién de su pro- ximidad argumental en cuatro apartados, que pueden reducirse a tres grandes bloques temé- ticos. El primer bloque esti dedicado a temas de carécter metodolégico y epistemolégico. En el capitulo inicial se ofrece una clarificacién conceptual de la expresi6n "simulaci6n por or- denador’, las posibles contribuciones del orde- nador en la elaboracién de teorfas psicolégicas, asi como los requisitos que debe cumplir la si- mulacién de un proceso psicolégico para que sea considerada una explicacién de tal proceso. Este capitulo constituye por sf solo un apartado denominado “Introduecién metodolégica”. En el siguiente apartado "Cambio de paradigmas’, se establece una contraposicién entre la psico- logia cognitiva y el conductismo a través de las distintas concepciones y explicaciones que cada enfoque ofrece del comportamiento lin- 1s las. 461 Bilistico, Iéase conducta verbal, si se prefiere. Ademés se trata de extender la distincién entre competencia y actuacién a dominios cognitivos distintos del lingilfstico, dentro de una concep- cin modular del sistema cognitivo humano. La derivacién sigue los siguientes pasos. Primero, la mente es un sistema complejo constituido por distintos médulos con propiedades y fun- ciones especfficas. Segundo, esta modularidad del sistema se ve reflejada en la posibilidad de delimitar dominios cognitivos especificos. Ter- cero, los dominios cognitivos se caracterizan por una determinada estructura de conocimien- tos —competencia— y la capacidad de utilizar 1a informacién representada de acuerdo a algin fin —actuacién—, EI segundo blogue, que se corresponderta con el apartado “Psicologia de los procesos bi- sicos", nos ofrece la trayectoria y principales Iogros en el estudio de algunos procesos p: légicos bésicos de los que se ha ocupado la psi- cologia cognitiva, como la percepcién, las re- presentaciones mentales, la memoria y, relacio- nada con ésta, el aprendizaje. En el capitulo ti- tulado "La percepcién y el objeto de la psicolo- gfa" se nos sefiala como el fenémeno percep- tivo esti en la base de la diferenciacién sujeto- objeto, de la distincién entre lo fisico y lo psi colégico. El sujeto en esta situacién bien puede ser obviado psicol6gicamente reduciéndolo a un mecanismo biolégico (postura conductista) y la percepcidn a una serie de procesos neuro- fisiolégicos de transduccién de energia (reduc- cionismo fisiol6gico), bien puede ser caracteri- zado en virtud de sus procesos mentales cons- cientes y s6lo conscientes (postura mentalista). Los supuestos, implicaciones y filosofias sub- yacentes a estos dos enfoques son expuestos de manera particularmente clara y amena, resul- tando uno de los capitulos de més agradable Jectura, En el tercer blogue bajo el epfgrafe "Ien- guaje y pensamiento” se recogen y desarrollan algunas de las tesis que sobre la mente y el len- guaje mantienen Fodor y Chomsky, respectiva- mente. Asi, el sistema cognitivo humano es 0- 462 descrito como un sistema computacional que opera sobre representaciones mentales. Es la manipulacién de la forma de las representacio- nes Tlevadas a cabo durante los procesos men- tales la que genera los distintos estados menta- les del sistema, es decir, su conducta intencio- nal. El mecanismo causal que explica la con- ducta intencional es, por tanto, un mecanismo sintéctico, computacional. El lenguaje por su parte se presenta como expresién de una capa- cidad natural, innata, y especifica de nuestra especie, Se aportan una serie de argumentos procedentes tanto de una perspectiva ontogené- tica como filogenética que vienen a corroborar algo que la mayorfa de las personas ya saben: que los tnicos chimpancés que imitan excelen- temente a los hombres son aquellos que imitan a hombres que imitan excelentemente a chim- pancés. Como habré quedado claro por lo escrito hasta aqui, el enfoque que informa todas las paginas del libro es el “funcionalismo cogni- tivo" de Fodor. Se puede decir, es un libro sobre psicologfa cognitiva. Si, pero habria que afiadir, funcionalista. Porque otros enfoques en el estudio de los procesos mentales son posi- bles (conexionismo), y no conviene forzar la identidad psicologi: psicologia cognitiva funcionalista. De hecho, la renuncia expresa que el funcionalismo hace a buscar fa relaci6n entre las bases biol6gicas estructurales y las funciones cognitivas, no se mantiene siempre y cuando es necesario, y quiz4 posible, se seftalan los fundamentos biolégicos de cier- tas funciones psicolégicas como en el caso del Ienguaje. Por otra parte, la extensi6n de la no- ciGn de competencia entendida como “conjunto de capacidades fijas del sistema -determinadas, en el caso del organismo, por su constitucién biol6gica y dotacién genética” (pag. 74) a todo tipo de dominios cognitivos, como propone el autor, parece que hace diffeil mantenerse en un nivel puramente funcional. Se diré, en algun pirrafo se sefiala, que el establecimiento de las conexiones entre dos niveles explicativos dife- renciados, el neurofisiolégico y el psicol6gico, cognitiva Psicothema, 1993, es la misiGn de la neuropsicologfa. Los traba- jos, citados en el libro, de Marr y colaborado- res que toman en consideracién para explicar la percepcién visual no sélo los aspectos funcio- nales, sino también os componentes estructu- rales implicados, pueden ser una muestra de esta visi6n integradora a la que sin duda se lle- gard, bien se llame psicologfa cognitiva o neu- ropsicologia o como quicran denominarla. Puede que Fodor tenga razén en que "no deja de ser una especie de accidente el que los siste- mas psicolégicos estén encarnados en sistemas biolégicos". Se le podria contestar que los muertos por accidente estén tan muertos como los muertos premeditados. En resumen, libro que versa sobre la psi- cologia cognitiva (;Qué significa, cémo opera, Poicothema, 1993, sobre qué, cudles son sus objetivos?), el para- digma dominante en la psicologfa actual y que como tal tiene al menos la virtud, como dirfa Feyerabend, de estar de moda. A esta virtud contextual cabrfa afiadir las formales que ema- nan de una buena redacci6n y de una prosa cui- dada, La bondad del contenido viene garanti- zada por un tratamiento riguroso, a la vez que ameno, de los temas tratados. En suma, Kéanlo que yo les garantizo placer en la lectura y abun- dante actividad cognitiva, sea ésta lo que sea. Revisado por Angel M. FIDALGO ALISTE Departamento de Psicologia. Universidad de Oviedo. 463

You might also like