You are on page 1of 172
HLago Vieito Centro de Investigacion y Desare de la Cultura Cubana Juan Marinellos, A mi abuela Yeya, hasta esa dimension espacial en la que habita, llena del amor que la acompafié en su paso por esta vida. indice Introduccién/ 7 Espiritismo y animismo. Surgimiento del espiritismo moderno, su llegada a Cuba y su influencia social El animismo: caracter universal y permanente/ 19 El animismo en Cuba/ 20 Surgimiento del espiritismo moderno/ 23 Llegada del espiritismo moderno a Cuba/ 27 Papel del espiritismo en la historia de Cuba/ 32 Polémicas acerca del surgimiento del espiritismo de cordén y su esencia/ 40 Primeros trabajos de Fernando Ortiz sobre el espiritismo. Su época El positivismo evolucionista en Cuba y su critica al espiritismo de finales del siglo xrx/ 45 Ortiz y la escuela de antropologia criminal de Lombroso/ 58 Los primeros trabajos de Fernando Ortiz sobre el espiritismo/ 69 Maduracion del conocimiento orticiano sobre el espiritismo en Cuba Evolucién y cambio de sus posiciones tedricas/ 81 Nuevos estudios sobre el espiritismo en Cuba/ 86 Importancia del estudio de Ortiz sobre el espiritismo de cord6n/ 117 Recuento y datos adicionales acerca de la labor de divulgacién y vinculos de Ortiz con el espiritismo/ 131 Conclusiones/ 141 Anexos 1. Fragmentos del informe del jete de Policia de la provincia de Oriente/ 151 2. Glosario de términos utilizados por Ortiz en el estudio del espiritismo de cordén/ 153 Bibliografia general consultada/ 163 Introduccién La polifacética obra de Fernando Ortiz es una fuente insoslayable para penetrar en el universo de la socie- dad cubana; sus aportes en el campo gnoseoldgico y metodoldgico trascienden los limites de la cultura na- cional y alcanzan el plano internacional. En la magnitud de ese quehacer, sus estudios acer- ca del espiritismo son de los menos conocidos y divul- gados, aunque ocupan una parte no despreciable de su obra. Al respecto, s6lo se conocen algunas de sus obras clasicas sobre el tema, publicadas en las primeras dé- cadas del siglo xx, que no han sido reeditadas, y que se refieren al denominado espiritismo kardeciano. Sus escritos acerca del Ilamado espiritismo de cordén se recogieron en publicaciones periddicas, a mediados de la citada centuria, y de ellos sélo han recibido mayor divulgacion algunos fragmentos recogidos en obras posteriores; el resto permanece practicamente desco- nocido. En la gama de sus intereses investigativos, en los campos juridico, antropoldgico, religioso y étnico, los aspectos referidos al espiritismo ocuparon un lugar des- tacado; su base cientifica le permitié ser el primero en describir y analizar la variante de espiritismo ritualista que denominé cordoneros del orilé, surgido en la parte oriental de la isla y extendida con posterioridad a otros lugares del pais. Esta circunstancia me motivo a escoger el referido tema para una Tesis en la Maestria en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, el Caribe y Cuba, que defendi en la Facultad de Filosofia e Historia de la Universidad de La Habana, en el curso 1999-2000. Por considerarlo de importancia, a continuacion’ comento lo relacionado con las fuentes bibliograficas que utilicé en esta investigacion. En cuanto al llamado espiritismo cientifico o kardeciano, son de particular importancia las obras publicadas por Ortiz en las dos primeras décadas del siglo xx: La filosofia penal de los espiritistas (1915) y Las fases de la evolucion religiosa (1919). Tam- bién sirvieron otras fuentes, tanto activas como pasi- vas, trabajos publicisticos y documentales. Con respecto a la variante o tendencia de espiri- tismo ritualista, que Ortiz denomindo cordoneros del orilé, parto sobre todo de diez articulos que publicé en la revista Bohemria, entre los meses de febrero de 1949 y julio de 1950. En ellos se recogen, de manera prolija, descripciones y analisis de esa forma sincrética de re- ligién popular, que son un necesario punto de partida para posteriores estudios. Es de destacar su énfasis en desentrafiar los origenes y precisar las caracteristi- cas de esta variante, tipicamente cubana. La informacién recogida en las fuentes documen- tales de Fernando Ortiz, de la Colecci6n Cubana de la Biblioteca Nacional “José Marti” y del Archivo del Instituto de Literatura y Lingiiistica, en los que existen correspondencia y fichas manuscritas del poligrafo cubano, me brindaron una valiosa informacidén inédita. Es importante, desde el punto de vista metodoldgico, el articulo “Los factores humanos de la cubanidad”, y también su definicién conceptual del tér- mino transculturacién —aporte del sabio cubano a la cultura universal—, que realiza en la obra Contra- punteo cubano del tabaco y el azticar. También re- sulté muy valioso el libro Historia de una pelea cu- bana contra los demonios, en el que aparecen elementos sobre los procesos sincréticos de la religion en Cuba. En la bibliografia pasiva son importantes los prolo- gos escritos por el doctor Julio Le Riverend en la Or- bita de Fernando Ortiz (1973), y en el Contrapunteo cubano del tabaco y el azticar (1983). En ambos, Le Riverend analiza la posici6n positivista y las influen- cias tedricas y metodoldgicas que recibio el sabio cu- bano. El estudio de Diana Iznaga: Transculturacion en Fernando Ortiz (1989), en el que aborda la utiliza- cidn de ese concepto en la obra del sabio cubano, fue de gran utilidad. Existen numerosos textos —fundamentalmente articulos— que tratan del espiritismo en Cuba y sus variantes o tendencias, lo que permite tener una vision mas integral. Acerca de la entrada y difusion del llamado espiri- tismo moderno, en la sociedad colonial cubana —en la segunda mitad del siglo xix—, y la polémica cientifica originada al respecto, utilicé el texto de Pedro M. Pruna y Rosa Maria Gonzalez: Antonio Mestre en la cultu- ra cientifica cubana del siglo xix (1987). También, en este sentido, el articulo de Armando Andrés Bermidez: “Notas para la historia del espiritismo en Cuba”, en Etnologia y Folklore, de 1967, no. 4, fue de gran utilidad. Del mismo autor es el articulo “La expansion del espiritismo de cordén”, publicado tam- bien en la misma revista, en el no. 5, de 1968, que ofrece datos de la evolucin de la doctrina espiritista en Cuba, especialmente def llamado espiritismo de cord6n, originario de la zona oriental de la isla. En ese mismo sentido, se orienta el libro de Anibal Argitielles e Ileana Hodge: Los Hamados cultos sincréticos y el espiritismo, en el cual se realiza un andlisis sociohistorico de su introduccién. De Ileana Hodge y Minerva Rodriguez es el texto El espiritismo en Cuba (1997), en el que las autoras proponen una nueva clasificacién de las formas de es- piritismo practicadas en Cuba, sobre la base de dos tendencias fundamentales. Acerca de sus caracteristicas, en la region orien- tal de Cuba, ofrece también informacién Amadeo Senti, en su Diario de viaje, informe mecanografiado de un estudio del espiritismo de cord6n en los centros de la antigua provincia de Oriente, en 1964. Valiosa informacion brinda el trabajo de diploma de José Tadeo Tapanes titulado: El espiritismo en Cuba: aproximaciones a su estudio, realizado en el curso 1995-1996 en la Universidad de La Habana. Ofrece elementos de la evolucién historica del espiri- tismo en Cuba, y es un intento de caracterizar sus va- riantes. De ese alto centro de estudios es el trabajo de diploma de Susana Martinez titulado: E/ espiritismo de cordon en la ciudad de Bayamo (estudio de sus caracteristicas rituales), del curso 1994-1995, en el que se hace un anlisis historico y socioldgico del espiritis- mo cordonero en esa ciudad oriental, lugar de vital importancia en el surgimiento y desarrollo de esta ex- presion religiosa sincrética. De particular importancia es el libro de un colecti- vo —encabezado por el investigador de la Biblioteca Nacional “José Marti”, José Antonio Garcia Molina—, titulado Huellas vivas del indocubano, que es un estudio multidisciplinario, en el que se aborda el polé- mico asunto de la posible presencia de supervivencias de la religion aborigen en el espiritismo de cord6n. El articulo de Joel James: “La vida y muerte en el espiritismo de cordén”, que aparece en el libro Muerte y religion (1994), ha sido de gran utilidad, asi como !a obra de José Millet: Glosario magico religioso cuba- no (1994), en la definicién conceptual de términos rela- tivos al cord6n espiritista. De este Ultimo es también el libro: El espiritismo. Variantes cubanas (1996), que se refiere a las formas concretas que adopta el espiri- tismo en Cuba y sus caracteristicas especificas. De esos autores y otros estudiosos, aparecen nu- merosos articulos acerca del espiritismo de cord6n en la revista De/ Caribe, editada por la Casa del Caribe, de Santiago de Cuba, que aportan valiosos elementos al tema. Con el objetivo de incursionar en los presupuestos tedricos y doctrinales del llamado espiritismo moder- VW

You might also like