You are on page 1of 6

Ensayo: Consideraciones para la aplicación de un sistema de soporte a la planificación territorial en el municipio de

Cercado.

CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE SOPORTE A LA


PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE CERCADO

En el presente ensayo se realiza un análisis de posibilidades de aplicación de un sistema de


soporte a la planificación territorial participativa en el Municipio de Cercado, del Departamento
de Cochabamba. Las posibilidades analizadas se concentran en métodos de planificación
participativa con enfoque cualitativo (más que cuantitativo) para el desarrollo; para un contexto
organizado en un conocimiento profundo del tejido institucional del municipio y de la
organización social, es decir actores y agentes.

Se compararán diversos métodos de planificación y gestión participativa (percepción del


territorio en el contexto rural, planificación participativa comunal, gestión de riesgos y
amenazas, sistemas de soporte de decisiones y sistemas de soporte a la planificación). De los
cuales se pretende extraer las acciones más adaptables, además incorporando la necesidad
del apoyo de información cualitativa y sistemas de información geográfica; con un enfoque de
“cartografía participativa”1; para determinar algunas consideraciones (metodológicas) en la
aplicación de una aproximación a un sistema de soporte a la planificación territorial, al caso del
Municipio de Cercado.

Algunos Instrumentos de Planificación Participativa en el Contexto Nacional

Método de percepción del territorio desde diversas perspectivas en un contexto rural.2

Este método fue utilizado en el estudio de caso de la Comunidad Japo, Municipio de Tapacarí,
Departamento de Cochabamba. El objetivo principal del estudio fue contribuir a la formación
transdisciplinaria de técnicos, investigadores y comunarios, buscando elevar la competencia
social e intercultural como fundamento para teoría y práctica de la gestión autosostenible del
territorio y recursos naturales. Los técnicos (moderadores) facilitan la comunicación y
relaciones entre la comunidad, adecuando la forma y contenido de los ejercicios en los talleres,
pero cuidando que los objetivos sean cumplidos, en el marco de un proceso de aprendizaje
mutuo.

- En el ejercicio 1, Percepción campesina sobre territorio, naturaleza y recursos; se realizaron


preguntas sobre la conformación del territorio, los recursos naturales, sus funciones y sus
ciclos de desarrollo. Para esto los métodos utilizados fueron: la observación participante,
entrevistas semiestructuradas, transectos, mapas y maquetas parlantes.
- En el ejercicio 2, Percepción campesina sobre la organización social y su relación con la
naturaleza y cultura; los temas fueron sobre la identificación de actores, los niveles y tipos de
organización comunitaria y como se relacionan con entidades externas; sobre las ferias,
fiestas y ritos más importantes; y sobre los movimientos poblacionales. Se realizó este
ejercicio en mesas de trabajo.
- En el ejercicio 3 sobre estrategias campesinas en la solución de dificultades y conflictos; se
eligieron temas en una reunión general y fueron desarrollados en cada grupo de trabajo; en
principio durante la participación en actividades cotidianas, luego realizando recorridos y
sistematizando la información en papelógrafos.

1
Hubert Mazurek, “Espacio y Territorio, Instrumentos metodológicos de investigación social”.
2
Informe del Curso-Taller piloto en Gestión campesina del territorio y de los recursos naturales en la comunidad de
Japo. AGRUCO-CDMA, 1999.

MAH3-103 -1- Pablo Prado Velasco


Ensayo: Consideraciones para la aplicación de un sistema de soporte a la planificación territorial en el municipio de
Cercado.

- En el ejercicio 4 sobre la visión campesina del Desarrollo, se han recolectado las


percepciones del “andes y el después” en familias maduras y recientes; además de una
visita a la feria regional en compañía de las autoridades.
- El ejercicio 5 se desarrolló sobre la pregunta: ¿Qué futuro desea la comunidad?, y más que
abstraer y tematizar el tipo de futuro deseado, los participantes priorizaron cuatro proyectos
(uno por grupo) y delinearon las bases y acciones comunales concretas.

Finalmente existe una fase de conceptualización de las experiencias, para permitir la


identificación de roles de los actores locales y externos; así como las principales dificultades y
actitudes favorables en el proceso de diálogo y el interés común entre técnicos y comunarios.
El proceso se resume en el gráfico siguiente:
REFLEXION Y DISCUSION

INTERPRETACION INTERES COMUN MUTUO APRENDIZAJE

SENSIBILIZACION
POSICIONAMIENTO

Guía de análisis y planificación estratégica comunal3.

Forma parte de una estrategia de intervención para el “Desarrollo Rural Sostenible, basado en
la Conservación de Suelos y Aguas”. Dentro de esta se distinguen dos Fases. La Primera Fase
se refiere a la “cimentación de un fundamento para el desarrollo rural sostenible” y la Segunda
Fase a “la planificación y ejecución basándose en el manejo integral y sostenible de los
recursos naturales”. Esta Guía forma parte de la segunda fase. El Análisis y Planificación
Estratégica Comunal (APEC) es una metodología práctica y participativa que permite
diagnosticar, analizar y planificar el desarrollo de una comunidad, con énfasis especial en el
manejo adecuado de los recursos naturales. El APEC debe tener una relación directa con el
Plan de Desarrollo Municipal ya que en ese nivel municipal se inscriben las actividades
priorizadas por la comunidad; el resultado concreto final del APEC es un plan estratégico para
el desarrollo comunal. El APEC utiliza aspectos metodológicos del Diagnóstico Rural
Participativo (DRP) y del Análisis Ambiental Estratégico (AAE).

Los objetivos principales del APEC son: La identificación de problemas o limitaciones para el
desarrollo comunal y las causas correspondientes, a través de un proceso de diagnóstico y
análisis participativo. Y La identificación de lineamientos estratégicos y la planificación de
actividades concretas de desarrollo comunal, a través de un proceso de planificación
participativa.

Las etapas son las siguientes:


- La Primera Etapa, corresponde a los trabajos previos en la comunidad, en los que el técnico
prepara y organiza el trabajo en colaboración con los dirigentes de la comunidad.
- La Segunda Etapa, corresponde a la preparación del APEC, en la que se conforma el Equipo
APEC mediante la contratación de consultores, y éste se prepara y entrena para el trabajo
de campo.

3
Estudio de Validación del Desarrollo Rural Participativo Basado en la Conservación de Suelos y Aguas” Proyecto
JALDA Sucre – Bolivia.

MAH3-103 -2- Pablo Prado Velasco


Ensayo: Consideraciones para la aplicación de un sistema de soporte a la planificación territorial en el municipio de
Cercado.

- La Tercera Etapa, corresponde al Diagnóstico Participativo, en el que el Equipo APEC


realiza trabajos de campo (técnicas participativas: observación directa, diálogo de saberes,
entrevista semi-estructurada, transectos), un Taller Comunal (técnicas participativas: mapa
parlante, lluvia de ideas, trabajo de grupos, círculo de saberes), entrevistas con Informantes
Clave y un Estudio de Caso (técnicas participativas: observación directa, diálogo de saberes,
entrevista directa, entrevista semi- estructurada).
- La Cuarta Etapa, corresponde al Análisis Estratégico, en el que el Equipo APEC analiza
todos los datos recabados en la Etapa anterior, presenta sus conclusiones en otro Taller
Comunal, donde la comunidad identifica problemas principales, sus causas y las alternativas
de solución.
- La Quinta Etapa, corresponde a la Planificación del Desarrollo Comunal, en la que
basándose en los resultados del análisis estratégico se procede a elaborar un Plan Maestro
Comunal y luego un Plan de Desarrollo Comunal con actividades concretas que pueden ser
ejecutadas a través del municipio.

Algunos Instrumentos de Planificación Participativa en el Contexto Internacional

Evaluación de sustentabilidad con una técnica de modelación integrada.4

La complejidad de los sistemas del entorno-humano y sus interacciones es tal que resulta difícil
para los tomadores de decisiones desentrañar los problemas y sus soluciones. En esta
investigación se puede hallar una respuesta a la necesidad de cuantificación de sustentabilidad
del desarrollo urbano que considere todas las dimensiones claves: ecológica, humana, de
infraestructura y financiera; en una manera que pueda ser usada por los hacedores de políticas
como un sistema de soporte a las decisiones.

La metodología propuesta tiene los siguientes pasos:


- Definición del sistema de desarrollo urbano (vivienda) del barrio.
- Modelos de sistemas de desarrollo urbano (vivienda).
- Indicadores de sustentabilidad y de evaluación.
- Determinación de efectos de comportamiento
- Representación “Multi-agente”
- Simulación y evaluación.
- Análisis de Escenarios.

La metodología presentada permite examinar el desarrollo como un sistema complejo más que
dividirlo en componentes. También provee de un método para evaluar la sustentabilidad a
través del tiempo usando simulaciones basadas en “multi-agentes”, es decir la integración de
modelos interrelacionados (agua, CO2, ecosistema, salud, residuos, economía, social.) y sus
respectivos indicadores. Los modelos pueden ser usados para examinar el comportamiento del
sistema con los cambios y también la formulación de escenarios. Esta metodología puede ser
usada de forma ideal como un sistema de soporte a las decisiones en desarrollo urbano,
particularmente en aplicaciones de políticas y planificación.
5
Sistemas de Soporte a la Planificación SSP.
Recientemente algunas herramientas de soporte a la planificación basadas en SIG han sido
desarrolladas y usadas esporádicamente de manera experimental. El desarrollo de SSPs está

4
Katherine A. Daniell, Ashley B. Kingsborough, David J. Malovka, Heath C. Sommerville, Bernadette A. Foley and
Holger R. Maier. “Sustainability Assessment of Housing Developments: A New Methodology”.
5
Stan Geertman, “Participatory planning and GIS: a PSS to bridge the gap”. 2002.

MAH3-103 -3- Pablo Prado Velasco


Ensayo: Consideraciones para la aplicación de un sistema de soporte a la planificación territorial en el municipio de
Cercado.

basado en el supuesto de que un alto grado de acceso a la información relevante se dirigirá a


la consideración de un mayor número de alternativas de escenarios, lo cual resultará en un
debate público mejor informado. (Shiffer, 1995). Así mismo, los diagramas de planificación
(Sketch planning) facilitan la exploración de nuevas ideas y alternativas planeadas en diversas
combinaciones. (Harris, 1999). Diferentes diseñadores, dan diferentes ideas de lo que son los
diagramas de planificación, desde una imagen altamente representativa hasta un diagrama
abstracto. Para el contexto de este trabajo, un diagrama de planificación es simplemente un
gráfico (dibujado) en planta que demuestre ciertos componentes claves de un paisaje y que
“cuente” una historia sobre el lugar que en palabras no se pueda expresar sucintamente. Son
generalmente diagramas, pero que puedan capturar las relaciones espaciales de un lugar en
detalle.6

Los SSP han madurado, convirtiéndose en sistemas de información y software. Así pueden
proporcionar juntos los tres componentes de los tradicionales sistemas de soporte a la
7
planificación: información, modelos y visualización en el entorno público. Klosterman (1999b)
describe lo que es un SSP. Este instrumento provee un conjunto de herramientas informáticas
para el soporte de los esfuerzos colaborativos comunales de planificación; facilitando procesos,
abiertos y en curso, de aprendizaje, debate y compromiso. Una concepción más apropiada es
considerar al SSP como una “caja de herramientas” con instrumentos separados que pueden
trabajar y “hablar” entre ellos con efectividad (como en el concepto de sistemas abiertos) y que
serán aplicados selectivamente en diversas configuraciones para apoyar una fase particular en
el proceso de planificación.

Hay tres pre-requisitos obligatorios para el desarrollo de los instrumentos de un SSP para los
procesos de planificación participativa. Primero, y más que todo obvio, los instrumentos del
SSP deben ser muy fáciles y “amigables” de usar. Los usuarios deberían ser capaces de
manejar estos instrumentos sin habilidades o conocimientos especializados y previos en
computadoras o geoinformación. Segundo, la comunicación es de importancia extrema en el
proceso de planificación participativa. El apoyo provisto por los instrumentos del SSP debería
de ser lo más cuidadoso posible; en otras palabras, debería asistir y no obstaculizar al usuario
en el proceso de “traducir” sus pensamientos en diagramas. Tercero, los instrumentos deben
de ser flexibles, ya que existe incertidumbre en tanto los insumos y resultados son difíciles de
predecir en un proceso de planificación participativa.

Los instrumentos del SSP fueron desarrollados y tentativamente aplicados en un caso de


estudio famoso, el Diagrama Integral de los Lagos Veluwe en Holanda (IIVR Integral Layout of
the Veluwe Lakes). Este es un caso de planificación participativa, consistiendo de tres fases, en
las cuales cuatro ministerios, tres provincias, diez municipios y un comité del “Polder”
trabajaron juntos. Las sesiones interactivas fueron llevadas a cabo utilizando un sistema
electrónico enlazado entre los instrumentos y una Pantalla grande (1,2 m x 0,85 m), con
capacidades de “touch-screen”; esto facilitó grandemente la comunicación con el software, la
utilización de comandos y el dibujo de ideas; mientras todo es almacenado en la computadora.

Siguiendo los pre-requisitos mencionados, cinco instrumentos fueron desarrollados para el


caso de estudio:

- Theme GIS: envuelve la selección interactiva, combinación y presentación de documentos


relevantes, geodatos, fotografías, etc. En diferentes escalas. En resumen es un SIG

6
Raj R. Singh. “Exploiting GIS for Sketch Planning”. MIT 1996. www.esri.com.
7
Klosterman R. E., “The What if ? Collaborative planning support system'' 1999b.

MAH3-103 -4- Pablo Prado Velasco


Ensayo: Consideraciones para la aplicación de un sistema de soporte a la planificación territorial en el municipio de
Cercado.

preparado con toda la información relevante del área de estudio, con comandos predefinidos
para la visualización de dicha información; y cuyo objetivo es dar a conocer la información de
manera más explícita y amplia a los participantes.
- TOPIC-CMT: (Concept Mapping Tool), herramienta para el mapeo conceptual, apoya en el
proceso interactivo grupal de expresión, estructuración, y comunicación de pensamientos
espontáneos. Está diseñado para almacenar, ordenar, combinar, asociar y presentar ideas,
representado pensamientos en una red de conceptos y conexiones. Este instrumento
requiere el manejo de un facilitador.
- SketchGIS: apoya en el proceso interactivo de creación de diseños intuitivos sobre la base
de toda la información relevante del proyecto (Theme GIS). La razón de la efectividad del
instrumento es su carácter de soporte a las decisiones y no de direccionamiento predefinido.
Todos los dibujos realizados pueden ser almacenados con todas sus características de
elaboración en una base de datos (sesión, escenario, datos cuantitativos, idea del dibujo,
etc). El medio es el “touch-screen” con la ayuda de un facilitador.
- MCAGIS: permite ir más allá de una simple comparación cualitativa; para esto se han
diseñado dos herramientas de evaluación, ambas basadas en análisis multicriteriados. Con
estos métodos el usuario puede escoger los criterios relevantes de evaluación y definir
ponderaciones. En resumen se pueden generar diversos escenarios.
- 3D Visualization: La visualización en tres dimensiones, en principio apoya al entendimiento y
comunicación entre los impactos de los cambios (diseñados) en el mundo real. Y también
permite encontrar problemas de diseño y nuevas alternativas.

Conclusiones

Los instrumentos de planificación participativa en nuestro país se caracterizan por una


aplicación “tradicionalista”, comúnmente relacionada al tema de recursos naturales, e
incompleta (caso APEC); generalmente por la escasez de presupuesto o simplemente por que
la planificación no es considerada una prioridad para los “tomadores de decisiones”. Sin
embargo, las metodologías “holísticas” aplicadas mayormente en áreas rurales poseen un
interesante matiz de relacionamiento y sensibilización que debería ser rescatado en el contexto
de la planificación urbana; especialmente de los barrios periféricos. Una de las técnicas más
rescatables es el “mapeo parlante”, que como dice Mazurek (2006) es un acto de comunicación
social para llegar a una visión colectiva y consensuada. Por otra parte también existe el uso de
herramientas informáticas (SIG y TIC) pero un una forma desvinculada y sectorial.

En el caso de los instrumentos de planificación participativa en otros países, en primer lugar se


observa la tendencia de observar los problemas desde un enfoque sistémico complejo; y con la
ideología de sustentabilidad; además de la utilización de avanzadas técnicas matemáticas e
informáticas relacionadas a teorías sicológicas y sociológicas (multi-agentes, y teoría de
juegos). Por otra parte el desarrollo de instrumentos de simulación, análisis multicriteriado, y
mapeo conceptual relacionado a las grandes capacidades de los sistemas de información
geográfica, representan un avance importante, el cual permite el entendimiento mejorado de la
realidad para poder implementar soluciones optimizadas.

Pero, para considerar la aplicación de un sistema de soporte a la planificación territorial en el


municipio de Cercado, se requiere en primer lugar el “mapeo” del tejido institucional en el
Municipio y de la organización social. Este tejido abstraído en un modelo computarizado y
relacionado en tiempo real con sus impactos en los problemas sociales-territoriales; puede ser
el gran avance, no sólo para ver la “figura más completa”, sino en la determinación de roles y
compromisos por parte de todos los actores involucrados.

MAH3-103 -5- Pablo Prado Velasco


Ensayo: Consideraciones para la aplicación de un sistema de soporte a la planificación territorial en el municipio de
Cercado.

Se deberá poner esfuerzo para encontrar una manera de aplicar los instrumentos a niveles
micro de los barrios, especialmente en los más pobres. Y también la creatividad necesaria para
diseñar metodologías flexibles que puedan combinar eficientemente las ventajas vistas de los
sistemas de soporte a decisiones y planificación, junto con el carácter socio-cultural, sencible
de los métodos holísticos, puramente cualitativos.

Referencias

AGRUCO-CDMA. Informe del Curso-Taller piloto en Gestión campesina del territorio y de los
recursos naturales en la comunidad de Japo. 1999.

Harris B, 1999, “Computing in planning: professional and institutional requirements''


Environment and Planning B: Planning and Design.

Proyecto JALDA Sucre – Bolivia. Estudio de Validación del Desarrollo Rural Participativo
Basado en la Conservación de Suelos y Aguas”.

Katherine A. Daniell, Ashley B. Kingsborough, David J. Malovka, Heath C. Sommerville,


Bernadette A. Foley and Holger R. Maier. “Sustainability Assessment of Housing
Developments: A New Methodology”.

Klosterman R. E., “The What if ? Collaborative planning support system'' 1999b.

Mazurek Hubert, “Espacio y Territorio, Instrumentos metodológicos de investigación social”.

Raj R. Singh. “Exploiting GIS for Sketch Planning”. MIT 1996. www.esri.com.

Stan Geertman, “Participatory planning and GIS: a PSS to bridge the gap”. 2002.

Shiffer M J, 1995, “Interactive multimedia planning support: moving from stand-alone systems
to theWorld WideWeb'' Environment and Planning B: Planning and Design.

MAH3-103 -6- Pablo Prado Velasco

You might also like