You are on page 1of 7
Ne 72 + 45-49 » Abril 2000 yore TEMES D'ESTUD | mH I Molinet: Una experiencia de intervencion desde el psicoandlisis. Roque Hernandez Nunez de Arenas Psicdlogo-Psicoanalista. Centro de Orientacién Sociolaboral y Salud Mental (C.O. El Molinet) Gustavo Adolfo Becquer,3 - Monovar (Alicante) - Telf.: 96.520.42.69 / 639.54.95.17 Pisin] El trabajo que se reproduce a continuacién ha sido presentado parcialmente en las primeras y segundas Jornadas Internacionales de Integracién de personas con discapacidad, celebradas en Valencia los afios 1997 y 1999. Tomando como referencia la praxis del psicoanalisis, transmitimos la experiencia del Centro de Orientacién Sociolaboral_y Salud Mental “El Molinet” , avanzando algunas formulaciones teericas sobre cuestiones relativas a la discapacidad psiquica y los problemas del desarrolio, desde una vertiente institucional. En el texto, las palabras en cursiva marcan conceptos que requieren de un desarrollo teérico desde el psicoanilisis, que no abordaremos en este articulo. Las comillas dobles puntuan dichos textuales y expresiones socialmente utilizadas PONENTS GENS subjetiva; escucha: transferent funcién paterna; funcion peraciones deseo; trabajo; acompafiamiento; recorrido; ética Ms) Cada uno de los que trabaja- ‘mos con nifios 0 jévenes llama- dos «discapacitados», nos servi- mos consciente 0 inconscien- temente de una teoria sobre lo que es la discapacidad psiquica, que esta impregnada de los jtos intimos y culturales de nuestra epoca. Desde esta interpretamos y elaboramos cada uno de los acontecimien- tos diarios de nuestra tarea. En este sentido tampoco el que enarbola una teoria llamada «cientifica y objetivan , puede librarse de lo mas humano: la subjetividad. Esta va a acompa- fiarle en cada uno de sus dichos y de sus actos. E-Mail: roen@basecia.es iQué podemos aportar desde el psicoanslisis ? En primer lugar hemos de saber que la teoria psicoaralitica se esta constru: yendo no a partir de la observacién del individuo con discapacidad ni como resultado de baterias de test, o de cues. tionarios, sino en la escuch continua da e individualizada de nifios y j6venes que atraviesan dificutades diversas en el proceso de hacerse sujetos, y en la escucha de sus familias. Escuchar en psicoandisis remite-auna serie de conceptos articulados que no tendremos tiempo de abordar en esta comunicacién y que no hemos de con fundir con la concepcién usual de este término, ni con las teo: niicacién que siguen el modelo de un cemisor que intercambia un mensaje con un receptor. No se trata di cambio de mensajes, EI psicoandlisis demuestra que este modelo imagina- rio esta alterado por el circu mn inter se0 en el que se mueven ambos s: El medio en el que ti escucha es sdlo vamos a decir que implica hacer se depositario del recorrido que un joven va construyendo a lo largo del tiempo en que trabajamos con él. Ha- cerse depositario de lo que que hace, d ice, de lo 10s acontecimientos que le ocurren, de medo que poco a el sujet se pueda cuestionar las posi- ciones que reproduce con sus sernejan- 1s, Por ejemplo, para un joven que fre. +45 FORMACIC) INroracl | EMES D'ESTUDI cuentemente explosiona con agresivi dad, poder preguntarse por que, le su- cede es0 y remitir la causa a su propia historia, tiene efectos que le ayudan a cambiar de lugar Si antes deciamos que el medio en eh {que tiene lugar la escucha.es la transfe- rercia, afadimos ahora que el motor es la repeticin; repeticién de actos © dichos en la vida de un sujeto que to rman valor signficante a partir de la es- cucha en transferencia. Es deci, a dia rio somos testigos de acontecimientos que ocurren en la vida de los sujetos llamados «discapacitados», que se re- piten en el tiempo y de los cuales si Uno esté atemto, se da cuenta de que algo ocurre que no es fruto de la ca- sualidad, Por ejemplo el chico que en el centro nunca ha sufrido ning «ata- que epiléptico» y que tras cada viaje en que se aleja de su familia, la noche ue lega a casa, tiene «ataques repeti- dos» El psicoandlisis, sin ignorar la impor tancia del cuerpo bioldgico, de los pro- blemas reales alrededor del parto, del diagnostico médico inicial, enfatiza como importantes, os efectos que va, a producir dicho ciagnostico en los padres.y las operaciones simbélcas que estos se ven forzados a realizar: La fun- ién materna que el nifio con proble- ‘mas-enia primera infancia necesita para vivir en tanto humano, se va a ver s€- riamente trastocada por este aconte- cimiento que en algunos padres toma visos de catéstrofe. El psicoanalisis sefala los efectos ne- gativos que va a producir la asuncién Por parte de los padres de la «discapa- Cidad» como una enfermedad deficitara, pues va a predisponerios a interpretar cuanto haga su hijo en tér minos de no puede, no llega, algo le fata. Esta carencia que se instala en la sub- jetividad de los padres desde € inicio fen tanto marca, les lleva en la mayoria de los casos a creer que pueden supiir lo que en su hijo hace falta Es enton- ces cuando vigilan que nada les falte en 46+ EI Molinet: Una experiencia de intervencion desde el psicoandlisis el plano de la realidad material y cor poral. Este exceso de celo, si persiste enel tiempo, tiene como consecuen- cia que la vida de los miembros de la familia queda focalizada sobre e!llama- do «discapacitadon, ello va a impedir més que ayudar @ aque! a salir adelan- te. La impresién que los padres reciben y como esta afecta a la subjetividad de ‘ada uno ya la pareja en tanto sexuada, no sélo puede trastocar la funcién ma- terna, sino también Ja funcidn pterna, Esta en muchos casos es relegada a un segundo término, cuando es de vital importancia que el nifio se sitde res- pecto de la diferencia marcada por el pacre. ‘Aunque hemos de sefalar que fun- cin materna y funcién paterna no se corresponden punto por punto con lo que realizan una madre y un padre res- pectivamente,en tanto que ambos pue- den transmitir amibas funciones,acurre que en una mayoria de casos los jéve- nes con dlscapacidad «no han salido de las faldas de su madre» y el padre por lo general no interviene como padre. En nombre de una cierta lastima,a los, jdvenes se les consiente que transgre- dan las costumbres sociales y famiia- res que rigen para e resto de sus miem- bros y no se les hace participes de las cuestiones importantes que circulan en ‘su fariia.lo cual no solo no les ayuda a situarse frente a su futuro como tornan- do parte en él sino que les relega a un lugar. a un «mundo» marginal Se dice que es «ley de vida» que los hijos se separen de los padres y hagan su vida, Este dicho popular nos puede servir para situar que para que un suje- to se constituya, le es necesario este punto de diferenciacién y de separo- cién respecto del ot70. Podemos remi- timos a momentos en la historia de cualquier sujeto en que esto se mues- tra: el destete respecto de la funcién matera.el proceso de la sexuacién, las diferencias respecto de las posturas fa- miliares alrededor de la adolescencia etc, Silos padres, por la causa que sea, in- terrumpen este proceso, si ellos en pri- mer término no pueden separarse de lo que para cada uno de ellos ha que- dado impreso en su psiquismo como marca, su hijo tendré dificutades para acceder a una dimensién del psiquis- mo necesaria para que este se des- arrolle. Para que el nio empiece a de- sear, fantasear, soar hablar; moverse, necesita que tras haberse realizado la funcién materna, algo le falte en la ldgi- ca del psiquismo, lo cual le vaallevar.no sin angustia.a buscar aquello que le fal- ta, No es otra cosa que lo que le ocu- Tre a cualquier nifio alrededor de los dos afios, cuando de miitiples mane- ras se da cuenta de que su mamé ya ro le presta la misma atencién, se de- dca a otras cosas. Desde ese momen- 10 alnifio no le queda otra opcién que cespabilarse, Esto es; €5 preciso que algo falte para poder desear Este tiem- 0,si No se producen tropiezos impor- fantes,marca grandes avances en el nis respecto del ugar. ehenguaie.la movil- dad, etc. Muchas de las dificutades que los ni- fos y jévenes llamados «discapacita- dos» manifiestan respecto de la estructuracién espacial y temporal, la movilidad, el manejo de conceptos, as dificuttades del lenguaje,etc, tienen una relacién directa con el hecho de que 1no se han jugado operaciones simbél- cas importantes, bien en el tiempo del ‘matemgje, bien en el proceso de la se- paracion Por otro lado,es importante que des- velernos el prejuicio que existe de que €l llamado discapacitado es un nifio de por vida, un ser pasivo.Por el contrario, 5 escuchamos atentamente, descubri- ‘mos que como todo sujeto, se relacio~ 1na con las personas que le rodean. tra- tando de articular cuestiones muy im- portantes para él. Esta espontaneidad, esd ligada a momentos en los que el joven nos puede sorprender y desconcertar:Puntio esto para que no pensemos que el futuro del joven de- pende en exclusiva de los profesiona- les, de los padres, etc, Hay un espacio Roque Herndndes Niinez de Arenas privado que le corresponde a él y s6lo aé. NUESTRA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL, iQue efectos en el trabajo institucional produce tomar en cuenta lo dicho hasta ahora? De entrada hemos de decir que el Molinet se inscribe en la serie de insti- tuciones que desde el psicoandlisis es- ‘én construyendo una investigacién so- bre temas tan importantes como el frar casa escolar la debilidad mental, la psi cosis, el autismo, etc. Entre estas citar mos la Escuela Experimental de Bonneuil en Paris, con quien hemos tenido la suerte de trabajar y que fun- dada por los psicoanalstas franceses Maud Mannoni y Robert Lefort conti- ‘nua un trabajo ricoy productivo desde el afio 1969. El Proyecto en el que trabajamos se llama Centro de Orientacién Socio-la- boral y de Salud Mental. Estd gestiona- do porla Mancomunidad Intermunicipal delValle del Vinalopé formada por los Municipios de Monévar, Elda, Petrel y Sax en Alicante En este Proyecto hemos privilegiado coma importante el seguimiento indi- vidualizado de cada joven en el marco de la clinica psicoanaltica, en ebsentido a que antes aludiamos de hacerse de- positarios de un recorrido efectuado por el joven. Ein este espacio de la clini «a inchimos el trabajo con los padres, imprescincible para que los jSvenesini- cien y continten e! movimiento que los lleve de la dependencia a la indepen- dencia necesaria para su futuro. Este movimiento que implica un pa- saje por procesos de separacion real, simbdlica e imaginaria, se puede jugar cen el Centro de miitiples maneras, al unas de las cuales voy a resefiar a con- tinuaci6n: Entendemos el Centro como un hue gar de puertas abiertas y un lugar de paso, elementos simbdlicos (a puerta yy el pasaje) que abren a cuestiones tan importantes cémo que el Centro. no 5 un deposito donde se deja a los jé- vvenes, sino un lugar del cual servirse para acceder en funcién del deseo int- mo de cada uno, actividades dentro y fuera del recinto institucional con las cuales cada joven puede construirse su propio camino. Asin joven puede ele- gir arualmente un taller donde cada dia tendra un trabajo, unas relaciones que lo esperen, acudir a actividades sema- rales relacionadas con el arte, la musi- cael deporte y fuera del Centro seal zar cursos de formacién, Educacién de Adultos,prdcticas de trabajo en empre- sas, experiencias en la viviendla, las rela

You might also like