You are on page 1of 24
copIAs 24 GEREN a Henomenologia delespiritu de Hegel Tomo 2 Intersubjetividad y reino de la verdad Hermenéutica de los capitulos LIV Editorial Biblos Filosofia capiruLo wi APROXIMACIONES A LA NUEVA RACIONALIDAD (0) trohacte cue ae irvislumbrando la iueva raslonalided que os propane Hegel cose fando al menos en sus trasoe mas gracoos {Tnetida que acompanabamos ala conciencla en su reeorride Por otra pare, dejon de iad el Prologo que, por su importance, seré retomuo al hal, cuando leguemoo al saber absolut. El mative ce porgue ct | Gymaparcceconclardad'apropuesta dla nucraratonlldad. que solo puede | screaptadaen profundidadsiseacompana ala concleneinen todo au recom. |" flechas estas dos salvedaes, pooamos 0 sedular algunos puntos que not parecen surmamentspertnenes 1. La conciencta comienza siendo conciencia de un objeto o de objetos. Su estructura es esencialmente objetual. Es esta estructura la que condicioné el ‘oda la losofia cccidental y presidié el desarrollo de las ciencias La fenomenologia husserliana constituye el pleno logico de esta estructura objetual que finalmente desemboca. Bfectivamente, estando dirigida obje- no Lene respuestas para el mundo-vida, para los problemas vitales {que se le presentan al ser humano, que no son precisamente objetuales. Esta estructura de la conciencia esta en Ia raiz de lag clenclas que Habermas denomina “empirico-analiticas", que responden exclusivamente a intereses tecnicos. 2. Es evidente que al hombre le interesan los objetas, que quiere conocer, ‘vansformar, manipular objetos. Los intereses téenicos no son despreciables. El hombre no puede prescindir de ellos. Por lo tanto, deben tener un lugar en el ua we Rubén Det concepto de racionalidad, en la medida en que este concepto quiera responder fla integralidad del hombre y sus problemas, {debe ser trascendido 0, en , superado —auyfgehioben— se punto nos parece de especial importancla. Bl dmbito del bjetualidad caeeenal n i lo las ciencias naturales, las yyen un momento dela: ' : Pero no pueden desarrollarse de una manera aislada, figura de a escindda dela In'manera en que Habermas expone sreaon de que ls Jsmtonambltos ientifico se desrrllanIndependen ete. sn conforma momentos de uta totaldad tmpregnada hasta en sus entrafs por tna concep dua ge sansa ner lama partir de a evlucion burguese, Cxalgulerplanteamientoque lea fhcore adore la aclonalldad debe dar cuenta de este fendmeno. La respuesta hoves senlla. Creemos que Hegel al, al Watar el entendimiento da una Teupucta que sl blen nos parece parca, sin embargola vemos comb altamente Signieatia 6 itemadeldualismo iene quever on elprblema coe serelquelecomunie sin Tas ideas las qu conettuyen rewrsia-parote~ de Prose losers = ‘et ilosofia griega y mensaje biblico, el alma le comunica sentido al corel cpt aa materia ecco. aa terre. Todocsto no es arbiters, iebnente sor o pure hella que pueda descrtarse con mera dasfca Sion nla oe eee ig Scoreadamente nos dle que este duaismo es un momen de ta experiencia de la conciencia, Es el momento del entendi poments que debe ser superade De esa manera eeiobamnto que necesnrinmente podce im conenta che ‘nomen delentendiento, Deval tari praca. iets Raise prodcen soicdade on stones etementals come pate yet carrente el duallsmo: Duala ena pratense ualsmo it tonctencla son dos momentos daeeteamenteconecados, Aproximactones a la nueva racionaida cultura occidental, el dualismo, sea en su versi —platonismo para el pueblo— o como realidad desgarrante produ revolucion burguesa, ha pasado 2 formar parte al parecer inc sentido comtin. En amplios sectores sociales se sigue buscando y encontrando lsentidoen un mas alla wvés de representaciones de los mas variados matices. Pero el sentido esta mas allé. El intento de hacer desaparecer {ese mas alla, como acontecié en las experiencias de los den« mos reales © historicos, ha fracasado rotundamente. El mas combatido se ha vengado cruelmente, Ha vuelto a veces restableciendo posicio. nes funcamentalisias que parecieran pertenecer a etapas histéricas delinitiva. mente pasadas, 7. Hegel propone una via de solucion al problema que nos parece fecunda y orientadora en este sentido. E1 mas alld, el etelo, lo trascendente, expresado de diversas manerasa lo largo de la historia de la humanidad —porque el problema como tal no pertenece s6lo a Occidente, sino a la humanidad como tal— no puede ser erradicado, por cuanto constituye un momento de la experiencia de laconciencia. Bs un momento necesario, peroes un momento. En consecuencia, debe ser trascendido, superado, De hecho es lo que la coneiencia hace, pero naturalmente no sabe que lo hace. 8, La solucién que hemos ido comentando, sintetiza en la brillante conclusion: tutendo el texto hegeliano, se ese pretendido interior. en ese pretendido mas alld, no hay nada. Pero no hay nada porque se pretende mas alli, porque se pretende interior, como si el mas al iese separado rior, del exterior, por un telén. No mas aca, lor han sido meros fantasmas, despejaré definitivamente. Las solucio. lugar de considerar la totalidad del fendmeno, con su mas alla y sui mas aed o su interior y su exterior, se han quedado con una ‘considerado como meramenteaceiden- parcialidad del mismo, designando lo taloengafoso. Ast, iricas en general descalifican tedolo que alla con el despreciativo mote de metafisico, lo que equivale se sabe, y el lenguaje popular sobre a al expresar que quien quiere hacer de angel termina haciendo de bestia Naturalmente, no faitardn las pretendidas salidas intermedias. Hegel con mucha perspicacia abre un nuevo camino, que de ninguna manera es interme dio, sino de superacién —Ayhebung-—. La totalidad del fendmeno.o manifesta- ion —Erscheinurig— comprende tanto el mas allé o interior como el mas aca 0 ry exterior, pero no como partes sdea, a /enormemente el concepto de ract 9. Es necesario aqui adelantar algo sobre el pretendido ateismo de Heget nla. por fave, dejanco natoralmente su desert tstemos mae adeantados en el acompanarnieno de la experiencia que wa hace con el mis acd. S ly més ace una considera no dialéctica, Por atza parte, en las concepciones religiosas mas pr a ‘nterpreiar la experienc Ja racionalidad, de la cual la experiencia re osa es un momento eseneial 20.80 se momento de dear este ema de extrartinara iportant sobre toe dees dea lta de ooo, ees ofr de aren fundamentalisios, en paises que hicieron la experiencia de una revo aL asantamos,porgue vamos cleend ls Cepacios que nas are Hegel. Creemos que este espacio hoy es desarola tepecismenie en America latina en determinadas verientes dela denominada feologia dela beracién captruto vit EL SENOR Y EL SIERVO DIALECTICA DE LA AUTOCONCIENCIA (Primera parte) ‘que preceden. lo verdadero es para la misma, Pero el concepto de este algo el objeto ne se muestra sulla ser un mado en Dara otro: el concepte del objeta se supera —-hebt sich— en cl objeto real o la primera represent ‘experiencia, y Ia certeza se pierde en la verdad (tp. 107) En los modos de la certeza que preceden —certeza sensible, percepeién y entendimfento— la conciencla creia tener un objeto fren verdadero que estaba constituido por el objeto era alg di La conciencia creia tenerlo frente a si. “Pero el concepto de este algo verdadero esaparece en Ia experiencia de él." Efectivamente. ese objeto que la conciencia crea tener en frente y que tomaba por lo verdadero, cn realidad, ‘dea conciencia 4. no es el ente —das Setende—, el esto de , ni la cosa —das Ding— de la percepeton, la fuerza —die Kraft— del entent Ja certeza sensible, to. Estos tres objetos que parecian ser en st, resultaron ser solamente paraotro, ‘sdecir. para a conciencia, por lo tanto, pura relacién, Se produce entonces une ‘superacién —Aufhebung— que Hegel expresa de tres mancras: 4% "EI concepto —el puro concepto— del objeto se supera —hebt sich— en el objeto real.” El objeto real es el verdadero concepte. . “La primera representacién inmediata [se superal en la experiencia ~inder 15) 7" 146 Rubén Da, lsefor vel siervo ee Exfahrung—" Aqui es necesario clarificar el concepto de experiencia, cosa alaverdad. Slempre el movimiento posterior de la conciencia es la verdad del lercera manera de expresar esta superaci jomento anterior, la quebaremos despues de iperacton, 2 dad de lo que antes era sélo certeza visto cc. “Lacerteza —dle Gewts! xrdad —ging tn der Ware momento post teza visto desde cl verioren—" La ie es la autoconetenela, Pero hay un terreno en el que oconciencias. Sélo all, verdad. Es cuando entramos en quenta de que es autoconeiencia y qu inuscando aluera el objeto, fentramos en el ambito de la fa, Cuando la conciencia se da. fen consecueneia. no debe andar ‘En la introduecin —Einlettung— a la Fenomenologia. Hegel hace una ‘Yenelloestambién, certamente, un ser otro —etn Andersse! expl mn de lo que entiende por experienc! jendala como el “movi. inderssein—en efecto, la conciencia distingue. pero distingue algo que para ella ce al niente diatéctico que la coneieneia lleva a cabo en si misma, tanto en su saber mismo tempo, algo no difrenelade (rp 107) dase onabjla en cuanto brota ante ella of nuevo objeto verdades (p58) Plor. ico no sél0 en laconciencia, sing __|_AHorala concieneia como autoconeteneia es lo verdadero forman o superan tanto el objeto coms gen esla Verdad es un ser-otro. O la verdad es un ser javerdad de | fnigualacin entre el objeto la concieneia, no es un o la figura. anterior. ja la conciencia al hacer lg | realidad dialéctica quelleva la contradlecion en su seno. experiencia del obj fontiene ta anulacion del primero, eg la | o70,yen este ser-otro es ella misma, experiencia hecha sobre él” (p. $9) ahora se puede entender mejor que “Ta primera representacion inmediata se Si llamamos concept superal en la experiencia". El primer objeto, por ejemplo, el esto de Ta certeza —Gegenstand— al saber, pero como tnidlad quieta o coma yo, venos oe supera en la cosa de la percepcion, y la figura de la certeza pasaa que no solamente para nosotros, sino para el saber mismo, el objets gara de la percepeton, corresponde al concepto (Fs p. 107) fo —Begriff— al movimtenta del saber y oljeto ri Bleanceptoes todoel: ahora ha nactdo lo que nose producia en estos comportamien: pt ioclmovimiento del sab ‘ores! una eerteza que es igual a su verdad, pues la certeza sno todo nisma su objeto y a conciencia es ella misma lo verdadero (F= movimiento del saber. : ‘de con el concepto, 0 sea, con el centrales aqui son certeza y verdad. Se trata de un fMlosofia, en la que la diferencia pasa por la relacion entre © bien. si, deotr0 modo, Hamamos conceptoa lo que elo a cerleza se ubica del lado del sujeto. Es la creenets siy objeto a lo que es como objeto o para oir, diel suleto, La verdad, por el contrario, se ubica del lado del objeto. Bs i ‘adecuacidn entre el inteleeto y el objeto” —Adecuatio intellects et ret Hegel. como siempre, saca estos conceptos de su inmovilidad mente. La conciencla, por ser Io subjetivo y lo obj obrepasa al misma ea este oto que para eles tambien si @ mismo (FE p. 107). “spars ches tambien sl conciencia esta en la figura de la certeza, aunque ert is es: eyo es el contenido de ta reac ; ts relat y a reac misma Ba figura dela verdad se da cuando concienciay objeto se igualan te conepi, 0 se, lo que el objeto es en scsi content camo ad a serdad eda cus onsen pte sed dando. Siprowso | MOCHNCENia, [a meat es shown porque ca ale su sgneadnd secs oy cetacean dengue aescin deus | ees_erta“Bebjancootpar SRuulzclon mayor, de una superacion. En cansecuencia,e caning en enc, No salmos de a conienla como aitocanetenca IgA a a cedslaigualdad dlaceten | "H1YO col contenido dela relent eaton misma En edad Rubén Dai 148 relacidn son lo mismo. El contenido es relacion y vicevers ¥ esq eesti elects, oc agnen que lyoestanecesarament conta oy ‘SiNeontadicaon mismo yw roy 9 sebrepasa peaputs de eta nroducion Hegel es hace nar eno avo ques Heart fenomenologa de la conc iit presenta ls siguientes momentos 2) tavida 1 La auoconelencia en si En priest a auton coma susan Preramentetcorica ena en lo eaet ona : ‘ el objeto vivo, el nue el espiritu, el mundo. verdadera danza di |. LA AUTOCONCIBNCIA EN St yues, en el reine propio de ta Con la autoconciencia entramos. 0! rio pop serdad Ml dem Sebsibewussisein snd wt also ru td tnlsehe Reich der Wahrhel evigetreten— (FE p. aso dela obvi a ta subjetoaiad oa ea, con esnclnta, Com ent pase egamnos al reo de a verdad. Puss 68 cane verdad, Sabery objet se iguatan. Bl objeto aleanza verso conn sue i fa uy et sutoconeiencla, desaparece la conelencia, pero Belen Oe ee womenta los momentos de la conciencia—, sino que — El sefory el siervo san aqui se hacen presentes “tal y como son en si—twle sie an sich sinel—". Ahora se hnace presente la verdad de estos momentos. (On: “El ser de la suposicién, lo singular, y universatidad de la percepeton, al igual que ponerse en movimiento. Cuando llegamos a la autoconciencia todo ese mundo que al principio parecia quieto, se ha puesto en movimiento, y lax anteriores esentcias pasan a ser puros momentos. Asi, pues, s6lo parece —Es scheint also nur— haberse perdido el momento principal mismo, a saber: Ia subsistencia simple indepen: dente —das etnfache selbstindige Bestchen-— pata la concicncta Pero. de hecho, la autoconciencia es la reflexion, que desde el ser del mundo senstb tbido es esencialmente el retorne desde el ser- otro de Ruickehr aus dem Anderssein [Ft p. 108) Aparentemente el mundo desaparece tragado por la hasta ese momento parecia lijo independiente” es el objeto qu torno desde el ser-otro. Etser otto es el mundo, el objeto que antes estaba fjo. Sin ese munde no hay felomo, no hay autoconciencia. Si el ser-otra desaparece, desaparece la auite, ‘concieneia, La austoconcieneia es conciencia en el mundo, esta mediada por el ‘mundo, el cual es un mundo humano, {Qué pasa si el ser-otro desaparcoe? En cuanto —fa autoconciencia— sedistingue solamente as{misma Comoe! si mismo de si, la diferencia es superada —atufgetober ella de un modo tamediato —urmitetbar— como um ser-otre, la fiferencia no es y fa autcconeiencia es solamente la tautologia sin ‘movimiento del, yo say yo ( p. 108) Sielser-otro, 0 sea, et mundo, desaparece, y s6lo queda fa autoconciencia, lasuperacion de ia diferencia —del ser-otro—es inmediata o,en otras palabras, hoes, Sélo queda la autoconciencia, la mera tautologia del yo soy yo. AcUtud Solipsista en la que se pierde todo contenido. El flésofo con quien aqui Hegel dialoga y a quien refuta es Fi en hace partir su movimiento floséfico del 2080y¥0". proposicién que “es valida incondieionaly absolutamente” (oc p16). Enes{e caso a autoconciencia es una mera tautologia, Es ella misma dos veces, sin contenido y sin movimiento, = 150 Rubén De En cuanto que para ella la diferencia no tiene tampoco la figura del ser, no es autaconciencia —si desaparece el mundo, desaparece la ‘nohabria recorne desdecl ser-otro— Asi, pues. elset- ‘foro como un momento diferenciado: pero para ella es tesia diferencia como segundo autaconctené tambien Ia unidad de of mism: into aiferenciado (FE p. 108) La diferencia debe exist _permanece. pues. como "momento diferen fo. Es la unidad de esa diferenci esiensh lomo. eblo como referida al segundo momento, a launidad de fa consigo misma (FE p. 108), ‘con aquel primer momento.” Ese primer momenta es el del yo soy yo. ‘misma como autoconeiencia, el mundo sigue estando fuera de fa, Pero hay una Encerrada en ells como objeto. No ha salido de la objetualidad de la concter diferencia importante con Ia. ‘en funcion de la unidad de la autocone! Subordinacion del mundo a la autoconciencia. Por consiguiente, el mundo set ein Bestehen—. pero una subst ‘dno diferencia, que no ene en lees para ella una subsistencia Haque es solamente manifesta ‘ser alguno (F& p. 108), -Elmmundo queda subordinado ala auloconciencia. Tene todavia subst os pero su independencia, Esta subordinada a laautoconce a ees mafestalono fenomeno—Brecheinung—.es deci, e igificak See rdutoconciencia Es dferencta. Signifien que es diferente dela aeteconetenela, pero no tene total Independence Sere eG contraposieibn entre st fenémeno o manifest solo iene por ou esencia la verdad. o sea, Ia unidad de la cone see LPerdad del mundo es a autoconcienesa, El mundo ny su verdad que ‘ala autoconeiencia: es decir que ésta €8, ial primera vista oscuro. $iyoqué es autoconclencia, noes una cosa que es, Esuna accion, una declan in hacerse yo, un devenir autoconciencia. Bi sentido vnismidad de la autoconciencia, que no es el puro yo profundo del deseoes | ' El sefior ye! siene Ist 0 yo, sin ely enrgueido por el mundo, tater oy 38 ios nda, Ia alteridad que debe ser superat, Bla fpulaodel yo auperar la alterdad, a ensiquccerse con ela) cada vez mas yo, mas universal concreto. — La conciencia tiene ahora, como at ah ruloconciencia, un doble objeto: fencia Por ello, dene el carder de lonegarto, “loci ernst gure vertaera cry ue_de momento slo ests presente en la contraposteon de primero Elsgando ajo delaconcencaes ella ms a oesenea Simao emg succes acon eal amo Geo “ "mismo tempo significa dleécteamente al nsmo te ld ti, Poot vert ‘autoconciencla. sta por jmentoseencuenira en acon Gagensateedstprine. Lacontrapestelén debe pasar a ao Be pasaral son, cosa que ensegulda seiaia . “El segundo, precisamente “La autoconcencia se present senta aqui como ef movimiento en que est coniapaitn viene superadayen que devin gua desi misma conse a mera contraposiisn se pasa a econ, La au Giae igualaplenamente: Estamos onl verdad ta verdad.no se encuentra en la objetualidad, sino en encuentran abe Sf idad que es intersubjetsa- WLavipa ‘sma como ior a 1 traves de esa ellen, en el noe devenido ides. 108) ‘ El mundo de la autoconcienci coei™ mclencia no puede ser el mundo muerto de los abjetos ome ea paral conciencla, Slo pusde oer a superacion del objeto. Bate deja retornado a si, ¢s decir, rellejado en si. algo vivo, el organismo. | Blobjeto como objeto no es algo retornado a si, no tene un centra de retorno. es Rubén Det Bs una yuxtaposicion de elementos. Lo retornadoasi, loque tiene un centro que ccentraliza 0 vuelve al centro lo que sale es algo vivo, un organismo, Lo que als setend— tiene tambien en si —als seiendl— not algo oconcienciae ia vida. “Aquelo que como autoconciencia mnte.a mi —-Gegenstand- es la vida y la Vida es a la vez lo que es mriente otro y lo Tisma |... desear la vida. desear vivir fy todos los poner ese termino] no parece ser otra cosa que mmo. Apesar delocual esa vida que es yomismo. yprimeramente “Fava biolbaica, es algo que se me escapa absolulamente: supuesta como otro, la vida es el elemento de sustanclalidad con el cual yo puedo confundirme completamente en tanto que soy sujeto, Es la sustancia universal indestruc, ‘csencia Mulda igual a si mismae. pero la auloconciencia como reflexion, i rragedia sera snto ya considerada. El ‘on de Io no diferenciable pcr eta ida es, asimismo, come hemos visto el repelerse de si misma este concepto se eseinde —en on entre it fuloconelenciaylavida” Esta orepele porque es contradetoria ia ‘en su seno, como ya sabemos. Pero hay algo mas: ese unde nvertio, seescindeen das momentos, Iaaufoconcen- ine a signifeatva importanca que autoconcienca y vida Certenecen al sme sito. Son dos momentos dl eoncepto que ahora van a er explclados. fa. “Aquélla la autoconciencial es la ‘unidad infiniia de las diferencias.” O sea, es la unidad “Pero ésta [la vidal es solament iismo empo para-si misma.” Bs la unidad erst, La vida es en-st To que la auloconciencla es para-si b. (ela vida y la autoconciencia, en la que él lavida es Para entender esta relacién, aparece como la verdad de aqué = El sefior y el steno 153 1ye un centro, algo rellextonado sobre sus miembros y que incorpora lo ‘onciencia es un centre, algo sia vida —luz, espiritu~ sobre norganico a si mismo. Semejante a él reflexionado sobre si misma, un centro qi la realidad y que incorpora a si todo ew ‘objeto con todo deseo—Begterde—, seri mas bien la que pase por la experiencia dela Independencia ~Selbstandigket— de dicho objeto (#2 p. 109), Koconciencia, en la etapa de desarrollo dialéctica en que nos encontra- os, €8 simplemente paras, creyenclo que el abjeto es nulo, destinado a ser fagocilado por ella. Todo es para ella. Bs por eso que consiste en deseo trata del deseo-deseo, deseo de devorar el objeto, de posesio- costa. Tendra que hacer la experiencia de la objeto. Se rata nodel objeto muerto, sino delobjeto vive, cla vida, del organism, que, ademas, descubrira que es también él autocon Luego Hegel caractertza l vida, desarrollo: ‘como puede hacerse en esta etapa del ta esenta oa infin como et ser superado de todas diferencias, el puro movir deder te Soe, encias” Las feencias que se ponen y superan a tndependencia —ale Setbstancigket—, En el organismo 0 Ia vida las Aierencias noson partes como enel ambit objets sino miembros Eales noon independintes Se dsulven en evn La temporalitad, “la esencia simple de ermpo ~das enfache Wesen der Zea vida x cenlalmente temporal es ero. que ese dspesse sino que cada momento es eso, momento de un ode porto cual presenta a figura compacta del espacio”, presenta sdez universal en que consiste la vida “Uene sun ‘ena pura indeterminacign en cuanto es “superacion [etn Aujheben = un tencia La lacuall superar de las diferencias, las que. para ser superadas del Bestchen—. Esto quiere decir que las diferencias deben ser Geben ser diferencias, Solo asi pueden ser superadas. Siendo di hnegalividades, las cuales al ser, a su vez, negadas, son superadas. tec la que, como independencia igual la tual son oe sc aon purest —uraicetedeTele~ Cp. 1) Estolcismo m2. Escepticismo A Fret 3. Concienela desgraciada Como se puede ver se dan aqui dos grandes dialécticas, una puesta bajo! tema de la independencia, ¥ la otra, bajo el de la lertad. La independencta la ogra finalmente el siervo mediante el trabajo o la Bildung —trabajo formative, ‘cultura: y la ibertad, una vez atravesada la plena alfenacién de la conciencia que se logra en el seno de la Iglesia. jencia ¢s en y para sien cuanto que y porque es en y para si para lencia; es decir, slo es en cuanto se la reconoce —es (st nur als ‘Aqui no se trata del reconocimiento meramente necesidad psicoldgica, sino del ambito constitu: imbito propiamente ontolégico. EI mutuo recon otra auto etn Anerkanntes—" (FE p. 1 Jjuridico o de una determina tivo dela autoconclencta. eimiento es constitu Elconcepto deesta unidad dela autoconciencia en su duplicacion, nud realiza en la autocone! de ‘multilateral ymultivoea, de tal modo que, de una parte, los momentos que entrelazan deben ser mantenidos rigurosamente separa- dos y. de otra parte, deben ser, al mismo tempo en esta diferencia, fomadosy reconocidos también como momentos que no sedistinguen o tomados en esta diferencia, y reconocidos siempre en esta significa ‘eién contrapuesta (Fe p. 113) BI movimiento dialéctico del reconocimiento es una trabazén multilateral y ‘multivoca, es decir que tiene muchos lados, muchos aspectos y muchas fa 163 fleaciones. Esos diversos lados, aspectos y significaciones deben ser foados, por una parte, como nigwrosamente seared ore “El dobie send deo diferencia Die doppelsimighe es Un halla en la eseneia dela autaconcencia sue consiste ens fo in lo contrario de ta iad. No acepta una determinabilidad que se le ponga. Ella se la cs ella misma, El doble sentido de lo diferenciado, es decir, ella ‘misma en su otro. “El desdoblamiento del concepto de esta unidad es; presenta ante nosotros ef movimiento del reconoctm 4nerkennens—". En el movimiento del reconod auloconclencia como tal, se muestra el desdoblamier clencia IV.1. La autoconctencia duplicada En el movimiento del reconocimiento hay das autoconciencias. En conse- tuencla, es necesario considerar tanto el hacer de una como el hacer de la otra 1. BL HACER DE LA UNA, “Para la autoconclenia ha ora autoconcienct: ha legado fuera desis it ausser sich gekanmen- adopto aga una educeon Aieeente oa oe foc) Larelalondelus dos autoconciencas esa relasgn entre doesn ae son seapetvamente un yoy un ego. Para dhtocanclencia. Perla autexmnclenci“alegae aerate Sito por amas partes focuaanuncla alas clarstaco oviminto del Pecan "Hay em esto une dbl © Enprimerlugar, ia autonciencia se ha perdide a simisma, pues se encuentra como otra esencia: en segundo lugar. con ello ha superado alo otro, pues no ve también a lo otro como esencia, sino que se ve @ si misma en lo otro." Enel primer momento del movimien ¢ pierdea stmisma Porque "se encuentra como otra esencia’. es decir, esta en otro, se identifica con otro, Pensemos en el padre, la madre, el to, ete. Pero ese otro no es otto, ‘sino que “soy yo mismo. i. Rubén os 164 del primer doble este su serotro; esto es la superar 2. “Tiene que superar este c bet rime sentido y. por tanto, a su vez, un segundo doble sen! Gebe tender a superar la otra esenci aldebe ser superada, Ese yc Stereda superar deenge ced aapetar a en tro tae superoa mi elac, porque ese otro soy Yo mis, ea ion de doble sentido de su ser-otro de doble sentido S: ualmerte, un retorne @ si misma de doble sentido, pues, en primer ugar, teitcobrastinioma mediantecstasuperacion, pues deviene demevo ssl Spor i superain de sere, pero, en sed gr, rene castes as misma a otra autoconcienca, que era ch ooo ¥ haces que Gemuero nea Toole Ep 113) ese nr pret pe cere ey a pence alle podria sintetizarse asi versal abstracto — Inmediatez 2. Pataarzacon ~ Medinet. favs altro. ee super a a mismo. 3 Shera eonrte eget de recon b.Alseebrarmes bere a oo, lo ecobro como oe. 2, BL HACER DE LA OTRA acer de la una tiene él mismo la doble signifiacién de ser senor y el sieno 165 concluye en la frustractén. Incluye en si ra. No Se trata de un acto de un sujeto sobre un objeto, sobre algo ineonsciente, sino de una camunicacién de Jas dos no se abren mutuiamente, La primera autoconeiencia objeto soo es al principio para el deseo —fr die Begtorde-- ina que Lene ante si un objeto independiente y que es para siv sobre el cual a autoconctencia, por tanto. nada puede para si. en st mismo lo que ella hace en él re p. 114) Para el deseo —Begiercle— la autoconciencia se encontraba frente a un sbjeto meramente vivo, del cual queria apoderarse para alirmarse a si mismo Pero ahora cl objeto ha mutado de naturaleza. Ya no es un objeto meramente vivo, no es meramente vida. Ahora es un objeto independiente y que es para s. es decir. es de autoconciencia a autoconcien- negacion que la primera autoconciencia realiza sobre la 2, no la realiza sobre si misma, la negacion de la primera jerde en el vac. Elmovimiento es. por tanto, sencillamente el movimiento duplica .deambas autoconctencias. Cada una ve alaotra hacerlo misma que Me exige de la otra y, por tanto slo hace la otra hace lo mismo: el hacer unilateral seria 1a de suceder s6lo puede lograrse por la acct de ambas (Fe p | movimiento es “el movimiento duplicado de ambas autoconcicneias”. £5 ‘importante tener en cuenta que no se trata de dos autoconciencias separadas, {que luego se unen en este movimiento duplicado, Las dos autoconclencias son gomo dos polos de wna totalidad, Esta totalidad es en st Debe legar al para-st val en-si-para-st. Lo logra mediante el movimients ido de ambos polos. Estamos en la intersubjetividad. En este movimiento vemos repetirse el proceso que se presentaba como juego de fuerzas, pero ahora en la conclencia, Lo queen el juego (Fe aa era para nosotras, es ahora para los extrem mismos i ) Como sabemos, los movimientos dialécticos de la conciencia se repiten (entinuamente en cada nuevo grado al que llega. Son siempre los mismos y siempre distintos, Responden a un elemento diferente, a un nivel superior, El aS 166 Rubén Da |juego de fuerzas era en st el juego de las autoconciencias. All sélo nosotros, ‘ilesofos, lo veiamos, Ahora es la misma autoconciencia quien lo ve, “remo pase juera de si—ausser sich-—, en su ser- samo tiempo, retenida en si, es para sly su fuera-de-sle 2 { Heros tego at amin de a verdad, ata nersubjetualdad, ata ctética de tas autoconctentas, Cada autoconetencia en sh acon alg Eudconetenelas es un perfecto silogismo en el cual cada sutoconcienela es eeStulyal mismo tempo nse trata del mismo dialacco, no del dentdad CEitucacermino media Las dos autoconclencls ¢comportan, por unapars eae ramos, cal ta una frente at otra. Som exteriors ene st. Per se Siempo se da el Wansito absolut de tna = ola. Son ruwamente inmates iancgoegclexprsa esto con mis cardad: "Cada extreme e para eoroe termine medio a teaves del cuales nediadoy uni consi mismo" p11) [Sieur ecurrr a experiencia personal para consatar esa afrmacin yas i acomprenderla aramente. La rlacion de anstad ode comunign con tiaon acon oles personas en una commonidad me unis misma, Hep ten, en par siento que mi situacion confictva se apace ¥surgeen Sentndad. Bo porque ls extremes, es det, los ts ¥ 70. sommes cada UUnoparatos ous comoctrostatoserminos medio de un siogismo mediante {Fouad nos unimos con noslzos mismos. Cada uno de ellos [de los extremos) es para siy para el otro una esencia Inmediata que es para si. pero que, al mismo tiem 1s de esta mediacion. Se reconocen cor — Sie anerkennen sichals gegenseitig sich anerkennend— ss6lo es autoconciencia, sélo es plenitud como Cada uno solo ex para a través de esta mediacién”. Es decir, sélo es en sujet, como atoconde se Gen qu es recomoato y solo ex conocido ch la medida eh gv ett teanocer ser reconocido son dow momentos de a dalton Interoubjetne, ques inpican mutuamene Hay que considerar ahora este puro concepto del reconocitmiento, {dela duplicacion de la autoconciencia en su unidad, tal como su proceso aparece para la autoconciencia. 7 isefor ye servo Este proceso representaré primero el —Ungleichheit— de ambas oel desplazamiento de! extremos, que como extremos se contraponen, siendo uno solo ef reconocida y el otro solamente el que reconoce —das eine nur Aner kearvtes, das Andere nur Anerkennendes ist (6 p. 115) Perfecto —utopia siempre presente— cada extremo dde éste al otro extremo. Hay perfecta igualdad y Pero, al prine! solo es reconocido", el sefior. mientras que el otro solo reconoce pero no es econocido, Es 1V.2, La lucha de las autoconciencias contrapuestas La autoconciencia es primeramente simple ser-para-si, gual: misma, por la exclusién de si de todo otro; au esencia y su objeto bsoluto es para ella el yo. y. en esta inmediatez oen este sersu ser para’si es singular (Fé p Laprimera experiencia dest asi misma como “simple ser-pas ‘mundo, que aparece ante ella como fo negativo. Ella esta sola. es le absoluto, es elyo puro, el yo inmediato. Yo soy yo. ‘momento de extrema pobreza, Elyonoesnada yo. No tiene contenido. Es universal, eon la dad de Ia plena absiraccion. El verdadero yo, mi yo pleno, rico en determinaciones, al principio, sino al final. Solo al ‘nal se podra afirmar, sera thests, alrmacién. La irmediateadel yo.es aqui igual al ser. Nos referimos al ser como el primer momenta del concepto de que trata 1a Logica (ser-esencia-concepto) ‘Lo que para ellaes otro es como objeto no esencial, marcada com el ler de lo negativo, Perolo otroes también una autoconeclencia: un Individuo surge frente a otro individu (Pe p. 115). ™ Rubén De 168 10 “conjunto de relaciones soc! ea eerie on la primera experiencia dela ssloconctencta un viduo™ sonel ¥ surglendo asi, de un modo inmediato, manera de objetos comunes: figuras independ “eelbstindlge ‘serde la vida—pues come se e3 —der selendde Gegens- ‘fovimicnte dela abstacein abealta conststente en ann mt (0 para ser solamente el ser puramente negal tguaastmisima 0 enotosterminos. nose pres os via como pure ser-para-si, es decir, como. con respecto Bee ica, Pa encla se requiere que una Tealice con. Suconsenea Paellgaraleaoroncencl se eure sue ie an ‘autoconeiencias en la relacién a la otra —pues solo somos aut eda en — la abstract inmediato, de modo que sélo quede el pure ser-pararst. sen eerta de si misma, pero 0 ela ot ‘none todavannguna verdad, pues vost paras se presenta i ‘en que el objeto pporloquesu proy jad slo estaria en quest. independiente o, lo que cs nara gn del ser-par smo, con su propio hacer y.a.suvez.conelhacer tro, cada unoen si del otro (Fe p. 115} Be ee ee inaienn ne eters pn 2A nha ene Ambito subjetivista Sie fl eefor yl servo es pura abstraccion de la autoconciencia consiste en mostrarse como pura Wwidad de su modo objetivo o en mostrar que no esta vinculado a ningiin determinado —an kein bestimmtes Dasein—, ni a la singularidad lela existencia en general, ni esta vineulado a la vida (FE pp. 118. wiencia es “pura negatividad de su modo obj uloconciencia es lo contrario de la objet inte. estructuralmente, objetual. Siempre es conciencia de algo, siempre tlende hacia un objet lada a “la singularidad universal del ser a Nosdlo no esta vinculada a un determinado objeto o aut sino tampoco a ningin Dasein en general. Es decir, na tiene absolutamente objetual. hada que ver cor ia es negacion ~el organismo- es s6lo el en-side la austoconciencia. Esta legar a ser tal debe negar su enst ia presentacion es el hacer duplicado —Dtese Darstellung ist das gedop- fun—; hacer del otro y hacer por une mismo,” La presentacion de vided de la conciencia en cuanto desvinculada de toda ol sd en general y de lo biolégica, solo puede :mentelas dos partes, las dos auitoco dos yo. Por ello es “hacer del otro y hacer por uno mismo", (otalidad, Hacer det otro. Cada uno es otro para el otro, Cada uno tiende a la muerte del iro. Ala muerte de lo objetual y fo biologico, sin lo cual no hay posible. Pero cr debe ir acompariada del hacer por sim propia vida biologi Por consiguiente, el comportamtento de las dos autoconciencias se halla ido de tal modo que se comprueban por si mismas y la una a la otra la lucha a vida o muert rch den Kampf und Tod" Las lencias se comprucban a si que son autocon¢ ‘medida en que arriesgan su vida frenteasimismas, yomprueban antelasotras fue son autoconciencias en la medida en que quieren tanto su propia muerte fomo la muerte de las tras, ¥ deben entablar esta lucha, pues deben elevar la certeza de si ‘mismas de ser para sia la verdad en a otray enella mista Solamente 0 Rubén Dat ariesgando la vida se mantiene la libertad. se prueba que la esencia Ge la autoconciencia no es el Ser. no es el modo irmediato como ia foneieneia de si surge. nl es st sien de la vida, Sino que en ella no se da nada que tiende a desaparecer —verschwlutendes Moment—, tleneia slo es puro ser-paracsi—reines Pirsichsein— Mientras mi autoconetencia sea solo para mi, no puedo avanzar mas alld de ta certeza, No puedo llegar a la verdad. Esta es intersubjetual, Tengo que probarmey probar ante la olraautoconciencia que: pparcemi, fo que equivale a eliminar: 1. Elser. Elseres lo inmediato, lomaximamente abstracto, el primer momento jica. La autoconciencia no es. Es negacion del ser. Para ella todo tiende a desaparecer. 2, El modo inmediato como la conciencla ce si surge, porque la autoconeiencia es esenclalmente mediacion. silogismo per rsal conereto 3. Hundirseenlaexpansién deta vida, porque’ ruraleza de la que se ha salido. Este salitse de la naturaleza, de lo biolégieo, es ‘momento esencial de Ja autoconetencia. uda ser reconocide reconoeimiento como ‘EI individuo que no ha arriesgado ‘como persona, pero no ha aleanzado autoconclencia independiente” (Fp. | Inferior de la auloconciencia independiente, Pertenece a la esfera meramente juridlea, Solo es reconocida jurcicamente, como sujeto de derechos. peronaen igor autoconciencia independiente (cf. FD §§ 35: 96; 40), “La persona es la Soluntad infnita existente en para sien su primera determinacion ain por ‘completo abstracta’ (§ 4 ‘¥ del mismo modo, cada cual tiene que tender ala muerte del otto cuando expone su vida, pes el otro no vale para él mas de lo que vale ‘Simismor su esencla se representa ante él como un otro, se halla fuera dde aly tone que superar su ser-fuera-de-si: ina conciencia Cntorpecida de miiliples modas y una conciencia que es —seiendes Bewusstsein— y tiene q sy ser-otra coma puro ser-pararst 0 como negacién absoluta (Fe p. 116), lotro, la otra autoconciencia, esta entorpecida por la objetualidad, por 10 biologico. Ast como se requiere matar en si mismo todo este entorpecimicato, tambien se requiere matarlo en la olra auloconeiencia. Lucha a muerte por ino contra el otroy de eada uno contra si mismo, demodo que bsoluta, la autoconciencia ‘maximo este proceso de lucha a vida o muerte, podriamos El senor ye! sierwo ‘Asloconciencia 1 Se nlega 1 = Niega 4 s ° “2 o Niega - 8 oO oa ‘Ahora bien, esta comprobacién por medio dela muerte: : ‘medio dela muerte supera precisamente laverdad que della debiera surgir,y superacon ello, al mismo tiempo, lacerteza de si misma en general.” Se buscaba la verdad de la autoconciencia mediante la lucha a muerte, Pero resulta que si la muerte efectivamente adviene, se plerden tanta Ia certea conto la verdad. Una autoconciencia ‘no reconocida por un cadaver. ‘ ‘ acs ser Pues como la vida es posiclan idad abso de Ia conciencia, ta es la negacion ‘niependencia Por tanto, permanece sin te : lento (€ p. 116) 4 Lavida—se trata del nivel bolglco—signiicalsinmeiatez delacon Inala de esa negaividadabeluta que consttuye a auteconcienla ta muerte, por at parte, ela negacion, pero la negaein natural que eo belgio, donde no se produce lanegaton con lo signea que eon la muerte desaparec la autocon- la independencia, ciencia que debia reconocer y ser reconocida. Por medio dela mucrt los dos individu 5 mismo y en el fucha (rp. lacertezadeque arrlesgaban la vida y la despreciaban cada uno en se adquiere para los que afrontan esta Nose puede arribar la autoconciencia sin art ciencia sin arlesgar la vida biologic, sin despreciaria y exponerla a la muerte, Esto que parece brataly difell de pensar constituye, sin embargo, una experiencia mas comin de 10 que creemos Eleetivamente, cuando pensames os decimos a nosotros mismos o exp mos en nuestras conversacione mee ciones que asi no Vale la pena vivir, estamos expresando lo que dice Hegel. Cuando sentimos que la vida no tiene sentido estamos despreciando y arriesgando nuestra vida bioldgica en pro de nuestra aufoconclencia, Esto puede legar hasta la muerte misma. Es preferible mort @ taicionar a un amigo oa un hijo. a ie Rubén by Por medio de la muerte Hega a ser. evidentemente, lacerteza deque Jos dos tndividuos arriesgaban la vida y la despreciaban cada uno en, ‘si mismo y en el ott0, pero no se adquiere para los que afrontan esta lucha. tamos tratando la dialéctica de las autoconciencias, dialéctica que cons. yye el mismo ser de las autoconciencias. Solo como dialéetica de lay {oconclencias las autoconciencias son tales. En esta dialé arriesgar Ia vida, pero si ésta—la vida biolbgica—se plerde. la y las auloconeieneias no se realizan como tales. Ser autoconciencia significa Feconocery ser reconocida. Si no de os das interlocutores muere, elreconocer. se troncha Si en esta lucha adviene efectivamente la muerte, Ia consecuencia es que ‘superan—sie heben auf su conciencia puesta en esta esencialidad ajena que esel serabi natural —indieserfremden Wesenhett, welchedas nai isto se superan asi mismos—oder sle heben sich auf—y son superades coma desaparece del juego del cambig mplemente son y no son sserecuperan el unoal otto, ‘medio de la conciencia. sino que guardan el uno con respeeto indiferenca, como casas —als Dewge—" (Fe pp. L Para expresar el concepto de ajeniciad emp! sustantivo es Enifremdung. Es sabido que e on, alienacion, enajenacién. obj todos den Ia Idea de una Salida, de un ir hacia fuera, no todos signiflean lo mismo, Mas bien, cada uno presenta un matiz determi En aleman, para senalar este salir rnte dos sustantivos y sus respectivos adjetivos: En(fremdur rung-entaussern. Hay otros sustantivos-adjetivos, pero & dos. En general la primera pareja sefiala un ir hack ‘que la segunda. Tradueiremos extraftamiento por ‘alienacién por Entausserung, Lanaturaleza con respecto al espiritu es una Enifremdung, es un verdadero extranamiento, una salida fuera de si, una escision en el sentido fuerte del término, Con la muerte se supera este extraftamlento que es esencial para la autoconciencia, porque ésta es espiritu, pero “desaparece del juego del cambio cl momento esencial” © sea el término medio como desintegracién de los lsenor sien 173 extremes en euanto“deteminabldadescontrapuestas"y en lugar de reeupe- Farseel uno al oto, permanecen como cosas —-Dingeinlferentes ene ay ciertamente una negaeion, pero se ata de Una abstract, ajenaa la auebunby “Su hacer esa negation abstract, acon de la conclenca, ia cual superade tal mod ue to superado,sobrevviend con elloa su legar ase spe ey ia” (Fe p. acion que tiene lugar muerte biolégica a la rnegacion propia de ia dialéctica de las autoconciencias, Hegel nos ha presenta ‘su definicién de la Aujfiebung. Mediante la muerte solo se logra la negacion abstracta. ‘mediante “la negacion de la concienela” se logra que Io superado se mantenga y conserve. Lo superado sobrevive como superada. Ha :muerto alo anterior. Como era antes ya no yunea mas sera, Pera es, es como superado. La conciet cia “Bn esta experiencia re algo tan esencial como la pura autocone para ser tal debe entablar tn: -gaa ser ella mis 10 hace la experiencia de: al. te no debe acarrear lamuerte Enta autoconciencia tnmes pero que es para nosotros o « objeto absoluto. Pero nosotros, filésofos. sabemos que el yo no es objeto sino sujeto, mediactén absoluta —absolute Vermitthung—, la autoposicién o autonegacion, negacién de la negacion. Al mismo tiempo. sabemos que “Ia Independencia subsistente —dle bestehendle Selbstandigkeit—, 0 sea, su no disoluci6n en la muerte biologica le es también esencial Ladisolucién de aquella unida experiencia: mediante ella, se pont lees elresultadode la primera i@ autoconciencla pura y una conciencia, quenoes puramente para si sino para otra. es deci. como conciencia que es —als seiendes Bewusstsein— 0 como conciencia en la figura de la coseidad —in der Gestatt del Dinghett— (62 p. 1171, “Aquella unidad simple" es la primera unidad del yo, Elyo =yo, Esa unidad = 74 Rubén De, se disuelve en “Ia primera experiencia”, En esa primera experiencia se encuen- tran frente a frente “una autoconeiencla pura y una conclencia". Nos encontra- ‘mos, pts, con los dos polos de una dialéctica: Cconctencia Auloconclencia t Pura —= 4 Puramente para st — inientras que la primera exper Taprimera daléctica noes deautoconcienciaaauloconcienci, site dr auloconclencias conciencia, La concienciaUene todavia todo laste de la ad. Porellose encuentran laligara dela Dinghety node laSachehell Suyocsté todavia mezclado con la naturaleza. Recordemos, por ora parte, que pose trata simplemente dela farnia que ests fuera inode la que est dene. [Ambos momentos son esenciales: pero. como son. al comlenzo. desiguales y opuestos —ungleich und! engegengesetat— y su reflexion fen la unidad no se ha logrado atin, tenemos que estos dos momentos ‘son como dos figuras contrapuestas de la conciencia una es la vada oel ser primera ca soto dor Herel segunda el Heo der Rech ep 11” vida, esdepender ila es dependiente, El que es independientees sefior, y el dependien- te, stervo, ‘Sefor y slervo son dos figuras esenciales de la experiencia de la conciencia. La marcha de ésta ira en direceion de su climinacion, pero como figuras ‘como se topia de ta nunca desaparecen, se superan. Desaparece Ia man presentan en esta primera experiencia, buscando siempre la perfecta igualdad en su contraposicion, af Elsehory el sien 175, IV.3. Sefor y siewo 1, EL SESORIO consigo a través de otra conciencia, a saber: una ‘esencla pertenece el esta ada con el ser independiente o ta coseidad en general (FE p B] sefor es una fig conciencia que es para de fa conciencia. Se trata de la autoconciencia, la "era hay dos modos de ser para si a, El puro ser para si, el simple concepto del ser para si. Este es et primer momento, todavia abstracio, sin la mediaclén, o sin el desarrollo de la mediaci b, Elser pu través de la mediacion, la cual necesariamente requiere de otra conciencia, porque su ser es intersubjetvo. La autoconciencia en la figura del sefior se media consige mismoa través dela conciencia en la figura, del siervo, La autoconciencia debe estar sintetizada "con el ser independi autoconciencia es necesarlamente conciencia en el mundo. No hay ut {iea de autoconciencias que no pase por el mundo, La pretendida comunicacién deautoconeienci onciencia, sin pasar por el mundo, es unaabstraccion omantica. Toda la significatividad de nuestro mundo —el mundo social, politico, econdmico— se hace presente con fuerza. El sefior se relaciona con estos dos momentos: on una cosa como tal, objeto de Ios deseos, y com la conclencia para la que la coseidad ile Dinghiet— es lo eseneial (FE p. 117) 1a autoconciencia en la figura del sefior se relaciona necesartamente: 8, Con las cosas que desea. I deseo es lo profundo de sf mismo, como visto, Deseo de cosas, del mundo. Necesariamente como deseo —ci esta relacionado con aquello de que carece, para apoderarse de llenar su vacio, “Con la conciencia para la que la coseidad es lo esencial.” Esta es la auloconclencia en la figura del siervo. Luego, en realidad, es todavia autoconciencia en si. Proj Jacosa sensible, la vida, lo ‘Yen cuanto que él, et efor. a) como concepto de la autaconclencta, v6 senor ye sienvo ur deun moda La dlaléctica del sefior en este nivel comprende, pues, o sigulente: 1, Como”conceptadela autoconciencia’, es decir, como primer momento, det universal abstracto de la autoconeiencia, Aqui “como coneepto” significa lo {que el concepto de la atutoconciencia es en si. previamente a su desarrollo, se primer momento es “relacién inmediata del ser-para-st. Es el yo, hacia el yo. par i debe desarrollarse, es decir, debe mediarse, O mejor, debe desarrollar la jon, Solo puede ser concretamente para-si por ‘medio de un otro —intersubjetividad— 3. Losdos momentos con los que se relaciona sor El sefior se relaciona con et stervo de un modo mediato, a través det ser independiente, purs a esto precisamente es alo que se halla sujeto cl siervo; esta es su cadena —es ist selne Ketie—. de la que no puede abstraerse en la lucha, y por ella se demuestra como dependiente, samo, cuyos dos “Tenemos, pues, aqui en esa primera mesiacién, un silgisme, cu extremos son el sete ye servo, send ia cosa termina medi: senor + — domina =—»— [ Coss] domina ster sehor = domina = steno Elsiervo depende del “ser independiente”, es decir. dea vida, deo biologico, de la naturaleza, Bs totalmente dependiente de la Ding ‘Su tinica independencia es su dependencia de a vida. El senor. por elcontrario, al haber despreciado la vida en la lucha, adquirié verdadero poder sobre ella Seestablece, en consecuencia, una relacién mediataentre el senior el siervo: Es la relacién de dominacion del sefior sobre el siervo mediante la dominacién de aque sobre la vida o Ta naturaleza Pero el senor nosélo tiene una relacién dedomt através de la cosa —Ding-—, .cion mediata sobre el stervo laciona con ta cosa de un mn de dominacion, ‘mediata por parte del seiior: de la cosa mediante el stervo y del slervo mediante Ja cosa, mismo tiempo. la cosa es para él algo indepens puede constumar su destruecion por medio de su nezae se limita a transformarta (#5 p. 118). sino que El siervoes “autaconclencia en general’, primer momento dela autoconcien= cia, momento abstracto todavia, autoconciencia sélo en si. Como autoconcien. cla, aunque sea en su primer momento, es negacién de la cosa y, en ese sentido, superacion —Auhebung— de la misma, Pero la cosa —la naturaleza, la vida iente para el siervo, quien, en consecuencia. no puede ltindose a transformaria, Porelcontrarto.a través de esta mediactén larelaciin inmediata se ‘convierte, para el seiior. en la pura negacién de la misma o en el goee der Genuss~: lo que el deseo no lograra Jo logta él: acabar con quello y encontrar satisfaccién en el goce, El deseo no podie lograr esto a causa de la independencia de la cosa: en cambio, el sefior, que hha intereaiado al siervo entre a cosa y él. hace con ello mas que lunirse a la indopendencia de la cosa y govarla puramente. pera la independencia de la cosa al sierva, que la (ansforma {Fe p. 118) imediata del seftor con la cosa consiste en la pura negac! El sefior no hace mas que gozarla, Gozarla. destruirla, apoderarse de ella sin trabajo propio. por cuanta es el siervo el eneargado de realizarlo. Pero, de esa manera, pasa a depender de Ia cosa para su goce. El lado de la independeneia queda a cargo del slervo. Aunque el sefior ha inter alstervo entre él la cosa, de modo de gozarla, previa transformacién realizada Por el siervo, sin embargo, su relacion no se diferencia de la del animal, Goce Inmediato sin transformacton realizada por el que goza. “En estos dos momentos deviene para el sefior sti ser reconocido —sein Anerkanntsein— por medio de otra conciencia.” El seftor es reconocide por et siero. “Esta fla conciencia del siervo| se pane en ellos como algo no esenicial, de ‘una parte en la transformacion de la cosa y, de otra, en la dependencia con fespectoa un determinado serahi en ningunodelos dos momentos puededicha ‘otra coneiencia senorear sobre elser llegar a la negacion absoluta’ (re p. 118) El siervo se muestra como algo inesencial en dichos dos momentos, por ie Rubén Dat ‘cuanto transforma la cosa al servicio del sefior, En consecuencia, por un lado ‘slente lareststeneia de la cosa a la que no puede someter completamente y, por to, en el que esta accién de a: pues lo que hace el stervo rents para éstees el ser-para cs. proplamente, un actodel sefor: 5 selser para fa esencia: e3 el puro poder negativo —er ist die retne Negative fachi-— para el que la cosa no es nada y, por tanto, la accién esencial pura en este comportamiento: el siervo, por st parte, una accion no suc hace steno contra a naturalera se transformacion -unactodelsenorenlamedidacenquelohace paraél Elser es segaiv® sobre la cosa, In consume. la gora, Ta mega. La esencn toencal pure. pertenece asia senor. La calle ‘Sedida en quetnedtante ela no lege ala astoconlenaa, pues een senor conta ero ga tambien ontra {rs stlohaga contra letra Se praduelds solamente, por tanto tmientounaterly desigusl etn ebsettges und wget thes Anerhennen (rep 118) = reconoeimlent hasta el momento es incomplet,“unateraly desi’ porgut shar sea mado a somter ase yn ha hecho exo consi ostn, mientras que el servo ha hecho todo lo conrare se ha sometid Thine yno ha sametio al senor. Liego Hegel clara cn gue consist et Unfaralidad ydesigualdad eleehor ye sieve for, Ja conciencia inesencial es aqui el abjeto, que fea verdad dela certeza de si mistno. el senior no que su verdad ¢s. por el contrario, la conctencia inesencial y la accion Inesencial de ella Fe pp. 118-119), ‘Texto esencial, Se trata della fgualacién entre la cer ade la autoconciencia por el cual la certeza lega a su verdad —Walvheil encuentra en un callejon sin diente que es su verdad, no es tal autocon: depen conciencia dependtiente. $1 por el lado de la coneleneta servil no se abre una brecha, el movimiento dialéctico de las autoconclencias se corta, Pero hi brecha: ‘La verdad de la conciencia independiente es. por tanto, la coneien- cla seril.Es certo que ésta comienza apareciendo fuera —ausser—de siy;mo como la verdad de la autoconclencia, Pero, asi como el sefiorio revelaba que su esencla es lo inverso de aquella que quiere ser. asi también la servidumbre devendea sin duda, al realizarse plenamente lo contrario de lo que de un modo inmiediate es: retornara a si misma ‘como conciencia repelia sobre si misma y se inten verdadera Independencia (2 p. 119), La verdad del sehor esta en et stervo. Para que esta verdad sea efectivamente fal, autoconel independiente, ha de producirse una inversion en la conciencia servil. Es lo que Hegel adelanta, El sefor queria ser plenamente ‘autoconciencia y se encontré con una coneiencia dependiente que le cerraba cl ‘amino, De la independencia pasé a la dependencia, Una inversién semejante ‘ produeira en el siervo, pero naturalmente de signo contrario: al realizarse Plenamente —todavia no sabemos cémo— Ilegard a ser lo contrario de lo que es de un modo inmediato, conciencia dependiente. Llegara a ser plenamente autaconciencia —conciencia repelida sobre si misma~ y, en ese sentido, verdaderamente independiente, Se liberaré a si misma y liberara al sefior. a 180 2, BLTEMOR ¥ EL SERVICIO ‘Solo hemos visto lo que es Ia servidumbre en el comportamier Pero la servidumbre es autoconciencia. y debemos pararnos a cot Toque es en y para si misma” (FE p. 119). Hasta ahora se ha visto la experiencia, intersubjetiva desde el lado del seftor. Es necesario verla ahora desde el ott lado, desde el siervo. Menester es tener en cuenta que se trata de dos figuras de Ja conciencia. Primeramente, para la servidumbre, el sefor es la ese {ola conciencia independiente que es para stes para ella fa verdad, fa cual sin embargo es para ella —fr sich, no todavia en ela—an thr (8 p. 119). El siervo comprende que su verdad esti en la figura del senor, 0 sea. en ta sconciencia independiente [de la coseidad) que es para sf". En otras palabras, ve que llegaré a su plenitud, a su verdad, cuando, como el senor, se desprenda els coseldad. Por el momento esta verdad es paraella, peronoesta enella. Esta st— de hecho lad y del serpara-si —des Fursichseins— sta esencia, En efecto, esta por esto 0 por aquell ‘odes, des ab mente cuanto habia Momento crucial de esta dialéetica, en el cual se ve ablerto por el lado det ino que se encontraba cerrado por el lado del senior. Este momento fl para el pensemiento de Marx, quien encuentra aqui uno de los inspiradores de su concepeién del proletariado como sujeto que puede abrir el camino hacia el socialismo. “aungue la conciencia del siervo atin no le sabe, nosotros, filésofos, sabemes que ya la pura negatividad” de la autoconciencia no solo esta presente, sino que {i Siervo la ha experimentado, Esta experiencia ha ocurrido por obra de Ia ngustiaomiedoa la muerte. No se trata de un simple miedo dirigido contra lg particular localizable, Si fuera asi, no apareceria la negatividad pura propia de ta dela angustla—Angst—como talo miedo—Furch e talo miedo—Furcht— al seer absolito des absolute Herm Es un miedo a. conclencia en su misma ral la despa absolutanente es para Este tema central dela ang) otra manera, se denominan el campo de las posi osoias que, de una Sofia den exstenca En fleregaard abre jades. En el Heldeguer el Ser y Tiempo separa la éxistenla inauléniea dela auténies, mientras que ene eldeager pester abre el Ambito del ser, o sea, de la nada. a " 2.1, EL servicio ‘Ademas. aquella cone co y momento practco so ‘ques donde incrvtene es voalsenor aque praca, Deber tubal fe experiments en lt angustin pasar la natura “AThacerlo. super ents foe momtentassngures sop exstecia natural yf elimina por mend abo Finns ogra Increnden nu supdtan aera Mont es sara su negatidad a la naturara, bse momento del Wabaj ue +necesario pasar a considerar. “sl rabalo auc cs 3, LA FORMACION CULTURAL —EL TRABAIO— Pero el sent nga si misma(Fe p. 120), El sentimiento del poder absoluto, el miedo a l Eisenuin (0, el miedo a la muerte, la angustia, es s6lo Ja alisolucién en si, es sélo la experiencia de la disolucion, de la negatividad ee Rubén Det absoluta. Aqui Hegel recurre @ una frase clasica de Ia sabiduria del Oriente ‘“genero sapiencial— recogida en la Biblia (Prov el contexto bibico, el Sofior es Yavé-Dios, En la lectura que hace Hegel el seRor esl Ja experiencia de muerte como senor abso miciencla, Le falta el otro momento. el que legara con Enelmomento quecorresponde al deseo en a conciencia del sear, parecia tocar a la conciencia servidara el lado dela relacion inesencal jene su independen on la cosa, mientras que ésta mi ‘se reserva aq) esi mismo —Selbsigefihi— sin mez Befriedigung es precisamente por tae lado objetivo 0 igo que tiende a desapare- bsistencia (FE p. 120) Eldeseo de! sefior no sobrepasa el nivel del deseoanimal —Begierde—, deseo que se avalanza directamente sobre el objeto para devorarlo. Al ser este deseo la pura negacion det objeto. Is ‘al sujeto de esta negacion, el senor, el wehtimienta de st mismo y con ello una profunda satisfaccién. Pero esto es ‘evanescente porque no puede pasar del sentimiento. Elloes asi porque el objeto desaparece y el sehorno tiene ante quien verse. Bl objeto pierde Toda su subsistencia. su independencia. Esta es indispensable para el movi lento del reconocimiento, como ya hemos considerado, a relacion del siervo con la cosa parecia ser Inesencial. Veremos inmedia- tamente que en realidad es la relacion esencial. Efectivamente: "El trabajo—Die lArbeit--, por el contrarto, ¢s deseo reprimido—gehemmte Begierde—, desapa- ative [oder sie rieion contenida —aufgehaltene Verschwinden—, el trabajo fo bildet = 0 el formal (F& p. 120) ‘a contraposicién aqui es entre el deseo como Begierde del amo que se avalanza sobre el objeto para consumirlo directamente y el deseo que empuja al siervo a tral Jbjeto. El primer movimiento, el de la Begierde, se plerde Gn el objeto que desaparece, E] otro movimiento, en cambio, introduce una negalividad en la negatividad. Larelacion negativa con el abjeto se convierteen formade ésteyen algo permanente. precisamente porque ante el trabajador el objeto tiene Independencia (Fe p. 12 La forma de algo, su ser algo, esté determinado por la negatividad o el ite Algo esalgo porque se delimita. Sinolohictese serianada, una puraabstraccisn. Bl trabajo es la relactén negativa —die negative Beziehurg— en el sentido que hniega Te cosa como tal. Introduce la negatividad en el objeto. Pero esta ynegatividad no lleva al objeto la desaparicion, ala nada, porque el objeto tiene Elsefior yl siervo es independenclaSetbstdnaighet—. te— La negaliidad pasa ser enconsecuene forma, deimitacion permanente Eimarmelsetransiornaci cata clereey ‘en parque; la madera, en silla masictcampe fencia que trabaja llega. pues, de este modo a jon del ser independiente como de st misma ire p. 120) "ino medio. actin formativa, sngularidad y puro icencla. 0 sea, auloconciencia, con lo que tendriamos el Conciensa + Terminomedio Ser — tegate = indepen “Accion formativa, Mcpenciente Singularidad Auloconetenia ora. n concendia Yen a intuit de que ese ser Independiente es ela nisma, Es su ozo, Comienza a verse en el mundo cto cbr sua Se espa ‘mundo, Elmundo es un mundo human. un mune crease po autoconciencia quien, de esa manera, se ve reflejada en él, poriepreris {i en. a fomactn doe Ferien = solamente est sieticaton postive gue see Gia srsdora seconverte-con pure sch pane an "n una signiicacion ne Fespecto a su primer momento, al temor (Fe p. 120). «a Etltrabafoormatvo hemes consideradosuaspecto posto, constente {au la concenca servidora leg ala auoconetencaindependonteen cto sma en el mundo gut lla misma crea conse ae fermadora. Pasa al elemento dela permanencla, Peo, al mismo tome eae tetroceer: Aor deberos considera eae aopocta, mer METAabIaheche En la formacién de la cosa, la propia negativdad, s6lo se convierte Para ella cn cbelo en tanto que supera —aufobt—iaconereta forma ntrapuesta —die engegengesetzte selende Form— cond goncienca servidora tene frente a lla una selende Form, una forma | una forma-ente, Esta forma que lees eontrapuesta—la naturaleza que a ——— Rubén p ret = —aufgehobene pore a soa sido tranformada por elt es superada —afehobene— pore aaj Bere ihe. das formicrende Tun—. De esa manera esa forma-ente que le dg oan -para-si, o sea, st autoconciencia, es therana ahora es elas. Su propio ser Shon loqueanteseraun jee eatrano, fn os palabras, analuraleea dene mundo, La conciencia se ve a si misma en el mundo que lla construye, erala vida, lo vital, a natraieng, La esenciaestraha ante la que temblaba ea hace ago propo: Se peal ajar a desiraye como alg eta ya hace aio prep aga smento de lo permanente. Recordemos que el element Noes un mero para:st, sino un Selendes que es para si, un Seiendes frsichsein, tun ser-para-si conereto, amente para ella ia servidora ve en la encia. es un otro, ese a cor .— ser paracllay se revelaa en ella ahora se convierte en y para st. Ahora la autoconcien en ella, sino que ella sabe que es asi, y. por ello. es para si, es un ser para'si —ein Fursichseiendes—. -se hacia afuera, laformano se convierte para con lwo concen serra re undo hema, A a encetin 4 s: porgae ee undoes ela isa, En a oa i Utes os objeto esta la sina, Detrs el lon no hay ad ue porquce la sta a que et al ee Blsefor yl sero wes Deviene, por tanto, por medio de este reencontrarse a si misima propio —eigenerSwvi—~, precisamente en el trabajo, en que solo sentido extrasio—remder Sinn (P& p. 120), Togiea de esto es que el sentida del trabajo sea e nace del trabajo es un mundo extraiio, Sinembargo, Hegel nos dice que deviene sent surge ¢s el mundo del siervo, el mundo en el que el siervo se encutentca @ «1 eCémo sucede esto? Sila conciencia se forma sin pasar por el sélo es un sentido propio vano. pues st neg dad en si. por lo cual su formarse no podra lemor absoluto, sino iencia perienece aun en nado: el sentido propio es obstinacién —Eigensinn— sigue mantenténdose dentro de la servidumbre (FE p. La contraposicién que aqui plantea Hegel es entre un temor cualquiera, es decir, el temor a aigo particular. como puede ser el ataque sorpresivo de un che a alta velocidad, ral. Deja al que lo experimenta en el aire. Lo arroja a la nada, al vacio. Todo se estremece, todo entra a danizar. Se Pierden todos los sostenes. De esta manera la conciencia ilega al puro para st 4la pura autoconciencia. pura negatividad. Conquista et sentido propio, ‘i en lugar del temor absoluto, aquell a io que la sobrepuesto cs sélo un temor eualqulera solamente algunos. Su caida no eal ¥ mbito donde encuentra otros sostenes tendré al abogado que me prot familiar me proteje. No se abre el sentido propio, el significado pleno de la autoconciencia, negalividad absoluta, sino solo una negatividad particular No salgodela particularidad en la que, porelcontrario, me encierro obstinadamente, iegger retrabajard estos concept janos, transformando el temor lar en puerta de entrada a la exisiencia inauténtioay la angutla 0 temor 0, en pasaporte a la existencia auténtica, Esto, en Ser y Tiempo. En Que @s metafisica?, como ya senalamos, la experiencia de la angustia abre las Puertas del ser, 0 sea, de la nada,

You might also like