You are on page 1of 131
Teoria y prActica de la orientaciOn en la escuela: un enfogue psicolégico EL LIBRO MUERE CUANDO LO FoTOCOPIA AMIGO LECTOR: {La obra que usted tiene en sus manos posee un gran valor. Hin ella su autor ha vetido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editor ‘wa procurado una presentacin digna de su contenido yesté poniendo to seme ‘hoy recur para que sea ampliamente difundida, através de su ted de comercial, acid, Al fotocoplarest iro, el autor ye editor dejan de percbir lo que coresponde ala Anversion que ha realizado y se desalienta la creacin de nuevas obras, Rechace ‘eualquler empl “pata” o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrans ‘vtart contribuyendo al lucro de quienes se aprovechanileitimamente del esfuce, ‘roel autor y del editor. [La reproduceidn no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor no slo ‘un delito sino que atemtacontralacreatividady la dfusién de laculture, Para mayor informacién comuniquese con nosotros: @ manuaimoderno® (tral Maral Madara, $.A. de V. Etre 1 Manu Mader (Clonta, ie ‘Sonora 085, Ct tee 08100 Cares Ane Tetaes Goan ts Boge Oe DR. PEDRO ANTONIO SANCHEZ ESCOBEDO. Direccién General de Desarrollo Académico Universidad Autonoma de Yucatén MTrRO. ANGEL ALBERTO VALDES CUERVO. Facultad de Educacién, Universidad Autonoma de ‘Yueatén Editora responsable: Pic. Ma. Magdalena Ramos Tejeda Editorial El Manual Moderno @ Manual Moderno’ perl tmeni eto 84 10% ao oe dene Cs Le Mtn iCal asian hemor Sects teen et opin omuniquee con nowotor: [Marval Medeno, SA de CV. "Sonora 206, Cot crm, Doig Cumesmos05100Moxen, DF eteyzee-1182 ‘Para mayorinformacién en: (eases 1.20 * Calilogo de producto ony prcica de la orientacin en la escuela: \enfoque psicoligico © 2003 por Editorial EI Manual Moderno, S.A. de CV. BN 970-729-057.9, jembro de la Cimara Nacional W Industria Editorial Mexicana, Reg. sim. 39 wos los derechos reservados. Ningun parte de pblcacidn puede ser repreducida,almacenada sligmaalguno de tarjetas perforadas o transmiida 1 019 medio —eectdnico, mecinico, frocopiados, isdn, etetera— sin permiso previo por esrito a Halon {glue reserve No part ofthis publication ay be ropoaiced, sored in a retrieval sytem teynamled in any form or by any means, <1, mechanical phorocopying, ecording where, with the prior persion i in or the Publisher. i) Manual Moderne” Fer aise, 8A nhs acobedo, Pedro Antonio. nay prt del ovienacidn en a esc: ‘enfoque pscogico./ Pedro Séncher Escobedo, Angel iberio Vaklés Cuervo. -~ México : Editorial El Manual foxlerno, 2003, Estilo edo whe 242 p. sk 23.4, Manuel Berna Inchye indice Wbliogralla p. 27-236 ISHN 970-729-057-9 [. Orientacién wocaconal. 2, Aprende -Psiclog Ces Valdés Cuero, Amp Alberto th. Disetio y formacidn de pi Victor H. Gonziler 71425 SANA. Biblioteca Nacional de México Pewee gina Rocio Pérer Marales {rie anos Monsalve Digitalzacin de imagenes ‘Amiel Diseto de pon 1D.G. falich Naiter Lederina Parte I Métodos y teortas en el proceso de la orientacién A. Introduccién a la oriemtaci6n 0mm 4,Qué es la orientacién? Blorientador .... . ‘Modelos conceptuales en orientacion Perspectiva hist6rica de la orientacién, Perspectivas tedricas de la orientacién vocacional 2, BI mundo del trabajo... Perspectiva histérica del trabajo. Estudio cientifico del trabajo _ Significado del trabajo para el ser humano. | Satisfaccién laboral: la teorfa de Minnesota Factores determinantes de la satisfacci6n laboral. de ajuste al trabajo de Minnesota de carrera. te ‘os tedricos de la eleccidn de carrera v Capitulo 5. Teorfas de personalidad: teorfa de Holland Introduccién ... Principios tedricos ‘Tipos de personalidad Instrumentacién Byaluacién critica .. Capltulo 6. Or{genes de la vocacién ‘Concepto de desarrollo ‘Teoria de Roe .... Capitulo 7. Desarrollo de carrera: teorfa de Super .... La vocacién: una tarea de toda la vida Capitulo. 8. Madurez vocacional . Introduccisn .. ‘Teoria de Crites ‘Capitulo 9. Un modelo de desarrollo vocacional . s Importancia del modelo para ¢! orientador 68 Evaluacién de la madurez. vocacional del adolescents 6 Capitulo 10. Intereses vocacionales.. Origen y desarrollo de los intereses. Factores que determinan los intereses vocacionales Promocién de intereses 16 iT al ‘Capitulo 11. La decisién vocacional Elorientador y la toma de decisin ..... 85 %0 Evaluaci6n critica conn ‘Capitulo 12. Exito profesional... Parte It Desarrollo de habilidades para la préctica de la orientacién ‘Capitulo 13, Papel del orientador en la escuela Orientacién educativa . 105 Principios de la orientaciGn educativa ...ncnnrennnnene LOT Proceso de la orientacidn individual. Atencidn y escucha 16, Medici6n y evaluacién en orientacién Objetivos de la medicién y la evaluacién en orientacién : Conceptos importantes para la nee de pruebas... Parte Ill Problemas que enfrenta el orientador en la escuela ilo 17. Fracaso escolar ... 18. Embarazo en la adolescencia Factores asociados con el embarazo del adolescente 19. Abuso de sustancias...... Factores de riesgo ... La prevencién del abuso de sustancias 20. Delincuencia juvenil Caracteristicas de los menores infractores. Factores protectores. Programas de prevencién y tratamiento de la delincuencia juvenil 21. Trastornos de la conducta alimentaria Anorexia y bulimia nerviosa Obesidad .. 22. Estudio de casos Caso I Caso 2 Caso 3 23. Perspectivas de la orientacién en Latinoamérica sans 21M Politicas educativas y orientacién . 218 Preparacidn y requetimientos de formacién .. 27 GIOSAHIO son rrse Referencias, Indice ‘esta obra, cuya tematica es la orientacién, es una de las més grandes profesionales que me haya tocado realizat, ya que en éta se integran y lan muchos afios de experiencia y esfuerzos constantes en orientacién vo- obra viene a cubrir una de las necesidades més apremiantes en la psico- Ih educacién, la formacién profesional en orientacién. vida, se estaré de acuerdo en que la orientacién es una actividad iv fundamental, dentro de las necesidades de la vida escolar actual que tir mayor protagonismo y la existencia de obras como éta permiten el ‘Me esta labor. fos autores un lenguaje claro, sencillo y ameno para exponer los resul- ieos de la disciplina, basado en teoriase investigacién, més no por ello €n una lectura sobrecargada de términos y conceptos dificiles de cl contrario, la narracién se mantiene dgil y comprensible, atenta lat al orientador vocacional aquellos hechos ¢ informacidn que lo el desarrollo de su labor educativa. y.administrar la orientacin desde el punto de vista psicolégico sus aplicaciones educativas, los aspectos fundamentales que desarro- de acuerdo con la estructura del libro, son: a) las teorfas y métodos de orientacién, b) el desarrollo de habilidades para la prictica de la 1y ©) problemas comunes que enfrenta el orientador en la escuela. rade estas tres amplias secciones se ubica el desarrollo histrico de yyse revisan las obras esenciales que conforman el sustento teérico en ‘eomo son las tcorias de Holland, de Super, la teoria de ajuste al trabajo * de Minnesou y los instrumentos derivados para el entudio de los interese, acta ¥ perwsalidad relacionados con la madurez vocacional, a. través del conocin Ue las eapacidades, aptitudes e inceeses vocacionales para apoyar la toma de sotes en el individuo y el logro de la madures de carrera con miray al éxito sional, Es importante mencionar que los autores mantienen siempre en el cent ‘enfoque el aspecto laboral. Sin embargo, en la gran mayoria de los caso, la clece ‘ocacional del joven en los paises latinoamericanos se da en condiciones optimist pero limitadas con relacidn a la clase de empleo y la habilidades que deberd por fn funcionamiento para el desempefio en un trabajo teal. Bl enfoque en el mundo del trabajo es el paso necesario y atin sin concretar eH [pales latinoamericanos, donde todavia la vinculacién entre la informacién educa vay laboral es inexistente; contrario a esta situacién, en los paises anglosajories ‘uropeos existe la informacién y los apoyos para lograr esta necesariavinculacid ¥ hacer una prictica mis realista. En paises como el nuestro, el orientador y el esti iante no disponen en la actualidad de los datos necesarios para apoyar con \nfot rmacidn real la elecciones del adolescente en ef mundo del trabajo, por lo que es dq ‘una Tabor en la que orientadores y administradores del pais deben luchar por est ‘blecer las bases de datos e informacién de ocupaciones, salarins, competencias pi fesionales y laborales, y todos aquellos datos relevantes para la toma de decision nformada y responsable in Ia segunda parte del libro se hace énfasis en el desarrollo de la enttevillt personal y en habilidades clave para la préctica de la orientacién, en sus diveriae fhcetas en la relacién uno a uno y en la relacién de grupo. Siempre, en ulti Instancla, Ia telacidn en orientacién es uno a uno, cara a cara, orientador-orient o, aunque existan acciones que se puedan afroncar grupalmence, Por ello, el ote audor debe disponer y desarrollar las habilidades y comperencias que lo capacitt para el desarrollo de la labor de orientacién y consejo personal, ademas de cone los mecanismos del establecimienco de la relacién empstica y fructifera en orient» ‘iin, con el propdsito esencial de desarrollar en el joven las habilidades para enfien tur las decisiones y los problemas de manera independiente y aurénoma. En numerosas ocasiones para lograr la ansiada meta de la madurez de carrer ef « individuo, el orientador debe realizar una laboriosa tarea con el orientandd auxilindose de instrumentos de medicién y evaluacién en orientacién, 2 fin de desvelar las caracteristicas de personalidad, habilidades, intereses y actitudes necen tias para apoyar la toma de decisiones realista y propiciar el autoconocimiento del individuo. Sin embargo, para hacer un uso cuaificado y responsable de los mentos psicométricos, es necesario que el orientador conozca las caracteristicay fortaleza y limitaciones de los instrumentos de este tipo para proceder a su adm histracién, aspecto al que los autores prestan especial atencién. En la tercera seccién se aborda la aplicabilidad en orientacién de las estratcyliat « instrumentos psicoeducativos, en los problemas més comunes que enfrents ¢ orientador en la escuela como son el fracaso escolar, el embarazo precoz en adoley ceentes, cl abuso de sustancias, la delincuencia juvenil y los trascornos de la conduct we el anlisis de casos ejemplares. El crasladar las ideas tedricas a posible la necesaria y esencial transferencia que requiere hacer el | campo de trabajo, aspecto bastante desatendido en la formacién y en yente se producen en la disciplina. ee sie cit prensiin debe Jen acclén de las herramientas especificas de que dispone la psicologia ete ce etnies gue prensa co uate. jin en cl aula, ‘en la trayectoria, personal y profesional, y en las experiencias clinicas de los aurores, se logra que el contenido del libro se mantenga aivechamente con la préctica y con los problemas concretos que enfrenta 1 fis asl, que presentan una gama de casos ejemplares en orientacién en. ‘yolelan las imprescindibles estrategias y habilidades de ls que ls profe- leben hacer uso para su tratamiento y, en general, para desempeftarse ade- Me en orient Wiiltimo capitulo, muy breve por cierto, se analizan las perspectivas de la ‘ Latinoamérica y particularmente en México, Se apunta a los proble- ek en la prictica educativa debido a las politicas educativas: gran de- Me servicios, sobrecarga laboral, inadecuada preparacién, expectativas no ile la orientacién, el gran nimero de alumnos para atender en las institucio- ‘eoslos econdmicos y sociales de la deficiencia en los servicios de orienta- ee nes ees de que el costo mayor se paga con los indices de i lnsatistaccidn escolar y con la cantidad de jévenes y talentos que se desper- el desarrollo del pais. Debido a ello se aboga por el desarrollo de la individual ylaeucoria que se debe presta los estudiantes, y se apucsta por foimacién en conocimientos y competencias de los profesionales de la ‘mediante programas educativos especializados de calidad, Ws que esta obra se convierta en una fuente de referencia esencial, en ata las personas interesadas en conocer y comprender la temitica por raz0- personal, familiar 0 profesional pero, en especial, para los profesionales \pefian en orientacién, que los invite a la reflexién y a documentar ‘experiencia profesional en beneficio de otros. PSIC, SILVIA J. PECH CAMPOS lista en Docencia, Maestria en Educacién Superior, UADY Profesor Investigador Titular “A” de Tiempo Completo Doctoranda en la Universidad Complutense de Madrid, Espana I. Introduccién a la orientacién 2, H mundo del trabajo 9, Satisfacci6n labora: la teorfa de Minnesota. “Teorfas de personalidad: teorla de Holland. ‘Origenes de la voeacin.. Un modelo de desarrollo vocacional. Intereses vocacionales.. al Exito Profesional ZQvéE Es la orientaciOn? $ una rama canto de la educacién como de la psicologia que se iar las caracteristicas de las relaciones del ser humaano con cl trabajo, la ‘studios y otras actividades de la vida como pasatiempos, deportes y filanerdpicas. Es un proceso integral y cotal sustentado en una visién Ja cual procura la realizacién plena del hombre a través de una vida satisfactoria eo, la orientacién como disciplina profesional es incipiente, este cam- dde-una preparacidn espectfica que presupone la adquisicién de téenicas A que el orientador interviene alo largo de todo el ciclo de vida, procuran- selecciones en eventos como la eleccidn de una carrera, el trabajo y la -€ incluso muchas otras actividades como las recreativas, de manteni- ‘la salud, etc. Todas estas actividades son necesarias para mantener la familiar, la salud fisica y mental, asf como la dignidad y autonomia en de la vida. se puede definir como el conjunto de métodos y técnicas para pacidades, valores y morivaciones del individuo (vocacién) y los fac- jente que son importantes para ésteen la toma de decisiones relaciona- el estudio, el trabajo y otras actividades a lo largo de su. into de teorias para explicar este proceso. ein evoluciona a lo largo de toda la vida y como cualquicr otro aspecto { haturaleza humana es un fendmeno complejo constituido por creen- clas, sentimientos, aspiraciones y valores que moriyan a la persona a actuar en ‘minad ditcecin. : : IY deernpets ol ladividoo eo Leas casts eevee babe lve avs) af como el conju de teats que periten ppapeles sociales, asi como a las responsabilidades sociales que desempesia el i c rer penne {do se le conace como carrera. Mientras que la vocacin es algo subjetivo ¢ In al individuo, el desarollo dela carera es un fendmeno objetivo y observable prientador se aboca al estudio de ambas. La orientacién es un campo de estudio relativamente joven, por lo quit eh estado de desarollo actual encontramos diversas perspectivasy teoras sobre ol ‘moll de la vocacibn de ls carreras, no siempre coincidenteso fines ya que ease luna terminologia algo confusa e inconsistente, sobre todo para el orientador latin “americano, pues el concepto de orientacién y su prictica—tanto en el sistema escolaf ‘como en la industria— son apenas incipientes en nuestros paises. Esto ha ocasionadit ; pial qos nee descittsy oxliewnlos iets auc que ln definicién del campo y del objeto de estudio de la orientaciSn perm arpa etc kee ie Beye a poco claros para muchos y que esta profesin sea ejercida por psicdlogos, pe ial loa Pivcedches Sersade cela , lores ¢ incluso por profesionales formados en otras dteas. Por lo anteriol, Re ee ea portgls ‘educadores incluso por profesionales formad. as, Por lo anterio, Bereta burace importante iderificar algunas tendencias generales en el campo de la otientaciin que ‘hos permitan guia la bsqueda de un marco tedrico apropiado pata el contcxto lah noamericano, que otorgue sentido a la préctica de la orientacién. . BM Ss ccnne cl ene resis ea Exise, por tanto, el deber insoslayable de definir algunos términos impr at ase el pees aves jor a dlibles pans entender la nacuralea de la orientacién, afin de failtar una comunica en ees rn naira oc Bid eee: los profesionales del area y evitar confusiones, en virtud de que et) Dene SARI. TLR tice rein las pricticas de orientacién actual existen miiltiplcs connotaciones para un mi eae erat nipedielt ‘dimino y os conceptos diferen dependiendo de la perspectiva o corriente psicold aaah Siess greene ela pscologi,pedagogt, pict 0 educativa en que se utilice. . iguience per or ejemplo, Vidales (1987) distingue tes tipos de orientacién: 1) la profeso tual, 2) la vocacional y 3) la educativa o escolar, en funcin de ls éreas que enfatisa . 1 orientador. Ast, la orientacién educativa se da en las escuelas y procura el éxit as teorias de la orientacién. escolar del alumno; Ia orientacién profesional aborda el mundo del trabajo y | : ee eters en el desarrollo humano, as{ como de las teorias iductividad y la orientacidn vocacional se distingue por procurar la eleccidn exitosn Mean ocpactn. Sn embargo, caus defciones neo fvdean anc nercas ry ie ee ers rectse cia del término “vocacién’, cl cual comprende la realizacidn integral de todas las cap Ase meson en pecciopy educseltn: ‘cidades del ser humano a lo largo de su vida. Por su parte, Vondracek y colaborado: ‘es (1986) caracterizan a la orientacién vocacional y al desarrollo de carrera como i = disciplinas que: 1) abarcan todo el ciclo de vida del individuo y estin asociadas al . ee cmunicacion reine ra intense Ch lanipereor desarrollo de la personas 2) requieren una visidn multidisciplinaria para su estudio; ene 3) exigen considerar tanto las diferencias individuales en el desarrollo de una carte- fri, como las relaciones de un individuo con su ambiente particular; y 4) estudian luna gran variedad de eventos, a diferentes niveles de andlisis Considerando los argumentos anteriores, se propone la siguiente definicion ppara el campo y objeto de estudio de esta disciplina: La orientacién es el conjunto tde métodos y técnicas empleadas para estudiar las capacidades, valores y motivacio ines del individuo y los factores del ambiente que son importantes para la resoluciGn de decisiones y desempetio de actividades productivas (estudio, El orientador \in profesional que esté especialmente preparado para evaluar las ile una persona, sus aspiraciones, preferencias y necesidades, asi como ‘ambientales que influyen o son imporcances para una decisién. Es decir, slor debe ser capaz de proveer de informacién relativa a las ocupacio- pos, de evaluar las condiciones contextuales lualesy de pro- nicas y métodos de evaluacién psicomeétrica, prstacidn de los resultados de prucbas estandarizadas y no estandarizadas. de recursos didécticos para el trabajo de grupo. de la persona a las decisiones de la persona. én positiva 6 tn yt de crn na ncn og aii ‘Gomo es evidente, ef orientador, es un profesional que combina conocimientot en sonst y eles ee fonda hubilidades de los campos de la psicologia y la educacion y que requiere de w un a sdietan lala bicoce live os Rete rere eee jpeparacion profunda en este campo. Sin embargo, dada la ausencia de una eat onngnas dl ambien Los ens denen porn cp specifica en oriencacion a nivel licenciatura en muchos paises latinoamericay at las eae tlamataal ppsledlogos y licenciados en educacién o pedagogla, son los profesionales ideale “nds que de las fuerzas y limicaciones del contexto. para fungie como orientadores, ‘dems de una sblida preparacién, cl orientadotrequiere de una madures ene clonal que le permita trabajar con los conocimientos necesarios, la responsabilidad y la étiea necesarias, y con cl pleno respeto de los valores y aspiraciones del sujeto de la orientacién, también llamado “cliente”. ‘can Pepper (1942), la base del contextualismo no es ni la méquina nicl ‘ene hist6rico: el dindmico y dramético evento activo” (p. 232). En iva; la relacién individuo ambiente, la inceraccién entre estimulos y ‘on los Factores que explican la conducta. Este modelo supone tanto un fanive como la interaccidn de todos los niveles del sujero y el ambience Modelos concepruales €N oRienTaciOn J cqiura en el evento mas que en el individuo o el contexto. ; puobabilistica ‘Como rama de la psicologfa y de la educacién, la Orientacién ha sido influenciada lie juodelos mais recientes dentro de las ciencias psicoeducativas es la en a medida ae adhe Sates actin. que han foe a las teorlat Inabilistica, una especie de visién contextual en donde los modelos wicoeducativas del siglo XX: la psicologfa psicodinémica, la psicologia humaninia ¥ a y organicista se combinan para explicar los fenémenos individuales las teorlas conductstas. Estos modelos han servido para organizar conjuntos coi nro dl individuo como de su ambient. Pee piles de ideas, verdaderos cuerpos de conocimiento, que se asocian a determin {i perspectivas antes mencionadas responden a un andlisis evolutivo del Visiones del mundo. iris de priologt yl chin. lore dearer en Deestas formas de concebir el comportamiento humano derivan metodoloyitt fede las explicaciones que consideran la interaccin de ls caratersti- de estudio € intervencidn, y explicaciones de los fendmenos observados congruiely Mo, ya sean éstas aprendidas o heredadas y las caracteristicas dinémicas del flenen mayores probabilidades de ofrecer una visién parsimoniosa de la con- Fin esta corriente de frontera, Vondracek y colaboradores (1986) han pal imino “contextualismo del desarrollo” para referirse a un proceso organicista PERE isfeecanicen dinimico que sucede alo largo de la vida del individuo. se ppostula que el contexto no solamente es capaz de producit sesarrollo del organismo, sino que éstos son tambien capaces de product jel.contexto. Lo anterior lleva a conceptuar el desarrollo de carrera como un ‘ajusterizado por rclaciones reciprocas y dinémicas entre el organism y su Esta poscura sintetiza de manera innavadora dos puntos fundamenta- fen las perspoctivas anteriores: el cambio contextual es probabilsico en efecto que los essimulos ambicntales tengan sobre la susceptibilidad genética ¥y que el desarrollo del hombre es influenciado tanto por la actividad del ‘goin por lis condiciones de su entorno. {es con los prineipios dei modelo guia. Los cuatro modelos importantes sol Imecanicista, organicista, contextualista y epigénesis probabilistic. Este modelo concept al individuo como un mecanismo que responde alos esti Jos ambientales que le moldean, En esta perspectiva, la conducta del individuo no ‘is que una consecuencia ldgica de sus respuestas a contingencias del ambiente, Li ‘sta visidn, las personas dferen tinicamente por la cantidad cn que presentan deter ‘minados rasgos. La conducta, en principio, es completamente predecible si se cond cee las piezas de la maquinaria, ls relaciones entre éstasy los elementos contextual inyolucrados. Como en el conductismo, se argumenta que los repertotios de conduc ta ve adquicren por las leyes causales y ficientes del condicionamiento. Modelo onganicisia De acuerdo con Reese y Overton (1970), esta perspectiva tiene su base en “el ot gainismo viviente y organizado y presente en Ia experiencia en formas mips! (. 132), En concraposicidn del mecanicismo que es analtico, el organicismo 4 sintético y, por tanto, holistico. Desde esta perspectiva, el ser humano es activo y tiene inherentemente la eapacidad de decisin y esté predeterminado genézicament« para desarvollar cirtas porencialidades. La persona transforma su entorno y moldey ‘Perspectiva historica de la orientacion de la orientacién como campo de actividad formal independiente jos del siglo XX, sus origenes histéricos se remontan a tiempos més ‘tiguos, Existen indicios en las sociedades tempranas de la existen ‘que por su edad, rango, experiencia, conocimientos © situacidn privilegiada, ‘empefaban funciones de consejo u orientacién, de alguna manera semejante a que cumplen los orientadores en nuestros dias; por ejemplo, los ancianos de Atibus, sacerdotes, hechiceros, magos, fildsofos, etc, Histéricamence, enconttam ue el hombre en situaciones existenciales dificiles ha buscado orienta a quienes se les ha dado autoridad moral o la funcién social de orientar y a al individuo en problemas o ante una decisién importante En un principio, la mayor preocupacién del hombre primitivo fue logr supervivencia y adaptacién en un mundo desconocido y ho vida y solucién de problemas de vida por lo comin eran la causa que 1 biisquieda de consejo y las acciones emprendidas, en consecuencia se dit ‘ar Ia supervivencia la alternativa al consejo “de quién sabe” era el aprendiz ‘ensayo y error a riesgo de la propia vida. ‘Aunque en la sociedad griega no hubo un sistema que tratara directamente ly jorientacién, a través de la obra de Platén se puede inferir que la educacién sc basala €n supuestos filoséficos como: “las aptitudes de los hombres difieren considerable mente”, “la educacién aplicada cuidadosamente permite elegir a las personas mds aptas para dirigir a la sociedad”. En la sociedad griega, las personas que cran ai [para estudiar podtian progresar en el sistema educativo, pero no asf los menor ap ‘quienes se dedicarian a algin oficio, servicio o labor agricola. En el sistem, Plavin, el orientador era el maestro y la orientacién vocacional sc reducta ala deh sle-éste basada en el rencimiento académico del alumno en funcién de criterion Preestablecidos. Contrara a esta visién aurocritica, los hebreos, al igual quc hor sofistas, postulaban la imporcancia de la individualidad y la autodeterminacidn, Se «onsideraba a la educacién como asunto propio del individuo y ésta era eli y financiada por él para su propio beneficio y bienestar individual. En los principios de la Edad Media, la orientacién recayé en el cero, la feria ominante en las artes y las ciencias. Por lo que las funciones de orientaci6n tan sacaclémica como vocacional se le atributa a los parrocos, quienes seleccionabar a ln mnie aptos para recibir educacién y cultura. Los supucstos de esta época eran Dios habia privilegiado a algunos para que gobemnaran y a otros para ser goberna dos: por tanto, os clérigos tenian la responsabilidad de seleccionar a aquellos cle ddos por Dios para que se educaran y sirvieran al impetio de la época. Se esperah que entre las numerosos hijs dela familia hubiera a menos alguno que fuer sact lote y otro que fuera milicar aie Del siglo XvIt al XIX, la educacién era selectiva y costosa y, por consiguicnte, Accesible s6lo para los ricos. La gente del pueblo, los plebeyos, los pobres aprend Jun oficio mediante el adiestramiento indicado por el gobiemo sin tomar en conside ‘acidn sus capacidades, intereses y aptitudes. Durante esta época no hubo al parecer ninguna actividad semejante a la orientacién. El supuesto era que algunos estaban destinados a poseer y educarse, y otros a ser desposeidos y explotados, Penosamentc, ‘sta mentalidad perduré hasta principios del siglo XX, en especial en muchos pa los individuos de raza negra y los indios no eran tcuividetedis ‘Unidos, a principios de la colonia la familia y la iglesia nivieron a in espiritual y moral de los nifos. Los primeros miceriales uerremente influidos por los principios puritanos asociados a las lucacin y religin se aunaban paral formacién académica Supuestos eran que cl hombre debfa aprender las verdades religio- ‘partir de elas. El hombre era libre para clegr y la responsabi- Bs cpap dl Ls cal tsi se de vipa que joven ina rligiosa para que guiara su vi gi 9, 7 consecsencs dela Revoluciéa Industal que deman- ‘ocupaciones, cuando se realizaron los primeros intentos para desa- linente los servicios de orientacién educativa y vocacional en los EUA. fy factores que influyeron para su formalizacién fueron la aparicién de jles concernientes a la educacién, el apoyo indirecto del presidente {i los aspectos vocacionales que més tarde se identficaron como ser- ntacion Io onercisn en EUA se atribuye a una gran variedad de factores, tesltan el cambio de una sociedad rural a una més urbanizada, la de las diferentes clases sociales a la educacién, la industrializacién, il, la recesidn econdmica, y la introduccién y desarrollo de las pruebas Se resalta cambién el efecto en el desarrollo de la orientacién de un lemtitico de los problemas de vida y el traro mis humanitario alos salud mental. En el campo educativo, la orientacién fue impulsads dde programas en las escuelas para ayudar a los estudiantes con ajietiales,académicos y personales, y de discriminacién racial. id de las Forrmas de produccién de la sociedad industrial empez6 a tis urgencia la aparicién de centros de orientacién y consejo que @venes a tomar decsiones y a prepararlos para ingresar al mundo Wo wello, se empezaron a ofrecer programas académicos para preparar wa los orientadores. Destaca en el desarrollo de este movimiento quien es considerado por muchos como el padre del movimiento de ‘en Nortcamérica (Gibson y Mitchel, 1981). | Parsons organiza un departamento vocacional en Boston que tenia rincipal proporcionar orientacién vocacional alos jévenes, as{ como esores para ser orientadores vocacionales. En 1909, Parsons publica 4 Vocation donde se discuten el papel del orientador y las técnicas {en lorientacién vocacional. Parsons enfatizaba tres aspectos necesa- atlos clientes respecto a su eleccién vocacional: iiento de las caracteristicas del alumno, sus aptitudes, intereses, jones, recursos, limitaciones, etc. 4 uniento de los requisitos y condiciones del mundo del trabajo. eupup-oonspnoyy saqueupoossa ejsyouessa, ‘saquaji0 “17 ety pt nici eco i eage pies ©) Adecuacidn de las caracteristicas del alumno y tos requetimicnios empleo. En 1913, se establece la Asociacién Norteamericana de Oriencacién Vocacional dos afios después se publica la primera revista especializada en orientacién, Actualmente el movimiento de orientacién vocacional tiene su propia divi cn la American Counseling Association (ACA) y agrupa a varios miles de profes tales dedicados a la docencia, prestacién de servicios ¢ investigacidn cienufica esta rea, Se Perspectivas tedricas de la orientacion vocacional Se ha mencionado con insistencia la existencia de muchas y muy variadas teorias cel campo de la orientacién vocacional y se ha recalcado el hecho que éstas ticnden seguir ciertas directrices de corrientes mayores en psicologia o educacién, Aunque la mayorfa de estas teorfas como las corriences que éstas siguen pucdelp ‘yerse como complementarias, mas que como contradietorias. Es importante coi io de la orientacién se encuentra el trabajo. El trabajo es una activi wal al ser humano cuyas funciones oscilan desde la supervivencia, cer las principales perspectivas tedricas para identificar ulteriormente a los diversi ¥ tealizacién personal, De hecho, una parte signiicativa de nuestra autores del Ambito de la orientacién vocacional con la corriente o fuerza que és al trabajo, ya sea éste remunerado —como en el caso de alguien representan, ofesién— o no (pero no menos importante) como en el caso del El cuadro 1-1 muestta las principales perspectivas tebricas, resume sus prinel que administra los haberes para la subsistencia familia. pplos y da algunos ejemplos de las ceorias actuales més relevantes en el campo de Wes una actividad que caracteriza ala especie humana y se le considera forientacién y de los autores relacionados con éstas. En suma, se puede ver que Ht tanto de la cvolucién biolégica como del cambio social. Fl trabajo ‘existen teorfas vocacionales asociadas a las tres fuerzas de la psicologfa del siglo XX Ia fuerza que permite al humano transformar la naturaleza. Ppsicoandlisis, conductismo y humanismo, ast como otras asociadas a las diversas uitores en los campos de la antropologia, la sociologia, la economfa y ‘eorrientes que explican el aprendizaje en la educacién, an abordado al trabajo como problema de estudio, como actividad ser hiumano; a éste x le ha considerado de muchas formas: wna necesi , un deber, una forma de realizarse y hasta como ‘tin castigo divino consecuencia del pecado original ‘el trabajo adquiere una connotacién meramente instrumental: ‘obtener algo, y no lo consideran en s{ mismo como un fin. Sin a pepsi cxstenciins, los pate desarollaos han creado una yjadores que tal parece que su razén de ser ¢s precisamente el ma trabajar y no trabajan para vivit. El término “workoholic’ se connotar a la persona alienada por el trabajo, ¢ ilustra las con- ghas veces negativas, que tiene (como objeto y no como instrumen- salud mental como para la felicidad del individuo. ls Se preparan en las escuelas 0 en los talleres para ejercer una Y muchos otros se entrenan como aprendices diariamente en 13 14 fort pte a nero el ig poh oficios varios. En promedio, las personas adultas invierten al menos un ceri dia en actividades relacionadas con el trabajo, en el hogar o fivera de él, Mis Re nn sere hares a “ote ; * i vi peligro constante y las Iflesione sobre l angus y deseaperacin del desempleadoy las implicacioney Jaga eran minimas, Por lo anterior, la prioridad para estos Alesempleo para la estabilidad personal y familia. , Tl trabajo tiene significados muy diferentes para cada persona, para mucho los medios de subsistencia, todos estaban obligados a trabajar, la forma de realizarse y encontrar sentido a la vida, un medio de servir a los d nt iaociedades incipienes y en muchas sociedades rurales ahora, luna forma de consecucidn social, un medio necesatio para el sustento, y una vet Fepresenta tun repertorio de conductas poco distinguible de dad que permite socalizar, la terculia y hasta el romance. Para otros, el trabajoves it tabajur:es sobrevivir. mnual necesario, una obligacién insalvable, una actividad rutinaria y monétona ef {que se encuentran confinados. Para estos iltimos, el trabajo no es ms que vn 1 0 dio para ganarse el pan, un mero mecanismo de supervivencia, una actividad abit ‘rida e insensata: “el trabajo es tan malo que hasta te pagan por hacerlo”, Pese a la importancia del trabajo para el ser humano, no existe a a fecha Wh definicién del mismo que satisfaga a todos. Mientras algunos lo definen como eval ‘quler actividad que requiere de esfuerzo, otros lo explican como un medio de silt facer las necesidades del hombre. El Diccionario Oxford (1984) define al aba} como “La aplicacién de un esfuerzo fisico o mental a un propésito con un consi dle energia” (p. 869). Sin embargo, dicho término también se utiliza para referirye al resultado de una accién, al producto de una tarea, a una jornada laboral, al medi ppara ganar un salario, una ocupacidn, etc. Neff (1985) parece sincetizar la compl jidad del concepto de trabajo con cuatro ideas fundamentales, diciendo que ei titividad: 1) esencialmente humana; 2) de tipo instrumental; 3) para preserva It vida 4) dirigida a cransformar el medio que rodea al hombre. En esta obra se define al trabajo como una actividad compleja y tinica al yf humano esencialmente instrumental que a través del consumo de energla bu transformar el ambiente en busca de satsfactores. yn wen a través de la cara 0 de la agricultura, y las mujeres, por slisico griego se distingufan ya dos tipos de trabajadores: el homo loa los trabajos rudimentarios y esenciales para subsistir, y el iaddo de la producciin de bienes de lujo, el arte y otras actividades {pans la supervivencia (Arendt, 1958). Las sociedades tenfan una eco- i el esclavismo, por tanto existia una clara diferenciacién de las, Wel estatus social. Algunos pensadores de estas sociedades, por ejem- mdieron la idea de que algunos puestos laborales como los de la Jniblica, deberian ser tinicamente para los fildsofos. Un aspecto im- Wee esta etapa comienzan a delimitarse las profesiones, aunque atin ‘W6 feivlan libertad para elegir dentzo de las mismas. Wal Media, bajo el régimen feudal, el trabajo era considerado como Annoble para la aristocraciay los terratenientes. Esta concepcién fue «/ movimiento monasterial, ya que los monjes promovian el trabajo de aleanzar la gracia. De hecho, muchas de las érdenes se convirtie- ‘empresas. San Benedictino declaré que el trabajo manual era lost y que la ociosidad era el enemigo del alma, por lo que los frailes nar el trabajo manual con las lecturas sacras. El trabajo en la Edad Wantrolado por los sefioresfeudales y cl cero quienes se encargaban de yy tetribucidn a las actividades laborales. Perspectiva histérica del trabajo En esta seccin se revisan las diferentes concepciones acerca del trabajo desde sociedades primitivas hasta la época moderna en el mundo accidental y se analiza ij papel en el desarrollo socal SOCIEDADES PRIMITIVAS ‘Aunque es poca la informacién que tenemos acerca del significado del trabajo en lak sociedades primitivas, se puede inferir que en las etapas prchistéricas los hombiyg vivian en pequefos grupos ndmadas con la preocupacidn fundamental de sob vivir mediante la recoleccién de frutos y la caza de animales salvajes. En esa ¢poot Jos roles sexuales estaban bien definidos pues los varones, por una parte, debiait estacan cn la explicacién de la esencia del trabajo las obras clsicas ¥ Federico Engels, quienes analizan el fenémeno del trabajo desde -econdmica, Para la doctrina marxista, la manera en que los miem- ld se ganan la vida es la base para explicar la estructura politica, de todo sistema social. Las relaciones econémicas constituyen {ey te de ntact en end ep nyo {a infraestructura, mientras que todo lo dems es la superestr nest p ‘i thiscendencia, resaltan los estudios Hawthorne, que llevan el /pectiva, el trabajo es el motor de la sociedad y un fenémeno indispensable de en} oe ‘en lox cuales fueron desarrollados en el afio de 1942. La det pata predecir el cambio social lawthorne-West de Chicago, la cual producia teléfonos en ‘Ala par de las ideas de Marx, que explican la evolucién de la sociedad com Wy i trabajadores de ambos sexos con la tinica exigencia de cierta ‘en los cambios de las relaciones econdmicas, el siglo XIX se caracteriz6 por ln tareas simples y reperitivas. El propésito de los estudios de la influencia de Darwin y su teorfa de la evolucién de las especies, muchos etndgrl Nia era evaluat los efectos de diversas condiciones de trabajo en \historiadores y ancropélogos ucilizaron esta vision para definir el trabajo y la eval” tribajadores. Para el efecto, se ubicd a grupos escogidos de cidn social, Engels (1984) sintetiza las perspectivas bioldgicas evolucionistas y Wt iversas condiciones de iluminacién, tiempos de recreo, tiempo teor{as socioeconémicas del cambio social al afirmar que el trabajo desempet ls jornada de trabajo, diversas pagas c incluso con diversos tipos de funcién fundamental en la transformacién del mono en hombre, Este autor d i por la compafila. Los estudios estaban sfiados, ya que bid cinco etapas del desarrollo social a partir de las transformaciones en las fo Mtleamente, de malas a buenas, las condiciones de trabajo, mi- de produccién, que, segiin él, son tribal, esclavista, feudal, capiralista y socialists iw tiempo el desempeno del empleado. Sin embargo, el andlisis de En Inglaterra, a finales del siglo XIX, una serie de invenciones cambiaray ile e108 estudios demostré que incluso la variacién de condiciones Ra Palihendé al! mundo; la producciéni de acero, la de ropa de alpodén y el del wea micjoraba el desempefio del empleado. La explicacién ulte- rollo de la maquina de vapor sentaron las bases para la produccién en serie y ¢ wi el hecho de que la gerencia, de manera no intencional, habia mejoramiento de los niveles de vida. Al mismo tiempo, exigieron un nuevo | tiv la participacidn en estos experimentos: a los empleados se les Hareabifedoival gen macjorcalficado para desdreollartareas cada vex ss Is supervisin cotidiana y por lo general eran asignados a ambientes fieas, que padicra conformarse en ritmo, duracién y resistencia al resto de la wile peels en los que tenfan la novedad y el hecho de sentirse ‘fv @ linea de produccién y, sobre todo, que pudiera ser observado, evaluad ¥ Aptos los cuales eran factores que contribuian a un mejor desempefio. conttolado, El auge econémico y las perspectivas de progreso motivaron jlo extudios Hawthorne ensefiaron que la moral y la actitud de trabajadotes a incorporarse al proceso de industrializacién, lo que trajo coma 0) nds determinantes del desempefio que las condiciones que consecuencia 1) la gradual desaparicién del cultivo individual de la tierra, 2) | tntentaban estudi: Imlgracidn a las zonas urbanas, 3) el aumento de la demanda de trabajos cal Me importante en el estudio cientiico del trabajo es la llamada so- dos y 4) cl cambio en la orientacién del trabajo de una actividad para la genet 04 en esta perspectiva, etndgrafos, socidlogos, antropélogos ¢ his- cid de bienes de subsistencia a otros fines, como la provisién de servicios y bi Hin eoncentrado en factores como papcles sociales, estatus asociado al ines no esenciales de consumo. lel grupo en la conducta laboral, la estructura y dinémica de la el trabajo la Fclaciones entre la industria y la comunidad, los valores 3 F ison arabe y oxo (Paros, 19515 Caplow, 1954). Entre ctos Estudio cientifi 7 le los papeles sociales que afirman que el trabajo por sf mismo es clentffico del reabajo plies y soca, defendiendo la nocién de que como tl debe ext. petspectiva socioldgica, Los primeros estudios acerca del trabajo surgieron con el desarrollo de las cienclas administrativas y gerenciales con el fin de evaluar su importancia como factor del proceso productivo; estos estudios se enfocaban a evaluar el trabajo en términos de productividad, eficiencia, entrenamiento, costo, etc. Entre los investigadores del trabajo en EUA resalta Taylor quien con sus estudios de tiempo y movimienta adquirié gran fama en las primeras décadas del siglo XX. De hecho, el taylor Siqnificado del trabajo para el ser humano fue considerado como la panacea para los males de la industria de principios del iva social se puede observar que Ha variauo el\significado del siglo xX. tiempos y sociedades. A través dela historia, se perciben en la Desde entonces el estudio del trabajo ha evolucionado, al igual que la sociedad, ‘especie humana diversidad de organizaciones sociales, formas de RNIN eich cacalcciven, by: da, cxiecn coinpldjcn furetigrass que consid ‘nde, diversos significados hacia el trabajo. De igual forma, hoy ran diferencias individuales entre los trabajadores, habilidades y motivaciones de log compleja, urbanas c industrializadas, los trabajos y su si obreros, métodos de trabajo y ambientes laborales. En la historia del estudio cienth iliferentes a aquellos de las sociedades rurales menos complejas y

You might also like