You are on page 1of 14

INTRODUCCION

Los problemas derivados del analfabetismo, la falta de educación, el deficiente


cuidado de la salud , carencia de vivienda, el grave problemas agrario , la
exclusión y marginación de los indígenas, la fragmentación de la sociedad, etc.
Entre otros son los factores principales por los cuales el Estado de Guatemala aun
continua en un atraso; Guatemala como muchos otros países del hemisferio
occidental, ha dirigido sus esfuerzos en materia de reforma educativa, bajo
diferentes momentos sociopolíticos para cambiar esta situación y mejorar la
calidad de vida, educación, seguridad de sus ciudadanos.

Es fundamental para lograr la justicia social y el crecimiento económico, la


participación efectiva de los ciudadanos y ciudadanas de todos los sectores de la
sociedad. Corresponde al Estado ampliar estas posibilidades de participación y
fortalecerse como orientador del desarrollo nacional, como legislador, como fuente
de inversión pública y proveedor de servicios básicos, como promotor de la
concertación social y de la resolución de conflictos. Para ello el Estado requiere
elevar la recaudación tributaria y priorizar el gasto publico hacia la inversión social.

La búsqueda de una solución política de lo que fue el enfrentamiento armado ha


generado nuevos espacios de dialogo y entendimiento dentro de la sociedad
guatemalteca, para lograr un cambio positivo y así triunfar contra el crimen, la
desorganización, la corrupción y otros elementos que perjudican a nuestra nación.

El tiempo dirá si la administración publica guatemalteca, el Estado, sus


gobernantes, sociedad civil, estudiantes y todos aquellos involucrados en el
cambio serán capaces de desarrollar nuevas formas que respondan a sus
necesidades específicas, pues no se trata de hacer retroceder la historia y forzar
la implantación de esquemas organizativos que ya cumplieron su vida útil.

Se trata, más bien, de atreverse a imaginar soluciones que no estén enclaustradas


por el temor feudal a un mundo sin armaduras sociales ni políticas. Las ideas
innovadoras pueden encontrarse en un futuro que no rechaza sus orígenes.

1
OBJETIVOS

- Integrar conocimientos adquiridos durante el proceso enseñanza-


aprendizaje con la finalidad de Diseñar acciones que nos lleven al cambio
de una sociedad activa.

- Fortalecer nuestra identidad, valores culturales y lingüísticos, promoviendo


la interculturalidad y la unidad dentro de la diversidad, en la promoción de
nuestros Acuerdos de Paz.

- Participar en la búsqueda de soluciones conjuntas con acciones en el


campo de la orientación escolar, actualización docente, formación de
líderes estudiantiles, actividades sociales y servicio a la comunidad,
además de estrategias de comunicación social, para la conformación de
equipos de trabajo que ayuden a mejorar nuestra Nación.

- Identificar las principales razones de los conflictos que se dieron durante la


guerra y posguerra dentro de los Acuerdos de Paz en Guatemala para dar
soluciones que mejoren nuestros ideales y pensamientos que dirijan al
cambio.

2
IMPLICACIONES CURRICULARES DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL
PROCESO DE REFORMA EDUCATIVA.

La consolidación del Estado de derecho en Guatemala requiere también un


esfuerzo mucho mas intenso, en el cual los planes de reforma deberán ser
debidamente respaldados tanto con recursos financieros como con la voluntad
política de fortalecer y modernizar las principales instituciones que integran el
sistema de justicia penal. La delincuencia y la inseguridad se encuentran entre los
mayores peligros para la democracia guatemalteca y para la futura económica del
país.

El propósito es poner de relieve los aspectos que deben confrontarse al diseñar e


implantar procesos de reforma educativa en el contexto de naciones débiles y con
rasgos pre modernos. Uno de estos aspectos fundamentales es la necesidad de
estudiar cuidadosamente las estructuras administrativas y de poder al interior del
gobierno con el fin de ubicar los canales de decisión reales y los nominales.

Se plantea que la administración y la formulación de políticas educativas no


pueden resumirse a simple esquemas modernizantes que no tomen en cuenta las
condiciones socio-históricas particulares en las que los sistemas educativos se
han originado.

En Guatemala se ilustra un verdadero catalogo de fracasos continuos en materia


de reforma educativa sin que pueda vislumbrarse mejoría alguna a corto o
mediano plazo.

3
Es necesario mencionar que algunos de los fracasos de la Reforma Educativa se
deben a:

Ausencia de estrategias a largo plazo para efectuar cambios curriculares o para la


retención del personal.

Falta de seguimiento de los estudiantes y ausencia de orientación de organismos


competentes.

Cambios constantes en las prioridades y en el personal de MINEDUC.

Déficit crónico de personal administrativo y pedagógico calificado.

Falta de políticas coherentes capaces de articular la demanda de recursos


humanos con el sistema educativo nacional.

PROYECTO CURRICULAR

Proyecto desarrollado por la organización de las naciones unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, el gobierno de Italia y el Ministerio de
Educación de Guatemala, en el marco de los Acuerdos de Paz, con el objetivo de
institucionalizar la Cultura de Paz en la sociedad guatemalteca, en particular entre
los jóvenes, por medio de la difusión de valores, actitudes y comportamientos que
incidan positivamente en la convivencia pacifica y democrática del país.

Los dos componentes de trabajo del proyecto son:

Apoyo al Sistema Educativo Nacional, desarrollando con el objeto de


institucionalizar la transmisión de contenidos de una cultura de paz en el sistema
educativo nacional.

Análisis e incidencia social, que consiste en el apoyo a la investigación y


publicación de estudios sobre temáticas concernientes a la difusión de la cultura
de paz y al trabajo con los medios de comunicación en al difusión y creación de
espacios de discusión, análisis y propuesta a favor de un cambio cultural dirigido a
todos los sectores de la sociedad, mediante campañas publicas de información y
cursos de capacitación para comunicadores sociales.

Guatemala necesita un Estado funcional con los recursos suficientes para llevar a
cabo inversiones publicas importantes en las áreas de la salud , la educación , la
seguridad y la justicia , y para poner en practica políticas que permitan salir de la
pobreza a mas de la mitad de sus ciudadanos.

4
LOS ACUERDOS DE PAZ COMO FUNDAMENTO DE POLITICA EDUCATIVA
EN LA ETAPA DE POSGUERRA.

El aludido planteamiento temporal entre el antes y el después de la firma de los


Acuerdos de Paz nos permitirá, mostrar de que manera las aspiraciones sociales
de Guatemala por autoconcebirse como un país plurilingüe, pluricultural y
plurietnico se sustenta en buena medida en los esfuerzos del pueblo maya por
construir para si y para los otros guatemaltecos no mayas, tanto como indígenas ,
un nuevo concepto de nación y de que manera la apelación maya a la memoria
histórica del tiempo largo no es contradictoria ni con los procesos de mestizaje ni
con las expectativas de cambio y de modernidad.

La posguerra debe por ello considerarse como parte de la guerra, es su último


periodo. El incumplimiento podría aun derivar en un retorno a la confrontación
militar. Termina el primer año de posguerra, 1992 con el desarme del FMLN y la
disolución de los batallones elite gubernamental y dos de los tres cuerpos de
policía. También la inscripción formal y legalización del Frente como partido
político. No será sino hasta las elecciones de 1994, con su participación electoral
en las mismas, que culmina el proceso de paz, según el concepto definido por
Naciones Unidas. Y con ello la guerra en su ultimo periodo, la posguerra. Esta se
constituye a su vez en la primera etapa de la transición democrática.

La firma de los Acuerdos de Paz implica la aceptación de que una reestructuración


y restauración social es una necesidad colectiva de todos los guatemaltecos.
Tanto el gobierno como las organizaciones sociales han creado una serie de
mecanismos de interlocución y consenso y aunque no todas las ideas de cambio
ni todos los mecanismos creados tienen un peso social y político similar, es
innegable que las expectativas por una sociedad más democrática forman parte
del escenario de las negociaciones políticas.

El conflicto se produjo en una etapa histórica en la cual, como ocurrió en otros


países del continente, la lucha sociolingüística y cultural era diferentemente
conceptualizada y por así decirlo subsumida en el análisis estructural de las clases
sociales del campesinado y del proletariado. Entre tanto la diversidad cultural, mas
como heterogeneidad que como enfrentamiento formaba parte, desde hacia dos
décadas, de las premisas del análisis social.

Por otra parte también se configuraron o fortalecieron los movimientos indígenas


latinoamericanos que si bien optaron por estrategias y opciones teóricas y
políticas diversas tuvieron en común el señalamiento del carácter colonial de las
relaciones étnicas sociales, las cuales a su vez sirvieron de explicación para la

5
existencia de las inequidades sociales, políticas, económicas, culturales,
lingüísticas, educativas.

El desarrollo educativo del país en el decenio, en general ha tenido que enfrentar


problemas políticos, sociales, culturales, económicos, administrativos y técnicos.
Dentro de esa problemática, en las acciones de planes, programas y proyectos
formulados en cada época, se fueron insertando metas atinentes a la educación
para todos y su marco de acción. El análisis evaluativo ubica los principales
problemas en la oferta de Educación para todos y su Marco de acción en el
decenio.

La política es concebida como administración de las diferencias, como ejercicio del


disenso, como competencia en torno a un poder que en alguna medida es siempre
poder compartido y responsabilidad conjunta. Si en la dictadura lo central era la
confrontación de intereses y de proyectos, en la actual democracia en
construcción pasa a ser la concertación de proyectos e intereses de la esencia del
nuevo tiempo. Todo eso requiere fuerza, pero mucho mas precisa de sutileza y
conocimiento. En la nueva concepción la política es percibida como un arte y
como una técnica.

Las políticas educativas guatemaltecas retuvieron elementos premodernos en su


administración producida con el objetivo principal de satisfacer requerimientos
legales, pero no operativos y la tendencia a dejar toda decisión en manos de
mecanismos legalistas. Desde los empleados administrativos menores hasta los
supervisores y directores generales responden a solicitudes de diversa índole y
basan sus respuestas en dichas solicitudes, sustentándose en el estatus
jerárquico aparente del requirente mucho antes que en la posición que dicho
individuo ocupe dentro de la administración.

La consecuencia de este formalismo jurídico es la lentitud que con lleva aprobar


cambios legislativos que no sean impulsados directamente por el presidente de la
Republica.

IMPLICACIONES DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN LAS POLITICAS


EDUCATIVAS DEL MOMENTO ACTUAL:

El reto para profundizar y orientar las reformas de mediano plazo, para consolidar
la democracia y el Estado de Derecho, producir más y mejor educación, crear más
y mejores empleos e iniciar un proceso de distribución equitativa de los costos y

6
beneficios del crecimiento económico en un ambiente de estabilidad económico –
financiera.

Los Acuerdos de Paz firmados entre 1994 y 1995, marcaron la orientación política
de loa educación y capacitación, como elementos esenciales dentro de una
estrategia de equidad y unidad nacional en el combate a la pobreza y como
determinantes en la modernización económica y en la competitividad internacional.

Las metas propuestas de ampliación de cobertura en educación preprimaria y de


primaria no se alcanzaron; tampoco se alcanzo la meta de ampliar el servicio
docente en puestos más en el nivel primario, con énfasis en el área rural.

Finalmente, hay que hacer notar que los compromisos de Estado en materia
educativa, adquiridos como resultado de los Acuerdos de Paz firmados entre y el
gobierno de 1996, incluían, las siguientes metas para el año 2000: aumento en
relación con el producto interno bruto en el gasto público para la educación;
aumento del porcentaje del alfabetismo; cambios profundos en las asignaturas
escolares. Asimismo, el gobierno se comprometió a expandir la cobertura y calidad
hacia las zonas rurales y a aumentar la participación de las mujeres en la
formulación de la política educativa. Ninguna de estas metas se ha cumplido en su
totalidad.

Bajo tales condiciones políticas, sociales y económicas, “el sistema educativo de


Guatemala se caracteriza por su inequidad, baja cobertura y baja calidad.”

Son en realidad acciones altamente racionales ejecutadas por aquellos


administradores y funcionarios cuya capacidad de acción dentro del sistema
educativo se encuentra severamente limitada por los condicionamientos y las
expectativas sociales de carácter pre-moderno identificados con anterioridad.

Esta situación perdura en la actualidad, lo que hace prácticamente imposible


lograr un nivel equivalente en cuanto a contenidos de programas para estudiantes
de diferentes universidades guatemaltecas.

El resultado es una percepción, generalizada en Guatemala, de que no importa


que tipo de reformas se impulsen, siempre habrá amplios sectores de la población
que no se benefician de ellas. Dentro de este contexto, los fracasos se convierten
en el único resultado posible.

Dicho realismo se evidencia también, en la sustentación metodológica que ha


tenido la planificación en cada época, que partiendo del análisis de la situación
social, económica y educativa del país, ha evidenciado siempre su complejidad en

7
razón de una población multiétnica, pluricultural y multilingüe, afectada por la
pobreza y el analfabetismo; y además con una sustentación democrática muy
vulnerable, que en el momento actual se fortalece gracias a los Acuerdos de Paz.

LOS ACUERDOS DE PAZ, SU INCIDENCIA EN LAS POLITICAS EDUCATIVAS


Y EN EL NUEVO PROYECTO DE NACION.

El ministro de Educación tiene grandes lineamientos que animan las acciones de


su política, entre los que es importante destacar los de participación de la
comunidad educativa, la descentralización, el reconocimiento a la diversidad
cultural y lingüística del Apis y la interculturalidad. Así como proponer puntos de
vista para enriquecer el proceso de implantación de la Reforma Educativa.

El gobierno de la republica retomo los compromisos adquiridos en los Acuerdos de


Paz y planteo dentro de su estrategia de educación ampliar la cobertura velando
por la equidad, realizar una reforma educativa para lograr mejor calidad y
pertinencia, fortalecer una gestión descentralizada y participativa, lograr una mayo
eficiencia en el uso de los recursos y fortalecer los programas de educación
extraescolar y de alfabetización.

Es necesario realizar un estudio exhaustivo de la realidad nacional y determinar


así si Guatemala es un país en vías de desarrollo, dicho estudio debe tomar en
cuenta los principales indicadores como:

• Alfabetismo

• Educación

• Nutrición

• Salud.

• Empleo

• Vivienda

• Expectativa de vida, entre otros.

Al conocer la progresión en estas áreas se puede determinar proyecciones que


coadyuven al desarrollo.

8
Para que se pueda generar un nuevo proyecto de nación y desarrollo social es
necesario que se conjuguen los tres ejes sociales el crecimiento económico, la
medicina preventiva y la justicia los cuales permitirán que el desarrollo social sea
equilibrado en toda su plenitud.

LOS ACUERDOS DE PAZ, ALCANCES Y LÍMITES PARA EL DISEÑO DE UNA


POLITICA EDUCATIVA CON VISION AL FUTURO DE GUATEMALA.

Las políticas y acciones del Ministerio de Educación, vigentes, expresan la


posición del Estado guatemalteco, ante los problemas y necesidades de
educación que afronta la población. Dicha posición, como soporte publico de
resultados de un diagnostico del sistema educativo nacional. Existe por lo tanto,
disposición a responder a las demandas de educación, con la intención de lograr
el desarrollo educativo de la sociedad guatemalteca y prepararla, no solo para
enfrentar el fin del siglo sino para entrar al nuevo, haciendo una realidad el
derecho a la educación para todos.

Se encuentra implícita en las políticas establecidas sobre ampliación de cobertura,


reforma educativa, participación comunitaria, mejoramiento de la calidad de la
educación, modernización institucional, ampliación de la cobertura de la educación
extraescolar, fortalecimiento de los programas de alfabetización y post-
alfabetización, optimización de la cooperación, coordinación y contribución a la
consolidación de la paz.

La integración de sistemas de participación y cooperación entre el gobierno, las


autoridades locales y otras asociaciones se ha venido promoviendo y organizando,
pero aun es débil la posibilidad de consolidarse. Los sistemas de información y de
divulgación educativa continúan siendo poco desarrollados.

Se debe de tener presente la necesidad que existe de crear una alianza nacional
que permita el desarrollo entre la USAC, Universidades Privadas e Indígenas, la
Iglesia Católica y protestantes, Estudiantes de todos los niveles, Organizaciones
Pro Derechos Humanos y de Desarrollo Social. Sindicalistas y Campesinado.

El Ministerio de Educación está realizando trabajos de planificación para el largo


plazo, con una metodología participativa que ha provisto de información sobre
requerimientos de los diferentes sectores organizados de consulta, con la cual se
ha logrado establecer las áreas estratégicas para el plan de educación en los
próximos 20 años. La próxima etapa corresponde a la formulación de las
estrategias y las políticas que regirán los plazos del plan.

Transformar integralmente el sistema educativo, de conformidad con las


orientaciones del proceso de Reforma Educativa, para responder con efectividad a

9
las necesidades, características y demandas que plantean los distintos sectores
de la población guatemalteca.

• Comisión Partidaria de Reforma Educativa: diseña una forma del sistema


educativo, en la que deberá considerarse lo establecido en los acuerdos de
paz.

• Comisión Partidaria de Reforma y Participación: elabora y promueve


propuestas de reformas constitucionales, legales o institucionales que
faciliten, normen y garanticen la participación de los pueblos indígenas, en
sus diferentes niveles, en el proceso de toma de decisiones.

Educar para la democracia es una forma bastante eficaz de educar también para
la paz.

Para el logro de los objetivos se reconoce el fortalecimiento de las identidades y la


promoción de la interculturalidad como ejes principales de acción y como base
para la construcción de una nueva Nación guatemalteca.

- Fomento de la identidad propia y vivencia de los valores de la comunidad.

- Respeto, convivencia y aprendizaje de otras culturas sin perder la propia


identidad.

- Racionalización de la tecnología moderna.

- Convivencia armónica y equilibrada con la naturaleza, pensando en el bien


de la comunidad, que se concibe en el principio de loa
complementariedad como un todo.

- Lucha frontal en contra de la corrupción, hasta que se logre desarraigarla o


minimizarla dentro del Estado.

- Obligar a la clase dominante (gobierno y partidos políticos) a tomar el papel


que le corresponde como tal dentro de la sociedad , en el cual debe de
promover proyectos de desarrollo socia el cual debe de estar acorde a las
necesidades mas importantes de los ciudadanos; salud preventiva y
curativa, educación, industrialización, generación de ciencia y tecnología en
las escuelas y universidades, al mismo tiempo que se crean verdaderos
centros de investigación y experimentación, elaborar políticas salariales y
de prestaciones en general, que sirvan para promover el desarrollo humano
de todos los trabajadores, las cuales deben de estar orientados hacia las
unidades sociales de producción de intereses particulares y que puedan ir
al mercado nacional.

10
CONCLUSIONES

- El caudillismo, la debilidad del aparato gubernamental y la falta de una


visión moderna de la administración educativa son consecuencias de
expectativas claras en cuanto al papel del Estado en el mejoramiento de las
condiciones de vida para la población. Estas expectativas condicionan y
determinan, en última instancia los contenidos y los limites de las reformas
educativas.

- La sociedad civil debe garantizar a aquellos que no puedan proporcionar a


sus hijos la educación imprescindible los medios para que cumplan ese
deber y al conjunto de los ciudadanos el derecho que tienen a educarse.
Por ello la obligatoriedad debe ir acompañada de la extensión y de la
gratuidad. Los Estados tienen que arbitrar los medios necesarios para que
la escuela primaria, al menos sea gratuita y llegue a todos los niños en
edad escolar.

- Sin negar la existencia de dichos factores como severos límites al cambio


educativo se pretende explicar de forma más global las fuerzas que en
última instancia, determinan los alcances y los condicionamientos
estructurales del proceso de reforma educativa en la formación social
guatemalteca.

11
- Habrá que esperar para saber si las nuevas generaciones de
guatemaltecos pueden encontrar el camino hacia un nuevo pacto social,
donde la reforma educativa sea catalizador y no un retardante de las
transformaciones sociales y culturales que ese país requiere.

RECOMENDACIONES

- Se necesitan campañas educativas que sensibilicen a la población en forma


integral, se debe ampliar y financiar plenamente la educación bilingüe y hay
que lograr un mayor avance para garantizar el acceso a la tierra y aumentar
la inversión publica en servicios básicos en las zonas rurales.

- Educar para la democracia es una forma bastante eficaz de educar también


para la paz.

- Introducir en la conciencia de los ciudadanos y de los futuros ciudadanos


ideas y valores que favorecen el desarrollo de nuestra Nación para el
avance de una sociedad que genere cambios positivos en toda su
estructura.

12
- El reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es
fundamental para la construcción de una Nación de unidad nacional
multiétnica, pluricultural y multilingüe. El respeto y ejercicio de los derechos
políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos
es la base de una nueva convivencia que refleje la diversidad de su Nación.

- Desarrollo de justicia social como uno de los pilares de la unidad y


solidaridad nacional y de crecimiento económico con sostenibilidad como
condición para atender las demandas sociales de la población.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Acuerdos de Paz para todos Guatemala

Con sugerencias Didácticas para su Aprendizaje y vivencia

Diseño de Reforma Educativa

Comisión Partidaria de Reforma Educativa

Guatemala 1998

www.monografias.com

13
14

You might also like