You are on page 1of 756
rot 450 8 ! 0766 QA Introduccion a la Psicologia Linda L. Davidoff Essex Community College \ w J © Traduecién: Jorge Alej Lic. Psicologia Profesor Titular Escuela Nacional de Estudios Profesioneles Izacala UNAM. \dro Pérez Jaimes Revieion Técnica: REVISADO 09 ABR. 1998 Victor Adolfo Colotla Espinosa Or. en Psicologia York University Canada Profesor Titular Facultad de Picologla UNAM McGRAW-HILL 7 5 3 MEXICO * BUENOS AIRES + CARACAS + GUATEMALA * LISBOA * MADRID * NUEVA YORK 2 PANAMA » SAN JUAN * SANTAFE DE BOGOTA + SANTIAGO » SAO PAULO AUCKLAND * HAMBUAGO » LONDAES + MILAN * MONTREAL * NUEVA DELHI « PARIS SAN FRANCISCO * SINGAPUR + ST. LOUIS « SIDNEY * TOKIO » TORONTO Cow Al profesor Al ostudiante CAPITULO 1: UNA INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EL CAMPO DE LA PSICOLOGIA “Temas que los psicdlogos estudian Definicion de psicologia Enfoque en lo general La psicologia hoy dia RECUADRO 1-1: Psicdlogos, psiquiatras Y psicoanalistas PERSPECTIVAS HISTORICAS. Gustav Fechner: cientifico de la mente Wilhelm Wundt: fundador de la psicologia cientifica William James: observador de la vida mental PSICOLOGIA DEL SIGLO xe PERSPECTIVAS "ACTUALES Perspectiva conductsta Perspectiva cognoscitivsta Perspectiva humanist Perspectiva psicoanalitica a postura ecléctica LA TRADICION CIENTIFICA DE LA PSICOLOGIA. Realidades cotidianas de la ciencia Los prineipios que orientan Ia investigacién Preguntas que los psicélogos hacen Definiciones operacionales Seleccionando participantes humanos para a investigacion Contenido RECUADRO 1-2: jPor qué los psicdlogos ‘estudian animalest ‘OBIETIVOS DE LA INVESTIGACION LUNA MEZCLA DE HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACION HERRAMIENTAS DESCRIPTIVAS. Observaciones directas Dispositivos de evaluacion Estudios de ¢as0 HERRAMIENTAS EXPLICATIVAS, Estrategia experimental Estrategia correlativa, ELABORACION DE CONCLUSIONES, EN PSIZOLOGIA ‘Analizando los datos de la investigacién {La psicologta y el estudio tinico {La ciencia: un quehacer comunitario Leyes y teorias en la psicologia Unidad de la psicologia BPOR QUE OCUPARSE DEL METODO. CIENTIFICO ‘Una aproximacién de sentido comin ‘la sexuslidad masculina Estrategias psicol6zicas de sentido comin ‘en situaciones de la vida diaria ETICA Y PSICOLOGIA La dtica y la investigacion en humanos Bilemas éticos RESUMEN GUIA DE ESTUDIO. as sey 8 8 8 CONTENIDO captruto 2: BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA Y LA COGNICION EVOLUCION Y CONDUCTA 49 Charles Darwin y el concepto de evolucién 49 El concepto de seleccion natural 49 La evotucién desde fos tiampos de Darwin 50 HERENCIA Y CONDUCTA: MECANISMOS BASICOS st Genetica conductual a Herencia y ambiente: una relacién vigente 51 Genética humana: una breve revisién 32 HERENCIA Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES 55 El estudio sobre la familia realizado por Francis Galton 85 Estudio de gemelos 55 Estudio de la adopcién 56 Técnicas de crianza 57 Investigaciones sobre anormalidades genéticas 57 Investigacién sobre consistencias vitalicias 58 Hallazgos en genética conductual 58 RECUADRO 21: Gemelos idénticos criados or separado 38 EL SISTEMA NERVIOSO: UN PANORAMA GENERAL Modelo de entrada-saida Sensores y efectores Coordinacién y conduccién de los sistemas ses LAS NEURONAS: MENSAJEROS DEL, SISTEMA NERVIOSO ‘Anatomia de una neurona ‘Conexiones entre neuronas: fas sinapsis ‘De neurona a sistema nervioso Las neuronas, como mensajeros Registro de la actividad eléctrica dela neurona Neurotransmisores y conducta RECUADRO 22: Estimulacion y control ‘cerebral ‘CEREBRO, CONDUCTA Y COGNICION Perspectivas sobre el funcionamiento ‘del cerebro Corteza cerebral Lébulos corticales Talamo Sistema limbico Cerebelo y puente Formacién reticular BIRANNY YB aRarees RECUADRO 2.3: Cerebros en funcionamiento v exémenes TEP 78 sDOS CEREBROS HUMANOS? ~” Diferencias hemistéricas 0 Estudios de pacientes con cerebro escindido 60 Conclusiones: dos sistemas cerebrales a Controversias hemistéricas 2 EL CEREBRO EN EVOLUCION a Experiencia a Sustancias quimicas 85, Lesion y recuperacién 85 Envejecimiento 86 SISTEMA ENDOCRINO, CONDUCTA Y ‘COGNICION 7 Sistemas endScrino y nervioso: una asociacin 87 Sistema endécrino contra sistema nervioso: similitudes y diferencias 8 Hormonas y conducta 28 RESUMEN 89 GUIA DE ESTUDIO 90 CAPITULO 3: PROCESOS DEL APRENDIZAJE ‘CONDUCTUAL or CATEGORIAS DEL APRENDIZAJE 9 ‘Aprendizaje conductual 100 ‘Otros modificadores de la conducta 101 Medicion del aprendizaje conductual w02 Diferencias de vocabulario 103 CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE 103 Respondientes 303 Condicionamiento de espondientes 103 Historia del condicionamiento respondiente 105 PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL ‘CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE 106 ‘Adguisicién 106, Extincién y recuperacion espontinea 107 Discriminacién y generalizacién de estimulos 109 Contracondicionamiento 10 RECUADRO 341: Contracondiclonamiento y rmalos habitos 110 ‘CONTENIDO ‘CONDICIONAMIENTO OPERANTE ‘Operantes Condicionamiento de operantes Historia de! condicionemiento operante PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL ‘CONDICIONAMIENTO OPERANTE REFORZAMIENTO Reforzamiento positive Reforzamiento negative Moldeamiento Extincién y recuperacién espontinea Discriminacién y generalizacién de estimulo REFORZADORES Reforzadores itrinsecos Reforzadores extrinsecos Programas de reforzamiento ‘castico, Castigo positive Castigo negative Castigo negativo contra extincién ‘Variedades de estimulos punitivos ‘Similitudes entre castigo y reforzamiento DDesventajas de los estimulos puntivos postivos Cuando utilizar los estimulos punitivos potenciales Uuilizacion de estimulos punitivos potenciales cde manera efectiva y humana RECUADRO 32: Sociedades y modificacion de conducta CONDICIONAMIENTO Y CONDUCTA COMPLEJA ‘Combinacién de condicionamientos operante ¥ respondiente Encadenamiento Control de estimulos Condicionamiento operante coincidental Y Supersticiones Condicionamiento auténomo y retroalimentacién biolégica CONTROVERSIAS DEL CONDICIONAMIENTO. {Uno 0 dos tipos de condicionamienta {Qué se aprende durante el condicionamiento? Por qué? {Qué tan generales son las leyes del ‘aprendizaje? ‘APRENDIZAJE POR OBSERVACION Lo que ensefan los modelos ‘Cémo aprenden las personas por observacion m mm m 12 "6 1m 1 ns us 16 07 ur u7 n7 19 am 1m am 12 133 13 rr 14 125 128 2 130 130 aw 132 3 133 133 :Quién imita a quiént RECUADRO 3.3: Modelos violentos en la television RESUMEN GUIA DE ESTUDIO CAPITULO 4: LA NATURALEZA DE LA PERCEPCION ‘Aportaciones del entomno ‘Aportaciones de quien percibe ATENCION. Naturaleza de la atencion Lo que atrae la atencién ‘Atencién, percepcién y conciencia RECUADRO 41: Distraccién y acciones ‘automaticas LOPERACIONES SENSORIALES Deteccién Transduccién y transmisién Procesamiento de la informacién SENTIDOS QUIMICOS Gusto Olfato SENTIDOS POSTURALES Sentido cinestésico Sentido vestibular SENTIDOS CUTANEOS: CONTACTO, PRESION, CALOR, FRIO Y DOLOR RECUADRO 42: La experiencia del dolor AUDICION ‘Ondas sonoras ‘Anatomia del oido Cerebro y audicién De ondas sonoras a sonidos Pérdida de la audicién RECUADRO 43: Consecuencias del ruido VISION ‘Ondas luminosas ‘Anatomia del ojo De la retina al cerebro, ‘Movimientos oculares 14 14 136 136 'SENSACION, PERCEPCION Y CONCIENCIA 143 us us us ur 148 us “8 150 152 182 152 2 183 153 14 155 155 156 156 158 199 159 1 1681 162 1 16 165 165 165 1 168 ‘CONTENIDO IMAGENES RETINIANAS CONTRA 'PERCEPCIONES VISUALES PERCEPCION DE OBJETOS Enfoque de la Gestalt Fondo y figura Constancia ‘Agrupamiento BASES FISIOLOGICAS DE LA PERCEPCION DE OBJETOS Procesamiento de informacion en el o0 Procesamiento de informacion en el cerebro PERCEPCION DEL COLOR ‘Analisis de la experiencia del color Mexclas de colores Universalidad de la percepcién det color BASES FISIOLOCICAS DE LA PERCEPCION DEL COLOR Daltonismo e imagenes residuales (0 postimagenes) del color Teoriastricromatica y de procesos opuestos PERCEPCION DE LA PROFUNDIDAD. CClaves de Ia profundidad binocular Claves de la profundidad monocular DESARROLLO VISUAL El mundo visual del neonato Percepcién temprana de ta forma Percepcién temprana de la profundidad Desarrollo perceptual posterior ala infancia Influencias sensoriales y motoras CAMBIOS EN LA VISION Privacién sensorial ‘Adaptacin a la estimulacié sensorial distorsionada Estados psicolégicos PERCEPCION EXTRASENSORIAL Evidencia anecdética Investigaciones en el faboratorio CCONCIENCIA ORDINARIA EN VIGIL Vigilia consciente: postura y foco itmos de la consciencia en vi LESTADOS ALTERADOS DE CONCIENCIA El ormie Suetos 168 169 70 70 wn m ms 1% 15 6 "6 w 179 9 181 181 181 188 199 190 wm 1 192 193 193 193 1933 Hipnosis Intoxicacion con mariguana RESUMEN GUIA DE ESTUDIO, CAPITULO. NATURALEZA DE LA MEMORIA Procesos de {a memoria Estructuras de la memoria MEDICIONES DE LA MEMORIA Reaprendizaje Reconocimionto Recuerdo Recuerdo contra teconacimiento MEMORIA SENSORIAL Localizacin y utilizacién de las memorias sensoriales Evidencia de la memoria sensorial os datos de fa memoria sensorial Olvide de las memorias sensoriales MEMORIA A CORTO PLAZO Evidencia de la memoria a corto plazo Funciones de la memoria a corto plazo Capacidad de la memoria a corto plazo Codificacién y recuperacién en la memoria a corto plazo COvido en la memoria a corto plazo MEMORIA A LARGO PLAZO Codificacién en la memoria a largo plazo Recuperacién de la memoria a largo plazo Recuperacién de hechos Olvido en la memoria largo plazo REPRESENTACION DE LA INFORMACION EN LA MEMORIA A LARGO PLAZO INFLUENCIAS SOBRE LA RETENCION A LARGO PLAZO Conocimiento previo: fa idea del esquema Experiencia posterior ‘Activacién RECUADRO 5-1: Memorias de destelleo: tActivacién 0 ensayo? [meno m mm mm nz 2 aa aS 25 26 26 26 27 28 ne 29 219 220 220 2m 2 21 21 2 4 ‘CONTENIDO Repetici6n y exposicion Atencién Organizacién ¢ integracion ‘Otras téctieas activas Practica masiva contra préctica dstribuida ‘Memorias dependientes de estado RECUADRO 5:2: Cémo recuerdan los expertos ‘en memoria PREJUICIO EN LA MEMORIA A LARGO PLAZO: EL CASO DEL TESTIMONIO OCULAR SISTEMAS DE MEMORIA MOLTIPLE “Amnesias Lecciones sobre compartimentos de memoria RESUMEN GUIA DE ESTUDIO, CAPITULO 6: PENSAMIENTO Y LENGUAJE NATURALEZA DEL PENSAMIENTO inculos entre pensamiento y lenguaje Cogniciones y emociones Elementos del pensariento ‘CONCEPTOS: ELEMENTOS DE CONSTRUCCION DEL PENSAMIENTO. Categorias y casos Definicion de categorias Lo que nos dican las categorias Relaciones entre categorias PENSAMIENTO DIRIGIDO RAZONAMIENTO. Igualacién de protetipos Busqueda de ejemplares Disponibilidad de ejemplares Construccidn de explicaciones causales RESOLUCION DE PROBLEMAS Identificacién Preparacion| Resolucién Evaluacién RECUADRO 61: Computadoras y cognicién NATURALEZA DEL LENGUAJE Formas de comunicacién La raturaleza muy especial del Lenguaje 230 232 26 238 251 253 254 254 255 257 259 ‘Organizacién del lenguaje Estructuras profundas y supertciales EL HABLA: PRODUCCION ¥ COMPRENSION Produccién del habla Comprensién del habla ADQUISICION DEL LENGUAJE De sonidos a palabras De palabras 2 oraciones {Un periodo critica para el lenguaje? EXPLICACIONES DE LA ADQUISICION DEL LENGUAJE Teoria del dispositive de adquisicién del lenguaje Teotia de la solucién de problemas Teotia del condicionamiento Una sintesis| RECUADRO 62: Ensenindole lenguaje a los METACOGNICION RESUMEN, GUIA DE ESTUDIO. CAPITULO INTELIGENCIA Y PRUEBAS DEFINICION DE INTELIGENCIA Esencla de la iteligencia Velocidad cognoscitiva Maotivacion y adaptacion Herencia y ambiente Definiclones universales Perspectiva operacional Perspectiva cognoscitiva ‘CONSTRUCCION DE PRUEBAS PSICOLOGICAS ESTANDARIZADAS Seleccién de reactivos de la prueba Evaluacion de los reactivos de prueba Garantia de objetividad Evaluacién de la confiabilidad Logto de la validez -MEDICION DE LA INTELIGENCIA La prueba de inteligencia de Alfred Binet La revisién de Lewis Terman Pruebas actuales de inteligencia an m7 mm mm am PRESLEY REBEER BURR coNTENDO HERENCIA E INTELIGENCIA MEDIDA 300 Pruebas de la contribucién genética 300 Impacto relativo de la herencia 30 Como la herencia incrementa la inteligencia medida 302 AMBIENTE E INTELIGENCIA MEDIDA 303 Desnutricién 303 Toxinas 304 Tamafo de la familia y orden de nacimiento 304 Estimulacién sensoriomotora 308 Desaftos cognoscitivos 306 Educacién formal 307 RECUADRO 7-1: Educacién compensatoria 308 DIFERENCIAS CRUPALES EN LA INTELIGENCIA MEDIDA 308 Diferencias entre sexos 308 Diferencias en edades a0 Diferencias entre clases sociales 32 Diferencias raciales 33 DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA INTELIGENCIA MEDIDA aa Retardo mertal aia Inteligencia superior 316 JVICIO A LAS PRUEBAS DE INTELIGENCIA 318 La controversia de la validez 318 Usos de las pruebas mentales 319 ‘Abusos de las pruebas mentales 319 "Nuevas orientaciones en las pruebas mentales 320 CONSTRUCTOS MENTALES RELACIONADOS 320 Estilo cognoscitivos 320 ‘Aprovechamiento escolar an ‘Aptitud escolar 32 RECUADRO 7-2: Medicién de la creatividad 322 RESUMEN 323 GUIA DE ESTUDIO 3 CAPITULO & MOTIVACION 30 CCUESTIONES PRELIMINARES 331 Definicion de términos motivacionates 33 Modelos de motivacién 332 {La teoria de la jerarquia de Abraham Maslow 333 Motivos y centros del placer 338 Motivacién inconsciente 336 ‘APETITO Y ALIMENTACION 336 Bases fisiolégicas del apetito 26 Apetitos especificas 339 Controles de peso: enfoque de la obesidad 340 RECUADRO 84: Anorexia nervosa y bulimia 345 MOTIVACION POR ESTIMULACION SENSORIAL 346 Diferencias individuales en la busqueda de ‘estimulaciéa 37 Influencias sobrea busqueda de estimulacion 347 ‘Mativos para explorar y manipular 38 MOTIVACION ¥ CONOUCTA SEXUAL 48 Naturaleza del impulso sexual 349 Bases fisiol6gicas del impulso sexual 39 Incentivos e impulso sexual 352 Origenes de la orientacion sexual 353 Respuesta sexual humana 356 mpulso sexual durante todo el ciclo de la vide 337 Género e impulso sexual 358 ‘Actitudes sexuales contempordneas 359 RECUADRO 82: Incesto 360 MOTIVACION SOCIAL 36 MOTIVACION DE LOGRO 362 Medicién de la motivaciin de logro 362 Motivacién de logro y logros 363 Diferencias en a motivacién de logro 364 MOTIVACION COGNOSCITIVA 366 Disonancia cognosciiva 367 Sobrecompensacién psicoligica 368 RESUMEN. 368 GUIA DE ESTUDIO 369 CAPITULO 8: EMOCION Y ADAPTACION 373 EMOCIONES UNIVERSALES 35 PRIMERAS EMOCIONES 378 NATURALEZA DE LAS EMOCIONES 37 Componentes subjetivos 37 Componentes conductuales 37 ‘Componentes fisiolégicos 380 Componentes interactuantes, entrelazadas 380 contemo0 ” Emocione canfusas 201 | ta nocin del penodo sensible ‘2 Emociones cambiontes 381 | Experenciastompranas cons experiencias poseriores «20 (COMO SURGEN LAS EMOCIONES: 382 Las perspectivas de continuidad y por etapas 430 Teoras de I respuesta poets er Teoras dea scvacen mespeciica ——-383._—| DESARROLLO ANTES DELNACIMIENTO. 431 Una sess, 384 | Detects de nacimiento ry Las aportacioner dela madre om IRA Y AGRESION 304 Las aportaciones del padre ar Lespeiencia dela a ena vida dasa 384 Epa reagen 384 | NFANTES AL MOMENTO DEL NACIMIENTO 497 gp dnbsenptar aaiderersg-tbi RECUADRO 10+: El parto 438 RECUADRO 9-1: Control de la i 386 Peligros del parto bon 438 ieee tas, bern basibeotee arse a Similitudes entre recién nacidos 440 SRS ane ete neeenen ee ee oe RECUADRO 102; Qué hacer cuando el bebé RECUADRO 92: Violencia familiar: maltrato a. Vlora 9 42 nits y conyupes Ls! Diferencias entre recién nacidos 442 Suerte eer 334] DESARROLLO COGNOSCITIVO: LA TEORIA Placer y arto 2 DE PIAGET Ms bets Perspectiva y métodos de investigacion de Pget “1 AANSIEDAD 2» Las supotiiones de Paget as Bases fsol6gicas dela ansedad 2 : RECUADROSS: Deteccun dementias apo | a tearia das tapas de Paget we Fuentes de ansiedad 402 - Tipos de conctos Pa ee DESARROLLO SOCIAL 450 ENFRENTANDOSE A LA ANSIEDAD 404 Estrategias conductuales de enfrentamiento FORMACION DEL APEGO 450 comunes sos | mpronte ‘60 Mecarismos de defen foo | Formacién et spego en lox monos s Formacion del apego en las personas 452 CONSECUENCIAS DE LA ANSIEDAD 408, |_RECUADRO'O3:Eleliema del nto prmaturo 457 Consecuencas cognocivas to Consecvencis sobre a salud fica tos | Desarzowo MoRAL 49 Inlvenias bre las conecuencias de a Juicy conductamoral a teora de Kohlberg 460 sasiedad 1s | Gianea dels hfosy la moralidad @ RESUMEN ae | Resumen “3 GUIA DE ESTUDIO no GUIA DE ESTUDIO 463 CAPITULO 10: CAPITULO 11: EL PRINCIPIO: DE LA CONCEPCION: DE LA ADOLESCENCIA A LA EDAD ADULTA 489, "ALAINFANCIA TEORIAS DEL DESARROLLO POSTERIOR — 471 DESARROLLO: UN PROCESO DE TODA Teorias deeded dts basodasenlasetapas 473 TAVIDA 425 | Teorias de a edad adultabasados en Herenciay ambiente: imeracciones continuas 427 | contiuidad a Madurscibn 427 | Unmedeloitermedio dl desarolo sdulto 473 ‘conTeN00 [ADOLESCENCIA a3 El adolescent tormentoso: imito 0 realidad? 473 Busqueda de ia identidad a Influencia paternal 45 Influencia de los companeros 5 Cuando fos padres y os companeros chocan 476 Relaciones con el sexo opuesto 476 Transicién a la edad aduite a8 ENCONTRAR UN TRABAIO SATISFACTORIO. 478 Lo qué las personas quieren del trabajo 478 Obstéculos para la satistaccién laboral = 479 Contribuciones personales a la satistaceién laboral 481 Las mujeres y la satisfaceién laboral 8 ESTABLECIMIENTO DE LAINTIMIDAD 482 ‘Atraccién y simpatia 482 ‘Amor roméntico contra amistad estrecha 483. Cohabitacion 484 ‘Matrimonios y matrimonios 484 Construccién de un matrimonio satisfactorio, 485, Cuando el matrimonio fracasa:divorcio 487 RECUADRO 11-1: Soledad 489 SER PADRE Nes Primera experiencia 490 Familias de padre soltero 482 PREOCUPACIONES ¥ CARACTERISTICAS ‘ALA MITAD DE LA VIDA 2 ‘Orientacién ar ‘Cambios en la personalidad 493, Crisis de la madurez 494 PREOCUPACIONES Y CARACTERISTICAS 'DE LOS ANCIANOS 495 Envejecimiento y sociedad 496 Competencia 436 RECUADRO 11-2. Demencia en los encianos 500 Enfrentndose a ia pérdida 502 Sensacién de control 503 HACER FRENTE A LA MUERTE 503 ‘Una teorta de etapas de la muerte 503 CComprension de la experiencia dela muerte 504 RECUADRO 113: Ciclo de la humana 504 RESUMEN 505 GUIA DE ESTUDIO 507 capiruLo 12: PERSONALIDAD: TEORIAS Y PRUEBAS. El alcence de la psicologia de la personalidad Origenes de fas teorias de la personalidad ‘TEORIAS PSICODINAMICAS. “Teoria psicoanalitica de Sigmund Freud (tras teorias psicodinémicas ‘Medicion de la personalidad: desde la perspectiva psicodindmica RECUADRO 1241: El cato del pequeio Hans ‘Teorias psicodinamicas: comentarios eriticos TEORIAS FENOMENOLOCICAS La teoria de yo de Carl Rogers ‘Medicign de la personalidad: desde la pperspectiva fenomenolégica Teorias fenomenolégicas: comentarios TEORIAS DISPOSICIONALES Rasgos Medicion y teoria de los rasgos: enfoque ‘de Raymond Cattell Tipos Teoria y medicion de los tipos: enfoque fen William Sheldon Pruebas objetivas: la perspectiva disposicional de ia medicion de la personalidad RECUADRO 12:2: Computarizacién de pruebas objetivas eExisten los rasgos? Teorias disposiclonates: comentarios crticos TEORIAS CONDUCTISTAS El conductismo radical de &F, Skinner El enfoque del aprendizaje cognoscitivo social de Albert Bandura ‘Mecicién de la personalidad: desde la perspectiva conductista Teorias conductistas: comentarios criticos (UNA SOLA TEORIA INTEGRATIVA DE LA PERSONALIDAD? RESUMEN GUIA DE ESTUDIO. on 513 513 54 514 519 524 525 530 531 531 533 533 533 534 5M 535 536 538 539 540 sa sat Sat 5a2 su 545 545 545 546 CONTENIDO CAPITULO 13: CONDUCTA DESADAPTADA Identificaciin de la conducta desadaptada Evaluacién de los criterios clinicos CClasificaciéa de la conducta desadaptada RECUADRO 131: Respecto a estar cuerdo en lugares locos Neurosis, psicosis y locura ‘onceptualizacién de la conducta desadaptada Dierenciacién entre explicaciones médicas ¥ psicoldgicas Incidencia de la conducta desadaptada TRASTORNOS AFECTIVOS Depresiones Episodios maniacos Trastornos bipolares Causas de los trastomos afectivos RECUADRO 132: Suicidio TRASTORNOS DE ANSIEDAD Trastornos fSbicos, de panico y de ansiedad generalizade Trastorno obsesivo-compulsiva ‘Trastorno postraumatico del estrés TRASTORNOS SOMATOMORFOS Trastorno de conversion Perturbaciones somatomorfos,sexismo ¥ diagnéstico equivocado TRASTORNOS DISOCIATIVOS Trastornos de la memoria Personalidad miltiple TRASTORNOS POR EL USO DE SUSTANCIAS Efectos del alcohol Patrones de uso problamitico del alcoho! RECUADRO 133: El alcoholismo desde el unto de vista de un alcohético Causas de los alcoholismos TRASTORNOS ESQUIZOFRENICOS Sintomas combines Incidencia y desarrollo de las esquizofrenias Subtipos de esquizotrenias Causas de las esquizofrenias TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Sintomas del trastorno de ta personalidad antisocial CCausas de la perturbacidn de la personalidad antisocial 551 553 553 555 37 559 x TTRASTORNOS DE LA INFANCIA, LA NIREZ Y LA ADOLESCENCIA 596 Sintomas del autismo infantil 596 Causas del autismo infantil 397 RESUMEN, 508 GUIA DE ESTUDIO 599 CAPITULO 14: ‘TRATAMIENTO DE LA CONDUCTA DESADAPTATIVA 03, CONSULTA EXTERNA 606 ‘Actitudes hacia la psicoterapia 606 Diversidad de la psicoterapia 607 PSICOTERAPIA PSICOANALITICA 07 Concepcién de la conducta problemitica 607 metas “or Procedimientos de terapia 608 Pricoterapias con orientacion psicoanalitica 610 Comentarios 610 TERAPIA CONDUCTUAL 610 Concepcién de la conducta problemética 611 Metas on Procedimientos de terapia on Practica de la terapia conductual: el caso de la sefora S 616 ‘Comentarios 616 PSICOTERAPIAS HUMANISTICO- EXISTENCIALES a7 PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE 617 Concencién de la conducta problemitica 617 Matas ¥ procedimientos de terapia 618 PSICOTERAPIA GESTALT a9 Concepcion de la conducta problemitica 619 Metas y procedimientos de terapia 619 Comentarios 620 ENFOQUE ECLECTICO on PSICOTERAPIA DE GRUPOS 2 CONTROVERSIAS DE PSICOTERAPIA 622 Es electiva la psicoterapiat a2 YES mejor un tipo de psicoterapia que otros? 623 ‘WComparten ingredientes clave las psicoterapias etectivas? os ‘CONTENIDO RECUADRO 141; Psicoterapia conducida por ‘compateros: enfaque sobre Alcohélicos ‘Anénimos 624 ENFOQUES MEDICOS DE LOS TRASTORNOS NO PSICOTICOS 625 Farmacos para episodios depresivos 625 RECUADRO 142: Terapia electroconvulsiva 627 Farmacos para los trastornes de ansiedad 628 TRATAMIENTO DE ADULTOS PSICOTICOS: ENFOQUE SOBRE LOS ESQUIZOFRENICOS 628 Estrategias médicas 28 Institucionalizacién tradicional 630 Desinstitucionalizacién: ideales, realidedes ¥ posibilidades 630 Rehabilitacién en instituciones 632 ‘ehabilitacin en la comunidad 633 Cuidado posterior en la comunidad 635 ESTABLECIMIENTO DE SALUD MENTAL ‘COMUNITARIA, 635 REHABILITACION DE CRIMINALES 636 Efectos de las prisiones 636 Rehabilitacién orientada hacia la comunidad. 639 RESUMEN 639 | GUIA De EstuDIO. 640 CAPITULO 18: CONDUCTA SOCIAL Y CUESTIONES ‘SOCIALE ms MOTIVACION SOCIAL 648 Necesidades de estimulacion 648 Necesidades de comparacién social 648 Diferencias individuales 648 RECUADRO 154: Arquitectura y necesidades sociales 649 PERCEPCION Y PRESENTACION SOCIAL 649. El proceso de atribucién 649 La conducta del observador 650 La conducta del observado 651 ‘Consecuencias de las attibuciones 652 RECUADRO 152: Manejo de impresiones 652 AYUDA 653 {La contribucién de quien ayuda 653 ‘La contribucién de las condiciones sociales 654 ait a contribucién de la victima 655 Explicacién de la ayuda humana 655 ACATAMIENTO. 635 ‘Conformidad 685 {fluencia de la minoria 657 ‘Obediencia 67 RECUADRO 153: Obediencia: el caso de las sectas religiosas 0 ACTITUDES Y ESTEREOTIPOS 62 ‘Actitudes 662 Estereotipos y prejuicios 62 Consistencia interna de las actitudes 662 formacién de actitudes 663 Dindmica de las actitudes 663 Cambio de actitudes 665 HOSTILIDADES RACIALES 67 Evidencia del racismo 67 Racismo: formacién y dindmica 658 Eliminaciin del racismo 668 ‘SOCIEDAD Y DIFERENCIAS SEXUALES 671 Papeles sexuales on La ventaja masculina on Género y conducta 672 Género y poder sociat 674 Influencias sociales sobre la conducta del papel sexual 676 El futuro de los papeles sexuales 630 UN EPlLOGO 631 RESUMEN, 6a GUIA DE ESTUDIO. sz APENDICE Conceptos estadiaticos fundamentales 685 RECOPILACION DE DATOS 685 DESCRIPCION DE LA TENDENCIA CENTRAL 686 DESCRIPCION DE LA VARIABILIDAD 686 DESCRIPCION DE LA UBICACION RELATIVA 687 Distribuciones normates 07 Calculo de la ubicacion relativa 683 ‘CONTENDO DESCRIPCION DE RELACIONES Diagramas de dispersién Coeticientes de correlacién Correlacién no significa causacién S888 INTERPRETACION DEL SICNIFICADO DE LOS RESULTADOS. Poblaciones, muestras, y errores de muestreo Estadistica inferencial y conceptos de probabilidad Significancia estadistica 692 Implicaciones de la significancia estadistica 682 g§ 3g ESTADISTICA ¥ SESGO LECTURAS RECOMENDADAS 692 693 Escribir un texto introductorio €s una tarea inter sante y muy desafiante, porque se le presenta a ‘uno la necesidad de encontrar orden y coheren- cia en un acervo de informacion amplio y disper 50 que no es facil integrar. Aunque éste parece ser mi tercer intento por lograr esta sintess, est ims cerca de ser el décimo 0 décimo quinto ya ‘que cada capitulo ha pasado por varias revsiones hasta llegar a un manuscrito final; esta edicion se eve cinco anos de investigacion y de redaccién. Si el lector esta familiarizado con ediciones ante Flores notaré que cada capitulo ha sufrido altera- Ciones sustanciales; sin embargo, mis objetivos y prioridedes son los mismos, Esta tercera edicion sercillamente me ha proporcionado otra oportu- nidad para acercarme a mi ides Charido Lia claridad sigue siendo una preocupacién esen- ial. Conforme escribo, trato de adoptar la pers: Dectiva del alumno que empieza a estudiar esta materia Si yo estuviera levendo sobre cierto te ma por primera vex en mi vida, lo entenderia? ‘Me concentré en eliminar a toda costa las discu- stones mas complejas, cuya logica seguramente le serla dificil entender, Para lograr mayor clar- ‘dad, reelaboré muchas descripciones, explicacio- ‘nes y ejemplos. Al igual que en ediciones ante- riotes defino los términos técnicos, al menos en forma general, la primera vez en que aparecen. Si se necesita material de otros capitulos de libro para entender un tema especifico, se proporciona ‘un breve resumen o referencia del capitulo 0 pé- gina. También se incluyen graficas y tablas para simplificar asuntos complejos o confusos. Faclildad de lectura La cuestion de la facilidad de lectura esth estre- chamente relacionada con la claridad, quizé de ‘manera indisoluble. Como es muy dificil cuantfi- car la faclidad de lectura, generaimente se hace hhincapié en ol nivel de lectura, que puede ser un Indice ctl. in embargo, a causa de la necesidad de basarse en detalles mecinicas como la exten- sién de la oracién 0 del pérrafo y el némero pro- ‘medio de silabas por palabra, las medidas de ni- Al profesor vel de lecture son aproximadas. Ademés, tos ior tentos por adherise estrictamente a précticas ‘que reduzcan el nivel de lectura pueden entrar ‘en conilicto con principios pedagdsicos s6lidos. En psicologis, una maneta de familiarizar al extu- diante con términos tecnicos multisllabicos es presentarlos varias veces en contextos conocidos Claro que estas repeticiones incrementan el nivel de lectura; por tanto, con el bien de hacer éste un libro realmente mis facil de comprender v de {que sitva para aprender, me centré en la claridad yen una sélida pedegogia. Informalidad, interés y relevancia, Esta tercera edicion estd redactada en estilo colo- Auial; hablo en primera persona de vez en cuan- do. Sin cordialidad es dificil despertar el tipo de interés que apoye el aprendizaje; por tanto, el es- tilo adquiere implicaciones pedagégicas. También he seguido una serie de politicas de contenido ‘que deben hacer atractiva esta tercera edicién. Al igual que en ediciones anteriores, cada capitulo ccomienza con una interesante historia de un ¢a- s0. Ejempios tomados de Ia vida diaria, de la vida humana, se encuentran generosamente distribul dos en el texto, Ademas, se describen en forma detallada importantes estudios de investigacién. Se explican las aplicaciones de estas investiga- clones y sus implicaciones en la vida cotidiana, de manera que quede especialmente clara la im- portancia de la psicologta En algunos textos se despierta el interés con determinados recursos, como material en recus- do, caricaturas, figuras v elementos parecidos. Si bien es cierto que los recuadros no pueden sust- tuir un texto aburrido, el material que se presenta fen éstos pueden servir para atraer y motivar al estudlante @ que lo lea, Las lecturas y pies de fi- auras largos de las ediciones anteriores se han re- ‘emplazado en su mayor parte por recuadros (dos ‘© tres por capitulo. El contenido de los recus- dros varia: algunos contienen aplicaciones ¥ ejemplos de los conceptos que se tratan en el ‘uerpo principal del texto, otros introducen al lector a temas afines; como siempre me he ‘opuesto a recuadros que intercumpan el flujo del texto, los de este libro se ubican entre secciones ‘AL PROFESOR principales y se encuentran relacionados con los puntos que se abordan en ese capitulo. He inten- {ado asegurarme que el estudiante sepa como en- cajan estos recuadios en el andlisis del material y cuando debe leetlos. Las figuras siempre aportan interés al texto; el truco consste en dotarlas de valor educative, Las ue se incluyen en este texto-no son supertluas. En la mayor parte de los casos, s@ escogieron por- que enciquecen el conocimiento del estudiante. Si se quiere que los alumnos aprendan Ja infor- ‘macidn adicional que se proporciona en los pies de figuras, el archivo de prueba contiene pregun- tas.con respecto a las figuras. Consideractén de complojidades ‘A pesar de que en algunas ocasiones ios textos facies de leer pueden ser demasiado simples, es tas dos caracteristicas no necesariamente van juntas. Al describ lo que se sabe sobre asuntos psicolbgicos he tratado de penetrar en los proble- ‘mas, complejidades y enigmas restantes, Confio hhaber transmitido el carécter cambiante y provi sorio de la informacion actual Cohesién ‘Algunos libros introductorios resenan estudio tras estudio sin mostrar las relaciones que existen en tre ellos y sin sacar conclusiones. Aigunos libros ppasan bruscamente de un tema a otro sin tratar de unit los materiales entre si En toda esta obra he intentado integrar coherentemente los diversos hallazgos que se describen en cada capitulo. Uno de los mas grandes desatios al escribir un lit bro de gran extension como éste consiste en es- tablecer las interrelaciones que unen los diferen- tes temas. El estudiante encontraré midtiples ce ferencias a contenidos relacionades, asi como te- mas recurrentes. Practicamente todos los capitu los analizan influencias maitiples que interac: tan, asi como factores biolégicos y sociopsicolé- 1ic0s, En varios pasajes de la obra, se menciona- rn las diferencias entre individuos y entre los se- 1x05 a lo largo de la vida. Organizacién Intimamente relacionada con la cohesion esta ta organizacién, otra tarea que constituye un reto. A diferencia de las clases introductorias de psicolo- ‘la, los seres humanos no estén segmentados en ‘emocién, motivacién, cognicién, etc. Los proyec- tos de investigacién también sobreponen catego- Flas y los datos se aplican a diferentes temas; por ‘ejemplo, los cambios que las drogas producen en Ja conciencia pueden ubicarse, y con justifica- ‘ién, en estudios sobre percencién, cognicién o ‘estados anormales (alterados) de conciencia. Otros aspectos-del uso de drogas encajatian en el ansii- sis de bases fsiologicas, motivacion, adaptacion ‘© conducta anormal. Aunque se podria conside- rar una serie de ubicaciones para cualquier tema, mi propia busqueda de-un orden cohevente Y con- vincente.me llev6 2, varios cambios en Ja organi zaci6n del material: 1L_Un capitulo introductario unico. Combiné los capitulos sobre metodologia, historia, flosofia y de ta psicologia como profesién en un solo capi. tulo introductorio, o cual reduce el tiempo que se invierte en los preliminares.£1 profesor que ‘quiere un andlisis mis exhaustive del material fundamental puede asignar como tarea-el capitu: lo en dos partes. 2. Tratamiento combinado de conciencia y pet- ‘cepcién. La mayor parte de los temas en eb art ‘avo capitulo sobre conciencia (vgilia ordinaria, ‘el dormir y tos suenos, hipnosise intoxicacién por ‘mariguana) ahora aparecen junto con el tema de percepcion, 7 3. Tratamiento combinado de adaptacién y femocién: El estudio de la ansiedad como una emo ‘ida conduce naturalmente a las formas en que la-gente se enfrenta al estrés, los efectos del es- ‘és para la salud mental y fisica y lo que influye ten ellos. 4. Tiatamiento mis aniptio de la adotescencia y la edad adulta. Con la acurmulactén acelerada de ‘conocimientos acerca de !as etapas de la vida parecia conveniente un capitulo apaste. El nueva ‘capitulo, de la adolescencia a la edad adulta, si ‘gue a uno dedicado al desarrollo temprano, Los dos aparecen después de que se han descrito pro- esos fundamentales 5.” Reordenamiento del material sobre desarrollo temprano. EI Eapitulo actual combina un esque: ‘ma por temad con una’ aproximacién cronoléai ¥ abarca el periodo intrauterino, el nacimiento, 1a Infancia y la ninez (centrandose en la cognicion, Ia relaciones sociales y 1a moralidad) 6. Teatamiento combinado de genética conduc: tual volts temas fisiolégicos. La genética con ‘AL PROFESOR ductual se eliming del capitulo de desarrollo y se

You might also like