You are on page 1of 14
FASE I. ANALISIS DE RIESGO El objetivo de un Anilisis de Riesgos es poner de manifiesto aquellas debilidades actuales que por su situacidnyo su importancia pueden poner en marcha, antes de lo deseable, el Plan de Recuperacién de Negocio. El Analisis de Riesgo debe centrarse en los procesos/actividades del negocio que se han considerado criticos, aunque también puede extenderse a aquellos que no lo son. ETE ccc <6 ESQUEMA DEL ANALISIS DE RIESGOS. A SEcci |g IDENTIFICAR ACTIVOS * Para cada uno de los procesos criticos de la compafiia es necesario realizar un inventario de Jopactios involucrados en el proceso. Los activos se definen como los recursos de una compafiia que son necesarios para la consecucién de sus objetivos de negocio. Ejemplos de activos de una compaiiia pueden ser: * Informacién + Equipamiento * Conocimiento * Sistemas Cada activo de la compajifa tendrd unos costes asociados. En algunos casos estos costes pueden ser cuantificados con un valor econémico (activos tangibles) como el software o el hardware, y en otros casos es més complicado cuantificar el activo con valores monetarios (activos intangibles) tales como el prestigio o la confianza de los clientes. ECCI IDENTIFICAR AMENAZAS Una amenaza se define como un evento que puede desencadenar un incidente en la organizacién, produciendo dafios materiales 0 pérdidas inmateriales en sus servicios. Ala hora de analizar los riesgos hay que evaluar las distintas amenazas que pueden provenir de las mas diversas fuentes. Entre éstas se incluyen los agresores malintencionados, las amenazas no intencionadas y los desastres naturales. La siguiente ilustracion clasifica las distintas amenazas a los sistemas eee ee cc & * Dependiendo de la organizacién y el proceso analizado, serén aplicables distintos tipos de amenazas. Las amenazas tendran una probabilidad de ocurrencia que dependerd de la existencia de una vulnerabilidad que pueda ser explotada, para materializarse en un incidente. Por ejemplo una amenaza del tipo de desastre natural como es un terremoto, tendré una mayor probabilidad de ocurrencia en una empresa con oficinas en Japon, donde los terremotos ocurren con mayor frecuencia, que en Espafia. Por lo tanto, a priori podemos decir que el riesgo de dafio por terremoto en una compafiia situada en Japon es mayor que el de una compafiia situada en Espafia. ee Ecc EVALUAR VULNERABILIDADES Las vulnerabilidades son debilidades que pueden ser explotadas para convertir una amenaza en un riesgo real que puede causar dafios graves en una compafiia. Las vulnerabilidades en si mismas no causan dafio alguno, sino que es una condicién o un conjunto de condiciones que pueden permitir a una amenaza afectar a un activo. EVALUACION DEL IMPACTO Los incidentes causan un impacto dentro de la organizacién, que también deberd tomarse en cuenta a la hora de calcular los riesgos. La valoracién del impacto puede realizarse de forma cuantitativa, estimando las pérdidas econdémicas, o de forma cualitativa, asignando un valor dentro de una escala (alto, medio, bajo). Por ejemplo, el robo de informacién confidencial de la compafiia puede causar un impacto alto si ésta cae en malas manos. En otro caso, podemos estimar las pérdidas econdémicas de equipos tangibles valorando el coste de reposicién y puesta en marcha. EVALUACION DEL RIESGO Riesgo es la posibilidad de que se produzca un impacto determinado en la organizacion. El riesgo calculado es simplemente un indicador ligado al par de valores calculados de Fulnerabilidad y el impacto, ambos ligados a su vez de la relacién entre el activo y la amenaza a la que el riesgo calculado se refiere. L I ccc << PROBABILIDAD DE INCIDENTES= AMENAZA X VULNERABILIDAD RIESGO= PROBABILIDAD DE INCIDENTS x| IMPACTO El riesgo suele expresarse en términos cualitativos (Alto, Medio, Bajo). A continuacién se muestra un ejemplo de una matriz de probabilidad/impacto: aL es ec ALTO. cavarisvsoud MEDIO 80200 MEDIO ALTO impaeszo S Terremoto en cludades situadas fuera de BAIA MEDIO fallac sismicas Terremoto en cludades situadas sobre falas f ALTA | MEDIO sismicas Robo de informacién confidencial comparila se con control de acceso légico Robo de informacion confidencial comparila aK RO sin control de acceso légico Mees ecci <0 Una vez que se han evaluado los riesgos, ueda decidir qué hacemos con ellos. Se pueden tomar diferentes caminos: * Transferir el riesgo a través de seguros 0 subcontratando la gestién del riesgo a terceras empresas. * Aceptar el riesgo (posicionamiento aprobado por la direccién de la compaiiia). * Reducir el riesgo con controles que los mitiguen. + Eliminar el riesgo (eliminando la causa 0 el foco del riesgo). S3ECCci | SO a 8 c ° E F s H 1 4 K Distibuciones Mamell Ltda. Es una empresa lider en Colombia en el suninistro,instalacién y mantenimiento de sistemas de lectrinicos de seguridad, también produce, distibuye ¢ instala equipo pesado de Seguridad Diagrama de procesos prestacion del servicio Marnell Security. » | DIAGRAMA DE PRocESOS | Tabla General de Riesa0s | Riesa01 | Riesao2 | Riesao3 | Rieso4 | RiesaoS | Riesa06 eee c oi « H Ee Tabla de Riesgos Internos Soluciones integrate IMA DEPROCESOS | Tabla General de Riesaos | Riesoo 1 +) rom — ‘aecoencn ingens | stmt | agies | nine] Nags eee 3 a8 a reer a > [ naka be pRocesos | Tabla General ge Reaper | Alege. | Resgo3 risa espe 4 | Rasp riesgo | Resgo? mao c nds ete Seog Marti 7 TIME 00 newtiak seo otann femuuas 0410s tasak WTA iS PERM Fl slept ieieteeeene [RT oe te tee Bewanrece (Gel RPE 5-6 er Ss ee eee . 3 opmen | tonite | Ambientales | Pr men wont wae aS =

You might also like