You are on page 1of 117
igon (1) horm Dominar la materia L hormigén ha jugado un papel protagonista en la ar- quitectura de este siglo que acaba, Tal vez pueda consi- derarse la piedra del siglo XX y, aunque ha sufrido osci- laciones en cuanto a popularidad como material de construccién -o mas que popularidad habria que decir consideracién como material idéneo para expresar la cultura de nuestro siglo entre los profesionales-, no ha perdi- do su fuerza como opeién constructiva a pesar del avance de otros sistemas y materiales més sofisticados y claramente tecnolégicos. La construccién con hormigén visto es sindnimo de una arquitectura sincera porque evidencia los materiales que lo componen, asi como el elemento que lo contiene y le da for- ma, el encofrado, y porque, para demostrar sus cualidades, es esencial extremar la atencién en la puesta en obra ¢ in- cluso en la elaboracién, ya que los errores que se cometan son irreversibles, El hormigén es simbolo de fuerza, de resistencia, no en vano el mayor impulso a su desarrollo vino de la necesidad de resolver problemas de ingenieria, Pero a su vez, el tiempo transcurrido desde las primeras obras en hormigén ha de- mostrado también la fragilidad de sus componentes al dete- rioro, Todos estos valores y defectos puede decirse que se en- cuentran en un momento de cambio por la investigacién constante que se lleva a cabo en todos los campos que inte- gran la construccién en hormigén “in situ”, desde nuevos si temas de encofrados, nuevos productos de proteccién de ar- maduras, incluso nuevos armados a base de fibras, ete., has- ta la ultima generacién de aditivos que facilitan el proceso constructivo, mejoran las propiedades intrinsecas y el aspec- to final del hormigén. Bs necesario conocer todo ello para poder manejar con eguridad un material que tiene la excepcional virtud de ser al tiempo estructura y cerramiento, aunque ello suponga también una fuente de problemas técnicos. Un material que puede expresar conceptos estructurales opuestos ~estruetura de pérticos frente a la de caparaz6n-, ofreciendo un vastisi- mo campo de aplicaci6n, hoy en dia poco desarrollado debido en gran parte al desconocimiento de los proyectistas de las nuevas posibilidades y tecnologias que ofrece este sistema constructivo, La inteneién de este tercer monografico de TECTONICA es ayudar a actualizar estos datos. presentacion ee -* © a = o Bees =a 2 TECTONICA. hor Coil de San Vicente de Paul Coyoocn, México DF 1958, Un justo equilibrio S necesario iniciar la fase constructi- ya de la revolu- cién arquitecténi- ca de nuestro si- glo, pero apoyandonos en una base tecténica, no en modismos y tépicos de senti- do puramente decorativo, bidimensional y pictérico que costara un trabajo des- proporcionado desarraigar cuando pase esta alegre ra- cha de entusiasmo incons- ciente y desmedido. Cuando se aleance un justo equilibrio entre lo estructu- ral o necesario y lo decorati- vo 0 superficial; cuando la misién de esto tiltimo sea subrayar 0 contrapuntar el tema fundamental que es la estructura, se habra logrado una verdadera arquitectura que valdré la pena de conso- lidar en estilo*. Félix Candela TECTONICA monografias de arquitectura, 14 32 38 56 70 117 teenologia y construccién Presentacion Dominar ta materia Un justo equilibrio Félix Candela El hormigén armado Efrén G. Grinda Encofrados, moldes y acabados, Ignasi Pérez Arnal El color del hormigén José Manuel Pérez Luzardo Escuela piiblica y polideportivo en Montgat M. Gallego / F. Fernandez y Riera, Gutiérrez i Associats Carlos Quinténs Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Navarra Ignacio Vicens y José Antonio Ramos José Benito Rodriguez Cheda ‘Nuevo aulario para la Facultad de Derecho de Barcelona, Josep Llinds Josep Llinas Dossier de productos Mariano Martin y Guillermo Coll Indice de empresas " sit ta: ft aeons Paco 24-6 Dots Na Tel 91-420 00 66 Fe 91-4287 06 El tetova a dost Maria Maro Carlos Quinténs se Coonan eri: Berta Blasco Redactres dossier Mariano Martin. Departamento de: Diss in rn dls Telrac 31-8111 Ase fin: a e607 19 138 Pubic: Global Directo: Mar Jefe bleed Susana Dans Cardnadoraol Jorge lian, £0-3 6c 2801 Nos e015 8194 Fac ot-a5 5078 Deegan eC ‘Als Sera Tee838147040 =e Colombia: Inter Telee(57)1 31038 Tel: (39) 08921 Fax 33) 05943 mal eo Mgjco: Per Tel: (52) 5 99 95 02 ox 52) 5 527 4255 Erma pemasca@nfselnetme Portal A Asppan, Si Tel: asa) 91 9733478 Fax: 34) 91 373 7438 Sceoiembre-cembre 1996, Segurdaedcion 1958 Terra ein 1999 Precio: 2900 pa ISS: 18-0082 DepbsitoLegal M-4303-1996 Fotomesiic:Wearom, SL. morn: Grfieas Muriel, SA Nig ea ie Sco deo aber, pee adie, Sirterase time engi fo, Sinks sti caper page ‘ATC Ens Al ghssene ©Teténies, 1005, ‘hormigén “in situ" TECTONICA 3 4 TecToNICA how Efrén G. Grinda El hormigon armado Las distintas patentes que a finales del siglo pasado fueron surgiendo en torno al hormigén armado eran sintomsticas de las enormes posibilidades arquitect6nicas que ofrecia este material, bien trazandlo una I nea que, partiendo del modelo estructural viga-pilar, fue origen de la arquitectura reticular que ha deft nido practicamente toda la construccién de este siglo, o bien tratado como un todo continuo, que lleva a Ja formalizacién de una arquitectura determinada por el caracter fluido del hormigén. constRUCTIONS EX mer OVARME E s fecuenteremontar ls antec is wee dentes del hormigén armade ip wt hasta el romano opus caementi- = = cium como no lo es menos situar el Ef &: ‘momento de su invencién en las pa- =: a tentes de las jardineras prefabrica- ds do Joep Monier (1967) o en la barea de Louis Lambot (1849), ob- i viando un gran numero de experien- cias ¢ intentos intermedios -Fleuret, alia el R. de Charleville, Cognet, Smeaton y ae ee joes satin o e SUAS cma Henneive _otros~ tratando de resaltar el insta AL ARISE! cc horniin mado, te genial del descubrimiento por un lado y por otro, de vincularlo a una tradicin constructiva mitica: la ro- Poro en realidad el nacimiento de esta téenica se produce de forma paulatina y simultanea en muchos Tugares, cuando el desarrollo teenolé- fico del cemento y de los modos de puesta en obra lo permitierun. De la ‘construccién de tapial se toma el en- cofrado de madera coma téeniea cons tructiva y son, primero el ingeniero de Ponts Chaussées Vieat con su studio y perfeccionamiento de la cal hidrsulica artificial (1818) y mas ta de los trabajos de Aspen en (1824) sobre piedra artificial -el oéle bre cemento Portland-, Johnson con Alert Kahn: Ford Old su comento de *grappiers” y final Stop Hilond Park, mente Ransome con st horno girat Michigan, 1900, rio horizontal quienes posibilit ‘que, en la segunda mitad del XIX, e rmiento ante el fuego y 1a economia tentes destinadas a la explotacién « eee ta ts tke hormigén armado, Las patentes de Cottancin, Mélan, Ransome, Hyatt Hennebique, Moller, Wunsch, Ma trai... mantienen profundas semejan: 2as entre si y divengencias en racteristicas constructivas, sus tipolo- frias estructurales y la clase de obras sta a Jas que dirigen sus intereses. pponen de manifiesto el répido aug at con el floreciente y todavia artesanal ay lau 1 hacerse onstruccién, mediante Ia explotacién del privilegio de la pa- tente industrial que se estabiliza en Europa en 1884, mercado de Las primeras patentes Francois Hennebique (1824-19: constructor de origen belga afincado en Francia habia comenzado su carre- staurando techumbres de made- 1a de catedrales gotieas. Poco después de edificar su primera obra de hormi- gin armado -una villa en la que in- trodujo innovaciones constructivas ue serian la base de sus posteriores patentes- emprende un ambicioso proyecto de investigaciones secretas con el fin de establecer un sistem: constructive completo basado en la utilizacién de este material. Doce aos més tarde, en 1 2, tras obtener las patentes sobre su sistema en Francia ¥ Bélgica, funda una organi im basada en la descentralizacion de la construceién y la centralizacién obras. En poco tiempo, conseguiria dominar totalmente el mereado fran cs y dfundirse por otros paises euro: peos. El mismo se estableee en Paris dose en cabeza de la firma y aflia a 1 ntimero de del presupuesto, y de observar eseru cas y de control de obra Desde el principio, Robert Mallat: Catalan de Gas y ects, Bareeons, 1916-1917 ober Mala Aimacén Gesshibel, irc 1910. Tabla comparatva de de hormigin amado, aul Chistphe, Le Beton Ame, 1902 Las primeras patentes sobre el hormigén armado dieron lugar a sistemas constructivos divergentes: F. Hennebique, sin plantearse grandes nove- dades estructurales, fue decsivo a la hora de propagar el uso del hormi: gn armado por el inusual desarrollo de una agresiva campaia divulgati- va. Su discipulo Maillart, por el contrario, propuso un sistema radical- mente nuevo basado en la losa plana sin vigas sobre pilares fungiformes boxmigdn “in stu* TECTONICA Franz Dischinger: vedas laminates semiclinrieas Dywidag, de 35 m. de lazy Sem. de ‘spesor, Dissldorf Hengsr para seroplnos conseido por la Wyss Freytag en Huggensturm, Fran Dschinge: Mercado Central de Leipzig corstruido po a Dycherhoff Widmann: vist Intetion deta smaqueta (oto apie de igi} ppropagandistica con el doble fin de di vulgar el empleo del hormiggn y con vertirse en un autéintico monopolio de su explo prende multitud contactos per: rales, congresos anuales a los que ceoneurren el piblio y los eoncesiona- rios, ensayos publicos de elementos constructivos y la publicacin de pan- fletos y optseulos sobre Ins earacte risticas y realizaciones del sistema. A partir de 1898, px biton armé constituida por dos partes lca Ia revista Le que se distribuian independiente. ‘mente entre el plblico ¥ los concesio- narios; estas agresivas précticas con vierten a Ia casa parisina en pionera de Ia propaganda comercial Hennebique establecié su estrate- ign cfimercial eonvencido de que para difundir el nuevo material era im: prescindible llevar a cabo los edleulos y-eldisefio de manera independiente, centralizada y precisa bassindolos, all menos aparenteme n certezas matemiticas y fisieas, Sus eéleulos, en realidad son ms précticos que teGricas, fundamentindose en lo que 61 denominaba una pequena y simple cocina’, suficiente para hacer al hor rmigén armado sélido y econémico. Su sistema estructural se fundamenta con la utilizacién del pilar y la viga recta de hormigén, para la que propo: ne el uso de estribos y el doblado de Tos alambres en la proximidad de los pilares; no se plantea, pue novedades tipologieas o estructura- grandes les, sino que opta por sustituir Ios sis temas de vigas y pl ieero convencionales por otros de es de madera 0 hormigén armado, n resistentes al fuego. Esta simplicidad le permite introducirse réipidamente en el mercado de l En pocos alos aparecen en escena multitud de contratistas y patentes con ligeras variaciones respecto a de Hennebique, que intentan apro de las empresas y proyectistas no pecializados las teorfas y herramien. Laescuela alemana En Alemania y Austria Ia difusién del hormigén armado esta ligada al desarrollo de las patentes de J. Mo nier y evoluciona de manera total mente diferente, En 1885 un ingenie ro civil berlings, G.A. Way con ocasién de la Expo de Amberes las vigas de cemento armado que Mo- nier habia protegido en 18 tente, en Ia que se habia explicitado cl papel del hierro en el material. Poco por primera vé mpo después adquiere los derechos para Alemania y funda una sociedad para su explo- tacién. A través de alianzas y pras de derechos de pa ciendo poco a poco con el control del ‘mercado del hormigén en Centroeu- ropa y, en 1893, se asocia con C. Freytag para formar la compaaia Wayss & Frey ésta se dirigen més al mundo de la Ingenieria -fundamentalmente silo puentes Y sus sistemas gira Los intereses de depésitos- que a edifcios, torno a ele- ‘mentos como losas, bévedas 0 arcos, ceuyo comportamiento resulta analit camente mas complicado. Por ello, tanto Wayss & Freytag como D; hoff & Widmai bién explota las pat ‘émbito germ en el campo tedrico y dan méxima empresa que tam: Monier en el métodos de caleulo, Mathias Koenen, que elabora una teoria sobre Bausching de Munict Las experiencias de Hennebique sobre el empleo dela reticula estruc de h ‘migén armado como sistema corr apto para construcciones industria: le conduciran préctica mente a la reduccidn del edificio al esqueleto portante. En las hilande rias de Tourcoing (1895) y Fives (1896), el tradicional cerramiento de jo con hue: ladrillo 0 piedra pe para proteger de la in. temperie las estructuras metlieas 0 de madera, deja paso a la exposicién en fachada de la reticula de pilares y forjados de hormigén armado, rel na solamente con liminas de vidri, que posibilitan el aumento de Ia ilu- ‘minacion natural y la supresion del deslumbramiento, Asia sustitucién, por motivos de resistencia al fuego, de las estructuras interiores usual- mente empleadas hasta entonees en Tas constracciones industrials, la consiguiente trasposicién de los tipos cestructurales ge convierte, en manos de Hennebique, en un sistema cons- tructivo, estructural y espacial com: pleto y realizado enteramente con hormigén que le permite afrontar competitivamente las demandas de este tipo de edificios. Desarrollo de la fabrica didfana Pero sera en Amériea donde, una vez abandonadas por Hennebique estas cexperiencias, el desarrollo y depura- cidn de la fibrica diafana adquiera mayor relevancia, favorecido por el impulso de la naciente industria av- tomovilistica y de distribueién. Er- nest L, Ransome, nacido en Ipswich en 1852 y euyo padre ha ia sido pre cursor en a utilizacién del hormigén, rrolla entre 1900 y 1902 2 su pro pio sistema constructivo’, Bste, dev- dor en muchos aspectos del de Hen- nebique, constituye el paradigma americano de Ia eonstrueccin reticu lar de estos anos. Prefabricado en de cerramiento, sustituyéndolos por un entramado resistente en el que las losas de los forjados avanzan respecto al plano de los pilares y del cerramiento, constituido por petos ieados y vidrio encaj ‘Mart Stam: proyecto de casa amplbl 1925. uso Stine: Goethesnum, 1923-1928 Frente al espiritu mas pragmatico de Hennebique, en Alemania se de- sarroll una escuela basadla en la Investigacion teérica del hormigén armado, su comportamiento y sus métodos de céleulo; posturas que dieron lugar a dos respuestas arquitecténicas opuestas en las realiza- clones de vanguardia: estructuras reticulares frente a formalizaciones que expresan las posibilidades del nuevo material hormigén “in situ’ TECTONICA, Ts aces ? i poligonal, se concibe todavia como al ; go cualitativamente distinto de i tramado de fachads de Ransome -resistencia al fuego, sencillez y rapidez de la puesta en obra, empleo de un s6lo material, au tiera en modelo de multitud de edif cios industriales de América, Entre éstos quiz sean los proyectados y realizados entre 1903 y 1917 por la organizacién de los hermanos Alber y Julius Kahn de Detroit para las ea- denas de montaje de la industria del automévil, los que més difusién e in fluencia tuvieron entre los arquitee tos europeos de vanguardia, A sus caracteristicas constructivas y téer La terraza plana esta i luble: ‘Auguste Perret; ¢a5, que inclufan la eliminaci6n de Rrerteilignda's Ja cifusién del 25bis dela nue dicotomia entre estructura interior y Franklin, Paris, 1903, exterior, entendiéndola como una re- hormigén armado, asociandose ticula tridimensional, unian la yenda de la organizacién industrial y de manera natural a la terraza automatizacién del montaje de Jardin, que acta como un aislan- Henry Ford, cereana a los ideales de racionalizacién y funcionalismo de te econémico que protege Ia cu a Rag de aquéllos, En realidad, el modelo de bierta plana de dilataciones y fabriea diéfana quedé répidamente obsoleto para Ia industria del auto. contracciones indeseables. mavil, siendo sustituido por la nave extensa de una séla planta, que se adaptaba mejor al sistema de pro. duccién en cadena. ‘Auguste Peret enla Al igual que C.A.P. Turner, diset terraza de edificio _pulo de Ransome, el ingeniero s de] 25 bisdela Rue Robert Maillart (1972-1940), for Franklin, 1927 bajo Ia influencia de Hennebique. sarrolla coetdneame de losas planas sin vigas sobre pil de edificos. Para él, el hormigén at mado es un material radiealmente nuevo cuya fluidez y continuidad que se alejen de los modelos extrai 1909 sobre el sistema de lo jensional de las estr nunciada ya en el puente d 1901), para euya determi in, imposible analiticamente, Mi 1B TECTONICA horrigén “io stu’ que su definicién como sistema es. ‘tructural detallado, Surge fundamen- talmente de la intuicién estructural de Maillart-y no de datos experimen: tales o de un desarrollo cientifico. Co mo también parece explicar su agita da biografia, el foco de interés det hhormigén armado se traslada desde los emprendedores rodeados de una potente onganizacién al eampo de los proyectistas independientes, Definicign arquitecténica del nuevo sistema constructivo: Perret, Le Corbusier y Gropius Bs el bela Auguste Perret (1874 1954) quién acertard a trasponer al sgunas de las experioncins mas inte resantes de estos afias al dominio de Ja arquitectura, alejandose de las cuestiones que dominan el debater. aquitetdnic sobre el hormigén arma- do a principios de siglo en Europa: cémo decorar con hormigén y el pro- blema de las texturas. En una déca- dal hormigén habia pasado de ser tun material apto para la construc- ism ripida y econémica de edificios utilitarios @ transformar el panora- ma de la construccién, legando a convertrse, a través dela normalize cid de su us, en-un problema espe- cifcamente arquitecténic. Diseipulo de Viollet-le-Duc y formado en L'co le de Beaux-Arts, Perret entiende que el hormigén es el material que puede hacer posible compaginar In tradiciin académica francesa, dest- surada por el eclecticismo del XIX, con el racionalismo estructural de Viollet. La reticula estructural de Hennebique es para Perret la trasla cién de la eonstrucién de entramado de madera a un organismo no per cedero', al igual que los templos gr 4g0s de piedra reproducen los primiti- vos de madera. En una de sus prime- ras obras como proyectista, el afama- do 25 bis de la rue Franklin, en Pa- ris, el revestimiento de piezas cer ‘micas manifiesta la dicotomia entre estructura portante y material de re leno, explicitando asi la utilizacion de la estrus ura reticular con sopor tes puntuales que hace posible a uti lizacidn éptima del solar. Con un planteamiento divergente al de la continuidad propu to por Maillart, para Perrot la estructura roticular es un esqueleto compuest por elementos formalmente indepen dientes y articulados entre si, como sutcede en un orden cldsico. Ya en las primeras obras, el acartelamiento entre pilar y vi toda rayando la inde 8 patentes, desaparvce sub: nndencia formal de ambos elementos. En obras posterio- res, el soporte se convierte en ele- mento cilindrico independiente y se dosliga definitivamente del cerra- miento, coneebido ya como no por- tante, pasando a ser un objeto aisla- do en el espacio, como succde en la iglesia de Notre-Dame en Le Rainey (1922-1924). La terraza plana, presente en el eifico de la rue Franklin, esta indi- solublemente ligada a la difusién det hhormigén armacio. Posible desde Ia aparicidn de los cartones bitumino- sos y el cemento vuledinico a princi- pios del siglo XIX, es profusamente ppublicitada en los opisculos propa~ gandisticos de las distintas patentes de hormigon armado, presentsndola como una de las importantes venta- Jas que comporta su utilizacién, La terraza jardin, de gran tradicién constructiva en Alemania, incluso antes de 1840%, aparece como comple- mento a la construccién de aquélla, como un aislante econémico que pro- tege la eubierta plana de dilataciones ¥¥ contraeciones indeseables. A mis- mo tiempo, la terraza jardin se plan- tea, con los mismos prineipios higie- nistas que marcan la propaganda del hhormigén, como una alternativa a la vida suburbana que proponen mult tud de tedricos a finales del siglo pa sado. La villa que, entre 1902 1904, F. Hennebique se construye en Bourg-la-Reine, conecbida como una emostracicu de lus posiiidades det nuevo material y utilizada reeurren- temente en la publicidad de la em: presa, se corona en toda su superficie con una gran terraza jardin que con quista espectacularmente un espacio hasta entonees inutilizable y contie ne un jardin a la inglesa, un huerto, frutales y un invernadero La casa Dom-ino (1914) del macs tro suizo Le Corbusier, propuesta Junto con los ingenieros M. Du Bois © 1. Scheneider’, se coneibe original: mente como un sistema estructural FragoisHenebiqe vil Hemnebique. Bourge-a-Rene, 1908; seein por e acceso aa teraza jardin Esquema comparativo ea construciin «con muras de cig y con estructura retical Le Corse, Preiss 1930 Le Corbusier: sistema ‘structural Domino, 1914 Pormiggin “in sit TECTONICA 9 ee we uf CK =< Yh v; RO) 10 Anatole de Baudet: Plants del iglesia de Saint-Jean de Montmartre, Pai, 1894-1904, Walter Baversfela Pranetario de Jena, construido por la empress Dyekerhoft Widmann, 1924-1925, Eugine Freysinet hangares gemelos ara iigibles, Oty, 1916-1921 (Coquierday abajo) vilido para affontar la eonstruccién, de casas en serie, un mercado abierto tras el comienzo de Ia guerra de 1914, Precursora en muchos aspectos de trasciende el sistema y las téenicas cinco puntos, su proyeccién constructivas que emplea, perfecta mente usuales en la época, El orden estructural de soportes aislados y lo sas planas de hormigén armado, ba- sado en un canza a formular por primera vez el concepto de espacio moderno is6tropo en el plano, extenso, punteado y me- ddido por soportes y susceptible de ser apilado en altura indefinidamente; su estructura reticular de hormigén, mas alld de las metéforas maquit tas que Le Corbusier empleard profu samente, se plantea como un organis- mo espacial abstracto y tridimensio- nal y, lejos de condicionar decisiva- mente Ia arquitectura, dota al arqui- tecto de una libertad, en teoria ilimi- tada, para la disposicién interior y de la fachada, y modifica radicalmente tema proporcional, al- Ja relacion del edificio con el terreno, Nose trata pues de tn concepto re- volucionario téenica ni constructiva- mente, pero si desde un punto de ta arquitecténico, que aglutina expe- riencias y realizaciones de veinticineo afios del mundo de la ingenieria y la construecién, Sus famosos “cinco pun- tos” formulados en 1925, pueden ver- se como la consecuencia tedrica de Ia irrupciGn de la reticula estructural de hhormigén armado en el mundo de Ia arquitectura, Por otra parte, en el ‘modo de presentar las imagenes y en la retorica empleada en éste y otros textos de Le Corbusier es posible de- tectar la influencia de los métodos prop fusoras de los nuevos materiales. agandisticos de las empresas di- Poco antes de la Primera Guorra Mundial, Walter Gropius publiea un articulo sobre el desarrollo de la ar quitectura industrial de gran influen: cia en la cultura arquitectonica euro: pea del periodo de entreguerras', En 41 se prosentan las anquitecturas in. dustriales americanas como modelo a seguir, relaciondndolas con la mon mentali id primitiva de ciert Quitecturas antiguas, Inmediatamen. te después de la guerra, Le Corbusier ponen las fibricas didfanas y de geometrias puras como modelo: Ia nueva arquitect producir las mismas fotografias d articulo de Gropius. Asi, el horm armado, material con reputaci6n té nia, asociado a la ciencia y la objet vidad, queda indisolublemente a la “estétiea del ingeniero’, que I tedrioos de entreguerras ensalzan mo precursora de las nuevas forma La futura arquitectura reclama nu vos materiales y-el hormigim arm do, junto con el vidrio, se consagra mo garantia de modernidad. Sus c racteristicas -plasticidad, homog neidad, fancionamiento resistent oculto-, se adaptan de una mane extraordinaria a casi todos los mov mientos de vanguardia, desde el e presionismo a la nueva objetivida Pero la trasposicién desde el camp de Ia ingenieria es puramente icon sréfica y, basada en la mayoria de Ic casos en el poder de la fotografi, s produce en ausencia de explicacione téenieas o dibujos descriptivos. De e te modo, el potencial que adquiere material como ideal estético relega un segundo plano los auténticos fu damentos constructivos y téenieos. Expresividad experimental: De Baudot, Freyssinet, Dischinger, Torroja y Nervi LE. Anatole de Bauedot (1834-1915 diseipulo de Labrouste y Viollet- Due, y quiz el tltimo representant del estructuralismo racionalista frar encuentra en el sistema de « mento armado Cottancin la via de s perar las limitaciones de la constra cin en hierro y piedra de Viollet e el proyeeto de grandes espacios pil cas. Dicho sistema, opuesto en sus e racteristicas y competidor del d Hennebique, emplea losas de expe redueido de cemento armado, de al dosificacion y sin grava, rigidizads por nervaduras del mismo mate Como resultado de Ia labor de acere miento de P. Cottancin, su creador, mundo de los arquitectos, Anatole ¢ Baudot emplea en la iglesia de Jean de Montmartre (1894-1904) cemento armado por primera vez ¢ la como un templo de organ In iglesia se construye enteramente on el cemento armado sistema Cot tancin que, en nervaduras y pars mentos verticales, empl co frado ftbrica de ladrillo armada, Los nervies que salvan diagonalmente la re central se entrelazan formando un entramado tridimensional de re miniscencias géticas y orientales, so de das de cemento armado, Las dificul- bore el que se apoyan tades de su realizacién, de la que De Baudot se vié apartado, peculiaridades del sistema y el des: concertante estilo compositivo pleado impidieron convertirse a obra y otras propuestas posteriores realizadas por esto autor -mereados, las de fiesta. en ejemplos vli- dos para abordar la construccién en hormigén armado de espacios pili cas representatives. A pesar de la Ia bor docente y teérica desempetiada por De Baudot, el sistema Cottancin se quedara obsoleto ripidamente co- mo sistema comercial y, tras Ja gue- rra, su utilizacién se restringira al ‘campo de la restauracién de monu- mentos historicos, Pero es en el terreno de las cons- trucciones utilitaria, alejadas de los srandes espacios paradigmstions de Ja era industrial a estacién, el mer- ado. asociados figurativamente al acero, y dela mano de Eugne Freys sinet, donde el hormigén comienza a desarrollarse como material eapaz de competir con la estructura metilica en las grandes luces. B. Freyssinet (1879-1962), autor de obras eapitales en la historia de la ingenie cubrimientos revolucionarios en el te rreno constructivo? ~entre ellos, baste seftalar el pretensado, la vibracién del hormigén, el descimbramiento mediante gatos, o la variabilidad del médulo de elasticidad del hormigén-, 1s en 1918 un proyeeto para la construccién de presenta al gobierno fr hangares en hormigén armado. En- tre 1916 y 1929 proyecta y leva a ca bo, junto eon Ia empresa Limousin, ‘numerosas eubiertas de gran luz en hormigén armado para hanga factorias, en las que en hos easos por prime Fa ecnenn peer do; las bovedas de doble curvatura d En las construcciones utilitarias ¢ les es en donde el hormi g6n se desarrolla, fundamental. mente de fa ano de ingenieros, como material capaz de competir con las estructuras metélicas de grandes luces, ExgineFreysinet hangares gemelos ara diiibles Oc, 1916-1921; cleracion de os ‘ramos laterals dela cimbra Fle Candela iglesia ea Medal de a igen Miso, Navate, México DE. ldefonso Since del Rio; mercado de shart de Pola de Siero, Asturias, 1929-1991 Comparacin dimensional de vedas: Pantheon, Santa Sf Pedta de Roms, Sin Jahrhundert de Breslau y mercado de Leip ormigdn “in stu” TECTONICA 14 2 FECTONICA Toro CAmighes YM. Dominguen Hipbiromo deta Zaruela, Mai 1935, Eduardo Tortoa; Club Tachira, Caress, 1987; modelo del cubiet laminar uardo Toros y Secundino Zusz0; Frontin Recoletos Madd, 1995; ensayo reducido dea mins inquierds, Abo, construcion dela Montlugon (1915-1917), las nervadas de Avord (1915) e Istres (1917), Io vs de Villacoublay y por primeros hang sus tres bévedas de arista de 45 metros, las bovedas plegadas de Palyvestre (1926) y Villacoublay (1923-1925), los eonoides de Bagneux (1927) y Dammarie-les-Lys (1926) 0 Ja nave de expedicién de mercancias de Austerlitz, on Paris (1929) Sin duda, las mas conocidas y cele jas son Jas laminas plegadas de direetriz parabélica de los hangares gemelos para dirigibles de Or} (1916-1921), de 88 metros de luz y 50 de altura. Bn ellos, a través del estu dio profundo de los medios de ejecu cién y de las caracteristicas del hor. mig6n, Frey sustacialmente el proceso de cons: net consigue acortar truecién. Dotando a Ia estructura de rigidez a flexién mediante el plegado dela nina, logra reducir la canti dad de material, con relaciones de es pesor/luz hasta entonces impensa- bles. La estructura ya no resuelve los problemas resistentes en términos de seocién, sino que lo hace por medio de Ja pura forma. Bs ésta, entendida co mo resultado de Ia adecuacién a con- dicionantes construetivos y estructu rales, la que consigue satisfacer el principio de economia de material, presente en toda la obra de hormigén armado del maestro francés Como ya se ha comentado, las em- presas alemanas que explotaban co mereialmente las patentes Monier inieiaron un programa de investiga- cin sobre las posibilidades de las Ua- madas bévedas Monier, La empresa Dyckerhoff & Widmann construye para Ia Zeiss, en 1922, una eipula hemiesférica en la que un entramado autoportante de barras de acero es, al mismo tiempo, soporte del encofrado yarmadura de la easeara de tan slo jones de W. Bauersfeld pri mero, y mas tarde de Franz Dischin gory Finsterwalder para la Dywida de, F, Dischinger construye ps Dywidag la primera eéscara cilind ca, de seccién eliptica y 1,5 em de pesor para tna luz de 6 metros. la escuela alemana favorece el desa rrollo y construceién de soluciones geométricas fécilmente descriptible que se puedan abordar desde el pun- to de vista analitico, No obstante, en g6n armado publicados a final los aiios veinte®, y de notoria influen cia, se presentan como valores que deberian estar asociados a toda cons- truecién en hormigén armado la plasticidad, la continuidad y la liber tad creativa, a la vex que se hacen recurrentes las comparaciones de formas monumentales de la arquitec is cubiertas y construeciones de hor migén modernas, Pero las ilimitadas posibilidades formales de las eubier laminares entran en clara con: traposicion con la necesidad de racio- nalidad geométrica que impone ta es todavia excesivamente compli cada y, nque emplea cantidades muy reducidas de material, necesita de un gran aporte de medios auxiliz- res y mano de obra que la hacen an tieconsmiea, de Eduardo Torroja 1899-1961) y de Pier Luigi Nere 1891-1979) la dicotomia entre liber- tad formal y la necesaria racion dad geométriea se disuelve mi empleo de a experimentacién en od os reducidos, que permite ase novedosas o de edleulo compl La prefabricacién parcial de los ele mentos y la invencién del cemento fi rrico posibilitan a Nervi seguir abo tardias la constra es, nervadas o de seccién ondula En sus bivedas y cdpulas, de jompo que el nervado de las super cubiertas en | solucién al problema de la construc cin del 1 moder mnformado uctiva. [71 noTas Pier Luigi Nerv 1. Citato en Gens Dethumeau, “Hernique Solin Principal 8 intorno Palacio de Exposiciones de Turin, 1949-1950. Pres Cambridge (Mass, 2. Ver Max il i irik, 1949, CN en Palaneto dela Spr fom, 1956-1967. coins, 5 August Pret Con Cercle tudes Arhitetrales, Las posibilidades formales de la utilizacién de la la sintino mina de hormigén para cubrir grandes luces, la co raion tecican ideal estetico" en rrespondencia entre espacio interior y volumetria fassegn nim 8, pp. 25-38. P P Kerieriy volumet ero Saatnen h "The Domina dea" en exterior, y lo econémico del material, solucionaron terminal WA, Aeropuerto el problema de la construccién del espacio monu Kennedy, Nueva York, mental moderno. 1955-1962 2 cftcons, Bacon, Jon"insitu’ TECTONICA 13 14 TECTONICA Ignasi Perez Arnal Encofrados, moldes y acabados La construccién en hormigén “in situ” parece haberse quedado estancada en los modos brutalistas y di rectos de hace dos décadas, y sin embargo la constante investigacién en todos los campos que la inte portante, ha facilitado gran ha ensanchado drasticamente sus posibilidades formales y, lo que es muy ‘enormemente su puesta en obra. Y cuando estos avances se difundan y conozcan sin duda habré que re- plantearse la definicién del hormig6n: de ser un material de construccin basto deber pasar a conside. arse como un proceso constructivo moderno. C ADA sistema constructivo ra un result mal pro} es nte del mis mo concepto arquitect Elhomigén como el hormigén in situ el tnico cape: iqueza expres, _ofrecer al proyecto arquitecténico la conjunto de sinceridad de su construceién y fun- osibilidades cidn, sin necesidad de elen fomalesy reejode tech wu otros abalorios aitad paca: Le Corbusier, a ae Esteve Borel Manuel Brut, Josep Mara iy Francese Ris, Centro Penitencaio de Brians, Sant Esteve Sesovires, Barcelona 1991, construida, En un mundo donde las posibi des sobr n as neces que se evita mostrar los verdaderos se opone al carenado de Ia arquitee tura, a recubrirla con u de automévil o de avién, Fre fascinacién actual por la fos metlios, las ¢ des formales y estéticas, no su itemente exploradas, de la tra: cuyo control depende de e definitiva del materia Enuelossstemas (madera 0acero)eon__yatalossaneesente son Jas fases para crear rmuaes de grandes dimensiones de asta, so hormigén. L stacael — 240%270(6300} em, el tra nies lo durante modules, Elsitema psiltala conju ia tar el 16 TECTONICA hormig Cento penitent fe Brians. Gesu de murs on panels stn (Pe-T) 4.270% 120m en osc apisaday ecalados 20m, smarcnde la junta oiontl con un came de moder 6 em, simulando unt ilipenfitvin de sills [procesos mis seeos para su diversif ‘avin constructiva ~prefabricacién-, Es la unica via para hacer que ‘cambie su reconocimiento como pro- cceso constructive basto a uno més ‘moderno; incluso la norma espaiola EH.91 sobre el hormigén ain recono- ce el hormigén armado como mate- rial y no como producto, Material o producto fluid, el hor- ‘migén armado, sino se le prefabrica, egard a la obra en estado liquido y sin ninguna predeterminacién for mal, y, por lo tanto, estara dispuesto a adoptar la forma del molde en que sele vierta Encofrado como contencién formal. Este contenedor, denominado enco- frado, posce como funcién primera dar al hormigén la forma proyectada, proveer su estabilidad como hormi. 80a fresco, asegurar la proteccién y la correcta colocacién de las armadt. ras, pero también proteger al hormi- g6n de golpes, de la influencia de temperaturas externas y de la pérdi dda de agua, el ingrediente més fluido de los tres elementos que lo compo- enel nnen ~cemento, éridos y agua ‘momento de su ereacién, Ready-m 1a definir la construceién en ade, término inglés utili hormigén resume lo que él encofrado de continente que 12 répida permitira al hormi proceso quimieo de su endureci Existen diversas clasificaciones pa- +a agrupar los tipos de encofrado: se- sin el numero de usos que sera utili- zado, por el método y tiempo necesa- rio para conseguir Ia forma final del continent , segiin el tipo de hormi ‘g6n que va a contener (visto o para recubrir) y por los materiales de construcsién del encofrado, Cuando nos disponemos 2 encofrar cualquier elemento de una edifica- cién la primera pregunta que nos viene a la mente es si utilizaremos un encofrado recuperable 0 perdido. Las principales caracteristicas di renciales que hay que tener en cuen= ta ala hora de Ia eleociGn son qui se quiere volver a utilizar hay que prever, ademas de la técnica @ em- plear para desencofrarlo, los trabajos de limpieza, almacenaje y manteni- miento posteriores, mientras que si el encofrado no lo recuperamos lo perderemos embebido con el hormi- én fraguado; en un caso aumenta- ‘mos la mano de obra y en el otro ere: ce el coste de reposiciin, Encofrar superficies continuas de altura es forma repetitiva o de gra mis féeil con la utilizacién de plato nes que permitan su movimiento y recolocacién para su posterior uso, Para mover un gran encofrado hay que pensar en formas ficiles de tras. lado; es habitual ver ruedas metal as 0 patines como los utilizados por los helie6pteros en la parte inferior Los actuales sistemas murales de encofrado para cedificacion recogen las tecnologias utilizadas en las bras civiles -pilas de puentes, presas o de grandes pstos- buscando en a produccion seriada y modu Jada un ahorro de tiempo, materiales y mano de cobra especializada, Encofrar superfices continuas dle forma repetitiva es mas fécil con la utilizacién de plafones que permitan su movimiento y recoloca- ci6n para su posterior uso: empleando encofrados deslizantes cuando el desplazamiento es horizontal © trepantes cuando se hace verticalmente. Los sistemas de grandes encfrasos aditen el uso de ‘concla de tep, realiando su seersign bien eon ayuda degra 0 con Alspostvehdrlico para el sutotrepado (Sistema nde ‘Andes in) La consol de wept ‘weds suspenida del le de enganche fijato al muro meant ancljs recupeabs. Una ver hormiganato cf tramo del muro, se retire pane cencofrante situdndose ena parte superior un nuevo ance para alga la consolay hoemigdn “in stu TECTONICA W José Antonio apetay Bi piscina Ae la Barceloneta, 1995, Otro sistema de arandes enofraos para muros pilares F eselquesebassen Ia utizacén de vigns de madera (Sistema B Vato de inquierda) o ints de mad rmadera-luminio (Sistema Multirecto de Andamios In columna dela erecha), para poder far ficilment e ofante Las vga se rgiian tables con correas de acer 1 método permite formar extensas 18 TECTONICA la eleccion de un material para encofrado respon: dera en primer lugar a las propias caracteristicas del método de puesta en obra elegido y de las post: bilidades de la industria, En segundo lugar dependera de si se va a dejar co- ‘mo parte integrante de la pieza a hormigonar -per- dido- 0, por el contratio, va a ser recuperable -im: Portandlo en este caso el niimero de veces que va a ser posible su reutilizacién-. ¥ por ultimo, si va a ser visto, exigiendo un buen acabado final, 0 se va a re- vestir posteriormente. tas deben ser de formato pequetio para asi manipularlas y fijarlas de forma ripida y manual. Existen sis temas basados en un gran nimero de piezas combinables (de 8 a 34 ele mentos) mientras otros disponen de piezas especiales para los cambios de ‘Angulo en sus paramentos. Materiales de encofrado La bandeja de encofrado puede con- feccionarse en diversos materiales, siendo el més utilizado la madera Estos paneles, compuestos por piezas ‘macizas o laminadas de 12 a 35 mili- metros de madera (normalmente de pino, haya o abedul) tratada al car: bonylo-xilofeno o revestidas por ssambladas ‘en cola de milano maltiple o con es tanquillas, encoladas en ondas del- gada: milimetros), encerradas por un he planchas fendlicas, son e1 (de aproximadamente 12 x 3 rraje de acero galvanizado de 1 mil metro de espesor, como minimo, y enmarcadas con tubos de aluminio 0 facero galvanizado, Los tamaios de los tableros condicionardn las jun- tas de trabajo y su modulacién (di sehable mediante Ia disposicion de berenjenos que sobresalen entre las partir de finales de los ais cin empresas de construceién riales que la industria quimica mas de construccién Se hizo habitual aislar exterior ‘mente los dinteles asi como los forja- dos de hormigén armado eon plan- chas de poliestireno, obteniendo una continuidad en la resistencia a la transmisién térmica del conjunto te- cho-pared, evitando la formacién de puentes térmicos al ser aislados de forma continua los paramentos en toda su superficie, ademas de confi gurar el encofrado perdido. El pro- blema de la unién de la plancha al mismo hormigén y del acabado su perficial de Ia isma obligé a recu- brirlas con paneles ligeros de viruta de madera que en su cara exterior configuraba un soporte idéneo para el enlucido. Se erearon piezas-sepa radores que con varilla metéliea do blada proveia el bastidor necesario para poder verter el hormigén y al rismo tiempo sostener la ligera es tructura ereada, Un sistema que mejoraba Ta preea- riedad de estos métodos era el for- mado por piezas de poliestireno ex: trusionado, moldeadas por expansion mecinica, que funcionaban como un envofrado aislante. Cada pieza mide alrededor de un metro de longitud 25 om de altura y 24 de anchura, so lucionando todas las secciones y de- talles que en el plano horizontal se neeesitaran, que, una vez eonstruido el muro, forman ui seceién final de aproximadamente 4 em de encofrado sislante, 16 em de hormigén vertida y de nuevo 4 em de encofrado aislan que provee un aislamiento tér ant los metals como fos pistes © los maderss con cabal de resins fends forman supers impermeabes pata obtener un buen acaba de hormigén nas imdigenes un ejemplo de encorado de murs con panels de slumini y oro de forado con algeramientos de res de poligropien. Dos sistemas de utlasn de polestreno como encfrato perdido: en combinacén con eles de vinta de rmatera y stparadores evra de cero formandobloques compuesto de dos lcs de polestieno unis eon conetares de poletieno de alts ersidad (RAB) hormigen “in su ELE Socscse abba tae TECTONICA, 19 20 Los sistemas de encorados lieros para murosy piles se componen de bastdores cosios centre sicon una cufa co chaveta (A) pudiendo ser ‘manejads por un sélo operat. Las piewas son relativamente pequefas (hasta 75x 150 em) y pueden ser totalmente de acero (ea derecho, rficos de sistema Ingetute) 0 Incrpora un tablero feniico (Fotografias del sistema Tek, de Mecano Hunnebeck) Estas timas también euentan con piers abisagradas forme fngulos stints de 90° PVC (1) Los ofcos Las ances para Para poder stat as dos sujecin de as cass del muy contlas de tropa en restr ls presiones Ia imagen de TMC) ‘el hormigonado se son recuperbles 2 utiizan bras de excepén de lab ceo 0“Byidags (8) tersoray dela tensadas con tuereas_contraplaca que con rrriposa (3) Aquélas forma de vertosa sequeten recuperar eta que se slga por posteromente ivan trecén mico similar al de una pared de la drillos cerdmicos macizos de 160 en de espesor y una barrera actistica térmica altamente eficaz. Como sis tema estructural es muy adecu: cen geografias afectadas po La diferencia del encofrado el tipo de acabado del hormi sserd muy apreciable: para un b ‘g6n visto los paneles utilizad. rn ser lisos, impermeables, norma mente metilicos, ya que permiten us niimero de puestas mayor que lo plafones de madera, y a veo cubrirdn de tejides antiadherentes liquidos desencofrantes, « que no serdn requeridas en el cas que el hor 0 fi nal dela obra. Otros materiales utilizados que fs cilitan una répida puesta tic y el plastificado. Con este altimo se fo frados especialmente indi dondos, cuadrad disponibles en didmetros 1.500 mm con alturas de 9 mm, Muros y pilares fas, ya que, fre stem: ee les, ningin elemento ha de sup d ben set manejables sin necesidad de gr Para unit los dos lados del encofrado las barras de anclaje 0 “dywidags” -recuperables no-, que inevitablemente producen la aparicién d tunos orificios en la superficie que han de prevers amiento para un posteriot aponandolos 0 cu dando su presencia para enfatizar la reticula que 0 autolimpiador o in a interio- troducidos dentro de tubos de PVC di bre el ancho fibra o escantill diferentes para las esqui que se tub nes de pantallas. por un tubo de Estos tirantes, del tipo Tapper, SI como pasa PVC para poder recuperarlas). Dichas Bolt e incluso redondos, segtin las Darras estén tensadas por un tornillo cargas caleuladas, tendrén un dit. eapriete conocido como mariposa. metro entre los 15 y 25 milimetros y El secreto estriba en el sistema de su ntimero vendré determinado por tenganche entre los tableros median- las eargas que aparecerdin en el ver- cua tidod un elen Tada Ando, nto de cosido - muro, chaveta-, y los suplementos que per- ‘También lamados macarrones, los comercial Col smiten el movimiento y ten Tyo, 1989, Los alver la crea- sado de los dy esquinales.. ¥ asf r idags mediante una ficos de as baras cidn de muros escalonados, con cor- cufia o un sistema mas cuidadoso ¢o- de anclae Forman tes a voluntad, el paso de tubos o el mo las tuereas mariposa, con tiran- también una retculs os, tes estancos fijados con arandelas de encofrado de suelos ind abstractasbe el Existen sistemas de encofrados _neopreno. Ello produce inevitable- que, independientemente de formarse mente unos orificios que dehen ser P miten el disponer plataformas de miento: pueden ser masillados, sil ‘elementos metalioos 0 de n ra, previst a su posterior trata: abajo en altura y ménsulas auxilia- conados, taponados o eneapuchados, res, Es importante puntualizar que dependiendo del deseo de disenar Para fail a el momento en que no h a- una particion a través de los berenje visibles én de los mos de grandes encofrados ningtin nos, las juntas y ls orifici rads po fases en otras de hormiggn deben ser manejabl . piezas para dar forma cireular a I cist a posi junta vista del latiguillotirante- evi de-unit as amaguras Anelajes do que eseape el hormigén fluido on manguto, ten Los anclajes estdn formados por tor- por Ia obertura tilando os nillos de unos slidariamente lr de Murs circulares a barras especiales de jan a fondo perdido) y el elemento Encofrar muros circulares, sea eon acer sistema HBS inde arin los médulos del radio pequefio -entre 3.y 5 m= 0 con de Halen o siendo sichos mangutes ra poder unit paneles de tarea compleja: un problema es Independents de ls ssaios lo guir su nivelacién vertical; tam barras(stema Ge que pueden bién es dificil contrarrestar la pre se Dynisag- Sistemas rotegid in del hormigén (siendo absorbida Constuctivos 22. TECTONICA hormig¢ Para el encofrato de muros y pilares de seccién cir cular 0 curvilinea se han desarrollado soluciones es Pecificas que resuelven el problema: en el caso de pilares, con medios cilindros de chapa de acero, tu bbos de cartén plastificado o lamas metalicas de sec clon cuadrada, Para los muros, utilizando los mismos elementos que los de traza rectiline , adaptandolos con piezas suplementarias, 0 incorporando correas articuladas © tensores para conseguir la curvatura deseada. mediante barras, dywidags 0 macro- rigidizadores), o prever la aparicién de moment creados por la misma forma alabeada, pudiendo provocar cl vueleo imprevisto de todo 0 parte el conjunto, por lo que son neces: ros tensores y puntales repartidos por el encofrado. Este hecho introdu- ce un nuevo concep: el de las acco nes que pueden afectar estétieamen- te un encofrado; las acciones mas im- portantes a tener en euenta son la ppresion que ejeree el peso del hormi- gin fresco contenido entre los pane Tes, la accidn dinémica del viento y la vibracion Una de las soluciones que resuelve este problema, con patente expat: la, es la que gracias al empalme de Jamas metélicas de seccién euadra- da (di cho) al ser atravesadas por una: 2,5 a 3,5 centimetros de an- pigas y anillos/abrazaderas, permi- ten configurar didmetros desde 25 centimetros hasta superiores al me Tambien con patente espafola se hha desarrollado un sistema de enco frado metélico, conocido como eneo frado tunel, que mediante la disposi cidn de pérticos desplazables permite lace struccién simulténea de pare des y techos de las estructuras eon ‘dad. Posi apidez, economia y sept bilita la construccidn de una diaria de estructura; un dia ¢ tiempo correspondiente al fraguado en los moldes: taje de las piezas. La totalidad de la estructura portante y aproximada mente e] 50% de as paredes junto a Ia instalacion eléctriea empotrada se realizan conjuntamente. La eiffea- cién monolitica resultante también es muy apropiada en zonas sismicas. Como es bien sabido, gran parte de la tecnologia de la construccién en hhormigén tiene su origen en la cons- truccién de obra civil, adapténdose posteriormente a la construccién ar uitectonica; asf existe el trasvase de la tecnologia de construccién de los coleetores a Ia edificacion de vivien. das colectivas que se ha transforma doen una téenica muy apropiada pa ra construir gran numero de unida- des en un plazo de tiempo muy corto mediante mesas autoportantes, con ‘médulos de 6 m de ancho y de 7, de longitud, se onfiguran los nichos de cada habitéeul, En el caso de colectores es necesa- rio utilizar un encofrado exterior dis- poniendo de tenisores y bieletas de acompaiamiento. La mayor difieul- tad se encuentra a Ia hora de des- montar el encofrado interior sin da- far los paramentos construidos, Pa- ra ello, los encofrados disponen de tensores mecainicos 0 hidréulicos ~de accionamiento manual 0 con una bomba hidrdulica ineorporada-, 0 nbién pueden plegarse mediante l abisagrado en Ia clave del arco 0 en Jas esquinas del encofrado, perm: tiendo asi la deformacién segura de la plancha, Para renin lates circulates eiten ‘encorados pra una sola puesta 0 recuperables En el primer cso pueden sere cartin impermestiizado (Cicerone Roa) 6 de KAP. “raft sluminioy polietieno= (Tubotec el Grupo Valero) ques er més rigid aque e anterior, consigu auras mayores hata 12 retro para iimetos de 20 om. En cuanto os recuperate, os ‘neafads extn foxmados por medias cas de aceroy ‘iiiadors (Calecamp, SA} 0 lamas metas de sectdneundrads Clon. { aplomado vertical Yelusode e + estabilzadores es fundamental para la SF buena gecusiin de mos y ples. Ena imagen eneofago de pile realizado con aneles expecificos aa plares dt sistema molar de ‘nuos Mante de Mecano Hrnebec hounigén Yin stu TECTONICA 23 2 Entre los encofrados que podriamos denominar es: peciales destacariamos los de tipo “tinel”, utiliza dos para la ejecuclén de viviendas colectivas y que Provienen de la teenologia de construccién de colec tores,y los llamados flexibles © hinchables, que, en el primer caso, consiste en inyectar hormigén de Srido muy fino entre las paredes de un material de formable, yen el segundo, en proyectar el horm: gn sobre una membrana de PVC previamente hin: chada y que sirve de fondo de encofrado. Heanediae, Monnies, Maat. fer on ingens loners ene uso del hormigdn armado 2 os que debemos Invenlons decisive. Ala inquiry de iba 4 bajo: Robert Malt, Sus tional Exit, i, 1990. ugh Nerv Bia de Ianas de Gat Roms, 195 yhormigonago bac rene 1948, Otros tipos de encoftado, uilizados prineipalmente en obra civil, son los denominados flexibles e hinchables. Desarrollados hace dos decenios, se diferencian en que en el primero el hhormigén rellena las bolsas que se hhinchan eon el Muido, mientras que cl segundo se basa en inflar un enco frado textil y utilizar Ia forma resul- tante como encoftado de un hormi- s56n gunitado o proyectado, B] encofrado flexible consiste en ro- Ienar con hormigén de érido muy fi- no para facilitar su inyeecién (se de- nominaba entonces micromigén) en cespacios limitados por material de- formable. Es pecial, permeable al aire y al agua, suele ser un tejido es- que retiene el cemento, que se ex- tiende en el suelo en paneles de 170 a 240 em de ancho por longitudes riables (puede legar a los 100 m ‘ros lineales) e interrumpidos por a transversal cada 5m Su aplicacién mas frecuente es la de revestir cauces fluviales, canales, la eras, etcétera con el fin de evitar su erosién. Con el mismo procedimiento también se revisten tub pil dos como domos) se encofran me: diante el gunitado por el interior del paramento formado por una armadu- ray una membrana hinchada que previamente ha sido rociada de espu- be neficia al proyeetado del hormigén, ma de poliuretano como aisl nnormalmente reforzado con fibras, el aque el proceso se leve a eabo en un interior y, por lo tanto, no se vea per- jjudicado por el exceso de temperat ra. Con este mismo sistema se puede Hogar a levantar construcciones de didmetros de hasta 120 forma de pera, sem Para crear voliimenes reglados ra, dvals, alabeatios también es posible aplicar eluso de planchas metalieas, Existen obras en las cuales no exis te encofrado, como tal, pero, sin em: Dargo, sf se utiliza el hormigén par ‘embeber cerchas o perfiles o para gu nitar chapas -tipo Bernold que sir res de la forma final Losas y forjados Los 9 Fels Candela, ub Jearands Hote Presidente, Acapulco (Guerrero) Meio, Otros encofatos specaes sn las partida de los for: inchables ones que ado y la armadura resin entre dos forjado por la disposicién en la mings Pvc pase de una plancha nervada metal royectindose en ca a modo de encofrado perdido, Se Primer lugar espana elimina el apuntalamiento y se di de poisretano y ne de superfeies de trabajo de ma- a i seguida rado de armada, pusiendo Hesse a levantar moldes recupera construecanes de hasta 120 metros de pueden prepara La ftra de viro posite dseho de molds de forms lives, igeos y faces de ecupera, insulando ste ene trast Bl encofado de losas frjados se puede relia con bandas recuperables de tableras Fendlcos sobre imbras de sluminio (Alin de Iguazu, 0 utilzando como elementos de ntrevgado chapas ras partes del volumen macizo. Mas combustibilidad, impermeabilidad rmetdlcasocasetones importante es el ahorro de peso que resistencia a los agentes atmosféri depléstcosobre con Jas bovedillas recuperables pue- cos, corrosién. iba de acero de llegar a la mitad de un forjado {Andamios in, macizo, lo que implica utilizar menos Acabados Ingetuto). ‘cero, menos canto y por ello menos El hormigén tradicionalmente hi Todos estossistemas _hormigén, menos horas de trabajo, sido considerado como un materia cuentan con etectera, de construccién basto, pero dotad mecanismos para En la préctica no suele tenerse en de propiedades constructivas exce fact lalsborde cuenta la correcta colocacién de las lentes. Aesencftado armaduras respectp alos encofrados. Pero también se pueden logra permanesiendo En las obras se utiliza cualquier tro acabados limpios y uniformes a | snicamente os zo de material o escombro para evi- hora de construir con hormigén vis puntales. tar el contacto de la armaduraeon el to, para ello hay que tener en cuent ‘encofrado: easeotes, elementos extra- y controlar muchos factores: la. cal fios que se afaden a la estructura. dad de los materiales, prever el tien Los recubrimientos minim mativizan entre los 15 y los 40 mm, _piar y volver a aplicar las plancha! nantelar, lin 1s.6@ nor- po necesario para des Actualmente existen separadores sin que sea necesario un enyesado que impiden que el vertido afecte Ia un repaso de los paramentos.. Si estructura, que vamos a utilizar para encoft Ulkimamente se estd introduciendo son paneles de madera, éstos debe €] uso del GRC (Glassfibre Reinfor- protegerse de Ia agresividad del ho ced Cement) como eneofrado perdido migén mediante una pelicula fend para forjados. Gracias al deseubri- ca, adherida a alta presién y temp riento de fbras de vidrio de alta re-ratura, que actin contra el atag sistencia alos dlealis se disminuye el quimico del hormiggn ~en la calad fendmeno de envejecimiento del GRC compactacidn y fraguado- y cont Sistema deplnchda moduler Ingetubo: -Cabeadeencfado _—_debdo al ataque por el cemento y és _absorcidn de humedad por parte d 2-Pontal te pasa a unirse de forma solidaria a encofrade Collin la capa plegada evitando el posible ‘También se pueden provocar ac ase egulble ataque por carbonatacién de su su © aspectos diferentes depe S-Figiiador perfici del tipo de arido que se eu BIGRC tiene una soovion de apro- (segun su didmetro, procedenc 7-Tablr meio ximadamente 10 mm de espesor y si -cantos rodados de rio o provenie s-Cabeal de recuperacén lo tratamos en este capitulo es por lates de machaqueo en canteras ¥ f Ménsula gran potencialidad que este material tanto con caras planas y éngulo 0-Vign (1) posee: alta resistencia a flexid : Jel [ Mecano de desencaiodo 11-¥iga de celia (263m) _ traccidn, resistencia al impacto, in- _ejemp enientes de tr eerie homnigin “sit Para ta ejecucién de losas y forjados se emplean sis temas que permiten un facil desencofrado y que se basan en la utilizacién de puntales metilicos, un sis tema de rigidizacién a base de bastidores 0 cruces de San Andrés y un plano de encofrado que puede ser perdido -moldes de poliestireno expandido, cha pas nervadas 0 plezas de GRC- o recuperable -table ros fenélicas y casetones de polipropileno (plist €08) 0 de fibra de vidrio- rante (cementos de color blanco, gris, 6 teiidos con colorantes). Ult uir mejores acabados netalicas, de nailon 6, de vi: rio, de polipropileno fibrilado e im- primado ce dosifican junto el eemen: to para disminuir el contenido en aridos y ofrecer terminaciones més Ene Mirae Saccces «ee ge raccién en el estado plstico del hor ( 10 ‘migon (curado) y el desarrollo de mi = \ crvisuras, ogando a susttur alas VK 3s clectrocudadas dipocitaxien BES Siperii, redaciendo la’ partes DSS camel capainia en Cee peeter oae dona super pulidn puede aca lis scastonrla GRC hemigin nasa ten or tina el so de | modes de plstieno merado de piedra natural n ‘expand en fora ante un ba do que permit undrecionlesy reticular fata la usta en obray supertice (aque) (Fore) 0 situ” Tectonca a7 Enel comvento dela Tourette (Le Corbusier, 1953) se Ase el encofado de fora express para dejar terminada Ia superficie de eras muy de Ia calidad y color de los componentes -preferentemente claros armada Arox 316. estrcosaculan t : hasta la homogeneidad del amasado, la precision del vertido y el con. Yoo de manera gandes bras de preci os emps de ale ue onan trol del curado, ya que juntas, fisuras, escamactones... se hacen mas vi vibrato pra quel comes ‘ sibles nigén pigmentado. Jodo superficial ‘superficiales). ney ral color y la tonalidad La adicién de los pigmentos en 7. ¢€6mo modifican los polvo, una vez que se ha fijado su pigmentos las caracteristicas dosificacién (por peso y % sobre el fisicas del hormigén, como su del cemento), se puede realizar por trabajabilidad y compacidad? via seca (introduciéndolo con parte La variacién de estas earacters del érido grueso) o huimeda (suspen- fisieas esté muy relacionada con la sidn en parte del agua de amasado), forma y tamaho de las particulas del El procedimiento seco es el reco- _pigmento empleado (observables sélo ‘mendado por los fabricantes alemat de pigmentos. La conelusién a la que tos superiores a las mil unidades 8 con microscopio electrénieo y aum« se ha llegado, a partir dels muestras Asi, sin variar la relacién agualee realizadas, es que los resul er valores adecuados para su introduceién del pigmento sino del en elementos resistentes) para las fen torno ala proporciones recomendadas (hasta un fabricacion del hormigén pigmentado, 3% La proporcién a introducir depende uso de pigmentos sintétiens rojos, azu- jos no mento (eseneial para obte ependen, directamente, del modo de de res conjunto de operacion las mismas no se alteran por el del tipo de pigmento, su capacidad de les y verdes. Los amarillos, desde pe tinte y color, intensidad, tono y mati que: jones secan sensi deseado, Generalmente con proporcio- _blemente la pasta, mientras que los nes del 2% al 8 del peso de cemento negros de humo aumentan, de mane icidad de la misma, utilizado se obtienen coloraciones vi- ra notable, a pl lidas. El grado de saturacion est en Por otra parte, el brillo del color ob- toro al 7% para los pigmentos sinté- _tenido estard en relacién directa con ticos y del 10% para las tierras natu- Ia a/c utilizada (a mayor agua valores rales "é sobre peso de cemento). mé intensos, y, por el contrario, cuanto mas se ajuste ésta, mayor du- 6. {Qué influencia tienen en la rabilidad obtendremos que el resistencia mecanica del equilibrio entre resistencia pedida y hormigén estructural? luminosidad en el color debe ser Se han realizado més de cuntrocien- seewnein de un muy aquilatad tas amasadas diferentes, segtin un lor agua/eemento plan de ensayos expuesto en la bi- Las tierras naturales presentan, bliografia complementaria, De ellos _debido a su heterogeneidad, co se puede concluir que en los hormi- _ tamientos diversos Laintensidad del va endureciend, gones pigmentados con pigmentos color dela masa como se aprecia sintétieos, con resistencias desde 8. ¢Qué repercusion tiene la fresca vats, comparando a 5 kg/em’ a 400 kg/em* y con pro: adicién de pigmentos en la sensiemente, imagen inferior con la porciones en torno a las recomenda- alealinidad del hormigén y en el canforme el hormigén pleza termina das (hasta el proceso de carbonatacién del normalizadas, nel mismo? hormigén testigo anno Di le : 94 TECTONICA hormigén "in situ mara seca y oscura y cclos natura les de asoleo y lluvia; en esas condi ciones se han mantenido durante sie te aitos con objeto de comprobat, en riacién del tre otras, lav H del hor: si como el avance superficial natacion, todo ello compa. ra sin pigmentar latos obtenidos indi hay camb apreciables entre ma serie. E 9. Qué medidas especiales hay que tomar en su ejecucién? ‘migén hay que tener en cuenta una serie de requisitos sencllos pero de Component L mente de color elaro y, sobre todo, de Debe ha cerse un tinieo acopio de los que tonalidades homogéne: vayan a utilizar para eada unidad de obra. Los pigmentos han de estar se 08, perfeetamente dos ¢ iden tificados de origen. Se han utilizado tanto hidrofugantes como superflui dificantes sin que los parsmetros de Amas n alterados. Es esencial que los ope amasado Para loge un sabato impecable en hrmign pigmentsto con 3% azul y 0.5% de negro se ha ulead un encofado de tablero de madera foredointeriomente de formic, y para superficie y lento homagéneo se ha hormigonade a ‘un hormigonado comin, ha de tener muy en cuenta las juntas y el tiempo a invertir en eada una de las tareas, porque (dependliendo de las eondicio- nes atmosféricas) Ia interrupeién de tajos de obra, aun en periodos infe riores a media hora, puede acusar diferene notables en las distint partes de una misma pieza -Curado, Todas las deficiencias de los hormigones, fruto de un mal cu rado del mismo (fi ras superficie les, afogarado, escamacién, etc.) se ard doblemente en los hormi ones vistos pigmentados. Por tanto smar las condiciones d hhumedad adecuadas de las care tas durante el curado, prolongando éste al menos durante diez dias in cluso en horas y d 10, {Qué cuidados hay que tener en su aspecto visual final? EI\ lo que es lo mismo, aproxim: ddamente el primer centimetro de es: pesor del hormigén, es el que va a 1 aspecto final. Cor 36 TECTONICA hormigdn “in situ Las fotografas “superior y central de sta pdgina cerrespoden a un edifice vvendas ‘ealzad con hormiaén pigmentado con 3% de verde dxdo de lomo. El encofrado metic utilzado sarantiz la uniformidad en eh, resultado, _amortzindose su uso ‘vando hay varias puesta, Abajo, un ejemplo de __encofrad de madera raturaly contrachapat, pra remate dla omisa super dl ef aéinisatve reproduc en a 9, 41(homigén Figmentado con 3% eal) aspect ial es erent Sogn uns ota madera. Las rebabas claves, Zuriones juntas de hormigonado eben cvidase ‘specimen para ‘tar cambios de toraliad no deseados. Encofrado y desencofrado son dos momentos en los que hay que extre mar las precauciones: hay que realizar pruebas previas para conocer lo: efectos sobre el hormigén coloreado del material usado como encofra: do; procurar un mayor tiempo de desencofrado que el habitual, asi como tun disefio del mismo en el que se tenga muy en cuenta los angulos de apertura, los encuentros, etc., puntos en los que el color se inte como el encofrado, modo y tiempo de desencofrado, uso de desencofrante y lamina de proteccién son factores que intervienen en la ecuacién final 4B] encofrado, Cada uno de los df rentes tipos de encofrados posibles y materiales constituyentes (made naturales o reconstituidas, metdlieos, plésticos, teidos, e yola 0 celulési 0s) imprimen earacteristicas propias, ppor lo que es preciso realizar mues- tras previas y, ademas, elegir el ma- terial en funcién del niimero de pues: tas previstas para cada elemento, El desencofrado, Esté muy ligado con el punto anterior ya que un dise- fo inadecuado puede arruinar todo lo hecho. Por lo tanto han de euidarse con esmero los angulos de apertura (cuando son metslicos), los eneuen- tros entre piezas sucesivas, el descla- vvado de los elementos (euando son de madera) ete. El tiempo de desencofra- do’ ha de ser, en general, mayor que el de los hormigones eonvencionales (obre todo en pilares) porque el hor mig6n en sus primeras cuarenta y ocho horas es muy deleznable -Bl desencofrante. Es ¢ uso de desencofrante adecuado, Para cada tipo de material de encofrado se utilizara uno distinto -Proteccién del elemento hormigo- nado, La decisién de colorear el hor ‘migén no sélo implica una claridad de ideas sobre el resultado final, en tuna fase generalmente muy en los inicios de obra, sino que ademas esa pieza obtenida ha de protegerse ade cuadamente de la agresion de los res tantes tajas de obra, que, si nos refe rimos a todo el proceso constructivo, son muy numerosos los que restan a, en un descuido, eck lo logrado, Por consiguiente, se toma. medidas de proteccién di ddos los elementos hasta el completo Otro apartado de la proteccién, y muy importante, es el destinado a flo rescencias’. Estas, por ser de color evitar o paliar los efectos de I blanco, se manifestardn, sobre todo, cn los tonos oseuros como negro, sie nas y tierras tostadas. Siempre que da la opeiGn de proteger ol hormigén desde edades tempranas (al mes de hhormigonada la pieza) con productos superficales, “Tratamientos posteriores. Cuando el resultado obtenido directamente del encofrado utilizado (la textura varia notablemente segin la forma y ‘material del mismo) no es el espera- do, o bien cuando por el tipo o color del drido interese manifestarlo, hay varios tratamientos que se pueden aplicar al hormigén, por medi cénicos, manuales 0 porque, previa: mente, se ha aplicado algtin inhibi- dor superficial de fraguado, Seguin Ia profundidad de aleance, el color de la pasta pigmentada que envuelve el érido y la tonalidad de éste serdn variables que ‘iquece én y multiplicardn las opciones de acabado posibl 11. {Cuanto cuesta pigmentar el hormigén? A pesar de que pueden parecer si ativos los incrementos poreen. tuales del precio‘m® del hormigén, la obre pres media de increment puestos de edificios residenciale sido del 0,19 en los pi mayor los que han utilizade verde-lu © azul-luz que no aleanzaron, respec tivamente, el 0,5% y el 1% del presu- puesto de Ia obra, que era, en este al timo easo, un edificio administrat 12, {Qué patologias presenta el hormigén pigmentado? A pesar de su uso poco extendido cen obra civil, se puede hablar de pa- tologias del hormigén pigmentado, las cuales, ademas de todas las de Jos hormigon estardn relacionadas con I para su elabora: teriores. tos no coloreada difere tes fas més importantes, a modo de guia, estardn relaciona + Pigments inapropiados (por la loracién pedida e intensidad de tono deseada) + Pigs pig mal conservados o humede cidos) + Mezela de pigmentos diferentes, compatib * Variacién de nentes del + Eflorescencias no controladas, ‘+ Ausencia de tratamientos superf ciales pos corpo pin deat arta conti lcci de lausura de un curso que, sobre orig das de Edin y Prfabrcacin y Maer les ol Escala Tenia Superior de Ingen de Caries, Cana m Novas 1. a investiacénlevada cabo por José Manuel Pires Lunrdo consist en mis de ‘utrocintas amasadas de iz probetas ‘indies de 15x00 em, gn un plan de ensyos en los que se utlzaron de tips de fish, es ios de ids (forma y naturaeca ferent) distinta proporciones de pgmento (ces oa 7% pes cement) y tes (mul de rar y cole dstints. independentemente de que e oo ‘st jos de alana a resistencia de proyecto, 4. Ver bibograta de referencia 4 Opeacones rales como el pulido en obra el pavimento oe pintado nal de pamenta an sind slgunas piezas de hormign pigmentago que habian permanecio intacts hasta ese momento, 5. Concido es proceso gar el cual el hdr clin, poraporte de agua, se transforma en exbonat clio, aya ales emigran ala superficie dando gat 3 as floracencis, IBLOGRAFIA "ula para el empleo de aves para el sel International du Batiment pour Recherche UEtude et fa Documentation (CB apart 5) Commision de Trvall 29 du C8, 1986. “Production de Be ecoleur uniflorme et sans defaus de surface + Bay * Pires Luar, José Manuel iferox. AC 13341, Octubre 1981. EMAC. Nim. 4 4 Trieste 1991. Color y Textura en el hormigén estuctura «+ PizerLurardo, José Manel, IEC. Cemen n 722 Agosto 1993, “Est hamid. Alo inert eto hormigén pamentado 00 254d rojo sitio encore aslomersto relaminado, sin desencoante Ale dereeha, it, etal de las pana del efi Ae ofcins de a ig. 41 (pigmentado an 20 de verde Gxdo derma) atoj,sesbado stujadado con medias mecries de cfc de la pg. 41 Atormigén pigmenta con 3% desl) Jost Manuel Peer Lutardo es autor de todas las obras publiadasen ete lo, as como de as fotografi reproduids insitu” TECTONICA 37 ‘otograta: Lou insani Moisés Gallego / Franc Fernandez y Riera, Gutiérrez i Associats Escuela publica y polideportivo en Montgat proyectos Dos proyectos que fueron encargados por dos instituciones diferentes a dos estudios de arquitectura in dependientes ofrecen una imagen coherente y unitaria debido a la decisién de utilizar un material, el hormigén, que es estructura -una rigurosa secuencia de muros transversales al terreno ordena y modu el conjunto-, asi como imagen final Ios alzados se resuelven ocupando con vidrio los espacios que dejan vacantes los muros de hormigén-. Elconjunto se divide Ena planta queda ends proyectos refejada la stevens polideportve hotigdn 4 —— sa depotiva desc terreno -sepaados (©), encargatos pore! $m = Ayuntamiento de marco un ritmo d - Montgaty la Diputacion 4 Barcelona, y una royee == y P | escuela pila (0, mont argada por la | Generalitat | tT tonfeaauietniead | iia eorroeae pecker eee La parcela,situada en una vaguada de pendiente muy Pano destin fuerte en direccién oeste-este,disfruta de unas mag: nificas vistas al mar que se ha procurado favorecer adaptando todo fo posible los edificios al escalona. siento natural del tereno, 1 este proyecto colaboran dos > squivs Gua ia ras a ee bajan de forma separada, por ‘un Indo el de Moisés Gallego y Frane | Fernindez con obras tan signifcati- vas como las piseinas Bernat Picor- nel, el pabellén de entrenamiento en Ia Villa Olimpiea para las olim- piadas de Barcelona, el centro de | asistencia primaria en La Llagosta y colegio piblico La Palmera; y por otro lado Riera, Gutiérrez i Ass ciats, eon obras como las oficinas de ‘Red Electrica en Bareclona y ls pis- — cinas municipales en Santa Coloma de Gramenet. Bs un proyecto en donde no s6lo se reiinen Yarios estudios de arquitec- tura sino que también son varias las instituciones que partcipan; por un. lado el Ayuntamiento de Montgat y Nive Panta ata escuela y cits del paideprtiv. 1a Diputacién de Barcelona encar~ tan la construccin de un polidepor- tivo y de una pista deportiva deseu- bierta y por otro Ia Generalitat de Nv! 2. Parts aa dla ely grader el poder Catalunya hace lo propio con una es- cuela publica, La pareela que asignan para estos cdfcios esta en la vaguada conocida por "La Concordia’, al norte del ni- cleo urbano de Montgat, en las proxi= midades de Badalona, muy cereana a |___ Ia autopista 4-19 de Barcelona a Ma- | tars. El acceso principal a ella se | produce por un pequelio puente que cruza la autopista, La zona esta es- calonada con una pendiente muy fuerte en direecin oeste-este y posee | una:magnifica vision desde todos sus [punts hacia mar, | El polideportivo y la escuela son } ‘encargados y gestionados por entida- des distintas pero ésto no se plantea. como un argumento para afirmarse en una posible diferenciacién entre cada una de sus partes sino todo lo ———t contrario: en la busqueda de un ea- =0 hormigén “in situ” TECTONICA 4 Un pértico de hormigén organiza el conjunto de forma perpendicular a la secuencia de muros de hormigén paralelos y en él se engarzan, ademas del polideportivo, la pista descubierta y un edificio de Telefonica de construccién posterior, llegando has abet ta el limite de la parcela, Nive 1. Panta de pists y vst desaparecen en pista del lmacenes qu incluso polideporivo, aunque ona bajo sisemantine a pataforma itm bajo las grades. central (A, 44 Ls gran foc sera de polidepartivo se protege melante salvarizado lcadas ten blanco, montads sobre un bastir, incinad 30° respecto Los esterase polideportivo son mos 6 hormigé que en interior stn forades de madera con un aisane de lana de roca Tras los piles de origin se sitian, ae dos Fachades el poideportivo, unas rel de lmas para crear una ventlacin crazed, EL POLIDEPORTIVO a estructura del edi formad por cerchas de dos metros de altura co locadas sobre dos pérticos que tiene tuna separacin de 7,55 mentee lo res, La decision de colgar la cubierta d una cercha exterior obliga a un cuidado en todos los puntos de contacto entre ambas esteucturas Las cerchas son de tubo cuadrado de acero galvanizado con un tratamiento Wash-primer y pintadas en color blanco. La cubierta es una cubierta Deck de Tex salon con una pendiente del 2%, que vierte a unos eanalones de acero galvani- zado situados al lado de los pérticos. La impermeabiizacion esta colocada sobre lana mineral que a su vez esté apoyada sobre chapa grecada Lesaca L-2 con es pesor de 1 milimetro; la impermeabiliza cin necesita doblarse revistiendo todos los conectores y sobre ella se coloca un collarin de acero galvanizado para go. rantizar la estangueidad Los conectores que cuelgan de la cercha sostienen a su vez otras cerchas de direc: in la sect El obligado cumplimiento de las reglas que los pro- spreciaeldferente ios materiales imponian -los pasos precisos de eje + cucién del encofrado para el hormigén, los pliegues y doblados para el cobre, la regularidad y exactitud situa ilares vigas planas de de los paneles de aluminio...- hizo imposible forzar migsnen Gg °° E a gO 6 [a apa o sombrerete. Las bases se disponen formando una reticula cubriendo el table 10 del encofrado, Las tapas se ajustan sobre las bases -con un machinembrado- pero insertin dose sobre las cuatro bases que confluyen en un punto dela re squema de montje pra fviadeseiulres yi ‘agujres bj os nevis pare comprobacin del buen virado de! hormiga. 98 TECTONICA hormigén “in situ’ ¢ 943-49 30 15 permiten pasar por debajo de ‘randes vigas colgadas, sin ne- cesidad de desmontar el con: junto, También puede utilizarse el cimbrado en zonas inclinadas y sobre zicalos pedestaes El cimbrado Alutitan permite | ejecucién de losas de forjad desde una altura de 1,70 m has ta 11_m,y con unas distancia entre puntales de 1,25 m a 3 en ambas drecciones, ticula De este modo queda de- finido completamente el aisla- miento-aligeramiento continuo sistema se complementa con unas placaslsas para las zonas que haya que macizar del forjado. La puesta en obra se fa coloeacién de armatiuras, ya que los moldes cuentan con separa ores; ademas al ser igroscépi- 0s no es necesato aplicar un Fiego previo y tampoco hay que utilizar desencofrantes pues no existe contacto entre el tablero el encofrado ye hormigén, £1 intradds del aligeramiento aislamiento presenta un ranura do bidirecional donde penetra ef yes0, adhiriéndose estrecha mente a esta superficie Descipcin de tema, Turquesa, parcela 261 (pol. Ind. San Cristobal). 47012 Valladolid Tel.: 983-39 68 22. Fax: 983-20 21 98 Por iltimo hay que sefaar que la capa de poliestireno de 3 cm de espesor facilta Is apertura de rozas y crea, ademas, una barrera continua aisinte térmi- camente que fo hace iddneo en situaciones en ls que el forjado tenga que estar en contacto con a encofrados / sistemas / losas y forjados ‘encofrados / sistemas / losas y forjados FORJADO RETICULAR de él dependerd cémo se fomalicen los aligera 10s os nervios.Sise uti moldes recuperables tipo cubeta, tendremos un forjado reticular, en tanto que si em- pleamos tableros metlicns pla- nos formaremos un plano conti- no, idéneo para loses forja os uniireccionales, MULTIFLEX Sistema de encofrads para lo 25 foriados basado en la utii= zacién de la viga Peri GT24 de celosia de madera y tres ele mentos complementarios a los puntales Peri Pep (20 6 30): ca- beza, tripod y abrazadera, tripod y el cabezal sirven para estabilizar y formar, res- INGETUBO, S.A ‘Avenida de Galapagar, s/n. Ctra Nueva de Loeches 28850 Torrején de Ardoz (Madrid) Tel.: 91-676 38 12, Fax: 91-675 54 82 La modulacién del encofrado depend de las dimensiones de las vigas de celosia de 2y 3 me 5, y del elemento de entre gato: tablero de 74 x 80, 40.6 74 x 20,6 de a cube 2 de 74 x 80, con alturas de 2, 25, 306 40 em. Todas las uniones y ensambles se resuelven mecinicamente sin utilizar pasadore y tori cilitando la puesta en obra y el descimbrado del sistema, 1 puntal tiene una base regula~ ble pa mismo se puede conseguir cu: (quier altura combinando tramos fe fuste de 1,1'Sy 2 metros, ta cabeza del puntal dispone de tun mecanismo capaz derecuperar cmadamente cualquier elemento el encofado sin modificar la es- ‘ructua del apuntalamiento, PERI, S.A. Descripin gener del siteme: 1 Cabezadeencoffodo.2- Punto 3+ Colvin 4- Base regulale ‘5 Rceodo horizontal 6- Cubeta 7 Toblero mete 8- Cobezolde recipe 9: Mina 10-V¥gn(t mt 14- Vigne els (26.3). A laiguler, meconismo de descimbrado:ecabezal se deslazo Iberond el puta Real Vieja, 45. 28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid) Tel.: 91-653 49 99, Fax: 91-653 35 76 pectivament, los apoyos en los extremos de as vig principa~ les, Sobre ellas se disponen las vigastransversales como un se- ‘undo orden y encima se eoloca el tablero que forma el fondo de fa loa, nivekindolo con los pun- tales con cabeza Por itimo se stan ls puntales Fjocén de un punta intermedi con abrazader Intermedios con las abrazaderas sobre as vigas principales fjan- dolos antes del hormigonado. Entre fas ventajas del sistema estaca el no ser necesatio el corte de las vigas, pues los apo yos permiten el solape de las mismas, y la facilidad en la puesta en obra, no siendo nece- sario personal especializado, pudiendo realizarse todas las operaciones de montaje y des- ‘imbrado sin gra ya que las vi- gas GT24, pese a su robustez, Slo pesan 5:3 Kglm (longitudes estindar de la viga de 210 @ 600 ems) Encofad poralsossstemitico yordenado, hormigén "in situ" TECTONICA 9¢ encofrados / sistemas / losas y forjados encofrados / arcos 100 TECTONICA ho VIGAS DE CUELGUE CIMBRAS TAR Sistema que permite la facil jecucion de arcos y elementos ‘curs tanto en sentido vertical como en el horizontal, en obra de ladrillo yen hormigon ‘Son adaptables a cualquier for- ‘ma, totalmente recuperable, de Posiidodes de cinbrodes ANDAMIOS IN, S.A. Doctor Fleming, 51, 28036 Madrid Tel: 91-345 95 55, Fax: 91-350 63 69 Sistema de encofrado de todo El canto o altura de la viga se da de trabajo de los operarios tipo de vigas de gran canto con consigue con as distntas medi- para sujecin de la baranilad Fondos y costeros metdlicospre- das de paneles 0 por superposi- _protecidn o seguridad, fabricados. La estructura de cién de dos o mas paneles. la La continuidad del apuntala apeo est formada por pértcos dimensiin del pane! es fija en miento entre niveles sucesiv arriostrados con crucetas y so- longtud (120 crn) y variable en se consique mediante un conec Pandas a 1,25 m que permite la altura (de 20 a 60 em con dife- tor, apoyado en la sopands, y u recuperacién de todos los pane- —rencias de Sem) husillo de regulacion de altur les (costeros y fondos) a partir Las sopandas de apeo sirven que permite la aproximacién Gel fraguado. Los casteros ac- también para apoyar la plancha- la siguiente viga tian como elementos resisten- tes de fos que se suspenden los aneles de fondo, Al quitor el seporadorse puede bojare puentedeszontey hee roceder al desencofiad de os panels Pro code mona de ster. TAR (TALLERES ANDREU RIUS) Pza, Octavia, 6, 3a. 08910 St. Cugat de Vallés (Barcelona) Tel.: 93-589 66 47. Fax: 93.589 66 47 aceroinoxidable,con un acaba- do protector de zine bicrom de 20 mira (soportes y tornille- tia) y sencillos de ajustar eins tala. Los apoyos sobre puntales pueden varia de 11a 4 en fun- cin de las solictaciones pre- vistas. Existen unas medias es téndar con anchos entre 10 y 100 cm y longitudes entre 75 y 324 om, pudiendo solicitarse otras medidas encofrados / fondos y costeros encofrados /fondos y costeros ENCOPIN y ENCOFILM acidad de resistencia en dos nos -en el longitudinal (Fi bras paralelas a los vanos) y el transversal (Fi culares a los vanos)-, fo que le Puestoen aba ce tobleraEncopn HERAKLITH-C MADERAS DE LLODIO, S.A.L. Altzarrate, 1, Apdo. 5. 01400 Llodio (Alava) Tel: 94.672 01 00 / 672 52 16. Fax: 94-672 05 81 frais delosas y friados Esta caracteristica es posible acias a la distibucién de las laminas de madera con la direc- cin de las fibras alternadas, y con encolada fenblico entre to as las laminas, lo que hacen de €1-un material homogéneo en HERAKLITH ESPANA, S.L. toda su seecin en los dos pla- posibles de carga, Otras caracteristicas importan- tes de este tablero son: la maxi= ‘ma precsin (minimas holguras) nla fijacin del perfil metalico de bordey sus diferentes acaba dos, seatin necesidades extre- mas de duracién de acabado su- perficial, fina, ete Las dimensiones méximas del tablero son 2 x 0,50 m con un peso por unidad de 13 ka, Eneofilm es un contrachapado con revestimiento a base de re= sinas fendlicas que confiere al tablero una superficie muy re= sistente ala abrasion yal des- agaste, Se fabrica con recubri- rmiento en una o dos caras. Es utlizable para encofrados verti= cals rectos y curvos. Presenta Pol. Ind. de Roces n°5. 33211 Gijén 8-516 75 07 Detaled borde metlico del toblera unas dimensiones esténdar para cf tablero recto de 250 x 122 em (con espesores de 12 a 15 mm) ¥ 250 x 153 em (con espesores de 18 2 30 mm), en tanto que ara el curvo las espesores van de 7 a 18 mm, en funcién del radio de curvatura a conseguir, ‘que oscila entre 11y 45 m,res- pectivamente Paneles de viruta de madera aaglomerada con cemento que puede utilizarse como encofrado perdido, La placa Heraklith, ade més, aporta mejoas en el aista~ mmiento térmico y proteccién contra el rudo y el fuego Los paneles necesitan una fija- cidn adicional a partir de 25 mm de espesor. Una vee integrado en el hori én, puede utilizarse como so porte de enfoscados y enlucidos Herokth- en paredes, techos, pilares y intel, La dimension de los pancles es de 2000 x 6000 mm y el espesor de la placa puede ir det mm hasta los 100mm. E] poder aislante se puede me- jrar ineorporando entre dos ca pas de Heralith de § mm un re- Hleno de espuma rigid de po- lest, de espesor comprendi- do entre 15 y 90 mm (Heratek- ta- C3), necesitindose una fix Heratelta-C-2 jacién adicional de anclajes de pléstico para mantener la unién entre el panel sandwich y el hormigén Anclaj ce plstioHerokith para una acim accional de spaces (oinimo 5 piezas/m) Longitude: 75,100, 125y 150mm. hormigén "in stu* TECTONICA 10 NERVOMETAL encofrados / fondos y costeros Nervometolse adopt ocualuier superficie existent. Nerve como spare de fvodo. Puesto nob PERFIL HAIRCOL 59 : 2 8 a Mee grgr z é Fania codborntcona cape 2 perhloda Hoircol 58, 2 Apoyessore ocr homigin 102 TECTONICA.hocmigén “inst PERFORACIONES METALICAS, S.A. Barrikako Bide Kalea, 4. Pol, Ind. Igeltzera: Tel.: 94-676 00 61. Fax: 94-676 01 07 1 Nervometal es un entramado Ietilico que sive para encofta- os pertidos, soporte y armado de losas lgeras de hormigén, y soporte de enlucios. En rehabilitacin de edificios soluciona importantes proble- mas en cubierta, pisos forja- os al poderse adaptar a super- ficies curvas o sin planeidad, y por ser una solucén ligera que no afade cargas, de facil puesta en obra Nervometal en forjados sustitu ye a los tableros tradicionales de encofrado perdido, Garanti- 72.una losa continua resisten- te sin arietas con una capa NERVO:METAL 48610 Urduliz (Vizcaya) de compresién de 3, 46 5 er El Nervometal se fabrica c chapa de acero laminado ¢ fro. Se suministra en paneles 2500 x 600 mm con acabade Aistntos: galvanizado o sin ga squema:A = 65 80cm con Neriometal dey 05mm de epesorrespectvomente EUROPERFIL (Grupo Haironville) Avda, de la Gran Via, 179. 08908 L'Hospit Tel.: 93-261 63 33. Fax: 93.261 63 38 a caracteristica fundamental dela chapa perflada Haicol 59 ‘como base de encefrado de o- as fora estiba en su ca- rcter “colaborante™. La técnica del forjado colabo- rante consste en hacer trabajar conjuntamente al harmigén con la chapa de acero nervada que le sive de soporte; trabajando (sta dltima a traccién y el hor smigén a compresin, Para ello se dispone a fo largo de los nervios de la chapa de pequefios resaltes al tresbolllo. para que une vez vertido y fra ado el ormign se impida a separacién y movimiento de ambas capas entre s El acero de la chapa perflada ‘cumple dos funciones: la prime vertido durante la fase de enco frato, esto es, las del peso pro- pio de la chapa y el hormigén, dems de las de montae. a segunda, lade sustituie alas armaduras 2 momentos posit 1s que se producen en la losa y ‘que habria que colocarsi se tra- tara de una estructura tnica- mente de hormign. Se puede emplear este tipo de forjado sobre cualquier estruc tura: correas metilicas 0 de hormigén y muros de carga, cui dando de fijar los apoyos con ivos 0 torillos (dos al menos por cada chap, as entregas minimas variarén Segin el tipo de apoyo en ex- tremo o continuidad-,siendo de 0 a 75 mm para el segunda let de Llobregat (Barcelona) fil de acero de espesor 1,20 mm, para alturas de losa de 100 a 150 mm, 6 de 2mm si es mayor las dimensiones de la chapa es- tin moduladas en anchura a 82m, en tanto que la longitud ‘svarable a peticin del clen= -,estando Gicamente limita a por su posiblidad de trans porte y manipulacién en obra (en general sobre unos 12/14 mi Como ventajas més sobresalie tes desta ue ahorro en obra del frjado y el materiales y tiempo, Ya que no hay que colo madras @ positivos, ni vibrar el hormigén, ni colocar puntales encofrados / fodos y costeros encofrados / moldes TABLEROS ZUBIRI ZUBIRI, S.L. Secundino Esnaola, 7. 4° Centro. 20001 San Sebastian (Guiptizcoa) Tel: 943-32 00 55, Fax: 943-27 12 54 CUADRATTO- TUBOTEC Sistemas de encofrado con ban- as de KAP. (Kraft, aluminio y polietileno),trabadas entre si tn forma helicoidal creando un lindo, Tubotec ¢5 un sistema de enco- frado y molde para pilares de seccin circular. Las longitudes ‘méximas que se pueden conse- guir para pares dependerdn de la seccidn y del espesor del mol de; a mayor seccion, menor a- tura del pilar, con valores com= prendidos entre 100 y 600 mm para la seccin y alturas maxie mas de 17 y 675 m, respectiva- mente. puede serde dos tipos:estindar pare ce una espiral por la propa fabri cavién del encofrado) 0 liso (el Interior esté forado con KAP, cabado inter cevitando las juntas, mediante el cual se obtiene una textura GRUPO VALERO Ensamblaje tipo Maia. bir Fabrica tableros de made= ‘a para encofarutlizando prin cipalmente el pino pinaster 0 maritimo, rechazando aquella madera que presente nudos sal= tones, bolsas de resina, corteza ocorazén. Se comercializan das modelos de encofrados: Macizo, con en= samble en ondas de 12 x 3 mm, yencolado, y Tricapa, estando la capa central con las vetas 0 fibras en sentido perpen- Frenne teres dicular a las dos exteriores. Las dimensiones maximas son 2000 mm de largo, 500 mm de ancho y 27 mm de espeso. Las dos superficis son recubier- tas con resina sintética prensa- da a alta presién en caliente, con un acabado endurecido y satinado que impide fa adheren= cia, failita la impieza y mejora cl aspecto del hormigén, Tam- bién evita la humedad y el ata- «que alealino del hormigén. Toblerotipe Mocio:1- Madera selecionaa y epilad con un tratamiento ntodherente.2-Ensambloe con encolod hidrafuga. 2 Acero gebaizedo perflad, no lewd, de 1mm de sper Ctra, Nacional 340 km 693,9 Autovia A-7, salida 80. 03350 Cox (Alicante) Tel.: 96-675 06 32. Fax: 96-536 03 22 totalmente lisa en el pilar) FL tiempo medio de desencofra~ doen este sistema es de un i= nuto, admitiendo cortes y af Aidos con un simple serucho y ‘cotati yin juntas de Guodata pudiéndose manipular sin esfuerzo debido a su gran lgereza, Tubotee Formas ofrece fa post= bilidad de realizar pilares con una cinta adhesi cualquier seccin deseads Cuadratto es un sistema de en= cofrado para pilares de seccion ‘uadrada o rectangular que re= sultan de la combinacién de un Molde ycontramalde de Cuadrtto contramolde exterior cilindrico Yun molde interior de poliest reno expandido, Permite cortes inregulares para realizar cual- uier tipo de encastramiento y mediante consulta se pueden modificar tanto las medidas interiores como fas exterores, pudiéndose suministrar alturas ‘mayores a las reflejadas como estandar, legando hasta los 44m. Elaislamiento térmico del encoftado permite que el hor= ‘migén frague con su propia hhumedad, Una de fas cualidades més in- teresantes es el acabado pulido de las superficies y la ausencia Molde de Tobotec de uniones.Existen dos varian- tes: Cuadratto Reutilizable y Cuadratto Desechable,indicado cuando en la realizactén de luna obra se busta rapidee y economia Fhormigén "in stu” TECTONICA MOLDES NAVIGIA Nava reaiza moldesf 0s con resina poliést calidad reforeada cor Vidrio superpuestas. Se realizan 8 partir de modelos disenados, ‘encofrados / moldes Molde deeostimere, PLANCHA ORNAMENTAL Y TABLERO POSTFORMADO Deco-Mol produce moldes de clastémero con di rasy formas, para su util en encofrados de muros de hor stints textu migén. Debido a su flexibiidad, se adaptan faclmente a distin encofrados / moldes 4D4 TECTOMICA hormigén “in sw NAVIGIA, S.L, Callejon del Conde, 9. 30002 Murcia Tel.: 968-26 00 22. Fax: 968-26 31 87 asi facilitar un correcta moldeo gen na textura superficial Los moldes de polister van perfect DECO-MOL BDN S.L. Cervantes, 25. 08912 Badalona (Barcelona) Tel.: 93-388 70 40, Fax: 93-383 82 56 tas formas y permiten un des piezas hormigonadas de aristas moldeo comodo y sin roturas del hormigen. Estas planchas se adaptan bien para fabrieacin in sit bricados de harmigén Las dimensiones maximas de los des son de 4 1 me Sistema de mediante adhesivo: Colasto},o me | table n puede ser ostformado Phenol encofrados / moldes encofrados / moldes RECKLI realiza moles elds- tices para hormigdn armade, Dependiendo de la complejidad del mide pueden ser reutil Mole esttural RELTEC Sistema de encfrado realizado con piezas mecarizadas de po- liestiena expandido de una densidad minima de 20 gi y maxima de 80 kg/m’ lo cual asequra ura ata resistencia. Son moldes que se maipuin a pie de obra para, posteriarmen- te integrase en fa construccién sin necesdad de anclaes ni fa- clones especiales. Pueden ser reutlizables hasta cinco veces. Puesten cbr de cemisacon mole depoliestrena CMC, S.A Fernando l,1. 28670 Villaviciosa de Odén (Madrid) Tel: 91-616 99 20. Fax: 91-616 99 27 dos en un nimero variable de ‘casiones, aceptando cualquier tipo de hormigén, aconsejando su desencofrado en 24 horas, para asi evitar efectos de sue cidn que difiultarian el pre Podemos clasifcar los encofra- dos elésticos en funcién de fa profundidad del dibujo a repro- duciren “Matrices estructurales: con profundidad maxima de dibujo dde 2m y dimensiones minimas de 1 my con unas dimensiones rmaximas de 4 x 10 m, sts mol des se transportan enrllados a la obra con una stcciin de unos 200m, ~Encoftads estructurales: el es= ppesor del dibujo del molde es ‘mucho mayor que en el caso de Jas matrices estructuales Ile gando hasta los 11 em, Mas vo- GRUPO VALERO luminosos y pesados, sus di- mensiones maximas son meno- res, de 1 x5 m, transportindose en embalajes especiales tot ‘mente plano. -Moldes estructurales: cuando por neces cexige, se pueden fabricar ex Uti Mois estucturl de diseo asi se profeso modes especiales sin l- ritaciones en el espesor del dix bujo ni en fa complejidad del mismo, como en esculturas, ca piteles, ete. siendo especial- ‘mente apropiados para obras de restauracion Encafado estructura Ctra. Nacional 340 Km. 693,9 Autovia A-7, salida 80. 03350 Cox (Alicante) Tel.: 96-536 10 10. Fax: 96.536 03 22 Superpsicén de moles de clostimerypoliestieno. = ; El sistema ofrece soluciones coneretas para cada problema cexistiendo las clasificaciones Reltee Cotnsas, Balcones, Co- Tumnas y Disefio, que permiten, personalizar cualquier forma Entre las aplicaciones destaca la resolucién de todo tipo de cor- risas y plares de secciones di versas. Asimismo se pueden conseguir piezas in situ de gran volumen y complejidad con re~ sultados éptimos, teniendo dni camente la precaucién de reali- zar un perfecto apuntalamiento del mold RelteeElastomeros es un molde de alta resistencia que permite tuna copia exact (contratipo) de cualquier forma o relieve, Los moldes, resistentes a la abrasion yal desgarro, muestran una ccomposiciin que permite un rminimo de 100 reutilizaciones. En su version Planchas tiene aplicaciones en muros vallas, relieves en fachadas, estampa- cidn en hormigén, prefabrica- os, ete. Los moldes de elastémeros se pueden emplear también como complemento sobre fos modelos de poliestireno pues permite ‘mayor detale en e relieve. ensuaeecutada con mole depoliestrea. hhormigén “in situ’ TECTONICA elementos auxiliares elementos auxiliares 106 wh ¢ Conecares Crt porate de dhiotecién, Conectores Cet por muro pontala, TECTONICA hormigén “in situ ANCIM Huertas, 47. 28014 Madrid Tel Los anclajes Fhim por inyeccion de mortero incorporan un heli- coide roscado al perno, de tal ‘modo que forman un todo con e! Imortero inyectado y, en conse- ‘cuencia, aumentan a adheren- cia del conjunto o bulén (anclaje © perno + helicoide + mortero envolvente), consiguiendo, por tanto, un empotramiento per- fecto en too tipo de paramento, Al ellenar con el morteroinyec- tao todos los huecos del mate- Fil soporte se consigue aumen- tarsu capacidad portante ye! no producirse desplazamientos per- Imanentes en el interior del tala~ Anclaje de fod apts. Sistemas de aneoes pra fochodes. “Arcioje Pim desmontabesn con de otuo EDING APS, 5. L, 91-429 26 31. Fax: 91-429 26 34 ro hace que el ancaje obtenga ‘como principal caracteristca su Cuctilidad. Esta evalidad, nece= satia frente a toda clase de soli- citaciones, seré decsoria en el caso de fjacin de placas 0 per= files metalicos, trabajando a cor- tadura por ozamiento, Una aplcaciin importante de es- teanelje es el apoyo de forjados en estructuas exstentes y sobre muros pantalla pilots de hor- rmigén. Haciéndolo directamente Sila ejecucién del fori es in situ 0 posibltando fa construe- cin de unas ménsulas que sian de apoyo a losas prefbricads, Dr. Vicente Pallarés, 46-3", 46021 Valencia Tel.: 96-362 01 89 / 362 62 25, Fax: 96-393 46 24 El sistema de conectores Cet s0- luciona dos importantes proble- ‘mas en uniones de estructura de hhormig6n armado: las juntas de dilatacién y los apoyos sobre muros ya construids. En el primer caso son utlizados para la transmision de grandes cargas transversales (cizalla- iment) en las juntas de dita cin, tanto vertical como hori- Zontalmente, en forjados, loses, ures, pilates, ineluso, en mu 10s de contencin, Se suprime fa duplicacion de es- tructura y la apariciin de: mén- sulas necesarias para permite ‘movimiento y fa libre dilatacién, con fo que eso puede suponer @ nivel proyectual, constructivo y econémica, Todo ello es posible pore diseho dea pieza. El conectory fa vaina de deslizamiento son de acero . 26820 Miata. Valencia, Tel 96-283 2558, 908-73 04 74 Fax 96-383 2873. Norte: Sarikobaso, 22,31. 48990 Algorta. Apdo, 9, View. Tel:94-490 09. 908-9468 44 Fox: 94-490 082 Everson Servicios de Construccién, S.L. Iza, 68. 28009 Ma Te: 91-573 63 52, Fax 91-573 63 52. Mev: 90835 8310. Feyma 25, Salvador, 32 bajo, 46900 Torent. Valencia, Forel, SA Pol Ind. San Cistobl (HTurquss, pare. 261, 47012 Vallalis Tel: 983-39 68 22 Fax: 983-20 21 98, Forsa alaquer, 8 ent, $6007 Velen Tel:96-1002300, Fax: 96-300 1857, Delegcin Castel: Sen Blas, 5812002 Castel Tel/Fax 964.21 1016 Fostoc, S.A. Gasti Bidet. 40213 laure Vieaya, ‘Apdo. 100, 48200, Durango, Vieny Deiegnions: Zona not: Dreccén resional: 809-29 4140. ‘Aragén:908-97 2655. Cite Faxs3-427 9407, Gice:Telfaxae1-702 72 908-47 4028 Medi elfax: 91-306 48 6 547 36 44 908-71 8423; 908-40 3730, Novo: 908-97 26 55. Vieoy: 908-67 5960, Zora sur irecsén ‘eojonal: 908-67 5967, ‘Alconte-e ax 966-1552 40.908-4637 10, (érdob Te fax: 957-49 2005 908-6599 76 Mélog: Te ax: 952-88 3 36. 908-6759 67, Sevilla Tel Fx 95-471 7802 508-8 60 60. Voleni-Tel Fax: 96-383 38 8908-8587 04 Aplcador tratamiento Noreure: Veena: Forsa Delegacion en Portuga! 07-351-676-35 03 58. 9 Geocisa (Geotecnia y Cimientos, S.A) los Lins de ees 10 72, Fol. In. 29820 Cosa, Mode 51-6602000. Fax: 91-871 6460. Gr: SAL Riera Foro, 12. Apdo, 1523, 08080 Sant Boi de LUnbregat, Barcelona. Tel: 93-640 22 0, Foe 93-640 06 50. Grupo Haironvlle (er Fup. Grupo Mecanotubo (Mecano Hannebecky Mecanogunts) ol Ind Can Magoo, Apio. 2308100 Mollet del Vals, Barcelona Tels 99-570 72.7, Fax 83-570 03 67 ca a: Aida Aad luis Urufuela In. Eificio Congreso, OF 415/416 te ame are Cento: ind tr, Sra le Butarque, sae Peal 20914 Leganés. Macs Tel: 91-680 2444, Fox 91-696 6348 Levonte:Zora ind Maleta. Pl Gutenberg Auta de Ades 13. Ap. Cores, 90, 46185 La Pola de Valloors. Valeria Tel: 96-165 1885. Fox 96-165 1848, Norte-Cra. Mugia Pent, kn. 15.B Bila sn 48100 Mungi.Veeya, Tel: 94-615 5762 Fox 94-815 57 61, Delegocdn Portugal: Urtarizaezo Pimenta€ Render, Pacts Jose Gregorio de Aimeda Lote 2 ICC Masia. 2745 Que. Te:07-351-1-499 4607, Grupo Valero Chr, Nacional 340, Kn. 6839. Auta A7, lida 80, 03350 Cox Alicante Tel: 96-675 06:2. Fax: 96-836 03 22, h Halesa MBT, SA. 1 Duero, 23 Pol nd tas ‘Acacias, 28840 Mejoada 4 Campo. Madi Tel: 81-658 0800. Fax 91-688 1732, Halfen Hispana, S.L. Paya de Benicasn, 86. 28669 Boadla dl Mont. Madi. Apdo. de Coos 374, 28220 Majadahonda, Modi Tet: 91-632 18 40/ 632 1808 Fax: 91-632 13 55 Representonteen pate le HALFEN GmbH 7 Co KG. Uiebigstrasse 1, 0-40764 Langenfel, Alemania Tel:07-49-2172-3970033, Fax 07-18-2173.997 0849, eT emer ee 39211 Gin, Tel: 98-514 8000, Fax: 98-515 23 32. Holderchem-Euco, Mantaner, 477 - 1% 08021 Berelons, Tel:99-211 1454) 418.30 68, Fax: 93-418 4049, Aepresentanteen Espo de: Holdechem AG, Sieweritsrasse 10. CH- 8050 2h Suita Delegosiones:. ‘Andoluca Occidental Fasaje Ateneo, 5-26. +1001 Sei Tel: 95-422 6266 Foe-95-421 9124 ‘Andouci rental ‘Abamar, 91° dha. 10 Granada. Tel: 958-2664 Fax 968-25 1240 ‘Arag6-La Roja-Navara Afonso X Sabo, 2-2 50006 Zaragoza. Tel: 976-3703 9, Foc 976-370390, Golcio-Asturis:Gral Paris 26 -4°C. 15701 Santiago de Compostela Tel: 981-57 2707 Fo 981-59 6543, Levonte- Muri: Bilbo, + 6, 2248000 Valencia. Tel: 96-265 8026 Fac 96-365 9028 Made /Castilo-eéo/ Casile-Lo Mancha:Po Ind, Viedivar. La Bare, sh 70083 Masi Yee 91-7750011, Fac 91-77859 07, Humo de Silice, SL Pde la Castelana, 86 ~ 7: 28045 Madrid Tels 81-§62 85 07 Fax: 582 82 27, FbricePoigone Indust de Sabin. 15142 Arena. (Coruta Tel: 981-80 0675 Fax: 981-60 1306 i equip, S.L Cra. Grne-Amszors Kn 12100 Grao-castellén lbermapei, S.A. Calle Laguna, 23 Potigona Indust Utinsa, 26925 Akon. Madi Tels 81-883 2270 91-883 60 50 eMAPEI SpA Via 22, 20158 Min 7673 732181 Delegacién Coole: Torotsa 188,201, nave 5 02912 Ba Barcelona Te:98-997 3211, Fax-99-097 9792, Iguazu, Si. (Ctra. Mati ri, km. 475 ~ Apdo. 354 20100, Renteria. Guipitoa. Tel: 949-4928 97. Fax: ‘943-49 30 15 Industrias Quimicas Scharlau, S.A. Cha Laut Mid, 612- 46 Apdo. 5206860 Sant Fel de obregat. Bron. 9-868 1 50. Frc 99-383 6356. Ingetubo, S.A. Avera de Gaapagar, sn Ctra Nueva de Loches 3860 Torejn de Ardoe Madi Tel 91-676 3812 Fox: 91-675 54 82 Dicocines Bareona:Cabalto, 38. 08940 Comeli de ooregat. 185-4725 7/4826 78. Fax 93-474 1157 (iicAverida de os Campomsres,2.32211 Tremanes- fi Panel 96-531 53 11/531 590, Fax: 98-531 5490, Lo Coruta:Poigona de ‘Nero Casta, Neve 13. 15172 Peilo-Deros Tel: 981-6957 04/63 $700. Fax 961-65 5607, Sevila:Pl nd Pio Pac. 31,nave 11. 41016 ayo: Aeda Zugazart, 8 Feit. Abra, 4. 49990 Las Arenas. iba. Tel: 94-483 6774 Tel/fax: 94-468 8692 Zorogoz:Cta. Castel, Km, 640. Po. Ise, nave 35, 50720 La Cau Baja Tel:976-50 0218 Fax 976-50 0019, Isocron, S.L. Fuenearal, 160, entreplanta, Of. 7. 28010 Mati. Tel: 91-598 26 42, Fax: 91-594 38 19, Deewocones: Costilo-leén: Mariano Garcia Abr 4.47014 Vall elfen: 983-34 1588, MurciochrutetoEriio Piero, 9 20007 Mura Tel: 988-26 0660. 08-777 290, Volenci: Fol. ‘Olvera ns 3,Subpaiano Vi pare 8.46190 Riaroja Valencia Tel: 96-165 7008. Foe-96-168 7223, | Lafargue (vers) m Maderas de Llodio, Se Altaarrate 1 = Apdo, 5 (01400 Uodi. Alva, Tei: 84-672 01 00 6725216, Fax 98-672 0581 Mapei SpA (Wer bemapei Mecano Hilnnebeck (Ver Grupo Mecanotubo) ‘Mecanogumba (Ver Grupo Mecanotub) Navigia, S.. Calne Conde, 9, 30002 Murcia Tel: 968 2600 22/2608 93. Fax: 960-26 37 87, Neddermann. S.L. Camino del Meio sn Apdo. 2, 08340 Vilssar de Mar, Barcelona, Tel: 93-759 16 90, Fax: 93-750 11 68 Deleoaiones: Albocete-lo Mancha: Suiits Noguera, SL ura. de leat, km.6 (a Cueva). 30160 Monteagudo Muri Tel: 988-85 2504, Fax 968-65 27 10. Blears: Apdo. 755, 07080 Palma de Mallorca, Te:971-40005 08, Fax 971-40 0504 Buipdecoo:Inchaurondo, 4, Villa Elena 2, 20018, San Sebastin, Tel: 945-28 670. Fax 943-28 6705. Lério- Gerona Miquel SubiésRoqué Sl, 332, 1,21 08005 Barcelona Tes 89-457 9948. Zona Norte: Grande 33214 Quintiles, Asturias Tels 96-569 4758. Disiuidoes: Andalucia Dcidento Tes 95-425 9838, Aragén-La oj Alva APC. Quimicos, SL. Tel:976-1081 6. Fax 976-1088 63 Canarsie: 926-31 $608 Fax 926-36 7276 Centro:Pesa-Caraseo, SL. Tel:91-882 0448, Fax 91-862 85 41, oli: Comercial Maguinra Feria del Tres, SL Tel: 981-19 5278, Fax 981-79 8851, Levonte-Feyma25,SL. Tel 96-186 082. Fax 96-186 1106 Murcia-Alconte-Alnedor Tel. 968- 85 25 04 ax: 968-0527 10 P Perforaciones Metalicas, SA. (RM Industrial Group) arta Bide Kala, 4 Pol. Ind igeizeas. 48610, Usd Vieaya Tels 84-676 0061, Fax: 94-676 0107, Delegociones: ‘Aro, Sra yla i: Ofcina Teenie Cota, SL. Dato 19, etn, 50005, Zaragora. Tel: 976-2216 73, Fc 975-21 8438, Astros y edn Ciefues, 54, 32205 Gin. Teh: 98596 571. Fx 98-533 6278, Cantbria Burgos: Pisa Aster, SL, Indust, sin 59610 8 Astle Cantabria Tel942-55 9501, Fox 042-01 4928, Cato y Baleares: Aceauia Conta 4-44, (8018 Barciona Te99-24575 56, Extremadur: i Corer, 18, Bloque 3-78 10001 Ciceres. Tel: 927-2687 18, 0-00 2040 oli uae Aaa, 17-2" €.18178 illo-leios. La Conve. Te; 981-614605 Fax: 961-626897, 08-1 5559 {os Pinas de Gan Canaria Tenerife Tracatecni SL. Teniente Castillo Olivares, 18 escaletas 38011 Las Palmas de Gran (ona Tel:928-25 6158 ac 928-2047, Medi yzona cent Arey ds Plo, 5-1 70030 Madi. Tels 91-4908 15, ‘Méiogo: (aaa, 410° 8 24008 Malaga Tel: 95-223 3617. Nova: Afni, 3.31800, Assia, Tel 948-567206, Fox 948-5635 58, Selo, Crd én Cie Hue: HOK Gestion Sevilla, Valencia, Alicante y Castel: Representacén Tortjada, Aborya, 1 46010 Valencia Tel 96-961 2858 Fx 96-362 6710 Vollodoi Palencia, Solemanco yZamor: apres Camino Viejo de Simaneas, Km. 4.46008, Valo Te: 968-4782 12 Tlf 983-23 0818, Sedeen Portugo Rua Matias de Alburquraue, 237.4200 Pato. Tels07-361-2-57 5146 5100337. Fax: 07-351-2-51 00382, Real Veja 45. 28700 San Sebasiin dels Reyes, Madi, Tel. 91- 6534999, Fox: 91- 653 35 76 ‘Delegaions: ‘Andoluca:95-457 95 2, Cimarisel:928-22 3038, Cxstilo-La Manchoy ‘xtremedua 31-853 4998 Ctoluto,Bolearesy ‘Aragén93-318 95 80. Goli-Tel: 981-66 7167. Levon y Muri: 96-243 0017 Madidy Coston: Tel:91-628 2260, ais asco, Contbria, La AgjoyNovora:Tel; 94-426 1860. Peysa Carrasco, SiL. Comino Esgarvits, si. Pole Ind Europa, nave 38, 28005 Alealé de Henares. Mid Tel: 91-862 85 41, Fox: 91-882 84 48, Piscinas Cantabria, Sh Cail, 98, 28002 Madrid, Teh: 91-413 56 46. Fox: 91-416 3947 Plow Encofrados Metilicos Autova Logo, Km. 6. Pol Ind. Portargo, rave 17. 50011 Zaragoza. hhormigon “in stu” TECTONICA 1

You might also like