You are on page 1of 90
Educaci6n y Aprendizaje Tratami de las dificultades INDICE DEL VOLUMEN & \OLUMEN I Corrientes psicopedagégicas y Edueacién La pedagogia, lun proceso en marcha Corrientes psicopedagégicas ‘contemporsineas El constructivisma La educacidn de valores weepto de educacién I concepto de educador La familia Las institueiones: el Estado y la Iglesia La escuela Fl docente | nifio. Maduracidn psicomotriz capacidades intelectuales Educaci6n especi “ncipales precursores De li educacidn especial lat escuela stegradora os nevesidades educativas especiales Las dificultades de aprendizaje Definieién de las dificultades aprendizaje ‘cevidn de las dificultades sprendizaje Ssctores de riesgo. log ndstico ¢ intervencién, -sificacitin de lus dificultades prendizaje 10 u 12 2 13 4 Is 7 18 Is 20 La tencién Orientaciones didscticas para el trabajo de la atencién La memoria Otientaciones diddeticas para cl trabajo de la memoria ‘La percepcién Orientaciones didkiotieus para el trabajo de la percepcisn El pensamiento Lenguaje oral Orientaciones didacticas para el trabajo del lenguaje oral La lectura y la escritura Orientaciones didécticas para el trabajo de la lectura y la escritura Deletreo y expresién escrita Orientaciones didseticas para e] deletteo y la expresisn escrita La aritmetica Orientaciones didicticas para el trabajo de la aritmética La psicomotricidad SELECCION DE ACTIVIDADES Atencién Memoria Pereepeién Pensamiento Lenguaje Lectoescritura Deletreo y expresisn eserita Aritmética, Solucién de tas actividades y glosario 36 a7 39 40 4 a 4 43 45 46 48 50. SI 32 33 3 35 56 65 9 n 5 82 95 INDICE DE LA OBRA YOLUMEN It La educacién de tres a seis afios Maduracién psiquica y motriz: Grado de autonomia y socializacién Trastomos del desarrollo, Ambitos de relacin La familia Laescuela Otros dmbitos Desarrollo psicomotor El desarrollo fisico Las relaciones con el entomo Esquema conporal Lateralidad Percepcién Estructuracién del espacio y del tiempo Motricidad Conocimiento de si mismo y del entorno Observacién y comprensisn de sf mismo Observacién y comprensién del entomo Lenguaje Habitos de autonomia Relaciones sociales SELECCION DE ACTIVIDADES Desarrollo psicomotor ‘Conocimiento de sf mismo yy conocimienta del entorna Relaciones afeetivas Glosario YOLUMEN II La educacién de seis a doce aiios Del pensamiento prelégica {il W6gico-conereia y al abstracto Ambitos de relacién’ Areas de aprendizaje El enguaje verbal El drea matematica Relacidi con el medio social y natural 10, 10 "1 16 16 18 a 22 23 24 27 30 31 33 Aptitudes fisicas y psicomatrices Expresiones corporal. musical y phistiew Las dreas afectiva y social SELECCION DE ACTIVIDADES El lenguaje verbal El drea matematica Relacign con el medio social y natural Aptitudes fisicas y psicomotrices Expresiones corporal, musical y plistiea El drea afeetiva y social Sulucton de las actividades y glosario YOLUMEN IV El desarrollo del pensamiento El lenguaje Pensamiento hipotético-deduetivo Construccisn de sistemas abstractos Pensamiento ereativo El desarrollo de 1a memoria Memoria inmediuta o primaria Memoria remota o secundaria, Estrategias de aprendizaje Demostracisn de modelos. Lenguaje interior Cémo respondemos a preguntas Aprender a aprender Modelos de aprendizaje ‘Técnicas y hibitos de estudio Métodos de lectura y comprensién Subrayado Esquema Resumen Gestidn del tiempo y preparacién de exdmenes SELECCION DE ACTIVIDADES El desurrotlo del pensamiento El desarrollo de la memoria Estrategias de aprendizaje Técnicas y hdbitos de estudio Solucidn de las actividades y glosario 2 28 30 32 33 53 67 B 4 92 95 10 12 16 7 19 20 21 23 4 26 27 20 29 30 a4 35 37 38 39 40 38 72 83 95 CokRIENTES P SICOPEDAGOGICAS CORRIENTES PSICOPEDAGOGICAS ¥ EDUCACION Innovaciones pedagogicas y ensefianza institucionalizada La educacién, y por consiguiente la pedagogia, estin viviendo una constante evolucion. La educacidn actual dista mucho de ta que recibieron nuestros padres; el transcwrso generacional afecta a todos los niveles, entre ellos el personal, el social, et cultural, el lingiiéstico, el artistico y, como no, el educativo. LA PEDAGOGIA, UN PROCESO EN MARCHA Bn este momento, hay quienes consideran que la Ciencia de la Edneacién ya ha aleanzado las ‘cotas mas altas y esté todo descubierto, Nada mis lejos de la realidad, No es conveniente adop- tar una posicién acomodaticia ante el progreso obtenido, sino que hay que mantener una act tad abierta a la investigacién y a la experimentacidn, S6lo asi se podrin atender debidamente Tos aspectos necesarias para nuestro desarrollo como seres humanos y como sociedad. ‘Enel contexto educalivo, el cambio més notable ha sido la integracién escolar y socio-fa- mniliar A ello se une la relevancia adquirida por los derechos humanos ¥, més coneretamente la declaracién de los derechos del nito, Por otro lado, los avances en los modelos psicopedagégicos y el anlisis de los procesos de censefanzaaprendizaje han demostrado que algunos métodos " fempleados para la atenclén de algin tipo de kandicap, aplica fos en eseuelas ordinarias eran ighalmente efectivos. = ‘Connientes PSICOPEDAGOCICAS ¥ EDUCACION La Convencién de Jos Derechos del Nifio decretada por le Organizacién de las Nociones Unidas, y ‘actualizada en 1989, se fundamenta en diez rincipios. Algunos de ellos son: +s una Convencién de Derechos de todos os nifios sin distinci6n o diseriminacion por motivos de raza, sexo, color, Idioma, religién, opiniones politicas 0 de ‘otra indole, suyas, 0 de su familia * Derecho a recibir una educacién que atiendo las necesidades especiales que tenga * Derecho @ recibir amor y comprensién de la familia, Ja cual debe proporcionarle un ambiente de seguridad moral y material * Derechos a recibir una educacién gratuita y obligatoria + Derecho a ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotacién Finalmente, eabe destacar Ia incorporacién de las nuevas tecnologias en el contexto edu ‘v0, Computadoras,televisores, Internet, DVD, videos, discos compactos, etc, forman parte nuestra vida cotidiana en este principio del siglo Sin olvidar que deben consivir con tos crlales senillos, la teenologia aporta nuevas metodologias de aprendlizaje y contribuye, sin 1a, a mejorar Ios resultados, CORRIENTES PSICOPEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS ‘eapedagégicas actuales resporeden a la nera de cémmo Se entiende la edcacién, el proceso ncefunzat-sprendizae, los conceptos dle do: 5, alumno, escuela, ete., ¥ nos an sobre cémo ensefiar y rnder los contenidos pre- lecidos por las progres S educativos, Las mas ortantes son el coms crivismo y Ia educacién ralores ¥ sus aportacio- tante teéricas como ties, se articulan alre- jor de dos grandes ees: sia y la vida escolar CConnienres PsicoPeDAGOGICAS ¥ EDUCATION El constructivismo is la corriente psicopeda ‘d6gica mas destacada del sistema educative, Const dora que el nifo o la nif es el sujeto de su aprendi zaje, Bs € quien al entrar en contacto con la vida debe experimentar las le- ryes que la rigen, compre! derlas y aprender como puede ineidle y pasticipar: esta corriente psicope- dagogica fue defendida por Vigotsiy ¥ Piaget. Este tl- timo afirmaba que el desa- rollo era el paso de estructuras mentales simples a estructuras mentales mas complelas. ‘No todos nuestros esquemas de conocimiento son innatos, ¥ segtin Piaget, los adquirimos mediante la interaccién entre el sujeto y el medio y a través de tres procesos: la organtzae\én, la adaptacién y el equilibrio. ‘Con relacion al término «constructivismo», que invita a «construire, Piaget sostenia que él desurmollo os universal, sigue un orden natural, pasando de un nivel inferior uno superior, Bt sprenizaje acelera ¥ optimiza ese desarrollo, que en cualquier caso se va.a product Por su parte, Vigotsky afirmaba que el aprendizaje es indispensable en el desarrollo homano yy debe ir siempre por delante. Segin este autor, tenemos utes procesos psivol6gicos Péskis ves decir, conocimientos innatos que provienen de nuestra parte bio- Jégiea 0 funcional, Cuando estos conocimientos estén bien asenta- dos, a través de nuestras relaciones y de nuestra cultura configura mos procesos psicol6gicos superiores. La educacién de valores a ehachn de valores consitye un modelo psteopedaeo we aecee leaden elaprentiae Sein exe modelo kes Or cet rumen. © cance det pedadogT § a ecacn Eq nctasmitresto st rans valves: Li, pee bet pda I ater, aoe ysl angus ets valores os erento sere jeraizads, cad persons ogre asune aon tre eaplicany conde La escuela no debe mince nyponet oct ua scl deat a ani oi pra qe lo escara prs sto aprenda a ‘peraramt os sus cm los es dens 12 ConniewTEs PSICOPEDAGOGICAS ¥ EDUCACION + Valor de fa vid Valorar la vida antes y después de nacer, y antes y después del fallecimiento. En este principio se basan los restantes valores + Valor de la paz star en paz consigo mismo y con los demas, también con Dios para aquellos que son creyentes + Valor de la libertad Frente a todo tipo de esclavitud, ‘empezando por lo que a veces nos imponemos nosotros mismos + Valor de fa igualdad Frente a todo discriminacién por raza, cultura, handicap © poderio econémico + Valor de la fraternidad Apoyada en el respeto y la cooperacion + Valor del amor Conocerse uno mismo para aprender a amarse y poder asi amar a los dems + Valor de fa sabiduria Conocer, experimentar, vivir, integrar, comprender, compartir y, por fin, legar a saber | EL CONCEPTO DE EDUCACION veacion es un término de usa frecuente en nuestros s, aunque se suele confundlr su signifleado con la sia, la Uberacion, la socializacion, ete sumolégicamente la palabra educacién tiene una acepcion, educare (criar,alimentar, nuts, de va. dentro), ¥eduoeve (sacar, de dentro a facta) 2 dualidad nos sirve para distinguir la Uammada ceacton tradicional de la educacién actual. En la vera predominaba el educador sobre el esht- Jo yeste tltimo asunfa un papel totalmente pa- La segunda se basa en la actividad, la libertad espontancidad, valorando los conocimientos ¥ abildades cel nio 0 nina previos al proceso de -adizaje, Es el sujet el que se educa B CConmiewres PSICOPEDAGOGICAS ¥ EDUCACION La edueacién influye enommemente en el desarrollo del ser humano, Pertenece a todos los tiempos y sociedades y se limita a la especie humana. La vida humana no esté coneebida de antemano, es un permanente hacerse, un vivir constante, por eso hoy en dia se habla de la edu- cacién como proyecto de vida, EL CONCEPTO DE EDUCADOR ‘Cualqulera que sea la interpretacién que demos al proceso educativo, éste persigue como fi- nalidad la evaluetén y el desarrollo del ser humano y se apoya en la relacién ¥ commnicactén entre el educador y el ni. Esta comunieacién supone dos aspectos a tener en cuenta: -Lapuesta en contacto de los sujetos que van a entrar en comunicacién. Signifiea tanto para eledueador como para el nifio un amor hacia el aprendizaje y la ensefianza. ~ La comunicacién que puede expresar un conocimiento, una experiencia 0 lo mas profundo de su personalidad, 4 CConmsenzes PsicoreDscdaicas ¥ EDUCACION Esta relacion se ena escuela, pe- se debe tener pre- ‘que no s6lo nos. amos en esta ins- jan, sino que el > de nuestro izaje es la vi- nos relaciona- nnuehisimos: lores ya sean 10s @ indirec- La familia La familia es la primera que entra en contacto y convive con el nifto o la nina des- de el momento en que abre los ojos en este mundo, Guia al recién nacido por medio de habitos, lenguaje, sentimientos y valores que tuyen los pilares de su. onalidad. El papel que desempefian los abuelos en el cuidado y educacién de < pequeitos es importante, puesto que la relacidn entre personas mayores y nitios favorece usmnisidn de conocimientos que los primeros han adguirido a lo largo de su vida. 15 ConnienTes PsicopeDacdcicas ¥ EOUCACION Existen diferentes tipos de familias. Hay nifios que viven con ‘sus padres, otros s6lo con la madre o el padre, hay quien vive con otros familiares e incluso quien vive en casas hogar. La escuela debe transmitir el sentido de familia a todas estas formas sociales. En este sentido, los abuelos ofte- cen nuevos modelos de comporta- miento a los niflos y nillas, ala ver que obtienen de sus nietos o nictas grat ficantes sensaciones y estimulos, En- tue padres y abuelos es fundamental que exista un total acuerdo de manera ‘que se definan y determinen las bases para el correeto creelmiento y desarrollo del nto. Cuando un nifio empieza la etapa escolar, asistiendo a una institucién, la labor educativa no recae exclusivamente sobre la escuela y los profesionales que en ella ejercen; el micleo famni- liar sigue siendo fundamental Es conveniente que le familia y la escuela tengan un objetivo comin: guiar de manera ac- tiva el desarrollo y la formacion del nifto o la nifa, Por esta razén, es evidente la importancia de la relacion entre padres y docentes, pues gracias a ella existird una comunicacién y un acuerdo que proporcione coherencia y eficacia a todo el proceso educalivo y, al mismo tiempo, dard al nifo o nifta la seguridad y el equilibrio atectivo que necesitara para su correcto de- sarrollo. Es adecuado establecer unos puntos a coordinar entre Ia escuela y ta familia, predisponer canales comunicativos y de relacién, como pueden ser las entrevistas, los encuentros antes 0 después de las clases, 0 incluso el uso de recursos tan simples como las anotaciones en una libreta destinada a este | uso, de manera que la familia pueda exponer al maestro o profesor | sus consideraciones, y viceversa. 16 Conmienres PsicoptDacocicas y EDuCACiON Las instituciones “eeuocinento del derecho lo lleva a cabo el poder politico 0 Estado a través de la Iegisla- Este poder politico ordena la poblacién en funcién de sus derechos, necesidades, deseos acteristicas culturales, etc Este modelo normativa lo podemos hallar tanto en el sistema sanitario y en el sistema edt © de un pais, como en émbitos no formales como san la familia 0 los amigos Influencia del Estado en el sistema educativo + Politica educacional. Regula ta educacién desde el plano politico, con la jaboracién de (a legislacién estatal o econémica y la plonificacién educativa {,fconomia educativa, Se preocupa del presupuesto en gastos de inversién y de SGmanamlento personal docente y no docente, y del material fungible y no fungible. También se ocupa de colaborar con la ley de presupuestos y con la ley de retribuciones 1 Qiganizacion escolar. Se preocupa de la organizacién de las escuelas. El ajuste entre lo materfat, lo personal y fo funcional y colabora con la administracien escolar S pesar de que en tos diferentes pai = existen escuelas privadas que no cle- iden directamente del Estado y es. las puiblicas pertenecientes a este ~amento, los tres aspectos que se cionan en el cuadro de atriba se ‘an a todas las escuelas le un terri- independientemente del modelo opeddagégico que la escuela ofrezca puede negarse que algunas reli- ies han formado parte del sistema ativo de muchos paises, aportanco + funciones destacadas on este »o; formacién de personal docente ra educativa. A pesar de las carac- as de cada dogma y su contexto ual, la teologia de cualquier reli- = 10 creencia se transmite en la es- ‘a basindose en tres ciencias uni- 7 CORRIENTES PSICOPEDAGOGICAS ¥ EDUCACION Ciencias sobre fas que se sustenta Ia parte teolégica de la ensetanza * La filosofia de la educacién. Estudia la educabilidad, la posibilidad de ser educado. Estudia la libertad y el determinismo (ausencia de libertad) y el problema de la comunicacion. Defiende que el hombre se puede educar porque es libre y perfectible y colabora con Ia filosofia general + La antropologia pedagégica. Estudia las diversas concepciones del hombre y del mundo. Colabora con la historia de la filosofia, la historia de la cultura y la historia de las religiones * La axiologia pedagégica. Es un tratado filosofico La escuela La escuela es una institu- cidn educativa compuesta por un alumnado de diferentes edades y por un equipo de profesiona. les dedicados a la docencia y la transmision de conocimientos sociales, culturales, clenti- ficos, personales, etc La fancién principal de la escuela es ayu- dar al nillo o la nifia a visir el proceso que Te proporcione los conocimientos y saberes necesarios para desarrollarse como ser hu- mano ¥ poder actuar en Ia sociedad en la que esid inmerso. El docente de los valores. Colabora con Ia ética, la estética y Ia logica La escuela dominar a vida del nino la nifia durante muchos afios, yes probable que sus in perativos de horas fijas interrupeiones a medio: ia y vacaciones Neguer a dominar también le de la familia, Un buen comienzo afectara Ia actitud del nino ¢ la nina con respecto a la escuela y las mafianas de los Iunes de los préximos aiios, y hay muchas cosas que pueden hacerse para facilitar esto, siempre cuando se haga a tiempo, Por tanto, la cass y la escuela tienen que colaborar estrecha mente y formar un conjunto, de manera que el nifio o [a nia pueda pasar de un arabito © otro sin dificultad, La persona que se dedica a Ja enseftanza y a la educacién de los nifos y nifias no debe ade cuarse a un perfil estandarizado, puesto que no existen en todo el mundo dos personas qu sean realmente idénticas y es esta caracteristica de ser tinicos Ja que nos hace especiales y ne- cesarios unos y otros, 18 Pautas para el ejercicio de la docencia + Tener razones personales para dedicarnos a esta profesién + Tener conocimientos de psicologia, pedagogia, puericultura, psicomotricidad, etc., que favorezcan el conocimiento personal y el conocimientos del nifio o la nia y del grupo clase Potenciar y ser ejemplo de habitos higiénicos y sanitarios Conocer técnicas, metodologias y recursos para atender las necesidades de los nifios y nifias Ser flexible en la aplicacién de métodos y técnicas frente las demandas y capacidades de los nifios y nifias Tener contacto con los diferentes profesionales que inciden en el desarrollo del nifio y también con la familia Ser buenos comunicadores, no s6l0 oralmente, sino en todo lo que conlleva la expresividad del ser fumano Ser portadores y reconstructores de valores culturales que permitan el desarrollo evolutivo del nifio Transmitir equilibrio, seguridad y humanidad. Reconocer delante de los niiios que no lo sabemos todo, que nos queda mucho por aprender y que a menudo nos equivocamos Ser organizados y coordinados con nuestro trabajo. Saber priorizar los objetivos que se deben trabajar en cada momento + Adecuar nuestra actuacién a la diversidad de ritmos y niveles de aprendizaje y desarrollo de los nifios y nifias Cuidar nuestra actitud para motivar y estimular las capacidades de cada alumno © alumna + Establecer una relacién afectiva y de confianza con el alumnado + Conocer nuestros limites y dificultades. Saber pedir ayuda + Ser ejemplo ConnienT#s PSICOPEDAGOCICAS Y EDUCACION EL NINO. MADURACION PSICOMOTRIZ Y CAPACIDADES INTELECTUALES ‘A medida que el nito o la nifia rece, se desarrolla su psicomotricidad, es decir, evoluciona integralmente Romo ser humano, abarcando el aspecto motor, el as ppecto cognitive y el aspecto socio-emocional ‘De los tres a los seis aiios: en el transcurso de este period, el desarrollo motor se va perfeccio- nando gracias a la maduracién neuromuscular, al aprendizaje y, sobre todo, a las experiencias vividas Durante esta etapa también se adquieren Tas nociones ‘te eapacio y tiempo. En cuanto alas relaciones sociales, el educador 5 10s ‘compaiieros jue- gan un papel importante en a socializacién del niio 0 a nifa, De los seis a los doce aftos: en esta estapa ya existe representacién mental. ‘A partir de los siete afios, normalmente, puede planificar el tiempo, ¥ sus habili- dades motoras ya tienen una base 8O- ida. También queda definida la lateral dad, Entre los diez y Jos doce afios s¢ adquiere la nocion de tiempo historico y se reconoce mentalmente Ia tridimen- sionalidad de las cosas. ‘Afectivamente el grupo empieza a te ner una fuerza especial, el nifo o Ja nifia necesita de sus compatieros ala ver que todavia busca el apoyo del adulto y deta familia De los doce a los dicciséis afios: se domina cada vez més el pensamiento abstract® * & representan ideas mentalmente, sin necesidad de una presencia fisica y tangible. Las habilids des psicomotrices ya de- ben estar adquiridas, en caso contrario, existe alguna dificaltad que debe ser atendi- da, 20 ConnienTes PsicorEeDacocicas ¥ EDUCACION = nivel emocional viven un despertar a la sexualidad, su cuerpo cambia y esto ineide a ni- jectivo, en general, y a la autoestima, en particular, Es importante para ellos el grupo de 2s, en el que normalmente ya se incluyen los dos sexos, Dos de los principales profesionales en el campo de Ia psicomotricidad son Aucouturier y Lapierre. Ambos han escrito mucho sobre el desarrollo psicomotor det nifio y la posible intervencién educativa que podemos efercer desde el area de la psicomotricidad en fa escuela. sefialar que la adquisicién de cada etapa det desarrollo cognitivo es un proceso que el mano vive individualmente. Por ello, las referencias a edades y a caracteristieas generales ieben tomar de manera literal, sino como una orientacidn y gufa de pautas generales, asi ona referencia para la deteccién de posibles anomalias. A estas etapas las denominamos: Etapa del pensamiento prelégico: almente esta etapa se sittin entre = ves y los seis afios. Las experiencias = svidas, sobre todo, a través del juego Jomotor y simbélico. En este mo- los nifios aprenden a desarrollar asamtiento simbélico y preconcep- — © empiezan a construir esquemas les representativos muy seneillos, 2s cinco altos lediante el pensa- == simbélico intetiorizan sus viven = » las aplican posteriormente de ma- zica en situaciones concretas. bién pueden abarcar simulténeamente dos situaciones, buscan el porqué de las cosas, = smidan de los gestos, signos y simbolos convencionales para comunicarse socialmente nplo, saben interpretar cada uno de los colores de un semiiforo). ipo de pensamiento que construyen en este periodo es el intuitivo, que aparece a par- S cuatro anes ¥ se caracteriza por la experiencia mental, la centralizacién, la inreversi- el estatismo, el egocentzismo y la falta de equilibrio cognitivo y emocional. anto al lenguaje que utilizan se corresponde con el pensamicnto preconceptual, me- I que integran sus primeras nociones, relacionan las acelones con los simbolos que ==28 y ya son capaces de hacer ejemplos, Sin embargo, todavia no determinan cuando se neralizaciones y cuéndo de individualidades. apa del pensamiento logico-conereto: se desarrolla entre los seis y los doce anos. El “©. a nifta puede construir esquemas y representaciones mentales gracias a la vivenciacién © sersamiento prelogico de la etapa anterior. Es el momento en que se empieza a asimilar a Conmientes PsicoPepacdcicas ¥ EDUCACION nociones mentales como la conservacién del nvimero, la longitad y el peso, la causalidad y las tolaciones, También se orienta en el espacio y en el tiempo y comprende que hay un presente tun antes y un después, Una gran aportacién a la organizacion del penwsamiento es el desarrollo del lenguaje, que en esta etapa se consolida. EI coeficiente intelectuat de un nitio 0 nifia supedordotado es notablemente superior a la media de su grupo de edad. A pesar de que esta cualidad, ‘en principio, parece ventajasa, suele conllevar desequilibrios a nivel ‘emocional y relacional que afectan a su desarrollo y, por tanto, puede presentar dificultades en el aprendizaje. Para paliar estos trastornos hay que atender no solo sus necesidades a nivel educativo, sino, sobre todo, las de tipo personal. Etapa del pensamiento abstracto: entre los doce y los dieciséis aos se consolida el pensamiento simbélico. Esta ‘etapa, también denominada perfodo de operaciones formales, se ¢2- racteriza por e] desarrollo de a Wégica de proposiciones y la aptitud para razonar a partir de una hipétesis. Implica operaciones abstractas y pensamientos sobre ideas o teorias. Ahora el niNo 6 la nifia ya es capaz de pensar en algo que no existe en el plano material o fisico y, por tanto, puede ir més alla de la realidad plasmada. También ya ha adquirido las bases eognitivas se perfila su personalidad. Domina el tiempo y el espacio, asi como el enguaje, y su pensamiento estructarado, puede relacionar diferentes es- {quemas mentales, es decir, irasciende Ia realidad y conoce sus procesos de pensamiento Thurante mucho tlempo el principal objetivo de la educacion fue la adquist ion de conocimientos, ¥ los programas educativos se disefiaban en este sen tido. “Actualmente se ha desplazado la atencién de los educadores hacia otros ob- jetivos pedagégicos, como son las capacidades intelectuales, la asuncién de va lores y la formacién de aeticudes. Por otto lado, los docentes, cada vez més, 3e PFC- paran y adoptan un estilo de ensefianza que esti- mule al nifo o a la nia a construir sus propias ra- zones para aprender, mds alld de obtener un titulo 0 + ARGUMENTAR LOGICAMENTE } i | ™ Pensa RELACIONALMENTE credenciales. ae See cis En definitiva, no todo esta creado ni aprendido: ae re siempre nos queda algo por descubrir y la Pedagosia _ Devecias Gienciones mmomemancas Yl Educacién, en este sentido, tienen mucho que JiManeiae HERRAMIENTAS TECHOLOGICAS apolar, y Siguen avanzando constantemente para enriquecernos como seres humanos. Epucacion E'sPecIAL 2 OBJETIVO Dar a conocer fos hitos mis SE Significativos de la historia de a EducacionFspecaly sus protagonisas Deir su context y stuor aid a Educacion Especial en EDUCACION ESPECIAL Qué es la educaci6n especial? El concepio de Educacién Especial se ha ido creando y modificando a través de la historia de acuerdo con ta evolucion experimentada por la sociedad, tanto en el mbito de la Ciencia, como del Conocimiento y la Educacién, Por esta razin han ewistido y existen infinidad de definiciones que intentan describir el fin y el contenido de la Educacién Especial Consideramos mds adecuado preseindir de ellas y efectuar un recorrido por su historia para apreciar sus transformaciones & identificar en qué momento nos hallamos cada uno en nuestra propia aplicacion y metodologia, como docentes y como seres Feumanos. PRINCIPALES PRECURSORES El primer autor del que se tiene constancia escrita es Ponce de Le6n (1529-1584), que, en pleno siglo v1 y siendo monje be- nedictino, inicié en Espaita un método de comunicacién a través de signos para sordomudos y dedieé gran parte de su vida a llevar a cabo su proyecto, En esa época, las personas con cualquier tipo de handicap eran re- chazadas y tildadas de idiotas, tontas o iniitiles, ¥ es- taban condenadas 2 ser el hazmerrefr de la sociedad oa permanecer escondidas en sus casas. Asi pues, la Educacion Especial se inicié trabajando con perso- nas que padeefan déficit sensoriales, Pereyra, en el siglo Xvi, Iev6 a eabo también en este campo una destacada labor, En ese mismo siglo, Pestalozzi, eousiderado uno de los grandes reformadares de la pedagogta, fund6 ‘un instituto edtucativo en Iverdon (Suiza), donde aplicé 24 Eoucacion Especist En 1907, Decroly establecié en la escuela de I'Ermitage, Bélgica, unos centros de interés. Estos consistian en considerar las necesidades fundamentales de cada nifio 0 nina (la alimentacién, el vestido y la seguridad, entre otros aspectos) y obviaban las, ‘asignaturas 0 materias académicas. Cada centro de interés se trabojaba con tres, éjercicios: la observacién, por medio de los sentidos y la experiencia; la asoctacién, necesaria para las actividades memoristicas, y la expresién, es decir, la ‘comunicacién de lo aprendido a través del mimo, fa lectura, Ia escritura, los trabajos manuales, ete. La manera en que Decroly atendia las necesidades individuales de cada nifo y nifia, han sentado las pautas posteriormente en el campo de la educacién especial. sus ideas sobre la edueacion _ntuitiva, basdindose en la per- peidn sensorial a través de observacién, el dibujo y el nguale. EI trabajo de Jean Nard 77541838) con Victor, «el 10 salvaje de Aveyron», en- nirado en los bosques de sia poblacién frances: 6 notablemente en Ia pe- sgogiay la psiquiatria poste es, Itard, te6rica y flésofo jemds de cinyjano, eseribis libro narrando sus expe nclas sobre la edueacién Victor. Eduard Seguln (1812-1880) nntinud su obra y en 1845 46 su primera escuela de ducacion, que sirvid de lelo de otras escuelas de Europa y América. Tam: ‘1 publieé trabajos sobre los nifios, segiin la clasifi- i6n que estableci6, «normals» y les «anormales» ¢ sistié especialmente en el valor educativo del juego, Aunque Ja medicina habfa avanzado, las personas deficiencias normalmente se las hospitalizaba y aartabaa de la sociedad durante toda la vida, A finales del siglo xix la Educacién experiment6 i stantes cambios. Surgi6 el movimiento de la Escuela 25 EDUCACION ESPECIAL Nueva, apoyado por destacaclos estudliosos como Maria Montessori, que desarrollaron nuevas metorlologias y teorias pedagdgicas para los niftos deficientes, Marfa Montessori fue doctora en medicita por Ja Universidad de Roma y tuvo a su cargo tuna eeeein ie niftos en la clinica psiquitrica de ta misma Universidad, donde aplie6 las ideas a ealico y podagogo Seguin sobre el tratamiento ¥ educactén de los nihos deficientes. Viajé pot Francia y Gran Bretafay tras su regreso a Tilia se dedie® a la enseflanza de los edebiles entales». Fuc asi como concluyé que gran parte de los defectos de la educactén de nifios sin dificultates aparentes se corregian ‘con procedimientos usados en la edt cacion de nifios deficientes, Llegé a crear su propio método basado en lores como la libertad, la netividad y In individualizacion. DE LA EDUCACION ESPECIAL A LA ESCUELA INTEGRADORA [Al iniciarge el siglo Xx la educacién avanza a grandes pasos. El campo de la educacién especial adguiere cada vez mayor imporianeia y la sociedad empieza a estar mas concienciada. Personas consideradas hasta entonees como deficientes © invélidas, son sacadas de intemados y hospitales residen: ciales y conviven con sus familias, al mismto tempo que asisten a los centtos educativos especiales que se crean para ello, Su derecho a recibir una educacién y a tener rina buena calidad de vida es reconocido incluso legislati vamente en ruiltiples paises, Desde hace casi treinta afios, Ia educacién especial se encamina hacia una educa- cin integradora. Asi mismo, la educacién especial se ha convertido en una Ciencia de la Edueacion que gufa los procesos de ensefianza-aprendizaje de aquellos nifios ¥ ni- 26 Actualmente, estén surgiendo en EUA experiencias précticas que aplican un cambio de orientacién educativo, como por ejemplo, el movimiento denominado «Padres igualitarios» 0 el proyecto de «Escuelas aceleradas 0 integradoras». Todos ellos promueven el aprender a ser y el aprender a aprender. Eoucacién Esreciat Aas que, por Tas razones que sean, presentan de manera permanente 0 en periodos coneretos de su vida unas necesidades educativas espe- ciales tanto en el ambito de la edu- ceacton formal como de la no formal Con la abencién y la educacién apro. piadas, los nifios y nifias con necesi — dadies diferentes, pueden llegar a vi vir con dignidad ¢ independencia. ooyo de la familia y de los profesionales es dleterminante para el desarrollo del potencial LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES nuevo enfoque de las necesidacdes edueativas ~eelales nacié en Gran Bretafa gracias al Ine =ne Warnock (1978), que contenia propuestas: la integraciOn social y escolar de las personas usvilidas» de ese pafs. En ¢l se planteaba la ‘én de la clasificacién de las minusvalias que soa entonces en Gran Brotata, puesto que los ~-reotipos generaban unas expectativas Insufl- tanto en los propios niftos, como en los cesores y en las escuela saber mas / wanmmeye.gov. e wwmub.es/ae = Wiiw.confrefonee.org 's Grupo de 0 fe a con hijos con Ce nage i Aprendizaje p = www php.com ' 4 Es importante subrayar tres aspeetos clave que definen el concepto de necest dades educativas especiales: a necesi- dad, el programa ecieativo y la integra: cidn. Hablamos pues, de la necesidad de desarrollar métodos de ensefianza-apren- dizaje que permitan el acceso al pro- 27 EDUCACION EsrEciat rama educativo ordinario a través de un programa educative adaptado 2 as neeesidadles de aa ino o nina, y que se apoye en un cortexto ediucativo definid en relaclin a su eontes cultural La imtegracion, es rechamente vinculada con la necesidad y el programa educativo, defiende que este ttl ‘mo sea iinieo, pero lo suficientemente fle ble como para adaptar las necesidades de to- dos los nifios y nifias. Estos aspectos cla ve configuran el es- tado actual de la edu ceacién. Se trabaja por la integracién de los nifios y nillas con ne~ cesidades edtucativas especiales en las ¢s aan mangas, adaptando el programa editcativo a todos los alumnos, Se modifica a5 bar sas argutecténicas y, sobre todo, 10s prejuicios, las etiquetas y la segregacion, ASmEY pay que resalar que se forma cuidadosamente a los eduendores para especializarse esta li nea educativa. ‘Sin embargo, queda camnino por recorrer y, aan en nuestros dias, se sigue avanzando e# el reconorimionte de la diversidad de todos cuantos formamos Ia sociedad, Este es el pass ah eemos dar mas ail de In integraci6n: aceptar Ia diversidad y, por tanto, a diferencia y laes- pecialidad de cada uno de nosotros. samo dass =a ana Conuueva 28 Las DiricuLtaDEs DE APRENDIZAJE 1AS DIFICULTADES DE APRENDIZAE [> ><] SE S ATENCION ACTIVIDADES * Observa la imagen y busca entre las piezas la que corresponde para completar lo escena, Une con und linea de color la pieza con la imagen Meworia KX ACTIVIDADES Memoriza estas imagenes y dibijalas en otro papel. Memoria ACTIVIDADES x Memoriza qué nimero tiene cada flor y tapalas con una hoja de papel. Después, indica el némero de cesilla que corresponde a las flores de la columna de la derecha. Al final comprueba cuantos has acertado. @ O *& ACTIVIDADES Memorize los seis dibujos y tapalos. Después, en la pagina siguiente, rodec con un lapiz de color los animales que recuerdes y escribe su nombre. Memon *& ‘ ACTIVIDADES Observa las vifietas de esta serie y piensa en qué orden deberian ir. Recértalas y pégalas ordenadas en otra hoja. 64 PERCEPCION ACTIVIDADES *& Pinta primero las cerezas, después la sandia y por tilimo la manzana. PERcePCiGN Los miembros de esta familia son muy despistados. Han perdido en el parque diferentes objetos. Ayddales a encontrarlos, redeando cada objeto con un lapiz de color. ACTIVIDADES PERCEPCION x ACTIVIDADES Descubre los ocho cuadrados que son iguales, pintalos y mide su perimeiro. gCual es el resultado de la suma de todos los perimetros? PeRcePcion x ACTIVIDADES Parece una manad de delfines, pero sélo es un pequetio grupo que se repite. Cuando lo encuentres, rodéalo con un lapiz de color. 68 PENSAMIENTO ACTIVIDADES *& | Rodlea con un lapiz de color todas las cosas que ruedan, SF ws P tr - | a — Vv PENSAMIENTO: LOGICA we ACTIVIDADES 4Cémo se llama cada personaje? Sabemos que: * Las que son madres se llaman Carmen y Maria. * Las que no tienen nada en la mano son Juana, Marta y Alejandra. * Las que tienen topos en sus vestidos son Sonia y Alejandra, © A Maria, a Carmen y a Alejandra les encantan las flores. * Carmen, que siempre viste pantalones, lleva a mi primo ¢ A mi me gusta andar descalza y a Juana calzar deportivos. PENSAMIENTO ACTIVIDADES * Lee atentamente estos sucesos y luego tacha con una cruz la letra de lo solucion que consideres correcta, argumenténdola. Después de las grandes comilonas que se organizon para celebrar las fiestas de Navidad, el sefior Nicolas ha observade que en su tienda: todo el mundo compra verdura. sPor qué serd? a) La gente todavia tiene hambre y quieren hacer losaia de espinacess 1} La verdura esta de oferta. <] la verdura es la comida més barata y después de tantos gastos necesitan ahorrar. ah Camniocicla were cRigecittn Fejor IAs late hen seamntes durante las fiestas. ¢} Todo e! mundo quiere hacer régimen después de haber ganado unos kilitos con tantos festines. El propietario de un autolavado de un barrio de México D.F. ha visto que este mes ha tenido muy pocos clientes en comparacién con meses anieriores. Qué pueds haber sucedido® 0) Lo gente del barrio estaba de vacaciones. ) Ha subido ef precio del lavado y la gente no quiere ir. ¢] En ef barrie han ablefte ua nuevo autolavaclo con precios fanidsticos. d) Este mes no ha llovido demasiado y los coche eitin ‘tins @) Todo el vecindario ha decidide dejar el eocheraparcade eirenibidelera: n Lencuae | x ACTIVIDADES Pon una cruz en las cosas que en su nombre haya una e», ON BO C2 Gn g LENGUAE ACTIVIDADES KX Pronuncia el nombre de cada cosa y dibuja en su etiqueta un punto cuando el golpe de voz es fuerte y una raya cuando suena suave. Lencuale * ACTIVIDADES Leed atentamente esta historia entre 2 0 3 amigos e intentad descubrir el enigma. Un nitto y su padre regresan o su casa en automévil, En un recodo de la carretera, los frenos no funcionan y tienen un grave accidente. El padre fallece en el acto y al nifo lo trosladan en ambulancia al hospital. Al llegar a la sala de urgencias, un médico examina al nifio y dice: ~A este niffo hay que operarlo de inmediato. Es un caso de vida o muerte. jAvisad af mejor cirujano! El quiréfano ya esté preparado y el ciryjano entra tras haberse lavado correctamente las manos, pero al ver al nifio que fiene que operar exclama Nepusds asermnaese nifio, es mi hijo! 3Cémo explicas esta reaccion? 74 LecToEscerTura; Teazo ACTIVIDADES * Sigue primero con la mirada, luego con el dedo y Finalmente con el lapiz la forma de los globos y el velo de los animales. rTURA + ACTIVIDADES Observa los dibujos y explica lo que sucede. sAdivinas qué parte falta? Dibsjala Lectura ACTIVIDADES & | Tocha en cada serie el objeto que no tenga relacién con los demés. Lectura R ACTIVIDADES Dibuja y pinta las habitaciones y sus muebles dentro de la casa y un jarc fuera, Lecruna R ACTIVIDADES Dibuja y pinta las habitaciones y sus muebles dentro de la casa y un jar era Lecroescarmura ACTIVIDADES R Observa los dibujos y relaciona con una linea de color cada animal con su nombre. Después lee las palabras y escribelas en la linea de puntos Lecrura & ACTIVIDADES Observa y lee esta historia. ‘Mario esié aburride cuando Hace un dia fantastico y deciden Carmen lo tama por teléfono subir hasta la cima de un cero pote solir'a posear pero en el camino... Mientras juegan con el Entre los arbustos se Es un perrol perro Carmen resbalo y mueve algo... ‘cae por una pendients Lecrura x El perro es muy listo Mario y Carmen le agradecen y sabe como eyedaros. su ayuda y deciden llevarselo o casa, Ahora, lee estos didlogos, recérialos y pégalos en el lugar correspondiente. 2QU8 fe parece Ne Hleva collar, Wethas oe ‘tira, Jo han abandonado, tin ruido extraiio? €s un perro! Eres un perro genial, seguro que nuestros padres iCuidado! ;Guau, guau!) nes dejardn cuidarte, Estoy bien, pero aqué vamos a hacer? Hii cerita ( una everda, svétoe i Tango la impresioy y te subiremos \ feruesobea ‘ee eo Déxerneo v Exeresion Escrira & ACTIVIDADES Tras observar el modelo, lee las palabras, escribe cada letra separdéndola con una barra, escribe la palabra entera y si sabes qué es dibdjalo. aF~ e® re pleLiLeltLa pelota. = Deteraea ¥ ExeResin Escarta | de letras, teniendo en cuenta que las palabras escondidas se pueden leer en todos los sentidos. ACTIVIDADES jo escribe su nombre y después localizalo en la so Debajo de cada dibui ° a Vv < x a Zz ° ° z Zoe mao ee | aud Ora “Dw OE > HOU a> Z Sus our mrxKe f= CVBHIKUYTR TASD TKLOPCKNTGFDSWA UVIGFOXRZ PEL KY WY RQWERFRZXCY WQASDFVOBNM e Ei Baw NAT NZRZDCQLRTGHUKE NENCNMBVEBUNGTY NPRLOK IWNVSDRH fs 4 y VW oO A Deseraco ¥ ExpresiGn Escaita R ACTIVIDADES A partir de las definiciones y teniendo en cuenta que ci cada palabra se le ha quitado o afiadide una letra, consigue subir o bajar los escalones. 1. Sustancia blanca y cristalina que sitve para condimentar los alimentos. 2. Porcién de tierra rodeada de agua por todos partes. 3, Sobrenombre, seudénimo 4. Action y efecto de salir. 5, Sola, separada de todo. 1 Juguete en forma de circunferencia 2. Artefaclo que sirve para lanzar flechas 3. Area grande. 4. Parte © porcién de olimento en la comida 5, Natural de los Islos Canorias, Davereeo v Exeresiow Esceira x 1, Gonso, énser. (2. La que pierde la razén. 3. Tronquilizo, ‘4, Engaio, mentira. 5. Casa de las abejas 1. Perro, 2. Hermano de Abel 3. Habitantes del Cuzco y sus alrededores 4, Casa de juego 5. Pena por infringir laley 85 Exenesion Esceura R ACTIVIDADES ae Lee la historia de Jefe Gota de Agua con atencién Habio una vez una hermosa joven que vivia con sus padres. En suefios se le habla mostrado su futuro esposo, y ella esperabo a que opareciera. Le reconoceria por su cabello castaio claro, el tono pélido de su ple! y la piel de bisonte de color castafio claro que Hevaria, Un dia la joven estaba recogiendo lefia. Entre los matorrales vio una gota de agua que era muy grande y de forma inusual. Era a finales de otofo y la gota estaba congelada, No pudo evitar contemplarla, especialmente porque lenia un peculiar color castato. “Por todo lo que he visio en mi suefio, podria casorme perfectamente con esia gota. Al dia siguiente, ka muchacha volvié o salir para recoger leita, cuando de pronto aparecié ante ella ef hombre al que habia visto en su suet. Tenia lo piel claro, el pelo castao y le cubri una piel de bisonte de color eastario claro. ‘Sin vacilar; la muchacha se dirigié hacia él, le besd y se convirtié en su mujer. Todo el mundo decia que el esposo de fa muchacha fenfa un aspecto extrafio, pero tombién muy apuesto. Vivieron muy felices durante todo el invierno, pero cuando llegé |e primavera, él se puso enfermo y dijo a su esposa que ibo a mori Una mafiana despertaron y encontraron el campamento prese de una intensa excitacién, pues se estaban formando unas nubes negras sobre las montaiias que ‘anunciaban Ia llegada del viento Chinnok, los vientos calidos que derriten la nieve y el hielo en el ferritorio de los pies negros. Cuando el hombre oyé hablar de las lluvias que ‘se avecinaban, pidid a su esposa que le ayudara a ir al bosque. La abrazé y le pidié que cuidara bien del hijo que esperaban, pero que é! nunca vera. Luego fe dijo a la joven que se fuera y le dejara morir solo. La muchacha empez6 a alejarse, pero cambié de idea y regresé para sostener a su esposo, més éste ya no estaba. En su lugar enconiré que la nieve del lugar donde él estaba en pie se habia derratido, y en el centro vio un gran montén de las mismas gotas insdlitas y comprendié Jo que habia pasade. Aquel verano dio o luz un nifio que tenia la piel clara y el pelo ‘cantata yiruichcsjroderes mégivos, Gumdo crocs seiconyiefiSten un jee,iy laigerves lomabo Jefe Gota de Agua Cuento de los indios pies negros extraido del libro ala vide de la mujer piel roja» 86 ExPRESION ESCHITA x Dibuja en las virietas los cuatro hechos mas importantes del cuento, de manera que alguien que no haya leido Ia historia pueda comprender su contenido a través de tu trabajo. 87 Expresion Escrira R ACTIVIDADES Averigua algin acontecimiento ocurrido en el colegio, en casa o en ty poblacién y escribe la noticia como si fueras un reportero. Para narrar el suceso ten en cuenta estas preguntas: ~4Qué ha sucedido y a quién? ~2A quién vo dirigida fa noticia? ~Cudndo y dénde ha ocurrido? ~Conclusién de la noticia ExpresiOn EscriTa ACTIVIDADES R Asocia les caras con las frases. Después escribe al lado de cada cara qué sentimiento o emocién transmite. © Me he perdido. * Jo, Jo, Jo, Ja! * Estoy enamorado. * [Te he dicho que no me moleeeestes! * 3Voy al cine o me quedo en casa? * jAag, odio las acelgas! * Tengo suefioooce... © @ 8 © & * De buena me he salvado. * De éste no me fio ni un pelo. © 2Y chora tengo que hablar en publica? * (UF, no puedo mas! @@ Anitméricn & ACTIVIDADES Une con una linea de color cada caramelo con el recipiente que le corresponde. Luego escribe en la etiqueta de cada recipiente cudntos caramelos contiene. AniTAMETICA ACTIVIDADES RK Dibuja: Tantas ventanas como en la primera casa, ARITMETICA R ACTIVIDADES Hoy, Cristina y su familia han decidido ir a comer a un restavrante de comida rapida. Cuando llegan al mostrador piden que les pongan tres hamburguesas dos sin cebolla, porque a los nifios no les gusta la cebolla, y la otra sin queso. Jorge la pide sin ketchup, pero el padre y Cristina la quieren con mostaza y sin pepinillo, Todos quieren patatas fritas grandes y no se olvidan de pedir una ensalada voriada para quien no quiera comer carne. Para beber piden dos colas grandes, una va a la bandeja donde esta la hamburguesa sin cebolla y lo ora con el bocaelillo sin queso. También piden un vaso de vine para la madre y una naranjada para Cristina. aSobrias decir qué ponen en cada bandeja y para quién seré cade une? Bandeja para y para Bandeja para . \\ 92 Observa bien estas series de numeros y, cuando sepas cémo continban, rellena las casillas vacias. AaiTiriCa ACTIVIDADES & @ 2 6 10 14/18 Salk af 16 17 20 21,24 25 O45 8 9/12/43 22 26 30 34 @ 5 15 10 20 15 25 20 30 25 6 Aaurnica R ACTIVIDADES Lee con atencién estos problemas, Primero tacha con una cruz las palabras que no sustituyen a la palabra misteriosa. Luego, mediante operaciones matematicas contesta las preguntas, Problema 1 A llegar la primavero, en un manzano hen crecido 37 flores, en un peral, 48 flores y en un limonero, 65 flores. Teniendo en cuenta que los flores de los arboles que florecen en primavera sus fitz serén recogidos en verano, gevéntes frutos recogeré e! ranchero enire los tres drboles® Flores - Hojas - Frutos - Parésitos Problema 2 Un equipo de boloncesto es el lider de I lige iuvenil porque es e! equipo que mas puntos ha conseguido en toda la temporada. Teniendo fen cuenta que en los cinco partides de somifinales los latch de cada partide han side 67-57, 89-93, 52-64, 79-76 y 90-74, empezando el primer partido en casa (ten en cuenta el orden del marcador en cade partido}, di cudntos puntos ha conseguide on total el equipo ganador al terminar las semifinoles. Resultados - Balones - Zapatillas - Amigos Pig, 1: Pig 7 Pig. 53 Pigs, 8085, Sotucion DE Las ACTIVIDADES La reaccidn se debe a que el médica es Jamadre del ni. é 8 erie te eas eae s23- Ase teczansoes = DU ses wer ea at. ee WmN>O

You might also like