You are on page 1of 24
I. Qué es la biologia de la conservacién? Ricardo Rozzi Richard Primack Peter Feinsinger Rodolfo Dirzo Francisca Massardo L INTERES POR LA PROTECCION DE LA NaTURALEZA ha brotado en. la sociedad contemporinea a medida que ést2 ha tomado con- cicncia de la grave crisis ambiental que confrontamos. Durante las tltimas décadas numerosas comunidades bioldgicas que albergan constelaciones de especies cuya evolucién tard millones de afios, han sido répidamente devastadas por la accién humana. Siesta tendencia continta, miles de comunidades, especies y variedades se extinguicin en Jos prdximos aiios (Smith et al, 1993; Mace, 1995; Lawton y May, 1995). La magnicud de la extincidn masiva actual podria compararse con aque llas ocurridas en el pasado geoldgico debido a cardstrofes tales como la colisién de un asteroide con la Tierra. Pero su causa es radicalmente diferente, puesto que las devastaciones anteriores no fueron provocadas lo moral y libertad, acti ‘bucos que constituyen las caracteristicas esenciales de los seres humanos. Especics tan caracteristicas de América como a araucaria milenaria (Fiaura 1.1A) o el céndor que sobrevuela la Cordillera de los Andes: (Ficura 1.1B), comunidades biolégicas tan diversas como las selvas tro- picales secas o Iluviosas (Frcura 1.2) y probablemente miradas de orga- por scres que se jactan de su racionalidad, sei nismos menos conspicuos coma hongos, bacterias, protistas y microin- vertebrados, desaparecerin del planeta si no se adoptan rdpidamence ‘medidas para regular ciertas actitudes y préeticas humanas a gran escala (Prance y Elias, 1977; Halffeer, 1992, 1998). La pérdida de las comu- nidades y especies biolégicas no sélo es lamentable por el valor intrinseco decada forma de vida, sino también por sus consecuencias para la super- vivencia de las demds especies, incluidos los seres humanos. [La causa principal de las excinciones contemporsneas es la destruc cidn o degradacién del habitat. Por ejemplo, bosques antiguos templa- dos y tropicales son talados, diversas praderas son sobrepastoreadas y sus suelos suften erasién 0 agotamiento de nutrientes, se drenan humedales, y se contaminan ecosistemas marinos y cursos de agua. Una segunda ‘causa de extincién es la cosecha excesiva de organismos acudticos y te- rrestres para abastecer los mercados, los cuales han crecido a Ta par con la 35 36 Fundam dela sonsrvacn ‘eligi Frau L1.(A) Las araucarias (Arawcaria araucana) que ceecen en los bosques templados del sur de (Chile y Argentina constituyen uno de los grupos de éboles evolutiva ‘mente mis antiguos y han sido la base de Ia sobsistencia de los ppehuenches (gente del pehucn) Esto drbol su gerte se encuentran hoy sujet a intensas presiones. (Foxografta de Ricardo Rozz) Figura L1. (B) EL ebndor (Valeur _gypls)aleanaa con sus alas ext idas hasta 4’m de envergadra y caracteriza a las alkinades de Cordillera de los Andes de Sudamérca, donde raliza vuclos de hhasea 9000 m de alktud. Hasta comienzos de siglo ea muy comin cn toda la fran occidental de Sudaéria y fue adoptada como ol ave nacional por varios paises, Sin embargo, hoy sus poblaciones han disminuido signficaivamente y se encuentra localmenteextinea en ones, como en los Andes la (Venezuela), donde fue regstrado por tlkima vez en 1912, (Fotografia de Eduardo Paver poblacién humana y las tasas de consumo. Incluso si se lograra sstablecer un ntimero apreciable de reservas sera dificil prevenir la excincién de muchas especies, puesto que sus reducidas pobla- ciones quedarin confinadas a est0s habitats fragmentados y alterados respecto a su condi ci6n original. La ciencia puede desem- petiat, paradéjicamente, un pa- pel doble respecto a este proceso de extinciones. Por un lado, los cientificos y nacurlistas han con- ttibuido al descubrimiento y comprensién del mundo natu- ral, promoviendo ast un aso byro y respeto por la vida er

You might also like