You are on page 1of 136
lrene Vasilachis de Gialdino (coord.) ‘Aldo R. Amelgeiras, Lila 8. Chernobilsky, Verdnica Giménez Béliveau, ea eer Re (ee uc a) Estrategias de investigacién cualitativa la codifi tenire concepto Finalmente, lacreacién deo eo BIBLIOTECA de EDUCACION 7 _ (Seley planes de tao niertara. Crmism Tasa0r Pam. Race tas Aupaar REN LENE Jor Bea Somme wx Even vuvmuar0 Boo ‘Worn Bom, Grecony Covows *ygsura Watans [Esrauie Pays ‘Derek. Poot Lows BLaxram, Cans “cows y MaLcou Tie Meussa Warne ‘Preuss Caray Many R, Lea uzaner Owxay ‘Gratin SHES Estudio distacia _ Estrategias fot de investigacion {ie superar imo a de earera prepara pars eniar omar _ cualitativa Topografa det mundo soiak | ‘eon pret dela tvestigclin ices rib __ Irene Vasilachis de Gialdino Citrate Sete ce ae (coord.) (ada pare ean Freeper Tiina er imo hae wn imo coming Sree es cigatr Cio een wn dorede Stops ce Cina ac eieigion Camo exeribir trabajos ‘etnestigaton a si ; Ciara eee gedisa ‘oabajor de iverigacion eS eee ‘een Vslocis de Gildna, Aldo R Ameigis, Lia B. Chrobisy, ‘erica Gimgoez Beves, Fortasto Mallzsc, Nore Mendez (Guill Neiman, Geman Quarta y Abel . Sonia Dive de nba Scan Pugs Primers ec, noviembre de 2006, Baresona Primes imps, septembre de 2007, Bueoos Aires Dees esas pa todas as eines en eastllano {PEdtonal Ged, SA ‘vd del Tide, 12.3" (022 reson, Eapaoa “eh 95 2550904 Fax 93 25 09 08 sedsegedia.com ‘ww gdisasom ISON: OTSA STRLITI eco on Ageing Printed in Argentina ‘Queda poids In epoca para por cules met de inpeson en frm dic, extactada 6 odifieade, en xstllano oem ‘tlquer ov thom Indice Sobre los autores Préloge | La invostigacién eualitativa Irene Vasilachs de Giatding 1 Lae earacteristcas los componentes dela investigacién euaitativa 2 Tnvostigacien einvestigadoresla cuaitativos debates 4 Tnventigacn cuaittivay peaupcsias ‘epistemolgieas ss Contant Bmemelepa dl sto coando Bibiograiareomendada . Referencias 13 ” 2. Los componentes del diseBo flexible ‘op i investigacion evalieativa ‘Nora Mendieabat 3 Los dieson do investigacién en clencias sociales. ia paradaja dels deasos Rexibios ‘TY Dieatoe estracturados 12 Disenos flenbles 13.4 tipo de datos cuaitativoe se obiienen fon ete dices Nexto” 1.4, Paradojaso dilemas om la propuestasoscritas 2, Bi disenio en ln investigacion cualtatva 21 Defniiones 23, ‘Compononts del sen de investigation 2.2.41 Las propositos| 2.2.2. Eleotexto conceptual 20.3; Las proquntae de Investigacion 22.4 El metodo 225; Cxterios do calidad 23, Fyemplo de un diseno 8-La propuesia ‘SHE El doe de investigacn cualtativa nla propuestaoscrta 132, Los componentes de una propussta 23.8 Las exigencia institacioanles para les propucctas de investigsciin 4, Reflexiones files Notas Bibligrata recomendeda Referencias 8. El abordaje etnogréfico on Ia investigacién social ‘Aldo Ruben Ameigeros Ipretecin CCaractersicas genoraies 1 Loe antecodentae 12 La sgnieacion de Is etnogvalla 2, El planteo toricometadslogen 2A? La reflexvidad ye trabajo do cazipo 2.2 Los aprendizajes del ofcioetnogration 3, Ln investigaion emnogrtica 51 Las preparativos 32 La observacion partiipacte 4. Hl toxto otnogratio 5: Replantooe y debates acerca de la toograiia ‘Aoexe zi ‘Bibliografia seomendada Reference Me 46 cr 148 19 ‘Abelard Jorge Soneira 1. Ua poco de histaria 2 El mstoda dela TF 5. Procedimientos dela 24, La reeleciin de datoa 22 La codifcacin 413, La dette do la oor 5:4. El fogarde a iteratara ‘35. Hl paradigma do coifcacién 2.6 La vomuanicecin de eeultadoe 4. El retorno do lo sagrado ALL La rcolecelon de datos 42.1a coieacin 43. Detimitactin dea teorta 44 El lugar de a literatura 45. El paradigma decodifieacién 446. La eomunioncita de resultados 5. Lae disenos de 1 6 Reflexiones finales Notas Bibligrafin recomendada Refereneae 5. Historia de vida y métodos biogréficos Fortunato Mollimac! 9 Verdnica Giménez Beliocay 1s historia da vida en cisncas sociales 2 a historia de vida como hereamiente de investigasien social 25. Preparando la historia de vida! mucsteo, be tema, ata 22, Realizando las entrovistas 2.3 Analzando ¢ interpretando ia historia do vida 8, Docafis yperspectivas Notas : ibliografia reomondada Referencias 6. Los estudios de caso on Ia investigacién sociolégica Guillermo Neiman y German Quaranta 1 Algona consideracioncs histricns sobre ls estudios ‘de casos en laa ckencine eacalos 2, Los estadioe de casos en Ia invesigacia social actal 5. Low etaion de casos 44 Los eatadion de eases como ditede de investigaciia 153, 159 154 156 186 156 ast 160 162 162 163 163 165 168 167 188, 188 x10 im 1m xa 15 18 188 187 18 200 2s 208 209 aa aus a0 219 22 41. Loe eatadion de ene dinico 42 Los estadion de casos mains 5: La intogracidn de métodos en lon eatudis de cates 65, Ketudios de cao yconetricein de teoria, 7 Aceres dela condicgn set de las metodagag ‘de estudion ds e250 [ibliografia vecomendada Reference 7-1 uso des computadora como suniliar en l anlisis dedator cuslitativos Lie Beatie Chernoblsy 1'Un pose de storia 2.Convergencia digital 5 Reflexiones acer de ios cs 4. Capacdadeseincompeencias de ios cg eae ‘snslisis de dats cuaitativon 5. Brinipalesusos dia computadors en el andisia de datos caltaivos 6 Consderacionespreviaa deun catons {1 Detorminar a radidn setodoiigica seonsiderae {5111 Recleciary prepara Tos datos 6:12. Bl Gpo do cedifcacion 6.13. proceso de waritura (62, Otros coneideraciones atone en Saca ‘sls wlizasén d'un caapas ae “Programas cngoss disponibles 8, Calis so las fonconenderacabies din iain? ‘5.1 Organizaian del tabajo (proyecto y date) 182. Manejo de distines tipo de date cualitatvas £83 Incorporacion de documentos 8:4 Coditencin 85. Autoodifeacin 88. Binueda de texto 82. Binqueda de cOtizoe 83 Tocorporacin y rosperacin de memes 89 Variale/atribociny agrapacionss 510 Sstamas de hipertextne B11. Confosin de mapas concepisisa ‘redes soméntioas 8:12, Constrocn de teoria 8.18 Interfas co datos cuantttivos 2s 8 26 6 27 -T 27 27 248 29 251 252 255, 255, 2568 27 258 259 259 261 262 Ee 8.14. Reportes 815 Publicacie en Tatoret 8.16. Trabajo en equipo y autoria CConchusiones ‘nex 2 ‘Anexo 2 ‘Aneto 3 Anexo 4 Biblografia vecomendiade Referencias Epilogo. Principals recomendaciones de los autores aloe lextores 262 262 2a 263 264 265, 266 am am 28 Sobre los autores Irene Vasilachis de Gialdino Doctara en Derecho, socélga ycopecalisa en anslisis del diser- 0, docente de posgrado de distintas aniversidados des poy del ext ‘or. vestige Pringpal del Conagjo Nacional de Investigaciones {Gentfcasy Teenieas (conic! de Argentina, en el Centre de Estudios © Tnvestigasines Laborales (CHI-PIETI). Sus trabajos estin realzados desde una perspoctiva interiseptinaria en la queso cnjugan el dere ‘ho Ta socilotay Ta tnguttia. Sus reas de interés son In epistemolo- la metodeogiacualitativa, ol andi lingttio de diceuro i rea ‘in medistica y poltea de represeatacianes sociales, la pobreza fs ‘nifctos socials, Entre sus principales publicacinoeslgados a ln tems ties de esta cotribciin se eneventran Mitodoecualiatons Loe probe ‘mat tebricoepistemoligiees (Bageos Ares, Cetro Baitor de Amécca tina, 1902) La construc de represetaciones sociales: ef divcurso _plitzo y prensa exorta (Barcelona, Gedisa, 1987); Pores pobreza, den {dad yrepesentaciones secale (Bereslona, Gdise, 2008) La represen: ‘acin diseursiva de los conlictos sociales en la prensa esritae,en Bt dion Sotolégicos XXII (87) 85-186, 2005; Identity, poverty situations fd the lstemalogy ofthe Known Subject, Sociology 80 (3), 2006, Aldo Rubén Ameigeiras Licenciado ¥ Profesor en Sotiologia, Doctor en Ciencia Politica (aiversidad dl Salvador (Usa) lnvectigador Dooente Titelar del enneujen> uopeBnsanuy ap seiGorensa a — Instituto de] Desarrollo Humano (Universidad Nacioaal de General Sarmiento) Investigador del Conicer. Profesor de poserado en distin {as universidades nacionales (ONGS, Uy UNC, UA Miembro del Equipo de Métodos culitativos del CL-Pierre Miembro del Area de Feligin, Cultura y Sociedad del cx-ourrm. Hx becario del Concer Ex becarie del Intereambio Cultural Argentino Aleman, Misign oom Inveetigador Sniorenel Contre d'Etudes Interdiciplinaies des Fats Religions en In iss Pari (8008), Autor de autmeroos trabajos ein ‘yestigncones vinevladas al rea se Sociologia de la Religion y a Cule tors Lilia B. Chernobilsky Lieonsiada en Computacién Cientifica (Universidad de Buenos Aires) y Me en Ciencias de la Computacion, Universidad de Lon- ‘roe Profesional Prini Tveatigadora de la Universidad de co! Los tabajadores de mayor ‘Buonos Aires y codirectorn dl prove ‘dad en ol mercado informal de trabajos. Su dren de interés os eles {dio do los software en I investigacin cuaitativa y cuantitativa en Jas Cencine Sociales, "Bs profieora titalar de Ia estecea «Computacisn y Sistemas do Informacins en la carrera de Relaciones del Trabajo en la UA Bs pro ‘esora de posgrado del sominario =Softrare para el anaisis de datos ‘ualitativos. en las universidades de Buenos Aires, de La Plata, de Bo. legna, de Catamarca y otras. Ha publicado varios articuos en rovistas ‘Specializadas ‘Verénica Giménez Béliveau Licensiada en Sociologia (Universidad de Buenos Aire), y docto- ‘a.en Sociologia (Boole des Hautes Btodes en Siences Scie, Pers, ‘Universidad ee Buonce Aire). Actualmentstrabaj como mvestgado- +a (cowtcx?) en el CH-PueTe. Sus reas de interes an Ia sciologia de los grupos religiosce, los procesos de tranaformacion de espacio publ 0 yla eonstrucign socal del teritorio, Profesora en el Doctorado en ‘Ciencia Sociales de IaUniversidad de Buenos Aires y en le Facultad de Ciencia Sociales (Una). Ha publicado artiouos en revstas expec Tisadas ye bro La Triple Frontera. Globalizecién 9 constrcelin 30. ial dl espacio (Buenos Aves, Mio y Devi, 2008) Bai Fortunato Mallimaci Doctor en Sociologia por la cole des Hautes Etudes en Sciences ‘Sociales de Paris (Prancial con in teri -Catolcimo y estado miter en ‘Argentios. 1990-1946. Soha espacalizado en as velaioneshistdrieas | soslégions entre catlicizmo, Bstado y ociedady en Ia vida de see- iret populares, moatrando los multiples vincaoe entre historias per. Sonales 9 estrscturoe eociles, Profesor Gtular de Ta Universidad de Buenos Aites, Ha sido initado a numerosasconferencns ya dar cae ses de posgrado en distintas uaiversdades argentinas y dl exterior Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Crentifeas y Teenione do Argentina y miembro del Centre do Estados ¢ aveetigationes Laborales Entre sos slkimes publiesciones se en- tventrant Zoe nuevo rstros dela marginaldad. La supercivencie de Tos desplazados(coordinado nto a Agustin Salvia, Buenes Aes, Bi bos, 2006), y »Catalicamo, religion y politica: las relaciones entze la Igosia Cataicay el actual gobioro del Dr. Kirchner, publicado en Francia en una revista académicay reproducidointagramente en un, suplemetecepecal del nro Pigina/12 en marzo de 2005. Nora Mendizébal Licencioda on Sociologia. Posgrado on Bstadistca Aplicada. Can- idata a Magister en la maestra de Gestida de la Ciencia, la Tecnolo- ‘Bin y Ta Tnnovacién —toes, nEDes, UNOS Bspecialista en Ciencias ‘Sociales del Trabajo: Condiciones de Trabajo y Salud, Ergonomsin.Pro- fesonel Principal del ce-Pez del CoNIce. Inogrante de les dress de Metedclogin Cualitativa, de Proceso de Trabajo, Organizacion del ‘Trabajo y Condiciones de Trabajo; y de Innovacién Sistema Product ‘voy Politica Bconémica. Docente de metodologia cualitativaen el cur- fo extemo del CHIL-HIEITE dl concer; de Condiciones de Trabajo ¥ ‘Salud, Eryooomia en la Maestria en Ciencias Sociales del Trabajo de la Universidad de Buoaoe Aires (una). Intgrante del equipo de inves tigacign del Proyecto. trabsladores de mayor edad en el mercado informal de trabajo cEIL-VierrE del coxcet. Coautora dl bro Tele este su impacto en (a salud elas trabajadores (Buenos Aires, Tra ‘bajo y Sociodad, 2003). Guillermo Neiman ‘Socitloga, Inveatigndor Independiente del coxtcsr en el Contro {de Estudios « lnvestigaiones Laborales(is.-rrrm). Profesor Adjun- [B] camera uopebusonn op rasniea | Estrategias de investigacion cualitativa 5) to de ln Universidad de Buonos Aires, Facultad de Ciencias Sociales Director de la Mastria en Estudios Sociales Agraris de a Facultad Latinoamericana de Ciencias Soinle/Buenos Aires Germén Quaranta Socislogo © Invostigador Asistnte del costcer en l Centro de Extudios o Investigaciones Laborales (ce2-terrs), y Docente de la Cterira do Sociologia y Extensidn Rural de Ia Facultad de Agrono- ‘ia do la Universidad de Bunoe Aires Micmbro del equipo dovonte de fa Macstria en Estudios Sociales Agrarion, Facultad Latinoameri- ‘cana de Ciencias Sociales, Buenos Aires Magister on Bstudios Soe les Agrarios, rLacso, Bucoos Aire, y candidato n Doctor del Progra ina sAgroecologi, Sociologia y Desarrollo Rural Sustentable-, del Instituto de Sociologta y Estudios Campesinos de Ia Universidad de Crab, Espa, Abelardo Jorge Soneira Licencindoy Profsor en Secologss, doctor en Ciencia Politica por Universidad del Salvador Ha realizado esttins powdactorales ef el Cenire d'Btudes Intereiscplinaios ds Frits Religenx dela Reole des Hautes Btudes en Sciences Sociales (Paris Se ha desempeiado como Coordinador del Programa de Doctrad en Ia Facultad de Ciencias ‘Seiales de la Universided del Salvador (1989-2008). Como docente Universitrio se desempena como profesor titular dei Seminario. de ‘Sociologia de la Religion en la earrora de Sociologia de la Universidad 4el Salvador Ha dictado cursos y sminarias de pasprado en divert ‘universidades de Argentina, Investigador iodependient del CONCET, cen ol area de Sociedad, Cultura y Holgions dl con-prerre, Actual: mento es secretario de redacen tela reista Sovedad y Religion Sociolagia, antropolegte e Historia deta Religion en el Cono Sur. Bs ‘autor de mds de 40 publicaiones, entre aricuaa de revista, bres ¥ apttulee de Libros. — Prélogo Eta obra eats dedicada a quionee ae aproximan a la investigs- cin cuslitativa. Recordando los repctidos interrogantes de nuestros Slumnos hemor eserite estas pings. Las autora yas autores de oo ‘ucesives capitulo somos docentes doesn dteiplina en datintas uni ‘ersidades de la Repdblica Argentina y do otros pases , juntas, te hemos a cargo el Curso de Metodologia Cualitativa que se dicta ‘enualmente para alumnoa de distintae macstrias y doctorados en hiuestra institucldn, ef Centro de Estucos e Investigaciones Labora: Tes (cra-rierms) del Consejo Nacional de Investigaciones Ciontificas {Técnicas (CONIC?) [Este contro tiene una traci de dos deadasenlainvestigncn alitetve, que inicia en seminarios sternesinapizados por Morea) Forni, por eos entoncesdivetor del centro. Esta tradicign se ha visto plastiada en numerosas investigacionesllevadas a cabo en divoreoe fampee de Ine ciencias sociales y en dos obras anteriores publicadas bajo mi coordinacn.* {Es actual contribucii viene a complementar las ya realizadas {ntentando, oe un lado, dar cuenta do Tat porspectivas, concepciones, fenfeques, tensiones que caracterizan on auestras dias la investi Baekin cualitasiva y, por ol otf, ofrecer una mirada enraizada en ‘uesiras propias indagaciones, nuestro quohacer, en nuestra pro Yule de Ging, Ade cult. La poles respite ‘moins Bo hin Castes Anne atin, 10 y Fr, Fala SER de lin, or otr Hx pracew dei ‘ennewens uopeBRsoaut ap seiBoens3 z] i Meine pia experiencia de investigacion que tiene Iugar en un cuntexto lat ‘oamerscano, que difere prafundamente do aquellos otros desde los {ue se produon, se dfunde 9 ae intents extender Ja investigacson ci Itativa Togo de introdaciros en ls caracterstcns de I investiga caltativa (ap. 1)¥ en Ine pariculardaes del ditedo de investiga ‘ie cuaitativa fap. 2), desarollaremos dstintas trodicioneselabor Aaje etnografico (cap. 8), la teria fundamentada en los datas (cap 4), Jaa historias de vida (exp. 5) y los extudios de eas (cap 6), para com: lair aludiendo al uso dela compatadora come susiliar del andlisis de Sistas eualtativos (cap. 7) Expondré suciotaments ol contenide de ai hos capitan Bn el capitulo 1, intento mostrar las caractristieas, ls patila- ridades que lesan atribuidaa ala invostigneén cltativa par difnen tes autores, que recuren a ella para sbordar diversos temas y pene ‘mas de investigacion ¥ que s0 ubiea, muchas Pees, em ensontradas petepectivas en dstinioscontexas on disinils tradiiones. Con exe ob- Jato, pretend dar cventa de qu se etiende por inveotgeckn clits tiva cuales eon sus caractorsticasy cules sus companentes: a qué pre ‘gunias de investigacion respond; quienes son, qué hacen y qué deberian Ihacr lat snveetgndoras y los invectigadores cualttives Por alto ‘examina porn ado, {dela tvestigacin cual oo, el vineuo entre las decisiones metedolgicasy lo presupuestos {pistemoligicos, Para torminayexpongo mi propia oncepcionacerea de las caracteristicns de ese vincul,propeniendo ala Hpstemoogia de se {st enocido como fundamonto de la investgaein eualitativa nl capitulo 2, Nora Mendizabal dasazolla las earacteristicas {de os diver exiblos en Ia investigacia evaitativa par las chncias Scales, Haeo una distineion anaitica entre diced y propuceta exci {a de investigacion, Prosenta los eomponentes del diseho:propéetan, ontesto conceptual, presupuestos epistemoligion, pregntse de in ‘estigacion, mélado yeeros de calidad, como aticuados legicamen- teen forma interativa yprefiminar, ya sea ene ini de la investiga ‘6m através do la propuestaescrita, como durante el proceso efectivo fe la investigacion. Hste diseno fessble permitics al nvestigador ‘doptar una postura abierta que psibiltars el surgimiento induetivo deidens que lugo sein originalmente conceptualizades, nel capitulo 3, Aldo Ameigeiras exhibe na aproximciin a e- nocimiento de la etnografia como una motodologtn de ivetigacn - ‘ial vinculeda & la tradicign antropldgie, A partir de slgunas apne ‘aclones relacionadas con el orgen histrio dela etnografa, pass & Considerar e plano tarico-metndolgen que Ia sutenta, eniatizan {bo tanto log aprondizajes que reqsiee, como los procedihientos que ‘son necesarios para su adecuada uilizacén en Is investigacin soil r UUn répide roorride pormite tomar contacto eon ls principale plan tes, problemas y desaos alos que debe enfrentarseaquel que decida evar a eabo un abordaje etnogrtico. "En el eapitlo 4, Abelardo Jorge Soneira expone una particular tradiign de Ia tvestigucion euslitativa: la Grounded Theory o tela fundamentsda en loe datas, como una estrategiacepecilmente cance ‘ida pra In generacdn de teria. Presenta sus principales ccmpenen- ‘tet motodolopieaslacomparacion onatante, el muestreo teenie, la co Alicnion(abierts, aia, selectiva yal paradigma lgic sobre el val {p basa Ia torsa emergente. Tambien desarzlle brevements las pri ‘pales controvertias que se expresan hoy en el campo dla oor a Alamentads, Enel capitulo 8, Fortunato Mallimaci y Vorénica Giméoez Bal ‘yeau se proponen trabajar on la bistoria de vida y oe métodos biog Fos Lor métidoa biografcos dasorben, analiza einverpretan los he ‘hos de In vida de una persona, para compeenderla en su singularidad ‘como parte de un grupo El capitulo se abre con un recorrido ds ‘istntat definiciones dela histori de vida en cencias socials. ecto central del mismo ests dedicado a a realzacin dela historia de “ida, ydesorolia res etapa la preparacion dela historia do wide, que Ineluge Ios process ce meso trabajo bre un gj tematic y elabo- rac do Inn Ia rolizaign de la entevistas, el analisia laos {ritora de los reeltados. La reflex final destacseudles son a juicio fl la stra y dol ator, low principales aportes de la tredicign de la historia de vida ls iencias sociales. inl eapitalo 6, Guillermo Neiman y German Quaranta, luego de sintetizar el papel de To eatudios de cazos en la historia de las me- todologias cunlitativas en clencias sociales, sbordan Ins eiferentos Derspectivas de esta tradicii de iavestigacion cuaitativa, Primer, specifica y eemplifean el desarrullo de los extudios de caso entea Aidos como ol abordaje de an tema o problema determinedo que dof- ne los principales aspectos de la inveatigacidn. En esta porspectiva ‘da priori lest diode caso nico yal conocimiento en profundidad {y partcularzado del mismo sobre la generalizacgn dels resultados. [Uoego,ahordan Tos estudios de casos como uaa estratogia de invest _gncion en ln que se recurre a disatios metodologices que combinan pro fedimienta evantitatios ycualtatvos enfatizando la proominencia fe lor stim, y que ine por objetivo la construceign de teeta do ferente aleanee y nivel para interprtar y expicar la vida ya organi sin so En el enpitlo 7, Lilia Cheraobilsky busca ponor de manifisto la {nfloencia de las nuevas tacoologias dels informacion Ia investi= facién cualitaivs, ua campo que hasta no heee mucho tiempo per Ianecin ajeno al uso de herramientas informéticas expeciieamente uppeGnssAu ap seiGa0e053 Estrategias de investigacion cualitativa 2) ‘minado fendmeno, quo es Iocelmente constituido, os posible despots Golo despuss) contestar las preguntas spor qué%, exssninando emo tlfenémeno esta ineluide on la argunizachin on la que tiene hago ai tersceiin, ‘Para Marshall y Rossman (1900: 27-8) lainvestigacin cualitati- yu os pragmatics intorpretative y ects arentada ea la experiencia de Tas personas Be una ampli aprotimatién a estado da lee fenomonee ovale, sus varios genaros on naturalist einterpretativos yrecurre ‘ilies metodos de ivestigacién. De esta forma, el proceso do in vestigacioneualtativa supone: a a inmereion en la vida eoidiann do 1a situacinselecionada para el estudio, b! a valoacin y e intent or deseubrir la porspectiva de os partiipantes sobre sus peopios aun fos, y a consieracin dela inveatigaein come un proceeo interac ‘vo entre el mvestigadory eso particpantes, como descriptivay anal tics y que privilgia las palabras de Ian personas yeu comportamiento ‘observable como datos primar “Los métodeserpleados po las investgadoras y por los investign- ores eualitativesejemplifican, para Silverman (2000: 8,89, 289) Ia ‘reencia contin de que pueden proveer una ma profunda comprension {el fendmono social que la que podria ser grade por medio de datos ‘uantitativos. Bste supuesio surge de a afirmacién de eso investigadr tes de haber entrado explorado teritoiog como los de la -experiucta intern ten len signi usa ols rma den ‘eracciin socal. La fuerza particular dela invectignida cualitativa es ‘su habilidad para centrase en la prsetca real in sit, cbservand como Iss interatcanes son realizadasrutinariamenta, Sin extbarg ol and sis do no ls pereonas ren lon couae no pad nora Ta para ‘cia de e6mo shavens las cosas. La spor ‘Maxoell (2004: 35 entonde que entre los rasgas més carateri tins de a investigacin cualitatva ve eneventran'a enters ore Senifeado ya intorpretacia, bl énfasie sobre la portance del ‘tata y dels proeaony a eotrategininluctvay hermeneutics, or su parte Fick G98: 5) propone uns hata preliminar de os «gona como cuatro asses dela investiga cualttiva £8) la adeeuacén de loe modes y las toras el abjetive de la investiga cin es mis descubir lo nuevo y desaror toes fundamentadas ‘mpiricamente que verifiarteorios ya conacis. La eles de ain ‘vestigacién se evala con referencia a aquello que se quiere eta ‘no dependeexciusivamente del sguimenta dels abstracts crite: ‘os de la cencia. La consign central de la investgnein eaaietiva ‘epoca en e origen de os resultados, en sl material empiric yen la propiada eeccin yapicacin de métodos al cbeta de estudio, la perspetiva de os partiipantesy su divested la invectigacion ‘ualitativa analiza el cosoeimiento de les setores sociales ¥ st rt - prictieas y tone en eventa que, en! terreno, la puntos de vsts [ie practices son distinie bide ala diferentes perepectivas jetitasy aos dines conoimiento sociale vneslndos om a co lnrefledoded del nventigodory det incextigaion diferencia de Jn aeotigocioncvantitativa Investigacion cualtativa tsa a {ticaion del avetigadercon ol campo y on sus membres co. {ho una pert expla dela prsucicn de conecient. Lav cube. {Uvileoe del investigador y Gels actors implicados ton parts del joes de ivestigasn. Lae rfleiones dl Investigator sobre su ions, observacines sentiments impresions enol campos tfaneformna en datz, orman pare de Ia nterpretacin y son doc tmentadas en diation de nvestgaciino protocols de context, y 4) Iavaredad de enfoquesy mets n a investigation cuaitatva a Invceyacién culitatva no est basada en un conto toirco tmetorloicounificado,Varias perspectvastericasy sus respect ‘te mefooeearactcaun las essiones Ta prctien do investiga {dn Beta varied! de dstintasapreximaciones ex el resultado de ‘Evers linoae de daarrll, tanto secuencil como paral, en Ia Sietoria de investigation cualitativa, Esta manera de investigar es considerada como una forma de pe: say més que como esleciin de atrntins éenleas, Les méUados cual {atives, como on Go de vestige, constituyen un modo particular ae scorcamiento a ls lndagacion: una forma de ver y una mancra de ‘nceptualizar (Morse, 20060257), xa caemovision Unida una parti ‘ular perspectiva teria para comunicare iterpretar Ia realidad. La ‘pvestgaetn cuaitaiva permite comprender, hacer al caso individual sgifiativo en el catexto de a tora, reconoer similares carters: en olros caso. Proves nuevas perspectvas sabre lo que conoceros $Fnos dice mis de que las personas prensa, nos dice que sgmiiea © {implica ere persasienco (Morse, 20028; 875. Sia embargo, para que a tarea do investigacin consttuya un porte es nectsari agregar las paloiras de lo actores algo adicio- ‘al: eco una sintess, 40a tna interpretacin, sea ol desarrollo de un ‘oncepto, un modelo, una teria (Mrs, 1009a: 162). Es, precsamente, Su relacton con la teora, con eu extonsidn, con su mofeacion, con 83 {reacion lo que hace la investigaciincualtaivasigifcativa Morse 00zH: 1421), Las estratgiascualitativas no estan aisladas, ls meto- dos coalitativos de investigacion conforman un conjunto coberente ¥ onsistonte do procediientos que no pueden separarse del todo (Mor- 5, 20086: 1004), ‘Um investigacioncualitativa privilegia la profundidad sobre la ex ‘nsdn eitenta eaptar fe stiles patices de las experienciasvitales Whittemore, Chase y Mandlo, 201: 524). Los rtratos, las bistorias, Jos relatos dela experiencia humana evocadores reales, signifeativos a en FEE ns cualitativa [8] Estrategias de investigacion. conattuyen, pues, la exenci dela investigation cualitativa, y pueden ‘Verse amenazados por el excesvo asia enol método cence como ‘puesto al art y 2 la ereatividad de Ie interpretacon (Whitemare, ‘Chase » Mandhe, 2001: $24,528) Merwe (200! 729) manesta ue ‘est creaividad no dabe ser entendida como referda ala tmaginaisn 20 laoriginalida,y cnineide en que ix nvectigacin cali et tin acto nterpretativo quo explca, define, ania, elude lumina, xpeno perattaea, deta, fader, cmsruye, elas decabre, sume. On palabras de Goo (2005), as motodoscoaitatives ce cere: tectum por eu cetensblecpacidad pars dese, comprendery exp ‘lo fenmenos sites, penises ‘Oiros dele ragos que se esl de In nvestigcin cualitativa su capacidd para particularzar A didn que se hacen maa tv Sts fos rags cistintives do ln sitacisn gue co auiere comprendet co tsminaye la habildad de hacer comparaconee signiatvas ene tuaeones, dbido aque ol iaveatigador, al revlar lo que es distin, se alga de lo comparativo. Matices, peticulaidad, enocidn, fecce berepcin sn para Eis (2001: 13, a eacartercies que le bus. fs neoetgacin eualitatira comparte con el ate, ‘Tal come se puede advertises muy fecwente qd ae mencionen cate ls pocuardades doa ivostgacéncunitativa lade ser -nata alist, 0 abordarsstvacionesnataralso trabajar eon datos cba {urate 0 rengdas en eontetos también snatoraleeSinembarsa cs necesario poner de reliove que ast, el termine snatural 0 suposed ‘empleo de model de ascension natura con cus preoupuctes ane tolgiosy epstomologics soma via de anc al conocimianto de realidad social Alo que ese voenbl lade esl eeunstana do gue In investigador yet investigador eualtatives oo aproximan asian clones a acionesaproceats a aconecmietas reales, canerto, ia feraccones espn qu, bon son preeictenteao bien en parte fuviero lagaro bien ae destvollan Gavante eu presencia ee emo 2 pueden eontinuar en su susencia Lo vectigndreseservan, a. Tiga esas situacones, esos process, eas sucetos yo sts ensecuen. cine aeciones,ytatan de captatoy, tan completamente coma lea fea pou, en toda su complejdad y tal como realnenteveuren in. fentando no contraarlon no inf the ellos, no alteraroy, no mod Fears a resposta ala pregunta ,Cusles son las caractritica dela investigaioncuaitatsa?reqsore qu, oniead en vst las contrib clones analiza, se dstngan a esas caracersticas sogtn oe velie an: aquiény qué se eatudia (alas partculaidades del metodo, Yala meta da svcstgactn 8) las carateriaticas queso rfiren a quién y qué se estudia-Ia inves: ‘igacion cualitativa se inteosa, en especial, por la forma en la ue | ‘l mundo es comprendido, experimentado,producio; pore eontex: tay por los procetoe; po la perspctiva de Ine partieipanten, por sts Seatidos, pornos significado, por suexpersencia, por su coneemnien ‘por st relatos. | py lascaracteritieas que aludon ala partculaidades del métedo:la |)" Investigacion cualitative eo interpretative, inductive, aeltmet cay refleiva. Bmploa méladae de analisisy de expicacén Nexibles Y stonibles al contetosoeial eo el que los datos eon prodciden Se |) entra on la prdtica rat, ituada, ye basa an un proceso interac tivoen el que inbervienea el investigader y los participates. = earacteistieas que ae vineulan ean In meta, on la fnalidad de In investigacin la lavestizacsincositaiva buses descabrit lon | yoy desarollar tearlas hindamentedas empfricamente, 0 = Felacin con la teria con au creacion con su ampliaién cba su mo. Aliieneiony con su superaiéa lo que la aco relovanteIntenta cor render, hager al caso individual sigifcativo en el contexts dela {eoris,provee nuevas perapectivas sobre lo que se conoce, describe, expla lucia, construye'ydescubre _Cusler on los componentes def lnvestigadéncuatatva? | | ee conten meee ainyates bh cerectace Serer ren ren coe 2 eae | oe eee | arribar a resultados o teorfas , por dltimo, los informes exeritos 0 ver + bales. Bsos datos deben guardar relacion con la pregunta de investiga | Shreya tains momen Foes raped, Soe ene ne ise eee | eee eae eee ae i ‘Entre los diferentes tipos de datos Atkinson (2005) menciona las narrativas personales; las historias de vida y otros documentos de ‘i Ine peliculas» Is idgenes fotogedens d vides los texce Ins faontes documentale; a ealture motor los artefact tena {Beooy ol dgourse orl. Cad un de eno por de dats ae vincula con Spr nat salieri Yasin baroque lo ientfcos ati deearalon ssn program fon excluswamente sobre la base de una txnen o etre ope Sex Por eta via, veda la concopionreduccnista que cnsira ‘tip de dato o-a na perspestiva de anda come la prinipal funte def interpretcion scaly xltoral Los moos de investiga lin oe datee yl anlisi de tos ben mostrar, para Atenaan feanewjens uppeGnsaaul 9p seiGaxes3 fg] Estrategias de investigacién cualitativa . Investigacion © investigadores/as cuslitatives {A qué preguntas de Investigacion responds Taivestigadn cualtatva? Aer es rere erate seater setae a a lies hat msee nner ices ee ee ane na pene ad eee eee noe ee ac ae ea elem eee ln pied clin lo a eee ne (2008; 413) enicas neutrales, Por un lad, refieiany. por el oto, estan | _pecto de la organinacisn socal. Ls narrativas, como género de acc, i ccs en nel oa isomer orate intact tenga cre epoca el ni tag gom eee a erence ee es et enone le sicily ceorenia merce me eminem ne iain narnia eno ety etc Coe ee tn eg 20, hee | i Se ae ne aden So eines rere Zid een etnies] Br nr ag stem ne eu gare aneteigetadereemernerege | Soil eget th obec otra dare hos Soaiets anna neatnrecarse’ | iarauglnnccaeis cea annem 200) sient Tae uate cemtinecutitngeeanone | SIA i ane fv an a ria dee one sa ale maa ret | yeas pr cabo ta epee ops de él conjuntamente con el informe de los resultados de la investi, | 408 que los actores dan s sus acciones, vidas y experiencia y Ios sa- es So mien ona ee prt ee ono a punta aa preceta ude conprente detain. | prc en gee pet saan ona et ena rennin oncom lai | ee it Sula 9 ens tains he reesei arate comccomersen hota | Sater Seta cs tars ter donno en anti den teeing ose | eyo Set imate nore th eee eerste zaman | ees exces cn vis msn cme Supers cream care namentelae | end ses ne et omens ee Seg anti Semi lca n> | cr icec oh slo ei ean i ied Se an | er ic cnn rl pn roo nan et "ma poniods rps inteocmatinge ec poneodensa. | pabinsempecbae te snes sais Hs se had rsa atid epee danke | oe ee nese Pieretsenmammscmuiaseal? me agemre | Eesti het gree oars san eonndnie dere pape inequities. | abl a 2 aca See ere coer nate Soe on pera ns nal ala ope Te ic an te ieee apis to alae lees le cia ee ke (2005), 1as formas de In cultura de la acca social que ge desean in- ‘estignr Es decin que la diversida de los métodoe yd los datos db ter equivalente a lag dlorentes propiedadee de la cultura y de la ‘Seca social en estulo,afin de reflejarlas preservands sus cuslidades aiatinuivas ‘La vecoecci y andlica de datos que permitan capturar la com- pid de le ralided social auponen para Straves (1989: 10) res re fquiitos:1) que osainterpretacin yrecolecrién estén guiade por inc terpretacionessueesivasrealizadas durante Ia ioveetigacén, 2) que 1a teoria fea cancoptualmente densa ~con muchos concepts yfelaciones ‘entre ello evitando caer ea Ia simplicdad, y 3) que el examen de ls Gatos sa dtallado,intensivo¥ microsepic, con el objeto de exiiela maravilosa camplejidad que ace en ellos, detrisy mas alld de ellos | i | eaneyiens uppeGnsonuy op seGo1ens3 {3} SS Estrategias de investigacién cualitativa | Ei maciones extratursles en Ia socidad (Morse, 20054: 583). Meiante Insnvostigacon aleroanslitica se exploran, evaldan,disgnoctiaa ine ‘aniamos, comportamientos, sistemas u organinnciones, se estudian prublomas, proceso, intoraciones, indlcedaree 0 sitanciones (Morse, Zoos: 151). Le apicaion dela investigacion cusitativa se extend cada vex # mis dversos campos y disciplinss cientifeas, san estas teadicionaes 9 emergenter (Pick, 2002; Knoblauch, Fick > Mecder 2006; Atkinson, 2008; Gobo, 2005). "Por au parte, Creswell (1988: 17-18) seal las siguiontes entre Jas razones apremiantes para encarar ua estudio calitatve: 1 la pee {gunta de nvestigacia, la gor en ana investigacldn cualitativa comsen =x habitualmente cone] termina Como o Que, 2)el tema. que necesita Sar explorado; 8) la neosidad de presentar un detaledo examen del tema Ia exigenca de estudiar alas personas en sus situaciones nav ‘arals;y 5) la consideracion del investgador come alguien que spren- de sctivamente y puede narrar en teminos de le atores ef agar de ‘consttuirse como un experto que los eval, 1s investigacioncualtativa es eapecifcamente rlevante para el studio dela elecinnes sociales en un momento como el nets der ido cambio socal vincalade, para Fick (1098: 2) «ln diversificacion pluralidad de mandosdola vida, lo que enfrentaa al iavestigador co huevos contexts yperspoctivassosales. ata novedad les tadesta los limites de sus metodologias deduetivas tradicionses en Jas que las preguntas de investigacion e hipétsis se derivan de modelos toricos 4 las testa, despats, con evidencia empiriea- para accede al cone ‘imiento de las diferencias. Ast, los investiadores se ven forzados ‘mplear estrstegias inductivas, en Tugar de comenase por teoras a ve- rien, neesitando -concepios sensiblizadores para aprotimarse Jos conteatos que van a estudiar y ereando, mis tarde, tories a parte do susinvestigaciones empirions ‘Tania desde una perspectivaubicada en el contextoeuropeo, Gobo (2005) firma que las soetedades contemporiieas se caacte ‘an por eoncentracionesétnieae y ingisticas muy diversas, esta ci ‘unstaneiadevormina la necaidad de wiz métodos tecnicas me- ‘os eatandarizades, més flexbles, mis entrados en quien respond, ‘que sean expaces de adaptarse tanto f las personas cotudiadas a st Ceratrnias lings, ily clerae come las dines Desde una perspectiva latinoamericana considera que las cien- no tiene su origen en Ines Jacién pura. Por el eontrario, surge como consecuencla de mi in [esto de ebordac, mediante los aportes teerico-metodelogics de loc dtados tres paradigmas, y aceptando su coenstencin, el estudio de (obresa extrema en la ciudad de Buenos Aires, cenisndome en las [ereonae que dfinen a domclio como sn a call grupo de cam. ‘eracionextavo conformado por Ins fils que viven en hoteles, a= Mie recuperadas, habitaciones prestadas y compartidas, ontre cts, 0 (Ge, por el cardcterprocario de la frmes de aces a Ta vivienda que Geupan ode ls reales posbildades de conservari, extn en rego de perder y queda también sin techo, en la calle La Epistemologta del sujet eonoeldo que propongo no se presen- tm como un producto acabado ni intenta sustituir a la Epistemologia del jet cognencente nim lox paradigmas que esta prope como me diss do explicacon yo comprensiin de la realidad, ni To dsiiloe éloos definidosy earacterizados al inevior de ees paraigmas, nia Its diferentes conceptos cuyo sigifendo eats determinada por cada tune de ests miemos paradigmas 0 teorias Gmeolidadas como tales. Pur el contravo, ln Bpistemoligia del sujeto emorido viene a hax bar alli donde la Bp del eujto eaznoscente calla, mutila © fimita,« intenta que la xor del sujto conocido no desaparezca dete “Gea del sujeto eognoscont,o ea torgivoreada como eonscewencia de In necesidad de traducirla de acuerdo con los eédigos de las formas de mover socialmente leyiimada =" Sesuidamente me rlerré ls caractersticas més salentes de | Bpistemoloyis del sujetoconccidorespecto de: a) 1a valides del con Sent, b la expacidadl de conocer) ns formas de eanocer, a) el al- ‘nce del conacimiento, xe el desarrollo del eonocimient 8) En cuanto a laalde del conccimiento pub sostenerse ave tuna de las condiciones del connciento clenifico para la Bplte: 1mologia del sujet eonaido ee que los auetow no ean consideradas o> ‘no objeos sno come sujetos, pero sujetns con una realidad ontoldgica Gistinta ala presupuosta en la epistomologia anteriay,e9 deer, la del sujet copnoseonte “La rsiotncio del investigador a considerar como objeto a os su {tos gue partiipan del proces de conocimiento ve funda, para fa Epis- Temologia del sujeto conocido, noen el hecho de postular oa concep ‘dn acerca de a naturales ontoligica dela relidad sci, sino en la ‘lreunatancia de plantearcaraceriaticasontolgicasdiferencates res. ‘evto dela identi del ser humana. Esta identidad pooee dos componentes: el esencialy el existen- ‘inl. Mientras el primero constitaye el elemento comin que identifica ennewjens upi2eGnsanu) ap seiGaven=3 Gy «ls hombresimuyjeres como hombros/mujeresy los iguala a los ots rambresimjeres el segunde constituye el aspecto diferencial que di {ca cui bonbreinger do oes hotbreximeres ya hace Xintera frente a todos ellos At por ejempla, en an contest espacial {emporalmentedeterminado, i dentiad soci la pales ta rligio ‘rib laboral sean expresiones del component xitencal ela den: Sid La apa primero eles dnp pie ae pe ‘urge de ae datos reroidos, de In uniidadexistencial que me ExTpermiti identfesraeads wn de ns pereonss que han dose toetmocio en el proceso compartide de conorimiento Ese raago dstn- tho unido als presencia, repetidamente maniestada, de exe expecto comin todas las mujeres 7 hombres me ha Tevado a poster la ‘gualdadcrenial entre lo sere manos como presupusst Basie de 1s Bpistemologin del sujetoconoida . 'S propo, eotonces, hablar de Motaepatelagie es porque mbes epistemalogis a del Sujto Copnoscente Inde Sujto Cone Sid, se complementan sin exclureey poraue las concepeionestesricas ‘caren del mujeto que te eat conosendo y ue aperan como parte del horizon interpretative del investigador, no ser rechaznas sno on lmecida eu que impidan a ee sujetoconoido manfetarse enn togeidad yal snvertigndartransformarse como efecto dessa manifesta sion. De manera tal la Bpistemologa del sujet conocido ompe, rs pect do la Bpstemalogia del sujetocognescente, con Rs eneeptae us categoria, sus modelos, sus eaqueme, sus feyes ss formas de ver Aedferncsr'de junta las afrencins sobre todos cone dere ‘as ae fundan en Ia inadmisién del principio de irwaldad exerci Ta Metnepistemlogi, entances a entiene amas epistemolo- tis, y tiende a evitar que sean rechazadas formas do conocer dstintas ‘Is loptimadas actualmente en el campo dela cect por tanto, 3 propone recuperar, a a vex 4) las exigensias que part ta Episte- rologia del suet cognseente debe tener el ennctmicnto into, y 21a posibilidad de que el sujetoconeido sea al mismo tempo una pa toaeivaon ia consrucién coperativa del conacimente yuna preset Sia no scureidaonegada, sino intgralmente reepetada ela ane ‘nisin do eta Pr consiguente, la validez del conacimiont, para la perspective ‘de la Bpistemologta dl sujeto conocido, seré me ograda cuanto me asso fergiversen las secones, ke sentimientos, ls significa Tos ‘aloes las interpretacione, las evaluciones en i, la ientidad do ‘sere enced Vaile de Glia, 2003 28) ) Con relasia a la dgpaidad de cones entiend que la ruplae ‘a can la epistemologia tradicional basada-en un planteo oxtoigioo ‘cerca de ia identidad del sujto eonoeido al que ya punts me leva & atcoero principio dela igual exenil al proceso de conacinien- {7 pstulario rerpecto do ls sujet dela ineracion apathy fees equ ine agar durante dno pros, En oa ntsc ie So més~ personas con igual capacded Coca de eonates mn Geo y, mediante cee comunicaesn, atspian y profindisan eee tmente su earocinioto acer dels, area dele cpacided ey foe de conver, aceren dol prosas de conciniento sored of amiss en Toque cin sjto omen de entsn Heder ue ads {ue ambos sijotos Henn on som una dela dav dimenstanes dee enidad -Iaescncil~ poneen coma consecucela una dntca cy fxd innata de conocer ln cval debersa ser le de una Spates Frimere quo exeede lito dela propacta gue gl alent, a las aaeriares forme deconoceslas gue bison piste slog dl eto cognoszots, los ut ase Saneidoy po loon. {alson indecios a maniener tina actu pasa en el proce deooes inion. So cnsideraden come distin come ease co ljaoey sheen interopados, comprndidon poral ivestigador, cn & partir de los datas gue eto le proveea mediante ef insrenal aumoolgie de eu area de conecisintoverfia fo genera tovias¢ potesis ve clabora exphiesiones yo interpretaciones que eataria o> Alnicoo dene resultados abtendan Como en toda eate procs el protaguniata relerante 9 l que occ lfc esta puesto on ol eosocmiento que pre tela Jrsedencin de exe conor, edt enelenuadoy ton lege eis del dtoyen Ins condiciones earecterietis del procs de tecinient ar la Bpistemologta dl sjto conoid oe proves es deiner: taoca fundamental derencia de ns principles pentane que incon consolidan el paradigms interpreta, no sa tata aa de sestenir a accion sol interpreindols (Weber 19844) a do “mmprendcr sus motives para y porque Sch, 197258) ai eae Ger explicta la sgniencion dadar Habermas, i985. 41) pur lo te, tors eeciles asa aceon en el proces de comuniaton, Serato onsicrar el resultado del proses do conscmieno como una cot. Sroesncnoperativa en la quesuconeeenilnente ules reali sertes diferentes, soe aportes el eculta dl emp de fees tes formas do conocer una dela sales es la propia del conscinient Sint (Vasilachie de Cindi, 200890) Teas annenoape] {s] © En lo que se refiogs a las formas ce conocer es menestr recor ar que ia interseein eogativa que lene lygar en el proceso de cone ‘inion se presenta mediada tanto rewpecto del sueto que eonoce ‘mo especo del sujeto que es conocido. Ninn dees partsipantes eh 9a interaccion puede ovitar reeurvir al mula de representaciones ‘Wo caracterizan,definen yubiean a aquel on quien digs. El cient torn upeeon EY Estrategias de investigacion [4] apra,abitualmeate «las dferentos teria generals de lean eB otantivas fran extootess, que. han intentado des Gib exploneinterprotar la realidad y In ssn dels suelo lon She siouraa au unest pain. Bl ete conocido recor también, «sn ‘Eijunts de noconesteprerentaconos «imagenes sociales a través de ineique suard al ovestigador y 9 steidad onl ced qu le tevin, am te, para stuarse fete a ‘Tas reprosenacions eens por las tors que haa ses ado nestigada lo prearuncianaquello que va. encatran dba Janel orzo de sjeto conocido antes de qu el suetocognosente se proime ydeterminan el cmportamiento Tas atte, a pro {tae las observacone, las palabras, on silenios 9 Tos gest de fe sjlocognorcente ‘Porn demas, ln relacion que ex misme suet presupangs entre 4 y el exjetasonecdo dorants el rococo de copccmiento 28 tar ‘Sadlctenada por scone de te moet eanoncente aera del {gr quo le onaceda, expeto do In diereniacon socal a poses Gc conucimient onto com bin de caricter sibel. ‘tomas probable esque coantn mayor se el valor que ee oto. sue sl conocmientacentifee on lmedcio de sed que nest for considera come dessabe, mayor er el mpedimento dees in ‘cetigador para septnr el principio dei quad exenial como gua Ge la interacn egnitiva,y mayores sera ns mes con Tos ae se ‘Stoontrara ls tatal manifest dl reel conocido. “ue form en ln quo el inventgador deine spice In soci: dad se vinela, pos con In aettod gue asume en 0 proces ono ‘Si hablo ce iteracio cognitive, proizamente, pore ss ‘osc de a corn sdentidad de oe suet prsentes eno proctsa 4e camocimientoanuncia Le misme postidod do cada uno de nit Schre oto sn quo ningun tongs mayor probabil de lot ‘Binoy les Condtiones de sa interac, Bale neo conecdoacivo 5 pasiv, como sendoyaciendo, a0 coma wet sceptand, co. {bo produeionds consent no como proveyendo de datos ites pa ‘ago otto onosea ni considerado slo como wa dept de pongo centrada on el eujto conocido, ‘Sel eujto cognoscente no reconace en el sujeta conacido el com ponente identitare comin que los hace iguales,diftemento podra ‘dit su miama capecidad para conocer, ys esta noes acepteda el fonocimiento obtenido no podrd ser cl resultado compartide de una, fonstraccia cooperative, aa construccin dependers, por lado ‘ela posibilidad del sujetoeonoido de manifestarseintegralmente, de ‘evidenciar, do exprosar lo dveraos agpectae de los componontos eae “gal existenial desu identided 3, por lotro, de que al mismo tiompo ‘GTeaetocosnoscente abra au ger ala conmocién ya la tnnsfermecien igor ee manifestacion Te provocn y se manifiesls a su ves, en todas ‘iigeitad (Wastachis de Gialtino, 2008/55), 4) Para abordar el aloance del canocimienip es fondamental te ‘ger prseate que el invostigadae no se presenta ante el eujeto conoe- (fodo una manere inocente, desinteresaia yeapontanen sino gue, mas Tin, cate encuentro aparece mareado dee nico por los props tos por los objetivos de au indagacién, por su neces y sspiracién de verifear una hipotecs ode responder Ia progunta de investigs {Gin que constituye el corazin dea disefo (Mazel, 1996-49) Aa, la {iteracion naturel sera mas dial cuanto mas presionado se senta tlinvertgador por orientarla en el sentido de In imformacié que te ere Micatras que para la Kpintemolopia del seta cognoscente la falabra, ls eilencis, los gests, las acionesy las relaciones del suje Enconocido con los medio através de Toe que, valuntara onvolants ‘damente,suministra «dato stiles al ivestignder que los interprsta 7 para establecer en qué medida corroboran sus hipstesis ¢ pars iron canceptos, eovia ebipsteis a partinde eos datos, pars la epi temelogia que propengo el desarrollo de In investigation tiene utro onto. 1a decisdn del inventgador acerea de s selecionard los raggos ‘que le son comanes oon el seta eonecid aquellos otros que coaside- ‘que io diferencia de dl y de otos est foertemente ineslads eon Ine propésitr, con ol szpara que rol sipara quia’ dela investiga. ‘in que realiza. Por eso tal decisign no puode sno i acompanada de tans reflexién para saber, por ejemplo si su intonto radica en transfor- ‘mar en mantener ol modelo wigente de sociedad o i busca todiicar conservar si poschin en ela, El investiador, po lo tanto, no puede sino recapacitaracerea de su conocimientocontribuye « la roproduccin de la sociedad, de us Jerarquisaciones de sus relaciones, dens exclosiones o, pore contra fio al intenta mostrar le injusticia de toda volacion del principio de iguldad exencial y, por lo tanto, de todas las formas de opresign que Siegen esa igualdad. Por oso el eetudioso ha do interogarse sobre la ildad de ss conocimient, si agrega algo al que ya poseen los indi Acs del contexto que estudio, sles posiblitacomuntcaree, obtener Ios ‘cutans para vivir, amar, desea, trascondr, log 2u destino, ya que toda indiforencia do eu parte respecto do la préctcsy de los resultados de su investigaciin pede traducireo en an acto de volebeia aobre ‘quelle que deben ser considerados como iguales «©) Por timo, en cuanto al desarrollo del conocimiento @s preciso iterar que para la aovas formas de conocer qe propong® | see [E] ees cretion psa eter wopesnesn oY eS Estrategias de investigacién g Lanvestancin untae qvecne ntl pe vn spade oe conmio ino ae a eee je obecimienie aa que ami seniitndie con Tabet eto ae tenon ge qu he enen com ho Se ca nctementan el coocimiete que posson tie = mi ‘es ae toy eumesio, aman ancora por med de eee chin opartrads nue sarorprtpn or ape tried entices disenien Noo at yun de una ta aati peemnin nf gona ont ces perenne ‘251So51 Mttan 1014 sto do us cntlga dln mat me mifoctn Semon njton Ge anterior aa manestcstn no slo In de cad sj, in que etd cones pr antes anis ono pornon sere ‘Svs pews caa eno atsin au ena al ieopaar ave te cel comtiinente kino ay exnencilmente iw vee de SUE se proce, que cas one oy ej dom Moctad sna Stale qu exper drs conngeats, a frase component x in dotue etided'y ae acptsyTconce el componete ire Tal aged que hae lolo hombre o mujer nica enon rnc Tts proces do aus maniacs so reduce ines pueda terversereo sentido sguan ded to yb cen cee amine Compo stress pon cpacidad de concer Sst proces do conoimiato "Paras pisomolp el esto conc l aides del coos ticks dopend de qne saya cad de aners naga ier ‘hdd ujncngedsin qu ena haya sds demombraa pera dsteetun dock gue woe ylies no tended gar nso ha ‘Shaderad anism emp n imenionen een extn nado Ha capt cotton pos posi tetas cntde Ge arfnarn ev tod ow ea, a {Sct wo punde dae snl ecmsetn pr eget cnoce tet suutr umn de iad nor gt el rove te cneciminta, Disha valde, Luda prfundaments el pine igen enn bm, pw eta pratote enon Is Sapa de iBretgnsi ea aes dt dno om nv intergrtacnon 1S colicin coin constocin Cnc cog ta ‘no enn epeitadeornidan. ‘Deora anrs aver, para a Eisemolga dl me cone cide ional regu enia Epo Sl ues og tostent poe on exis opened aud dol converinde {tj cogbrcenteon uni un fre dns leet coca, uo 5 convent nnco prin’ nove are su on 6 carece eae shad Sento coum pan exper ata psa plan dl {oom Dichn ocd Supon os ela cpscad de ve el mani tents de ons dl ot tin ema de cnprender ate owe ine termine dem propio mando de ia rconacndo ou derecho (US SSS rossi la cbetivaciones de as que es hebitslmente sujet a definir Sitmundo en sus propos termine Vaslachis de Gilde, 200 oy He expuesto tres distitas posclones que responden a I pe gunta (Botan ae decsones metiagiesenrtzads en prenepece Er pitereligicest La primera de ellan negative, cuentaconeocaro fpoyes quienes la soatenen etienden gos la invesigacin cata ‘Elon debe permanecer encerradn en detorminsdos patedirmas © ifdiciones que lapracticn de invetigasin no neces estat proce Ais por le resslucon de problemas téreas,opstomolopens one. daliics ‘La segunda reepueste a sta progunt o afrmativaygoes de un ampli conseno.Quienes oe ui eh extn psisin aren gue Bestones de paraigmas prvalocon sobre Ine do metodo, ya oe {ivestndrescuaitativossbardan sos extudios com un sista bas {© de presupuesion onan, epstemolgiar, alias y meted Hic que lo orienton, Brow presopacrtn etn presents tant alo Jared tao el prorat de invertigacrn omen ln epresontsion tes. {hal doloerevaltadoydebonhacerse xplists para refer acl lac ern a Tos que obedoerd In evaluacion de a cliad de a iver Como tercer respuesta expongo mi propia concep, y conta eejetivo reformela de ete mode I aterpelacio «la que venga sh Sendo debe Iatellesionepintemolipcaacompahat las decsanes ‘etoile? ‘A dfrenia de a epistemoloia, ln reflexion epstemolia no apis sor unndicptinn acaba sno que conte na atin sstntsyeeadora gus da euenta des Ingo pr, ambien, de Titolo Gone diftultadesy de ns dudat ca las que entenia {sin intentaconncer La respuesta fal iterogante no pede ser fine afrmativa orgus era efleson eta niga al develamiente de oe fraligmas preontes em In prodoceion de cada cscping. Lo coe {esciadepacaigman ents Conia avila ya set fuer de ao de Ite Ubicn oe texpredominantas positives, materia hist {je sterpetative- en In que denomine Epistemologss del sujeto facronenla porque ota parr de oe aujeta Que se coneriyen de Serellan, plcan, leptin ycuetionnn las tints formas Je como. Gdniente, Gon ln Epsemeloga del seta coneido que propongo, i feat prodec una ropturaentliic nivel dela ented de loo {eres umanos,considerando, al son, tanto el crmponent enc] de ea identidad que Ins hace iguales como el erstenca qu kt hace nin y distinte~ La eaptacion do eons eines compnnentea ela densind eel requis de a valde de la nvenigncon cult fir atentaa ona Epstercogia del sujet one, Fe] emenere unpesasenurap sesaiensa | ‘saeaera upoeb uy 5. Conclusiones Nada y tdo a ver, Nada que no se hays eread, que no e haya construid 8 partir de In profundiracin, taperscién, extensidn de lon presupuestos étodos estrategas, radicionesytéenlas propias de, Ehvestgacin cuaitaiva, que le permitierony permiten avanzar dis a dia con pasoe mgs 0 menos acelerades hacia uno u otro destin sega, Jos diverse contextos, ls distintas orentacione, la disimies pers posteas los varisdoe problemas que aborda deade su particular re ovado enfoqne “Tod sis scepta, com on la Bpistemologta del sujet conocido ave propengo, entre otras, [a neceidad de modiicr laa presupuestas Untaligens acerca de In identidad del ser humane, acerca dal compo> ‘enteesoncalyexistencial do esa idntidad, acer dela construc, ‘ioperativa del conocimiento en las cencian tcialee, dervada de Ia ‘dntes capacdad de conocer dels distntonsujetos de a interscela, cognitive “Tro porque las nociones empleadas hasta aqui pars earacterizar ta invetigecon eoalitativay la relovanca, para ella, de captar la pr pla perspective de los acoressoriles en sos propio términot cay baa, se tansforman profundamente, aunquo’loe vocablos sean los | ‘mismos a la luz del Epistemologia del sujeta conocido, Entre esas no Cones, jreSiviendome a distintos aports, ho citado las siguientes .ex- Deriencia interna, experiencia vitales-, "punto de vista interno", ‘Sento subjetivos, sperspetiva de los partcipantes, sperspectivas Subjetivaa., sviventiae,-narrativas personales raion, “historad 4e Ta experiencia humana, shstorias de vida, cignficado que as ‘personas ctorgan a 2us aceiones inteactiones, vas, sucs0s, itacio- ‘La Bpistemalogia dl sujet conocido provece, pues, na medifiea- «én primero ontologies, y luego epistemolégien, nivel de quién ex exe factor participante,cu semejanza¥ diferencia eon el inveeigador que y ‘hme conoce el valor que tene st conocimieno, la caraterstcas de fet, que y cuanto depende de él ol conacimients que produce olives: tigndor, y la medida en que e8a produccion puede tergversar los d- seo, las expoctativas las esporanaas de ese actor qu es, ahora, rece ‘ose eomo un sujeto primordial del proceso de conoeimiento Nobesta, entonces, con acortar la distancia que nes separa del su- ‘ae commie bo asta on agreimae ae mene esnoceri ‘como igual, com libre, tan libre como para constrair sus propias repre sentaciones,cvestionar las nuestras, proveernes de un lenguaje C0 ‘ewes palabras lgnemos decir lo que tata voce no sabomos ebm de- ‘Gey do un sentido cn el cual no vatribuir~, sino reeonocer Ta mltipl- Gud de sents, de visiones, de mundos, de busguedas, de esperadas fealiacionee ‘Es investigadoras#investgndorescusltaives,en especial que es no ettanecemesaninjruno de los dmbitos academics en ne qu se jun las consignas de nquello queso: J =dabe ser la investiga Fralitativa, nos enfrentamos a ua diflell pin: cumple esas cong: fst peers una aestras studs, expres ‘eligacones nos leven, mochas veces, a osmnocer sus lites o bien [visas caus consign sla ar d las formas de conccimiento que aues {gas propiasinvesigaciones nos alentan a producir ya eonsoldar ‘Como puedo sdvertrse slo largo de este eapiule la segunda ha sido mi opcln fundada ea una concepcion que he elaborado alo largo fe istintos y prolongados proceso de nvestigacion: cs a partir de los datos que se puede eearteora, pero es tambign a partir dello, cuan doson provstospor-otros Toa que consideramus como igualee&-n0- toe que c2 posible e intent de modifier los presupucstos ontao {Bens ya partir de all, proponer tna distintaepistemlogia. Bn esa Epistemoloeia, que donominamot del Sujeto Conoco, el que conoce Shundonael lugar que le onGere el conoeimientacentiico¥ que lo se ‘ara de aquellos a quienes conoce, y sume un otra lugar qu I ident Ets con ellos, que los hace iguales sn pstir de esa igualdad quo la Astancia se aorta, desaparec, yo que conoce se encuentra ens rus Imidod con aqusl que esta conecind, ‘Ala pregunta {Qu hay de murvo en a investigacioneualiativat reeponderi, entonces, que anda y todo la ves. Nada si se reonoce {ur losavances ms o menos répidos hacia uno a oe destino se eali- {arora partir de la profundizacton, enriquectmiento¥ extension de los retupuesto, métodos strains, tradicionesy tenicas de la inves. figscin cusliatve. Todo si se ndmite la nocesidad de modifica los ‘pretupuestosontoligicosacerea de Ia identidad del ser humano como, ‘or ejemplo, lo propone In Epistemologi de sujeto conocido. Bste cam bis ontolbgicovendris a dar un nyovo wntidou ciertasexpresions, ea ‘elas gue mencioné el -punt de viva interoos, la -experioncia inter ‘ela specepectiva cubjetiva, la snarrativa personals; en Tae quo ‘hnenfatizado a fin de weilar Ins carctersticnsdifereaciale de lin _Ystigncin cualitativa oepecto do otro tipo de indagaciones Ese cam ‘bo ontligio en el-quign- es conocido produce una modiSeacion ops ‘emologienen el -oéma- ese sign, ese coro, es conocido, en el valor dew conacisiento y do eu eontribin en la interacion cogntiva, se cambio cotalgico ex el que me permite postular la Bpstemologia ‘el agjeto conocido como prosupueste eplatemoligio de la metodologia ‘ualittiva. Como la Metaepistemelogia supone la copresencia de i- the epistemologin con In del Sujeto Cosnoscente y la muti comple: ‘eaneqens uopeBnsenuy op seiGo.ens3 fl Ree mentacin de ambas, el paradigma intorprotativo seria, entonces, o presupuesto dela ivestigacion cuaitativaen el dmbito de esa Episte- Tologin del aujotocognoscents Bibliografia recomendada CCreemel, J. W. 1908. Quaitatoe Inquiry ond Research Design. Choosing “inane ive Trodtons, Thowsand as, California Sage se 3988 As Znrdcton to Quatttve Research. ones, Sage Masi, 1996. Qualdatoe Reea’ehing. Londres, Sage Seal, €, 1999. he Quay of Qualitative Research, Landes, Publicaciones periédicas uatentveHecth Research Qualitative Remarch Qualitative nguire Forum: Qualitatce Social Resear (0 ine) Referencias _Atkingn,P 206, Qualitative Research - Unity and Diversity rum: Qua live Svat Reearch, 8 (3) sr 26 Diepanblen-hupweguata tiveronurch neti texte 0305.3.26-ehte.Fecbs de acco 15-10 boas, Astinsn,P Calf Ay Delamont, S199 -Bthnogrephy. Post, past ad pre: e-Journal of Contemporary Behnography 28°) pp. 460471 —. a0 A bate abot ou cance Quai Resaroh, 1 (Dp. 521 [Bert 1904 :Cimoargusseotan les hermeneutas?, en Vato cm “dementia yrecimelidad Bogut, Norma (Cea, Cs Hoager masher Ly McLeod DL, 2002 “Language and power 0 ‘bing legitimacy to interpretive romarch Quaitatce Health Re ‘Srch, 1910) pp. 718-730, Comey A 1899. The Btinographie Sef Fedwors ond the Reprsentation of Tent, Londees, Sage (reel, JW. 1008- Qualitative Inquiry and Resarch Design. Choosing “among Fie Trattons, Tous Ochs, Calorie, Sage ‘Cue 2008 Reconsidering reentry the case fr intel {ual enepreeurehi. Qualatoe Heath Research, 131) pp. 13608 Dean, NK 1007 Inerpretotive kthnograph. Ethnographic Practices f= ‘he Bi" Centar. Thousand Oaks, Cairn, Sage — 1008 Interpretive ethnography for the nex century. Journal of Coen ‘oran, Ethnography, 28 (8) pp, 510818, — 2000: chesthter and the practice of qualitative inquiry. Quote Inquiry, 82). 256-205. serie ree: ne: ntact eerie ais EEE en mer ahem a You eee THESE twa tre, ur en 31 ee eet an 4 tr a Se vires eee a uu a Ea Start Ga a Sh ected ema seal oe tna gy rn Setar he pemear Shekrigrisrencmes, Seneca ection it Sacer ae ew, SRE ar tetra rin om ibe Celene aR REE ae Sst els in re ts oot S'G3 GY fone Ni che ceohl Wie dees auiieel manors ieoutinnensteerace rn = 1090, ansnminte postman, Made, Taurs Hanmente, M. 1990 Not brinage but biatbulding Bxloring wo me ‘aphors fr thinking about ethnography, Journal! ef Contemporary ‘Bvograph, 38 (Sepp. 814988. _—4001,“Towordea ucla pat for qualitative research ternational Jur ‘al of Sota Research Methodology, (pp. 1027 Holand Ay Gubrivm, 3 F-1985. The Actioe Tntericw. Thousand Oaks ‘Caleta, Se noes V1 2601 tuition ad reat a Pas de Deut for qualitative re ‘earch. Qualtatce Ing 1 (9p. 681840 Snkosn, By Clark, 3M. 2008 -Cllectingsnatve data: he impacto ro ‘eens Qulative Heath Research, 193), pp. 421-04. ‘acteioe, I, 28 On the nex eve continsing he enceptuiztion of “he tages Quatre Inga, 1113p 823 60. “onblauchy 11 Fick, 7 Mader ©. 2508, uppeBnsanur op seiGarens3 ‘Teale A.3 Tei C1068. Md thal Combining Qualtt| “tu duonftae Apprancer Tous Oak Clore Sage ‘elicis de Gaon 1 867 -La span erage an de ‘Probl epstnlainPoeacts ponte cl Cong nce ‘ital Exrsordnario de Pleo Coda. Arenas —19bta Alte cults 1 Lar proionss aoe ptetalgcon Boe os Ae Cer Bator de Andre Lana, — 88% EF ann logue en tne ntti de mate. “ae FF 8 Call acts ein Matern It La price defo insstgetan Bes i Gone Borde Ane tina. A “i 1897 Le constrecin de eprsentcns sites dca poi fo ‘ronan, Gx, — ae «deta eer pstamalgcas prt do yestgain empine Soeiolp del ata 4 pp 28, ~. 208, Rives pore ident repesenacoe wee, Baelona Goan 200 lenge dea wolenca on madi de cmunicacinos rae ‘mc esr elaine yn pron cei pr rato tenia soured datas El Sats Pregrshec co. tien de ua wed sn ves Peer ~ 208 a renin ct Slot sia pean ‘cin Eton Segoe SANG, p96 197 ets 84 la scan de Anny, eG Vata ‘Coan. Hermeneton)ractnalid. Bots Naan Weber 184 Boome socedat 1, Meson Fade Clr Bede on Che Maal CL alain quatre veastnte Guta Hlth Resch 1) p SOE ant SG: Gait Ey Clay 8 O06 -Oe the ne of meal Metinbiog Thar Pohang 1810 yp 2750. 2 Los componentes del disefiio flexible en la investigacién cualitativa Nora Mendizdbal ‘Se pede considera sa cienca somo un steely como on jou _conjunto de conocimientos verifieados peeo provisotios ona sctividad productora de idess. Esta actividad so inicia y ce desarrola mediante In ivestigacsn cientiicn planenda, con dios que artical lige. ‘mente sus elementos conslitativos y que se comunican por medio de _bropuesas o proyectos esrits de iavestigacin. El diseno oticla Ie: fen y coherontomente Ios componentes principales de Ia invectign ‘fn: jusificacién o propéstas, teria, pregontas de investiga, mé- {ed 3 ls eriterios utizadas para garantzar In elidad del esti, to comunieard luego en an documento na propuesta eects, aque pueda ser evaluad por diferentes jorados y guia ae al inves. fieudor en la contnuidad del proceso de investigaien. Dentro de las clenias sociales los studios se pueden conducir on ditofosestructaradoa 0 con dices exiles elecién que no esta ‘ecesariamenta vneulada a estilo de indagacién cuantitativo 9 cxal- tative adoptado, También hay eotudioa o programs que, por'sa magn td y relovancia, parten de interrogates complejos que ameritan Una sproximacion que combine erties diosa Noobstante, ol objetivo de est capitulo est circunseritoaprosen- tar las caracterstcas do los disenos feibes en a investgacion cual tativa dentro de las concias socials. Const de tres artes en la pri- mera se presentan los diversos tpos de dseto, los rasgos de ls datos ‘sualitativesobtenidos a través del dist Mleible, y la parades od ‘eanemens uppeBasanut ap sei6a.ens3 8 mas da propostn sorts inl eg partes dsoshen ‘Nementosprncptos oon dneoryon ln erecn we asraton st ‘camienton pr a reacelon Go ak propueras exten Tas Sie nationals pare su resertadin on a Baad iin d ecaptuo ox pedagigis sha ‘cad eyreamentebilgreia quer demosredo std en {Rite orinenigndres nln eu aco propta ee {Efe Manvel 1906 Marshal yHociman, 1008 Crewal 1505, 1. Los diseios de investigacién en ciencias social Ta paradoja de los disefos flexibles 1.1. Disefios estructurados Se pueden modelar ansliticamente dos tips de diseinsestructin "dos fexbles Bi dseho estructurado es un plano protocol tines ‘raves, con una secuoncia unidirccionsl,ewyne faces prestableidas ‘se suceden eo ol tiempo y las realinan quia diferentes personas; este ‘Sectencia eo inci con los propostes de in investigacion hast aribae ‘la recoloecdn y andlisis del Gatos, Parte de jeivos finales pres 0s un marco terico que delimit y define conceptualmente sa calif ‘deestudo,y una motodoogtarigurosa para obtener datos comparables Este diseno no po cer modiicado en el transcureo del eet y slo, ‘aplaré aquelle que los concepiosoperacionalizadesdelziten, Gonerelmente se ha aeiciade esto dicedo a los extudioe sociales ‘connitativosinteresados en la verfeacién. Si simplifieamos los as os diversos de estos eotudios, podemos afirmar que se inician con hipétesis definidas de antemano con concepts rigurvsamente opera onalizades ~indicadores, vaviables-; ademas, en laa eatogorias pre ‘oncebidas de estas variables, se casian unvades de andlsi prte necientes « moestras probabisties,y estaa eatogriae cumplen co los criterios de exhaustividad, mutuaexclusin yrelevancia; st sun Ades de andisis son individues, eada persona ee interrogada con el ‘amo tipo de proguntas preelaboradas por el investigndor en cues narios pautados El objetivo es garantirar la somparabilided de lo da tos enc interne de eada categoria, y posteriormente obtener, pr inf "encinestadistiea, el conocimiento de las earacterietieas medibles en ‘do el universo do unidades de anise de referencia. Loe datos son ‘iimeros, ya ea porque se trata con variales cuantitativas 0 con las feocueneias de variables de diversos niveles de mediién; adem, su 8ndlisis es matemtico:poreentajes, modo, medians, medin, corzelaci- nes rgenoes yo soso ete, mbign exsten dentro de determina invostigaciones cuit ‘vas diseis estructurados, que peetenden ver la realidad social a par: “ir de exquemas tesricve selcconsder,conducirextudion para ver teorias desarrolladas por otros iavestigndares o aumentar tt | falides El cjomplo tipico dentro de la scilogia ex lease do los trade ‘Ginales exuding de conducts desviada, qoe ullizaban te teora de \Slorton como mazeo para dedi Tae canseptosutiieados (Merton, 1880) 412.Disesos flexibles Un disedi flesible, por el contraro, alude sto a sla estructura tarde os elementos que gobieran ol funcionamiento de un (een (Masel, 1996: 4); 20 refore ala aticulacign interactive yw {ile estos clamentos que presagian, en la propuesta eserits, la poi {ilided de cambio para captar los aspect rolovantes de la veahdad ferecoleccion de daton ya lafctibilidad deelaborarconceptualmento Jee datos en forma original durante el proceso de investigacn, Este proeeso se desarrolla en forma crear; opuest, po lo tanto, al doreo- {ero lineal unidiccional expuesto anteriorments Por lo tanto, lnidoa do exibilidad abarea tanto al dseno en la propuosta excita, como al thsono on el proceso dela invosigacion, ‘Cuando se precenta la propuesta por escrito, cl investigndor debe | tyatar de introducitla idea de queda misma puede sufir cambios, que las preguntas son solo praiminares del vsmo modo en que lo sn las | teenicas de recsloecion las unidades yl tipo final de ends Tal eo- ‘mo manifiestan Marshall y Roseman (1990: 66), a eiblide we cons tuys, pues el nvestigador se debe reservar el derecho de hacer mea ‘Geaciones sobre el disero orginal que evolucioaa y puede cambiar; por Intanto sno eat ecerito en la pled (Noro, 20034: 1336)-o obstae ‘gen ese equilibrio mv le elementos canstitutios debon «ialoger finterectanr, presenta sla ea de totalided integreda, Duran. tel proceso de indagaci, por el hecho de investiga temas poco cono- fdas,» que dcben acrreconsiderados, cl diseo va sufrenda los eam bios presnunciados y otros nuevos, qve van a enriqueser ya Hear de briginalidad el resultado final ‘sta fleebiided se propia, ademas, porque los consepios utili ‘dos en el contesto conceptual alo sirven de aula, de luz, do sensible lizacién, pero no constrisen por aaticipado Ja vealidad detorminando qe-nna interacein o proceso adopte las exractristiens presupuestas. Ee pr esta rezdn que, si bien el eoaeeptoutilizade mapea elaciones 0 trectensticas que de otro modo quedarian inadvertidas 0 n0 com renddas, ya dead l principio dela investgacn ge presenta pose ~| bad de medicare osupernios Desens dele neste |Inroeseecin de daton, of andi ia aterpreacon ite |conuntamente, yeaa ida y vols entre as dangle onesies oat ine generar intoractivaneateconscimientofundads seine aaa {aden ce deserts por Blumer (1982 20) al relesionrsotee at ‘nmi elapaexpratiria de invectignn Le explaracin sun procediniero flee mediante lal la. ‘eclint tras de una a ozs ins de invetigacte adoyee ne ‘es puntos de obeervacin a medida que su exindio progneca,ne eset 2a am nuevas direcines hasta entoncenimpeoaton oe fy serio sobre lo que sn datos pertinentes, conform ve guar Inforiela y uaa mapoecomprecsin, 1a feiiidad dl sen en a propusta yen el prove extn ana por la atitud abierta, expectane y eeativa dal investiga ulti algunos autares In aettud de una peraons frente wana pest de al serade sate hs Iza ycapta fo que ce present Se vincul ene tipo de diedo aa investigacincontatiraindve iva que dason rer concepts, hiptess modelo rons fee {sts emotes. Pre tambien es poublewizar exe doce ses eacionescoanttativas que, uileand dato ecundaioe sheng gn forme rigurona~o propongan crear teria) euros concern oe Tendon rma bree ductive lary Stas, BOT 1S; sn 19786) 418, ,Qué tipo de datos cuslitatives se obt ‘con este diseie flexible? san its las caractristicas fandamentaos del tipo de investiga- (Denzin y Lincoln, 1094) dentre de a inves. ‘igacin cvaittiva elo largo de a historia 1 rmino se converte de ste modo en una gran ssombrill,euyos tayos consitujen cada tre cin, unis por la misma tela (Denzin y Lincoln, 1984; ick, 20026). ‘Oto ator, también afoto las motsfora,snanifecta que la investi ‘ci eusltativa os una gran tela tramaide realized maneltients fn un (lar por diferentes artesanos- (Creswell 1998). Haciendo na ‘eva reinterpretacin,y dade que el teres una actividad que canoe $0, eonsidoro que ls criterion ietifitspropios do la actividad const thine tela, la urdimbrelos bilo vertisales-las caractertatices ‘munes toda investigacige cwalitativay el entrelazade boriznntal de Joa hils, las, seas, con aus diferentes colores tensiones, dibujo, ‘or qué no sentidos y fines trabajades por cada artesana/s, seria 12 fama unida pero ria en variedaies. Cada tension producids por el ‘eine> del artesano poiria equipararse con lax diferentes formas de tstructuracién en cade tradicon, Habra ual diferencias inveriadiv duales entre artesanes y diferencia inteindividuales, debidas a la ‘teatividad deserollads por exda actor suns dental iad de tl de mrtg ion te oo de cond se precio eva iste. See errr petn dats bodes qoe pooden lear tun ata nega ne non ero cuantatvo celta Fae ee eas son mis opopndo los dane uate sap a prefs, rn qo ero (Flick, 2002; Crem Fa a Deieluncmnte nln dl etioy su aden ve Tels eetaentanente de pegunta do ivendenie qe se eo Tie Ander oven convenient ago poecigo «sane sproximocion She atv videra mlodlien ution 062, 9272) logue Ze Sige semper abu alia Estas arecarionorcopdss yor saat uc reat extaion tengovrsls denn ives taaiconee pen qos del miso to. {Ego oe emreniente ung ae propia de ivetincion ‘eattalea eon cxteroe uation nn brian elie de Sha jopesta do imessignson dea train, pare vn tema et sopamesdterminados con etree de tra adi. 14. Paradojas 0 dilemas en las propuestas escritas | posar de las caractersticas lexibles, volutivas,cambiantes, propias de estudio desarrolados en eseenarigs naturales, sobre te ‘ise nuevos e inteigantes, en los cuales los eonocimientos surges de {as multiplos porspecivas de Ine entrevistadas en Torma preferente- ‘nents inductive, necesariaelaborar wn diseno do invostigacién & plctoycomunicaro en forma escita; tal propuesta permitiraestruc- ‘rar las idees principals del invetigador con los elementos basicos ‘adrico-metodolicos 9 servird de gula durante el proceso de investi- ‘ta difcltnd ha sido anelizada por varios autores, ys ha llega- do hablar doa paradoj 0 =dilema- del disofode Investigacion cu ‘Mati (Moree, 20052: 1995; Marshall y Ressmen, 1900: 38, ya que, por um lado, se detallan las earaterstcas flxibles del digetio en el Proceso de iavestigacin, Inv indecsiones antrioos a toda investiga ‘in, el eardeter preliminar del bagaje de canocimientos con que cont {nosy por ata lado Ia exigencia do confeecionar una propuesta cars, ‘con proguntas defindas vinculadae a los propésitos, que puedan ser ‘cntestadae con determinndss tenicas yen el empe presentado en el ‘ronograma, Ademis, el estudio debe estar enmarcado en unals ds- ‘Splinals, dentro de una/ de ls tradiiones de a investigacin eval tava, 7 seguitLineamientos tadrios laborados y actualizades, sujtos ‘8 ampliscién, eoriquecimiento 0 taperacion. Todos estos elementos ‘Gventan para jungar et calidad en el momento del avaluacin, Dee {U taners In sparents paradja, reeonoeda y acoptada, debe ser re {seella presentandodisehos flesbles ‘La presentacién de las propucetas de investigacion cuaitativa en | gonciassovalos es un reqverimicnto fardamental para la evalancin $F fnancacion posterior tal como veremos ono apartado 3.3. Be nece {fo que los investigadares: a) explicten el diode impticito;) justi ‘fie ta elovancia del proyecto para la eendia y para el pats dado que ‘fertecass recursos del Estado deben utlzarse cn forma elicionte; 5 Slemucstren a oe intograntes de Tos jurador, que pueden no conocer {ts carateristcas de la investignege cuaitaiva, que los eriteroe de (aliadestarsn garantizados 2. El disesio en la investigacién cualitativa 21. Definiciones “Las caracteristicas del diet Mlexible dea investigncin cvalit ‘ive deberin constr en Ia propueeta escrita. Se puede definr a este tdyeno como una edisposicim de elementes que gobiernan el funcions- Imiento de tun eetudio- que produciré datos euaitativos en forma in- {uctiva,y tambien com la estructura subyacente e iterconcxion de fomponentes de un eetaio la implicacicn de cada olemento sobre os ros: (Maxwell, 1996: 2. ‘Estas definicionesaluden a una articulaciin sul, movi y no li oa entre los elementos consitativas del diseno, que le permite sufir fhodificacones en forma paulatina s Io largo dl procso de investiga- én. Sila marca rogistvada (hall-mark) fondamental de Ia invest- foci coalitaiva, ya sca en Ia etapa de propoesta como en el proceso Ae indayecién, cu fleciblidad, eave doeno permite y ropcia que feo sueeda. El términodiseho seria una distincin analitiea dentro dela pro- puesto o proyecto de investigecén, una instancia provia de relaxin nbre el modo de articular aus componentes pare poder responder a Tos interogantes plantendos, tratando de lograr toda la eoherencla ‘posible entre el problema de investigacion, os propésios el contexto Concept, los fundamentos epistemoligions, las preguntas de inves tiga, le metods y ls medio para lograr la caida del estudio. Si then esta artieulacion ldgien # une promesa core cl trabajo foro, ‘el documonto escrito se puedo vislumbrar la rmonta flexible entre Ss components, que anticipan les posbles eambios en el posterior eaarrolo (ease grafico 2.1. eaneuren> uopeGasanuy ap seyGayensa Bl Grafico 2.1. Modelo intoractivo del diseso ‘oni propucsta de Investigacion eualtativa -uete: exw, 19065, Eldiceno ae coovierte en acta ose desplioga en el proceso total de 1s investigaciin ofeetivamente desarrollada, y dadas sus particular dades tan szarceas, sure continuas transformaciones que enriquocen Finalmente ol estudio final. Por lo tanto, se rofiere a la article 1 sea de los cinco componenies principales ya mencionades dna pro= ‘oesta de investigacion. Esta estructura se abeerva en forma etatsa ‘en cada propuestao plan futuro de la investigacén, y como prveso alo largo de todo el desarolio de la misma, yon el informe final exrit, | ‘Ast, en est trabajo se bara una distinc anal entre disedo| ¥propucsta:el primero alude tanta al mode de artieular lies y cole untomente los componentes de la investigacicn, com tambisn al me 4o en queso conduce el proceso total de la investigacion efectivamen {edesarrllada, La propuestao proyecto eserito de inwostigaein es ua documento que articula en forma coherente ls diferentes elementos ‘que Ia companen, a través de una argumentacin sida y convince te sabre Ia importancia de Hevaria seabo, La misms materialize las figencias pricticas y teorieas para accoder 4 una evalvacin y 30 Posterior nanciacin, en eaeo de obtenerla (Maxwell 1996) Si bien ‘sta definicion do disono ee Ia compared por In mayoria de los suto- res de esta obra ytransmitida en los seminarios lnternosy on los car- fos externos de motodologa cualitativa, porque representa la pers Becta analtn men pci, covonuta era ae es del término disedo, eee He wear of _Ajgunossutoresconservan ta distinc entre propusia y dsr nan dseho elo loa anpectos motadaogicn de la tavestige: “Bn, tno as los ivetigatoreseoattativon eis cou | GMteminosinden ale puesta e praca do las upstests Se reteren © fe pects relacionais con ta recolecion de datos, ol andi, ine Rirpctecien, el objeto de extadio, la muestra y Toe aspoctos Stic Bar toyir y Bogdan 1986) consideran que ol disco se refer a os Bootes is aspects referidos a a recolecién do datos ef andi « Paowmuticacia esrta, Para Marchally Rosman (1988: 25;88)el dr eso slo consttuye una parte de Ia propuenta que ubarea jos proc inicotosy los métoda: la poblacin do interes, 0k modo de reole {nde informacin, la estategis de andisis de datos, las granties de feediiad, In bografa del iavetizdor, los aspetas eco dla ie estigaion, Para crlas perspectives habria un diseto esbosade en el Toments do pronentar la propuestao proyecto de investigacin, refer poole aos aspectos melodolgias,y también se aprecara el mismo fe transcurso del proceso dela inveatignién, por el modo de cond Era reccloccén de Gato, ou ands eu interpretacin, yen le araui- tector dl informe final esrito, ‘Otros autores no dierencion -expresamentes las ideas do pro- © puesta ydiseho, pero si rescatan al defo como articlacin Mga de Fotos los componontes que inkeran tna investigacin duranto el pro- evo efetivo de su jeccis, desde las primera ideas hasta a coma Sienan esrta, Para Creswell 1996: 255) el dlenio de investignion fe refer al proceso total, desde In conceptualizacion de un problems st a expresioneterite 22. Componentes del diseso de investigacién Evidentemente un disefo de investigacion y 20 comunicacin en ‘una propuesta no ae logran solamente eanociendo metoologias cal lativas sino que son necesarice una sida formacién discplinar 0 Uranealaciplinar yun conoeimionto prafundo de le problematic ain ‘eetgar Contrariamente slo que sugiere el sentido comin, se mvest. fn los temas que se conacen, yen easocontraro, es nocesaro, antes fe Iniciar el proceso de invertgacin, studiar laa contibuciones de toe lavestigadores, leyendo la totalidad de ae texts rlevantes, bs {taboos de investigacionefectuador, rvalisande entrevstes en centros Ae esti y aistiondo a congrosos y seminars. ;Pasanlo nuevamente a las exigendias de disco de investiga cuslitativn, ere implic a articulacion gia de un eojunto de clemen- tos «principales propésites, contasto coneeptua,presupuests este ‘nologies preguntas deinvetignion, modo cteriae do ealidad. El graficn 2.2 tustra ol tipn de vinculacign lgicae interactiva ‘gue deberian tener loa components atcnder la coherencia, en princi: | eaneijeno upioeBpsonu 9p sey6aie053

You might also like