You are on page 1of 19
T | weve oc sence OE aaNTaMUDAD vOMCIKAR sesunatn | PEATONALEWLASCALES 12,3 456,76. 20 15135 17 18 0,20 - | oy osmmmaoevomncy | EMA | sec Ng eee Pau “Gecoto Soe esata 8 seen ne | | | ss Kacsumen evecurive K MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE CALLES 1, 2. 5,4, 5.8.7. 8 3, 10, 13. 14, 15, 17, 18, 18, 2 ALFRED RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE S/N DEL SECTOR 5 - C.P. 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA = CHICL AYO - LAMBA YEQUE INFORME DE GESTION DE RIESGO DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 27, 35, 36, 37, ALFREDO DIAZ RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE S/N DEL SECTOR 5 -C.P. 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE. “MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA” JULIO -2020 ers 6, 9. 20, 22. 23, 24, 27. 36, 36, 37, ALFREDO DIAZ RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE S/N DEL SECTOR 5 - C.P. 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA - CHICLAYO - LAMBAYEQIIE |. CAPITULO Il: DESCRIPCION DEL PROYECTO. 1.0 DESCRIPCION GENERAL. 1.1. Tipo de Proyecto y Objetivo. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES 1, 2, 3, 4, 5, 6,7, 8,9, 10, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 27, 36, 36, 37, ALFREDO DIAZ RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE SIN DEL SECTOR 5 - C.P. 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE 2.0 Objetivos. a) Objetivo General. Con la ejecucién del proyecto se lograra que la poblacién de la localidad de Pomaica en el sector 05, tengan acceso a los servicios de transitabilidad Peatonal y vehicular local en condiciones adecuadas de calidad y Continuidad; asi como contribuir a la seguridad fisica y salud de los Pobladores de Pomaica, en ese sentido, se orienta a contribuir y mejorar la cobertura con calidad de los servicios de vias urbanas peatonales. b) Objetivo Especifico. La meta del proyecto tiene como objetivo principal a transitabilidad vehicular y peatonal en el CC.PP. 20 de Enero del Distrito de Pomaica. Asi mismo se tiene como objetivos especificos 1a construccién de obras de concreto y sembrado de areas ya que esto contribuiré a dar valor a la Propiedad y embeliecimiento de! mencionado CC.PP. ll. GESTION DEL RIESGO La definicién viene a escenificar los fiesgos como fuentes de incertidumbres, no necesariamente negativos, por lo que su identificacién, evaluacién y control se convierte en un aspecto fundamental. Una aproximacién valida para la Gestién de! Riesgo es la identificacién de las amenazas existentes y la cuantificacién de la severidad de las mismas (probabilidad de ocurrencia e impacto) La Gestion de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos relacionados con llevar a cabo la Planificacién de la gestién, la identificacion, la planificacién de respuesta a los riesgos, asi como su monitoreo y control en un proyecto. CALLES 1, 2.5, IEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS. 6.7.8, 3, 10, 13, 14, 15, 8, 20, 22. 23, 24, 27. 35, 36, 37, ALFREDO DIAZ RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE S/N DEL SECTOR 5 - C.P. 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA = CHICLAYO— LAMBAYEQUE Los objetivos de la Gestion de los Riesgos del Proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto de eventos positivos, y disminuir la Probabilidad y el impacto de eventos negativos para el proyecto. Para las amenazas de mayor severidad se puede optar por disefiar una respuesta que siga alguna de las siguientes estrategias + Evitar la amenaza siguiendo otro camino. + Transferir la responsabilidad + Una estimacién pesimista. + Una estimacién optimista. + La estimacién mas probable. EVALUACION DE PELIGROS. En este capitulo se analizaran los peligros que inciden sobre la ciudad de Pomalca y su entomo traduciéndolos en mapas, con el objetivo de determinar zonas de mayor 0 menor nivel de peligro. Se distinguen los siguientes fenémenos: de origen geolégico (intensidades sismicas, asentamientos y amplificaciones de ondas), de origen geolégico climatico (licuacién de suelos y suelos expansivos) y de origen climatico (inundaciones por accién pluvial y desbordes de acequias). 3.1 POR FENOMENOS DE ORIGEN GEOLOGICO. Las fuerzas del interior de la tierra a causa del movimiento de la corteza terrestre se manifiestan a través de fenémenos como movimientos sismicos, actividad volcanica y formacién de las cordilleras, todos ellos determinan los fenomenos de origen geoldgico. 3.1.1 Sismicidad EI territorio peruano esta situado sobre una franja sismica muy activa. Casi todos los movimientos sismicos estén relacionados a la subducci6n de la paca Ocednica de Nazca que se inroduce bola placa Continental. Sudamericana a razén de 9 cm/afio. El Departamento de Lambayeque esta situado dentro de una zona de sismicidad alta, pues ha sido atectada por numerosos sismos durante su historia, el siguiente cuadro registra los sismos mas destructivos que han tenido influencia dentro del 4rea de estudio: (cuadro N° 37) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICt CALLES i, 2.5, 4, 3, 6.7, 8, 16, 15, 14, 15. 17, 18, 18, 20, 22 23, IR Y PEATONAL EN LAS. 55, 36, 37, ALFREDO i RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE S/N DEL SECTOR 5 - C.P. 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA Cuadro Ww" = CHICL AYO ~ 1 AMR YEQUE a7 SISMICIDAD HISTORICA DEL NORTE DEL PERU ‘MES MARZO 25, a A. =Ou 1614 | FEBRERO 12 TRUJILLO 1814 | FEBRERO 10. 7 PIURA 1857 | AGOSTO 20 —— PIURA 1759 | SETIEMBRE OF ve TANBAYEQUE 7906 [ENERO OT | — = NOR-ESTE DEL PERU i 1906 | “SETIEMBRE 28 NORTE DEL PERU 1907 JUNIO 20- NORTE DEL PERU wai MAYO 2, vi TROTLO 1936 JULIO.6 a __NORESTE DEL PERU 1953 | DIGIEMBRE TE NOR-ESTE OEL PERU - SUR ECUADOR 1957, ‘AGOSTOS ‘NOR-ESTE DEL PERU 1960 | NOVIEMBRE 30 NOR-ESTE DEL PERU 1963 |" AGOSTO 30 NOR-ESTE DEL PERU 1970_|DICIEMBRE oF vir NOR-ESTE DEL PERU 1971 JULIO 10. —— ‘SULLARA SotNTE Tras reteacon & Guat ot Cucayo y Zou ce Caran sr a Reais se Oren = 30" ower eisceaene La mayor parte de la actividad tectonica en el mundo se concentra a lo largo de los bordes de las placas, liberando el borde continental del Pert el 14% de la energia sismica del planeta. Los sismos en el area Nor Oeste Gel Perd presentan el mismo patron de distribucién espacial que el resto del pais es decir que la mayor actividad se realiza en el océano Practicamente al borde de la linea de la costa, es asi que todos los valles costeros del pais contienen la zona de mayor peligro sismico y sus tienden a intensidade: ser mas alte 2ONIFICACION SiSMICA Zona 1. Intensidad TV 0 menos Zona 2, ntensidad Va Vit Zona 3, Iensided Villa mas ‘sue yocus] Jpoveqin sojuawedinbs| ‘SajaPurajon sows © scoursieq ap sope'ale sa;cepunul ou soye souauo| Posuedne ee concen Tet] “*UevEE RenDedeD ey UOD 2295 { oHedLIDD one O BDC: “aIvOUad ed0d uod sou severe | wuedxa eI soap sons) ea BEPDOIeA A aiue.n cleq UoD seaipRsod¥a Anu SauDdEpUNUI eae sousuedia ou sojang| [acne Liao toneeg Sepevspow seonusis SsuORENEDe UCD eIpaULaliA pepED ap sorens| ‘Sopensape| 1990p ag “sa|UeLEduN soueqin| 'Sojans ap yeaued uoN & Depy euaunaG nba ap yooonssu09] (auinony. 3p pepnin &) 9p eau971008 uoDETUADn | s2.0)996)] ws ‘Pepisuep) Zun/Os | > saiueued sapepoeden wog't ep olegap O20: jan “Pipe ;2ua1stsu09 Sao ag SARENS|9® SOU} SOIEMS) YUN IA ODeWOd serUS}S saUoRR-R|IGR SEE eiadsa 3° opuop sosoes| r sacoacind walters onan vc mis ee an ce ee enn nt us pen ee ae —o pre sw ak pene sp se Srecneneia ern ees SOH9IT3d 30 NOIDVaIsISVTO @ e'9-$ UOLDAS 130 NS aT SWINE TWNC.L¥3e!/ YY IND: MeIOSAME\(TO Okt SERVICIO De TRANSITASILIOAD VENICULAR ¥ PEATONALEN LAB, CALLES 1.2.5.4.5.87.6, 2. ALFREDO DIAZ RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE SIN DEL SECTOR 5. CP. 20 DE, ENERO, DISTRITO DE POMALCA = CHICLAYO = LAMBA YEQUE ‘Segun el Mapa de Intensidades Sismicas para el territorio Peruano, (Lamina N° 5 ) elaborado con informacion obtenida de! Centro Regional de Intensidades Sismicas para América Latina (CERESIS), y tomando en consideracién la Escala Modificada de Mercalli, el area de estudio se encuentra afectada por sismos de grado Vil, cuyas caracteristicas son: - _ Dafio leve en estructuras especialmente disefiadas. - Dafios considerables en edificios corrientes y sélidos con colapso parcial - _ Dafios grandes en estructuras de construccién pobre. - Paredes separadas de su estructura. ~ Calida de chimeneas, columnas, monuments y paredes, etc. - Muebles pesados volcados. = Eyecci6n de arena y barro en pequefias cantidades. - Cambios de nivel en pozos de agua Sin embargo, ja escasez de datos sismicos en un periodo estadisticamente representativo, restringe el uso del método probabilistico y la escasez de datos tecténicos restringe el uso del método deterministico, no obstante un célculo basado en la aplicacion de tales métodos, pero sin perder de vista las limitaciones, aporta criterios suficientes para llegar a una evaluacién previa del riesgo sismico, * Caracteristicas Tecténica y Sismotecténica EI Peri: esta comprendido entre una de las regiones de més alta actividad sisimica que hay en la tierra, formando parte del Cinturén Circumpacifico. Los principales rasgos tecténicos de la region occidental de Sudamérica, son la Cordillera de los Andes y la fosa ocenica Pert-Chile, estan relacionados con la alta actividad sismica y otros fenémenos teliricos de la regién, como una consecuencia de la interaccién de dos placas convergentes cuya resultante més saltante precisamente es el proceso orogénico contemporaneo constituido por los Andes. La teoria que postula esta relacién es la Tect6nica de Placas 0 Tectonica Global (Isacks et al, 1968). La idea basica de esta teoria es que la envoltura mas superficial de la tierra sdlida, llamada Litosfera (100 Km.) esta dividida en varias placas rigidas que crecen a lo largo de estrechas cadenas meso- oceanicas casi lineales; dichas placas son transportadas ‘en otra envoltura menos rigida, la Astendsfera, y son comprimidas 0 destruidas MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD YSHRUAR RATER LA, CALLES 1, 2.5. 4.5.4.7,8. 9, 10, 13. 14, 15, 57, ALFREDO DIAZ RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE SIN DEL SECTOR 5 C.P.20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA = CHICLAYO - | AMBAYEQUE en los limites compresionales de interaccién, donde la corteza terrestre es comprimida en cadenas montafiosas 0 donde existen fosas marinas (Berrocal etal, 1975). EI mecanismo basico que causa el movimiento de las placas no se conoce, pero se dice que es debido a corrientes de conveccién 0 movimientos del manto plastico y caliente de la tierra y también a los efectos gravitacionales y de rotacion de la tierra. © Sismo Tect6nica Regional La ciudad de Pomalca y su entorno inmediato se ubican dentro de la fase de deformacion Mezoterciaria, como ultima fase de deformacion andina y dentro de esta unidad de deformacién la actividad sismica es de caracter intermedio a alto; por lo tanto las intensidades que pueden desarrollarse en roca o suelo duro serian del orden de VII (M.M.) concordante con la regionalizacién sismotecténica para el Peri (Jorge Alva y Jorge Meneses 1984), Mapa de Zonificacién Sismica del Peri ( Dpto. de Lambayeque ubica en zona III), Reglamento Nacional de Construcciones, Norma Técnica E - 030, Norma Peruana de Estructuras. + Intensidades Sismicas Probables: Los estudios del grado de dafio y de distribucion geografica sobre sismos ccurridos en diferentes partes del mundo en Areas pequefias y muy cercanas entre si, han dejado establecido que las condiciones locales de suelo, geologia y topografia, pueden causar diferencias sustanciales en las intensidades hasta de 3 a4 grados en la escala MM De acuerdo con las caracteristicas y de la evaluacién de las propiedades del ‘subsuelo de la Ciudad de POmalca, tales como: caracteristicas geotécnicas, elaborados en base a estudios de geologia - geomorfologia, nivel freatico, mecénica de suelos y el registro de anteriores sismos, se han delimitado — zonas con caracteristicas similares con _valores probables de intensidades sismicas. Es indudable que las intensidades sismicas mas altas OY 3 se registraran en los suelos finos, sueltos y con capacidades portantes bajas. Ke ss | Plano de Intensidades Maximas Probables muestra las probables intensidades sismicas que alcanzaria la Ciudad de Pomalca. RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE S/N DEL SECTOR 5 - C. JORAMIENIO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS. 22, 23, 34, 77, 35, 36, 57, ALFREDO DIAZ 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA = CHICLAYO—L AMBAYEQUE ES i.2.5.4.5,6.7, 8,9, 10, 13, 14, 15, - Intensidades de Vil Mercalli Modificada para los Paises Andinos (Muy Fuerte): Probabilidad de intensidades VII, se alcanzan en depésitos de suelos finos de consistencia Blanda a Media, con niveles freaticos debajo de 1.80 m. de profundidad y capacidades portantes menores a 1.00 Kg./cm. Este comportamiento se podria presentar en los Sector | y II de la Clasificacién Geotécnica en la ciudad, afectando a toda el area urbana y entomno inmediato, afectando a las edificaciones de adobe, de concreto reforzado, en albafileria, principales equipamientos, vias de accesos y demas servicios de la ciudad. 3.2.1.2 Asentamiento y Amplificacin de Ondas Sismicas EI movimiento convulsionado del sismo inicialmente ingresando se ve afectado, conforme avanza hacia la superficie, por las condiciones locales del lugar, por esta razén entre el estrato y el horizonte superficial se produce una ampiificacion. Los depésitos de suelos superficiales de consistencia muy blanda a media, con niveles freaticos altos y capacidades portantes bajas menores a 0.50 Kglem2 pueden generar durante un evento sismico amplificacion de ondas sismicas produciendo aceleraciones, fisuras, agrietamiento de pisos, colapso de edificaciones, afloramientos de agua, entre otros. En la ciudad de POmalca podria producirse este efecto sismico por las caracteristicas de su suelo como: baja capacidad portante, consistencia blanda ‘a muy blanda, factores que incrementan la probabilidad de ocurrencia de éste efecto sismico. 3.3. POR FENOMENOS DE ORIGEN CLIMATICO Los fenémenos climaticos 0 hidrometeorolégicos se producen cuando el clima se aparta sosteniblemente de su curso regular, pudiendo producir situaciones de desastre cuando el hombre ocupa areas amenazadas por estos fendmenos. En la ciudad de Pomaica el proceso de mayor actividad relacionado a este tipo de fenémenos, corresponde a las inundaciones que se presentan durante los periodos extraordinarios de tluvias, relacionadas con el Fenémeno “El Nifio’, este fenémeno es de caracter aciclico por lo que es necesario tomar todas las medidas de prevencién y mitigacién para reducir ‘sus efectos en las ciudades que podrian ser afectadas. ‘MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA: CALLES 1, 2.5. 4. 5.6 7.8.3, 16. 13. 14, 15, 17, 18, 1. RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE S/N DEL SECTOR 5 C.P. 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA & = CHICLAYO - LAMBA YEQUE Impacto de la Accién Pluvial La actividad pluvial en la ciudad de Pomaica en condiciones normales no causa mayor dafio o trastorno. Sin embargo, en eventos extraordinarios como el Fenémeno "El Nifio” se producen dafios en la ciudad y zonas adyacentes, debido a las inundaciones generadas por intensas precipitaciones. EI anélisis de algunos antecedentes del FEN permite establecer el de las inundaciones, violencia, rapidez con que se producen nivel prom y su incidencia en areas geogréficas deprimidas. a) Antecedentes del Fenémeno "EI Nifio” El nombre “El Nifio’ se refiere a la aparicién periédica de aguas célidas en la zona oriental y central de! Océano Pacifico a lo largo del Ecuador, la llegada de aguas inusualmente célidas a estas zonas provoca cambios imprevistos en los sistemas meteorolégicos de todo el mundo, especialmente en las regiones tropicales. Desborde de los rios. Este Fendmeno “El Nifo" se presenta afectando especialmente la Costa Norte de Peri, en periodos irregulares de tiempo en un promedio de cuatro afios y medio, con posibilidades de repetirse en dos afos o tardar diez afios en volver a ocurrir, con caracteristicas diferentes y diversos grados de intensidad. :JORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS 43, 14, 15,17, 18, 18, 20, 22, 23, 24, Z 8, 19, 20. 22, 7, $5, 36, 57, ALFREDO DIAZ RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE SIN DEL SECTOR 5 - C.P. 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA = CHICLAYO- | AMBAYEQUE Inundacién de los campos agricolas EI Fenémeno “El Nifio” es originado por el cambio significativo de las condiciones meteorolégicas, _climéticas y oceanograficas que afectan principalmente al litoral de! Pacifico Sur, Se caracteriza por el aumento de la temperatura superficial del mar, por e! cambio de direccién e intensidad de los Vientos alisios, por la presencia de abundantes precipitaciones y presencia de excesiva nubosidad. En el Cuadro se presenta el registro histérico de Fenémenos “El Nifio” segtin la magnitud alcanzada; observandose que en los afios 1891 y 1925 se presentd el Fenémeno “El Nifio” con caracteristicas muy intensas y en los afios 1983 y 1998 se presenté el fendmeno con caracteristicas catastroficas. Me JORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR ¥ PEATONAL EN LAS 19, 20, 22, 23, 24, ALFREDO DIAZ ‘RUBIO, SAN MARTIN Y PASALJE SiN DEL SECTOR 5: CP. 200E ENERO, DISTRITO DE POMALCA = CHICLAYO = LAMBAYEQUE 1791, 1804, 1814, 1854, 1877, 1644, 19: [INTENSO” ~~ 7626, 1845,1877,7 MUY INTENSO | 1897, 7925, 1926 [ CATASTROFICO | 1982, 79 1983, 1997, 1998 4.4 EVALUACION DE VULNERABILIDAD. La vulnerabilidad de cualquier elemento de la ciudad o de la ciudad en su Conjunto, est definida por el grado de pérdida o dafio que éste pueda sufrir debido a la ocurrencia de un peligro de origen natural 0 antrépico. La evaluacién de la vulnerabilidad ante la presencia de fenémenos naturales de origen geolégico - climatico y climatico, y otros generados por el hombre (peligros antrépicos) ), el presente andlisis los enfoca de manera independiente y desde el punto vista de la capacidad de respuesta de las siguientes variables urbanas: Poblacién (Asentamientos Humanos), Lineas y Servicios Vitales, Servicios de Emergencia, Lugares de Concentracion Publica, Infraestructura de Soporte y Patrimonio Monumental © Asentamientos Humanos. En el que se evaluardn la capacidad de respuesta de la poblacion seglin variables como: niveles de concentracién poblacional, estratificacién social segiin condiciones de pobreza, material predominante y sistemas constructivos de las edificaciones, = + Lineas y Servicios Vitales. Comprende la evaluacién de la \ a vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de agua potable, de desague y energia eléctrica, asi como de la infraestructura vial y comunicaciones, desde el punto de vista de la infraestructura fisica. * Servicios de Emergencia, Comprende la evaluacién de los equipamientos de salud, comisarias y cuerpo de bomberos, que -JORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS ELES 1, 2 5.4. 5, 6.7.8.5. 10. 15, 14, 15.17, 16, 19. 20, 7. ALFREDO. RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE SIN DEL SECTOR 5 - C.P. 20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA = CHICLAYO ~ LAMRAYEQUE permita la asistencia inmediata en situaciones de emergencia. + Lugares de concentraci6n Publica, Comprende la evaluacién de los espacios puiblicos como mercado, colegios, iglesias, estadio, coliseos, cementerios, parques, etc. y todos aquellos espacios donde exista la concentracién de personas en un momento dado y los grados de dafios que podrian producirse ante la ocurrencia de una amenaza o peligro, ‘© Infraestructura de Soporte, Comprende la evaluacion de la infraestructura de riego, drenaje agricola vinculada al Ambito de estudio, consideradas como infraestructura importante para el desarrollo de las actividades econémicas de Ia zona. * Patrimonio Monumental, Comprende la evaluacién del acervo patrimonial conformado por los bienes inmuebles y sitios monumentales. El objetivo principal de este andlisis es determinar areas vuinerables en la ciudad mas que presentar un cdlculo numérico que no resultaria util al momento de priorizar acciones y proyectos en determinadas areas. IV, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Del andlisis efectuado en el presente estudio en base a la informacion recabada por el consultor y el Estudio de Mecanica de Suelos se determina los peligros como las condiciones de vulnerabilidad que presenta lla Obra a ejecutarse, se concluye: © Se concluye que el CC.PP. 20 de Enero del Distrito de Pomalca, pueden = verse afectados frente a las condiciones climaticas y en especial frente a un eventual Fenémeno del Niffo, logrando con ello vulnerabilidad alta, esto se debe en gran parte ala falta de evacuion de las aguas pluviales. Se concluye que la Obra en el CC.PP 20 de Enero, presenta una vulnerabilidad baja frente a la accién de la inundacin que se pueda presentar debido a acequias que pasan los campos de cultivos de la empresa Agroindustrial Pomalca. Se concluye que el CC.PP. de 20 de Enero, presenta una vulnerabilidad baja frente a la accién de las precipitaciones pluviales, ya que existen ‘campos de cuttivos donde las aguas pueden discurrir. -JORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ALFREDO: ‘RUBIO, SAN MARTIN Y PASAJE SIN DEL SECTOR 5 P.20 DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA = CHICLAYO = LAMBA YEQUE * Se recomienda tomar adecuadas medidas de proteccién frente a precipitaciones pluviales en el CC.PP. 20 de Enero. * Se recomienda plantear un sistema de cerramiento para la ejecion de los. trabajos en Obra, a fin de proteger y dar seguridad a la poblacién. ‘Anexo N° Ot Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos INOMERO Y FECHA DEL. lDocumenro ‘omero Fecha 722 DE JULIO DEL 2020 lonTos GENERALES DEL| PROYECTO Nombre det Proyecto MEIORAMENTO EL SERVICIO DE TRANSITABLICAD VEFICULAR YPEATONAL EW AS CALES 1236 5,6,7,8 9, 10,13, 1415, 17,3, 19, 20,22, 23 24,2735, 3,37, ALFREDO DIAZ RUBIO, ‘AM MARTIN Y PASALE SN DEL SECTOR S-CP 0. ENERO, DISTRITO DE POMALCA-CHHCLAYO--LAMBAYEQUE Ubicacion Geogratca (CC.PP, 20 DE ENERO. POVALCA.CHICLAYO thaereae POENTIECACION DE fi 1S educa be meee wor 37 [OESCRPCTN DEC HESSD FERONENG DE ORVGEN CLIMATIC 35 RAST SERERADORAST Ly] eS ae ejecutara la Obra cna |ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGOS- Tr pROBSBUIORS DE OEUARENCT Tz PACTS EN TH EUGONDE TOBE wenn] 010 vy] 008 onl 020 x ove] 070 x wae] 070 a] avo ona oat ne aoa 75 |pRORERCTN ETERS “Peohicel® case | frowted Daj Pra Impacto il IRESPUESTAALOS RESGOS oy [ErRATEiA Wigs Resgo |__| EntarRiego ery as 37 [RRPRRABORDERESGO 35 RSCORES PARA DAN RESP facmesco TRY TE TTS Tas —Noveny ATs spore Too aporsatn tpooeden on aye Devan 1de1 ‘Anexo N° OT Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos INOMERO Y FECHA DEL ramero] 2 loocumento Fecha| 22 DE JULIO DEL 2020 loatos cenerates ve1| lPRovecTo Nombre del Proyect| MEJORAMIENTO DEL SERVICIO OE TRARSTABIUIDRD VEHICULAR. ‘YPEATONALENLASCALUES 3,23 4,5.6,7,8.9 10 18.1415, 1,38 19, 20,22, 23, 242,38, 35,37, ALFREDO DIAZ RUBIO, ‘SAN MARTIN PASNIES/N EL SECTOR S-C. 2006 ENERO, DISTRITO De POMALCA- CHCLANO ~LAMBAYEGUE Unieacion Geograial (CG.PP. 20 DE ENERO. POMALCA CHICLAYO- tamareaue [IDENTIFICACION De RIESGOS 37 [eObiee DE Meso ORR TE |DESCRPGON TET RESTS TOMENTO DE LOS CORTOS DEL PROYECTO ee. ‘Causa N° 4] Expediente Tecnico deficiente, cane caused ARAL CUALTTATIVO DE RESGOS. 1 [PROBRBLIOAD DE OCURRENGH TE RFRETS ENR ESV DET OBA moyena] 010 x miybae] 005 soa] 030 sae] 010 x ae wotwaie] 020 ate| _070 wo] 040 ayate] 90 wy] 080 Way bala 10 a0 100 75 FRORERT DEL RESO Puruain dat ego a rebiondd' oor | tena ae Piorided impecs IRESPUESTARLOS RESGOS STRATES oe Mitigar Riesgo: Evitar Riesgo, x Transfer Aceptar Resse a [8a |DISPARADOR DE RIESGO JaL RIESGO. ‘3 [ACCIONES PARA OAR RESPUESTA| Wonibresy Apelios del resporsabie de su ‘elaboracién tide 1 —Womibies y Apeliios del responsable de sa ‘aprobacion Cargo: Dependencia ‘Anexo N° Of Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos INOMERO Y FecHa DEL lDocumENTo a Namero] 3 722 DE JULIO DEL 2020 DATOS GENERALES DEL| lPROvECTO Nombre del Proyecto MEIORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITASILOAD VEHICULAR YPEATONAL EM LAS CALES3,2.3.4,5,6 7,8 9,10 1314, 15, 17.8, 18.20.72, 23,2427, 3, 36,37, ALFREDO DAZ RUBIO, SAN MARTIN PASH S/N DEL SECTOR 5-CP.20DE ENERO, DISTRITO DE POMALCA -CHICLAYO -LAMBAYEQUE Ubieacion Geogratca (CC PP 20DE ENERO. POMALCA CHICLAYO. LANABYEQUE, FNTIFIGACION DE RIESGOS “1 [CODIGO DE RIESGO Osa Ez [DESCRIPCION DEL RIESGO PERDIDA 0 DANO A PERSONAL DE OBRA O PROPIEDADES fea Causa Ny Falta de Control en Obra [__couson2] Midas de seguridad insufclentes causa w'3| [ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGOS “41 [PROBABILIDAD DE OCURRENCIA "TE [PACT EN LA EIECUCION DE LA OBRA muyeajal 0.10 Muy bajo] 0.05 Baa] 0.30 x Beio]—0.10 x 050 Moderado] 0.20, ‘Atel 0.70 ato] 040 Muy ata] 0.90 Muy ao] 080, Baia 0.300 Bajo 0.100 TF [PRIORZAGION DEL RIESGO untuacion del Riesgo Priotdad -=Propabiidad x 0.030 Baja Prioridad Impacto ea tienes IRESPUESTAALOS RIESOOS 1 JESTRATEG Mitigar Riesgo | x | Evitar Riesgo Transfert ‘Aceptar Riesgo eke IDISPARADOR OE RIESGO a IACCIONES PARA DAR RESPUESTA| lau RIESGO Nomibres y Apelidos del responsable de su elaboracion DN tde1 —Noribres y Apalidos del espansate de aa aprobacion Cargo: Dependencia tin vise Visa NOOYaTWINE wavs 30 Nay Teinatenvodan NoDNsION x we ssTwaanvoraan soosan| Via Sala? Sv130 O1nanennon a WLS x x wa ‘owawwat 2a evoniancese 29 cosa x x yea ‘yao 20 notovzrvnts 20 soos x vane ‘Yugo v1 36 notonosra 13 so1soo3u808| ‘weinsarav vaso x | ovoasanow 50 vanataara 9 Noo NaiNano ; a See eee [Svisiivainoo so1 ano wanna O73 Vv pus veo 20 nomviron 3a oss 20Ne Wana Nn av TVS ‘szrenoo¥ x 39 S01800 SaNO\¥H SOA VSI 7130 x 880 20 oN 4 szTaNaz¥M 3g avaniawesi ‘okovertva 7 wv in 30 Wd V YsB0 33 OHA ae oon eel sucvarae InowornsNoo 30 S3TvRaiyn 20 oLNaIOaLSvER| Yano na sn v vaso 20 nw 4 STAAL x ao overvo wi wvsiisns A wvounian O12a0u x yee ouNamvnoonns Tn 30 cosa “He WasataoN 30 SoyaSe S07 MOLINA ‘onmnuai 120 vou x viva sainsionoasauvoa ssavuN3 67 x vee ‘otDako¥s 130 NO‘InOarS Wi oDsanl BaNoOYAOUNY A SOs 87 30 NOONELBO = : aio | cteaa | otsn | clon | oonmaea ars pee cee. greats meceemegt cate ME ead | eee [ rete’ [Ieee | oom sana on = (cosa 730 NoxowmwouNte 7 cor a0 Orne aa oems o1saiovs m2 pers f1nannooa Taa was A oan omc peemioy | SST | veromucn SoBs01 $0] eubjse exed oyous04 eo, woxeuy Qo Lept oosaly 730 avardonid '¢ ofeg Anny valgo v1 34 NoIonoara owe VINa oLovawiz oro leg An oro oso ovo MORWd eID uNBes oyedun © pepyiqeqosd op ZEW 20 .N Oxeuy

You might also like