You are on page 1of 15
E-128 DETERMINACION DE LA GRAVEDAD ESPECIFICA DE LAS PARTICULAS SOLIDAS DE LOS SUELOS Y DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN PICNOMETRO CON AGUA INV E- 128-13 1 OBJETO 1a 12 13 Esta norma de ensayo se utiliza para determinar la gravedad especifita de los suelos que pasan el tamiz de 4.75 mm (No. 4) y del llenante’mineral de las, mezclas asfélticas (filler), empleando un picnémetro. Cuando|p| suelo contiene particulas mayores que el tamiz de 4.75 mm (No. 4), lagravedad especifica de éstas se deberd determinar de acuerdo con el método We-ensayo descrito en la norma INV E-223. 1.1.1 Las particulas sélidas de los suelos ads tuales se les va a determinar la gravedad especifica de acuerdo edn esta norma, no podrén ser susceptibles de alteracién por el-procedimiento de ensayo, ni estar contaminadas con sustancias\que prohiban el uso de estos métodos, o que sean altamente orgénitas, tales como la materia fibrosa que flota en el agua La norma incluye dos(métodos para determinar la gravedad especifica. El método por utilizar deberé ser especificado por el cliente, excepto cuando se vayan a ensayar |6stipos de suelo mencionados en el numeral 1.2.1. 1.2.1 Mét6do/A - Es el procedimiento descrito en el numeral 7.2 para el ‘ensayo de muestras htimedas. Este es el método preferido y se deberd emplear obligatoriamente para el ensayo de los siguientes tipos de Suelos: suelos finos altamente plasticos; suelos tropicales y suelos que contengan haloisita 1.2.2. Método B - Es el procedi ensayo de muestras secas. iento descrito en el numeral 7.3 para el Esta norma reemplaza la norma INV E-128-07. E-128 2 DEFINICION 24 3 Gravedad especifica de las particulas sélidas del suelo, G,~ Es la relacién entre la masa de un cierto volumen de sdlidos a una temperatura dada y la masa del mismo volumen de agua destilada y libre de gas a igual temperatura. La temperatura generalmente usada como referencia es 20° C. IMPORTANCIA Y USO 3a 3.2 La gravedad especifica de los sdlidos de un suelo se usa en casi toda etuacin que exprese relaciones de fases de aire, agua y sdlidos en un volumen dado de material. El término particulas sélidas, como se usa en ingeierja geotécnica, hace relacién a las particulas minerales que aparecen ‘naturalmente y que practicamente no son solubles en agua. Por lo tantdpld gravedad especifica de materiales que contengan sustancias extrafias)(tomo cemento, cal, etc.), materiales solubles en agua (como clorurg-da Sodio) y suelos que contengan sustancias con gravedad especifica menomde uno, requieren un tratamiento especial (nota 1) 0 una definicién diferente de la gravedad especfica Nota 1: Se deberé emplear Ja norma de €pgayo ASTM D 5550 pare ensayar suelos que contengan sustancias que se lsuelvan ofloten en ebaguayo donde result impracticable el usa del agua 4 EQUIPO Y MATERIALES. 41 42 Picnémetro —&| picnémetro debe ser un frasco con tapén o un frasco volumétrico-con Una capacidad minima de 250 mi. El volumen del picnémetro debe ser.dé-2/a 3 veces mayor que el volumen de la mezcla del suelo con agua usada @utante la actividad de extraccién de aire en la prueba. 4XI" El frasco con tapén fija mecénicamente el volumen. No se debe mojar el frasco por fuera, porque crearia cambios en el equilibrio térmico. Al usar un frasco con tapén, se debe asegurar que el tapén esté correctamente marcado y que corresponde al frasco. Aparato para extraer el aire atrapado — Para extraer el aire atrapado, se puede usar alguno de los siguientes aparatos: 43 44 4s 46 az 438 49 E-128 Bomba de vacio - Capaz de producir un vacio parcial de 100 mm de mercurio (Hg) de presién absoluta, o menor. Reverbero 0 Mechero Bunsen ~ Capaz de mantener una temperatura suficiente para hervir agua ‘Nota 2: Un vacio porcial de 100 mm de Hg de presin absoluto es, aproximadomente, ‘equivalente a una lectura de 660 mm (26") Hg en el mandmetro de vacio al nivel del mard Horno — Preferiblemente de tiro forzado, capaz de mantener temiperaturas uniformes y constantes hasta 110 + 5°C (230 + 9°F).. Balanzas — Con legibilidad de 0.01g. Cuando se usen picnémfetros de 250 ml, la capacidad de la balanza deberd ser, cuando menos, de-S00; mientras que si los picnémetros son de 500 mi, la capacidad de lanpalanza deberd igual o mayor a 1000 g. Pipeta. Termémetro — Capaz de medir temperaturas entre los limites en que se lleva a cabo la prueba, graduado con marcas a 0.1°C (0.18°F) y un error maximo admisible de 0.5° C (0.9° F). Sy-profuindidad disponible para inmersién en las muestras y en las soluciones\de.calibracién se debe encontrar entre 25 y 80 mm (1 a 3"). No se deen émplear termémetros de inmersién total. El termémetro debera serSometido a calibracién, por lo menos una vez al afio. Desecador ~ Un @abitféte desecador 0 un recipiente desecador de tamafio apropiado, que‘contenga gel de silice o sulfato anhidro de calcio. Noto 3: &s pieferbé usar un desecante que camble de color para indicar el instante en que requiere su reposicién Retipiehte aislante - Un recipiente de icopor o similar, con su tapa y con capacidad para contener entre tres y seis picnémetros mas un vaso de recipitados (0 una botella) con agua y un termémetro. Esto se requiere para mantener un ambiente de temperatura controlada, donde los cambios sean uniformes y graduales. Embudo - Un embudo de superficie lisa y anticorrosiva, con un cuello que se extienda mas alld de la marca de calibracién del frasco volumétrico o del sello de taponamiento en los frascos con tapén. El didmetro del cuello del embudo debe ser suficientemente grande para permitir el paso facil de las particulas, sélidas, E-128 4.10 Tubo para llenar el picnémetro, con orificios laterales de ventilacién (opcional) - Un dispositivo que facilite la adicién de agua desaireada al picnémetro sin alterar la mezcla de suelo y agua. El dispositivo se debe fabricar de la siguiente forma: Se tapona en un extremo un tubo plastico de 6 a 10 mm (% a 3/8") de didmetro y se cortan dos pequefias muescas justo arriba del tapén. Los orificios de ventilacién deben quedar perpendiculares al eje del tubo y diametralmente opuestos. Se conecta una valvula al otro extremo del tubo y una tuberia a la vlvula desde el punto de abasteci 4.11 Tamiz de 4.75 mm (No. 4). ~ \ 4.12 Mezclador (opcional) - Un mezclador con aspas adaptadas en“la base del recipiente de mezclado. 3 Vv 4.13 Botella pldstica — Con un atomizador. Vv 4.14 Mortero con maja de caucho - Para desintegrar terrories de suelo. 4.15 Agua — Se debe usar agua destilada. cuande(en esta norma se mencione el ‘agua, se sobrentenderd que es destilada ae 5 MUESTRA PARA ENSAYO iento del agua desatenty 5.1 Se debe tener especial culdagé en obtener muestras representativas para la determinacién de la grayedéd especifica de los sdlidos del suelo que pase el tamiz de 4.75 mm, (NO“4). La muestra de suelo se puede ensayar con su humedad natural ®Se/puede secar al horno. La Tabla 128 - 1 presenta una guia en relacién con.la masa de suelo seco y el volumen del picnémetro por utilizar, dependiendo de! tipo de suelo. VP Tabie 128-1. maserecomendads poral muestra e ensayo CAN Ca De eel eed) MPs tm ea met G ae UTL) Crna a eh aed Pern Ean SP, SP-SM SP-SC, SM, SC Limo o arcilla Ee E-128 1 Dos factores son importantes en relacién con la cantidad de suelo por ensayar. Primero, la masa de los sélidos dividida por su gravedad especifica, produce cuatro digitos significativos. Segundo, la mezcla del suelo con el agua es una lechada y no un fluido de alta viscosidad durante el proceso de desaireacion. 6 CALIBRACION DEL PICNOMETRO 6.1 El picnémetro vacio se limpia, seca y pesa y se registra su\masa, con aproximacién a 0.01 g, Esta determinacién se debe realizat\cinco veces seguidas, utilizando la misma balanza. Se determina la rfiasa promedio del picnémetro seco (M:) y se registra, también, la desviacién €sténdar, la cual deberd ser menor o igual a 0.02 g. Si es mayor, se deben realizar mediciones adicionales o utilizar una balanza més estable o més precisa 6.2. Se lena el picnémetro con agua desaireada\Wor encima o por debajo de la marca de calibracién, dependiendo del-tipo de picnémetro y de si en el laboratorio se prefiere aftadir 0 remoyénagua en este proceso. 6. 1 Es ms recomendable quitafél exceso de agua y dejarla a nivel de la marca de calibracién, que afiadir la faltante. De esta manera, se reduce la posibilidad de alferar'e! equilibrio térmico al disminuir el nimero de veces que se debe abrir el recipiente aislante. El agua débe Ser desaireada para asegurar ausencia de burbujas en ella. EJ gua Se puede desairear hirviéndola, aspirando con la bomba de vacidx€ombinando aspiracién y calor, 0 con un dispositive especifico pata este fin. Esta agua sin aire no se debe usar mientras no haya alcanzado la temperatura ambiente. El agua se debe afiadir al Picnémetro siguiendo la guia que se da en el numeral 7.6. 63) Se pueden calibrar simulténeamente hasta seis picnémetros en cada recipiente aislante. Se pone el picnémetro en el recipiente aislante, junto con el termémetro, un vaso de precipitados o una botella con agua desaireada, los, tapones (si se estén usando picnémetros con tapén), y un gotero o una pipeta. Se deja que el picnémetro alcance el equilibrio térmico (por lo menos tres horas). La temperatura de equilibrio debe estar dentro de los 4°C de la temperatura ambiente y entre 15 y 30°C. 6.4 Se acerca el recipiente aislante a la balanza 0 viceversa, se abre el recipiente y se saca un picnémetro. Sdlo se debe tocar el aro del picnémetro, para evitar E-128 que el calor de la mano altere el equilibrio térmico. Se debe trabajar ya sea en el recipiente aislante o colocando el picnémetro sobre un bloque de material aislante mientras se ejecutan los ajustes en el nivel del agua. 6.4.1 Si se usa un frasco volumétrico como picnémetro, se ajusta el agua hasta la marca de calibracién, con el fondo del menisco al nivel de la marca. Si se debe afiadir agua, se usa el agua térmicamente equilibrada tomada del recipiente aislante. Si se tiene que quitar agua, se usa un. tubo pequefio de succién o una toalla de papel. Si hay gotas de aguaen’ el cuello del picnémetro o en el exterior del frasco, ellas deben ser removidas. Se mide y registra la masa del picnémetro con agua) con aproximacién de 0.01 g 6.4.2 Si se emplea el frasco con tapén, se ajusta el nivel dé agua para evitar que queden burbujas de aire atrapadas bajo_el tapén durante la colocacién de éste. Si se debe afiadir agua, se usa el agua térmicamente equilibrada tomada del reciplefite aislante. En seguida, se coloca el tapén en el frasco Si se debe'Yemover agua, se emplean el gotero o la pipeta. Se seca el borde del frasco con una toalla de papel. Se debe asegurar que todo el exterfor gel frasco esté seco. Se mide y se anota la masa del frasco, agua y tapdn, con aproximacién de 0.01 g, 6.5 Se mide y se anota la temperaturadél agua (T:), con aproximacién a 0.1°C, empleando el termémetro qlesha sido equilibrado térmicamente en el recipiente aislante. Se insertael termémetro en el agua a la profundidad adecuada de inmersién=(véase numeral 4.6). Se regresa el picnémetro al recipiente aislante. Se fépite esta operacién con todos los picnémetros que haya en el recipienfe aisiante. 6.6 Se reajusta el Nivel de agua en cada picnémetro por encima o por debajo de la marca de éalipracién o se desocupa y luego se llena hasta que el nivel del agua quede,uipdco por encima o por debajo de dicha marca. Se permite que los picnémettos se equilibren térmicamente (por lo menos 3 horas) en el récipiénte aislante. Se ajusta el nivel del agua con la marca de calibracién, rémoviendo agua del picnémetro o llendndolo hasta la marca con agua ‘desaireada térmicamente equilibrada, tomada del recipiente aislante. Se pesa y se registran la masa y la temperatura del picnémetro leno de agua (Mpw,c, Te). 6.6.1 Se repite el procedimiento descrito en el numeral 6.6 hasta obtener cinco medidas independientes de la masa y de la temperatura con cada picnémetro leno de agua. Las temperaturas no necesitan abarcar algiin rango en particular. 67 68 E-128 Usando los datos de cada una de las cinco mediciones, se calcula el volumen calibrado de cada picnémetro (V,), empleando la siguiente ecuaci6r (228.1) Donde: Myc: Masa del picnémetro lleno de agua a la temperatura dé calibracién, g; Mp: Masa promedio del picnémetro seco, g; Pw.c: Densidad de masa del agua a la temperatura’de calibracién, g/cm? (Tabla 128 - 2). Se calculan el promedio y la desviacién estandar@,Jas cinco determinaciones de volumen. La desviacién estandar debe ser Menor o igual a 0.05 cm* (redondeada a dos cifras decimales). ~SiS€S mayor, significa que el procedimiento de calibracién tuvo demasiada variabilidad y no producird determinaciones exactas de la grayedad especifica. Se deberén analizar los Puntos criticos que permitan mejorat-los resultados (ajuste del volumen a la marca de calibracién, verificaci6n de la temperatura de equilibrio, medidas de la temperatura, método de,desaireacién, cambio a frascos con tapa, etc.) y se repetira el procedimientovhasta reducir la desviacién esténdar a un valor que no sea superior a 0.05 ém°) 7 PROCEDIMIENTO 7A 2 Masa detpicnémetro - Empleando la misma balanza utilizada para calibrar el picnémetro, se verifica que la masa de éste no presente una variacién de més e006 g en relacién con la masa promedio obtenida durante la calibracién. Si ello'no ocurre, se deberd recalibrar la masa seca del picnémetro. Método A — Procedimiento para especimenes himedos. 1 1 Se determina el contenido de agua de una porcién representativa de la muestra, aplicando el procedimiento descrito en la norma INV E-122. A partir de éste, se calcula el rango de masas himedas para el espécimen de gravedad especifica, de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.1. Se deberd tomar de la muestra un espécimen que se encuentre en este rango de masa. No se debe muestrear para obtener una masa exacta predeterminada, E-128 7.2.2. Se colocan alrededor de 1000 ml de agua dentro del recipiente de mezclado de un mezclador o de un aparato equivalente. Se vierte el suelo y se mezcla. El volumen minimo de lechada que se puede preparar utilizando este equipo exige, por lo general, el uso de un picnémetro de 500 ml. 7.2.3. Usando el embudo, se vierte la lechada dentro del picnémetro. Se enjuagan las particulas de suelo que hayan quedado adheridas al embudo, aplicando agua con la botella plastica con atomizador. ~ 7.2.4 Acontinuacién, se procede como se indica en el numeral 7. as Po wet meg me) wee em) em) 7.3, Método 8 - Procedimiento para especimenes secados al horno. 7.3.1 Se seca el espécimen en el horno a 110 + 5°C (230 + 9°F) hasta masa constante. Todos los terrones que contenga el suelo se deberén desintegrar empleando un mortero con una maja de caucho. Si el suelo no se dispersa fécilmente después del secado o ha cambiado su Ene 74 75 E-128 composicién, se deberd usar el Método A. En el numeral 1.2.1 se indican los suelos que requieren obligatoriamente el método A. Se inserta el embudo en el picnémetro. El cuello del embudo debe pasar la marca de calibracién o el sello de taponamiento. Se introducen los sélidos de suelo en el embudo empleando una cuchara. Se lavan las, particulas de suelo que queden adheridas al embudo, aplicando agua con la botella plastica con atomizador. Preparacién de la lechada de suelo — Se afiade agua hasta que st-fiivel esté entre 1/3 y 1/2 de la profundidad del cuerpo principal del picnéimetto. Se agita el agua hasta formar una lechada. Se enjuaga cualquier saelo adherido a la parte superior del picnémetro de manera que se afiada a lenlethada. 7.4.1 Sien vez de una lechada se forma una pasta viscosa, se debe usar un picnémetro de mayor volumen (ver numeralS.1.1) ‘Nota 4: En algunos suelos que contienen unaeantded signficativa de moteria orgénica, el kerosene es mejor agente humedecedor que ¢Nagua y se puede usor en lugor del aqua

You might also like