You are on page 1of 22
BEITRAGE ZUR ALLGEMEINEN UND VERGLEICHENDEN ARCHAOLOGIE BAND 4 1982 SONDERDRUCK Lucy Salazar Burger y Richard L. Burger La Arafiaen la Iconograffa del Horizonte Temprano ena Costa Norte del Pera* Durante las dos sltimas décadas la destruccién ilegal de sitios arqueolégicos, a lo largo de toda la costa peruana, ha producido un gran mimero de artefactos de una impresionante calidad tanto a nivel artistico como tecnol6gicos tal es el caso de los cementerios que fechan al Periodo Inicial y Horizonte Temprano en los valles de Moche, Chicama, Jequetepeque, Zasia y Lambayeque en la costa norte. Ademés, las escasas inv -ndticas desarrolladas para esta Area hacen sumamente su correcto marco arqueolégico. de un grupo de vasijas de piedra, decoradas en san un mismo tema: un personae antropomorfo con atribu- tos asociados a la Arafia. De lo que se conoce del arte de Chavin de Huantar, este tema se halla ausente; asimismo, el estilo utilizado en estas vasijas diferesignificante- ‘mente del estilo Chavin definido en base de Ia esculrura para Chavin de Huantar. Sin ‘embargo, la interacci6n estilistica entre ambos es notable y sugiere una mutua con- temporaneidad. Un estudio de estas vasijas podria proveer nuevos aspectos sobre los de Jequetepeque y areas circundantes du- rante el Horizonte Temprano. Historia y procedencia de as vasijas de piedra Cupisnique ‘Nuestra muestra esta conformada por seis piezas decoradas en el exterior, y se aseme- jan unas a otras en términos de estilo y contenido, si bien, cada pieza es tinica en bases para la ev Julio C. Tell iuste6 un plato de pieds coleccin de Rafael Larco Herrera (Tel the Joseph L. Fisher pasado en tints de las 214 Lucy Salazar Burger Richard L. Burger “e CHAVIN DE HUANTAR a) Mt & ) como ejemplo del arte Chimé, del valle de posteriormente, Larco Hoyle publica sucesiva- 1945, 16; 1966 lam. 145), aunque sin proveer 120 Hoyle, lievé a cabo excavaciones en lo recuperados se encuentran numerosos platos y vasos de piedra forma, material, proceso de manufactura; pero sin decor casos, una de las pocas excepciones la constiruye una va la mayoria de los, ada procedente de en la imagen aqui estudiada itomorfo (Carrién Cachot 1948, 2-17), aunque los atributos son de caréct ). Ia década de los atios 1950 otros ejemplares del arte Cupisnique en pied siguieron apareciendo en museos y colecciones privadas como resultado de la conti- rua desteuccién de los cementerios de la costa norte. Entre los ejemplos més noticia dos se encuentran dos vasos que actualmente se exhiben en Dumbarton Oaks (Dum- barton Oaks 1963 figs. 345.346): an sido adquitidos con anterioridad a 1957 (Lothrop et al. 1957). Uno ‘vasos (figs.4~6) presenta un motivo similar al Plato Larco. 216 Lucy Salacar Burg Richard L. Burger “Tomada de Larco Hoyle 196 acién y Restauracion de ‘de Cultura, Lima, existe el expedi la Jequetepeque Ltd., por la destruccién del sitio arqueo de 1969 durante las labores de liberacién, cinco tractores pusieron al descubierto gran cantidad de fragmentos 6seos humanos y de animales, fragmentos de enlucido, Entre los artefactos recuperados se encontraba: «... un hermoso vaso de piedra uy estilizados que se pueden identi- jeve ..» (Rodriguez Razetto 1969). 7) constituye una de las piezas de nuestra muestra, procedente de fa, Lima (Hugo Ludefia, comunicacién personal). AA fines del afio 1969, tn plato de piedra (figs.8-10) fue traido en calidad de préstamo al Museo de Arqueologia y Etnologia de la Universidad Nacional Mayor de ‘La Arai on la Iconografa del Horizonte Temprano ona Costa Norte del Pent 217 Fig4, Dibujo del Vaso Dumbarton Oaks. ~ Cortes de Dumbarton Oaks Research Library and Collections, Washington, D.C. San Mare (1969) den Lima, ocasién que permitié un estudio del mismo por Vera Coelho posteriormente sefiala el pueblo de Tembladera como lugar de proce- tho Penteado 1969-72, 317). Esta pieza, actualmente se exibe en la leccién de Robert Woods Bliss, Dumbarton Oaks, Washington, D.C. Una pieza (Gigs. 11-13) similar a la de Dumbarton Oaks fue adquirida por el Brooklyn Museum en 1971 de un comerciante en New York, él qu ea de Pacasmayo como su procedencia la misma que es adsc privada de E. Poli Bianchi la clasifican como pertenecientes a Debido a la escasa informacién actualmente disponible, no podemos discernir si las pietas de Dumbarton Oaks y el Brooklyn Muscum pueden ser designadas como provenientes del monticulo de Limoncarro o el caso contrario. En cualquier caso, la Lucy Salacar Burger y Richard L. Burger Fig. 5 Dibujo dea forms del Varo Dumbarton Oaks. Ea base de a peza Fig.6, Foto del Vaso Dumbarton Oaks. ~ Cont Collections, Washington, 1a Araiaen la Iconografa del Horizonte Temprano ex la Costa Norte del Peri 219) designacién de Tembladera o Pacasmayo nos sugiere que estas podrian provenir de uno, o varios sitios arqueol6gicos ubicados en el valle de Jequetepeque. El Plato Poli diferente que arguiria en contra de un procedencia de Limon- carro, aunque probablemente procede de una zona alrededor. os argumentos opuestos 2 la autenticidad de las piezas que surgieron a comienzos de la década anterior no consideraron la posibilidad de la existencia de un cuerpo iconogréfico, hasta ese entonces desconocido, que hubiera podido generat los mativos representados en esas vi ijas. Creemos que investigaciones en la costa norte han revelado y continuaran revelando ejemplos relacionados a esta iconografia, que noso- tos consideramos como Cupisnique (Larco Hoyle 1941), La muestra consiste de cuatro platos y dos vasos de piedra (Cuadro); de los cuales dos piezas han sido catalogadas como steatite por Dumbarton Oaks (1963, 62), ‘aunque carecen de estudios petrogrificos. La piedra es de textura suave que faclita el trabajo y into. De color variado, presenta tonalidades de rojo, gris y amati El exterior incluyendo la base ha sido trabajado en alcanzat un brllo baj interior ha sido alisado, sin aleanzar un acabado fino, Las piezas del Museum y Dumbarton Oaks han sido estudiadas desde el punto de vista Bird y Robert Sonin, que han verificado la aunten- lares (Michael Coe y Robert Sonin, comunicacién En de las piezas se encuentra huellas de un pigmento rojizo en las incisiones, Jemente cinabrio. Los platos, con la excepcién de la pieza Pol profundidad, con paredes Poli es (lig. 5). Los bordes de platos y cs redondeado. El espesor de las vasijas es ) Color rojo 2.5YR4/6 Svs YR 7/6 lo rojo 7.5RS/B ais 25Y6/2 Vaso Dumbarton 8 69 o7 gis sY6SI2 Oaks (8-430.P1) tarillo LOYR 6/6 Vaso: _ - = 20 Lucy Salazar Burgery Richard L. Burger Eltema de la ara La identificacién correcta de representaciones de animal requerida si queremos acercarnos al signi el artista del Horizonte Temprano no in lantas u otros objetos es los mismos. En geners punto donde se convie sélo un profundo conocim sistema simbélico que da carcter sobrenatural al arte de Representaciones de arafas no son frecuentes en el arte pre-hispaiico andino en quechua existen denominaciones muy precisas para en su vocabulatio de comienzos del siglo XVII la que: Apassancea chicauru es la denominacién para una araia grande; Ham piyok urucanik uru mio yoc ura denomina una arafia ponzofiosa, y Ceussi uru para la arafa alguacil de las moscas (Gonzalez. Holguin 1608,42). En el vocabulario del aquechua de Ancash la arafa es repistrada bajo el término general de Pachka (Parker! Chaver 1976, 116). Las araiias constituyen los miembros notables de la clase arachnida, De una esteuce tura externa uniforme; presentan el cuerpo dividido en dos partes: la parte delantera comprende lo boca, y el »rmado por cinco placas con la parte dorsal protejida por un caparaz6n de forma convexa; ventral se halla elesternén, En el trax se encuentran los seis pares de apéndices que caracterizan a los ardcni- dos. El primer par de apéndices de la boca, que terminan en col presa; un rasgo interesante de estos colmi sefala que: «en las taréntulas y su especie los chelicerae o mandi hhacia adelante y los segment ales 0 colmillos son articulados para moverse en un plano mas 0 menos paralelo al plano medio del cuerpo. En la mayoria de araiias los cheliceraese extienden hacia abajo, o oblicuamente hacia adelante con los colmil- los articulados para moverse més o menos en un plano transversal» (Kaston 1978, 15). Las mandibulas © chelicerae en la imagen antropomorfa de nuestra muestra gs. 7.8.14), forman parte de la boca y se encuentran representadas inmediatamente al frente de éstacon los colmillos paralelos al cuerpo. El segundo par de apéndices lo conforman los pedipalpos que poseen una coyun- tura basal en la artical imachos presentan una porcién concéva sperma durante la cépula. En la imag tun de ellos (igs. 7. motivo podria haber representado el carécter masculino de la divinidad. La Arata on la Iconografa del Horizonte Temprano on la Costa Norte del Peri 221, Fig. 7. Foto del Vaso Limoncarro. ~Cortsia dl Se. ilsedo Loayea. Detris se hallan los cuatro pares de apéndices que conforman las ocho patas, repartidas en dos grupos que se dirigen hacia delante y hacia atras. Cada pata pre- senta segmentos articulados, 5 generalmente al final del sltimo segmento se encuentran las uias fi la parte posterior de la arafia se encuentra el abdomen con la abertura anal, fen para cazac y trasladarse de un lugar a ructuras que aparecen debajo de la cabeza agnatica ubicada en el extremo inferior de la imagen (figs. 4.8.14). 22 Lucy Salazar Burgery Richard L. Burger En la costa peruana existen numerosas especies de ardicnidos into con Ia ausencia de rasgos especificos en las representaciones, crean una dificil situacién para tuna correcta identificaci 1e dos especies de ves y pictografias, y la Tegenaria . Posteriormente Lavallée acuerda das en el arte de Moche (Lavallée 1970, 117). Las arafias de la sub-orden Mygalomorphae, conocidas mayormente por lnombre de tardntulas, presentan un cuerpo de 0,03 em de longitud un color negro Violéceo cubre la parte dorsal, mientras el vientre muestra una coloraciéa ‘t6rax presenta abundante vellosidad y las patas son muy fuertes. Un rasgo que sue alas mygalias de otras arafas es la articulacién paralela de los colmillos al cuerpo. ‘Habitan generalmente entre las piedras o en agujeros profundos que hacen en el suelo, A través de las referencias documentales puede observarse que varios cronistas aman la atencién sobre ciertas arafias de gran tamafo y abundante vellosidad, por ejemplo, el padre Bernabé Cobo dose a los hechiceros que llamabanse Ca- ‘masca 0 Soncoyoc nos dice: «... os nstrumentos y materiales que de ordinario tenan ara sus hechicerias, eran muelas, dientes, cabellos, uiias, conchas de diferentes mane- ras y colores, figuras de animales hechas de diferentes cosas, sapos vivos y muertos, cabezas de varios animales, animalejos pequefios secos, arafas vivas de las grandes y eludas, guardadas en ollas tapadas con barr0 ...» (Cobo 1894, 136-138). Asimismo, otros miembros del Phylum de los Arthropodos, escorpi ¥ cangrejos fueron primariamente considerados como posibles fue sentado en las vasijas Cupisnique. Los cangrejos, miembros de la clase ‘eos tienen como caracteristica distintiva, dos pinaas fuertas y simétricas que salen en forma radial del cuerpo; los cuatro pares de patas sin wias tarsales se dirigen hacia atrds, En nuestra muestra las figuras presenten las «pinzase saliendo de la boca en vez del cuerpo, ademas los ojos se encuentran representados exterior como ocurre en los cangrejos. A pesar de las diferencias tan marcadas, algunas de las representaciones de la muestra han sido identificadas por otros autores como cangrejos (Dumbarton Oaks 1963, 62; Lapiner 1976, 65). Representaciones naturales de cangrejos se encuentran en el arte Chavin de Chongoyape (Lareo 1938, 22-23; Lothrop 1941, 259-260 lm. 20), y en su forma antropomorfa ha sido repor. tado para el sitio temprano del Puerto de Supe (Kroeber 1944, 1 igual que las araiias forman parte de la misma clase arachnida. siete segmentos y un post-abdomen de cinco segmentos, el abdomen se prolonga en tuna cola que termina en un aguijén que generalmente es usado en conjuncién con los pPedipalpos que son fuertes y perfeccionados como pinzas pata agarrar y sostencr a su victimas carecen de uias tarsales. Estas caracteristicas se hallan ausentes en nuestra ‘muestra; en el arte Moche, escorpiones estan representados frontalmente, mostrando claramente el aguijén, las pinzas y las patas que corren perpendicualmente al cuerpo (Lavallée 1970 lam. 18,c). Entre las piezas de la nueva exhibicién de la coleecién de ‘La Avaia ena Iconografia del Horizonte Temprano en la Costa Nortedel Peri’ 223 ig. 8Dibuj de Plato Dumbarton Oaks. ~ En bate de fotos y examen de a piza Primitive Are del Metropolitan Museum of Art, New York, se hal ‘naturalistas de aratias y escorpiones (Nos. 2061172; 206124 procedentes de Loma Negra, sitio asociado ala cultura Vict, Debido al énfasis tradicional puesto en | resentaciones las piezas son ‘Temprano, no causa sorpresa enco estudiosos han identificado la representacin de la araiia como felino Heine-Geldern 1959, 324), a pesar de encontrarse ausentes los clementos diagndsticos de este animal. Cabe mencionar que otros autores han inter, pretado esta representacién como el producto de una combinacién de felino y can- srcjo (Willey 1971, 127), 0 de aves y serpientes (Coelho 1969-72, 318), En resumen, el argumento aqui presentado es que en la representacin de la imagen ‘antropomorfa de nuestra muestra, se ha utlizado la araita como el ema naturals éta Fig. 9. Dibujo del focma del Plato Dumbarton Oaks. ~ En bese de la peza acteres de oo de cardcter Lucy Salar Burgery Richard L, Burger tuna pequeiia banda horizontal a manera de bi son anchos, achatados, y al igual que la mano Ala altura del tobillo ‘marcan una banda horizontal que representaria una tobillera u otra La cabeza es repres la comisura vuelta hacia abaj inferior, ytraslapan el y Varian en nimero de una figura molares. Inmediatamente frei ncuentran un par de apéndices curvados 226 Lucy Salazar Burger y Richard L. Burger La Arai en a Iconografa del Horizonte Temprano en a Costa Norte del Peri 227 al cuerpo; éstos representan las mandibulas 0 La natiz bultosa, redondeada muestra el pliegue nasal profundo y el cefio con el frunce al centro, producto de l2 contraccién de los labios al mostrar amenaza. La cabeza de {Rowe 1973, 162). Generalmente encima de la nariz aparece un apéndice divigido hacia arriba con la punta terminal en: Cabe sefalar, que imagen bipartida (figs. 7. tuna banda que desciende de la cabeza, atraviesa el ojo y forma tna especie de bolsa 0 red con representaciones de eabezas-trofeo que cubre el torso de la imagen. Separando la parte superior ¢ inferior del torso se halla la cabeza agnatica, andloga a las cabezas agnaticas de las esculturas de la Portada Negra y Blanca del Templo in (fig. 23). Debajo de la'cabeza agnatica salen dos 0 tres apéndices, en 8) dichos apéndices se asemejan a los tres colmillos de las bocas in (Rowe 1973, 263-264), aunque tales apéndi ‘como las hileras de las arafias, constituyen elementos independientes de la boca presenta en la 6 con enero Strombus en pe ic la concha emerge la serpiente con la cabeza hi miin de la imagen antropomorfa ‘mostradas en posicién de frente y de pe derecho, ¢ izquierdo, La boca presenta los labios cerrados o cont todos los casos estas bocas carecen de colmillos y las comisuras siempre se hacia abajo; el niimero de dientes es varial a natiz es redondeada, geuesa y imiento naso-labial es bien mare Las cabezas-trofeo generalmente son representadas en forma rectangular con los 228 Lucy Salazar Barger Richard L. Burger angulos convexos 0 redondeados. El cabello es representado por tres haces bren total o parcialmente la boveda craneana, en po: atrds en la parte superior para rematar en una punt: igual de haces surge del cuello mostrando el decapitacién. Tello (1956, 241) los compara a e contexto es una planta no identificada iestan alrededor de Estilo El ante de los Cupisniques posee rasgos estilisticos que lo distingue de otros estilos conocidos de la arqueologia peruana, expresado a través de motivos depictados en la cerémica, arquitectura,tlla de hueso y piedra como los mayores recursos de informa- cin de su tradicin cultural. Enel ate Cupisnique, el motivo de la araia aparece estilizado tanto en representa- ciones de forma natural, como en las de coneepcién antropomértica en pequetios receptculos tallados en piedsa. Los Cupisniques usaron a manera de los escultores un bloque de piedra en bruto al que trataron como un volumen geométrico en cuya -presentarian sus motivos de manera lineal y suave. Cree- jes pusieron gran énfasis en mostrar la profundidad de sus representaciones, la cual podria ser solamente obtenida mediante la superposicién de milkiples planos. Probablemente la creacin y composicin de la tridimensional dad tuvo sus comienzos en el trabajo en barro de frisos tempranos como los de lo Muerto, los que podria ser considerados como la base del desar- rollo de la técnica de hacer escultura en tres dimensiones, tanto en representaciones rmodeladas y navuralisicas, como en el manejo del sofisticado concepto de perspec: tiva, Tales téenicas que se desarrollaron en materiales plisticos como arcilla, serian adaptadas posteriormente a otra clase de materiales como esteatit, Los motivos fueron ejecutados al interior de un espacio circular ya organizado, y sujetos a ciertos principios de composicin. Un axis vertical rea una figura con un inque ambas partes en la mayoria de los casos presentan caracte- sra de los casos el cardcter animal ocupa perma- nentemente la misma posicién, el lado izquierdo de la imagen. ‘La Arata ena Ieonografa del Horizonte Temprano ot la Casta Norte del Peri 29 ia en relacién aun axis vertical, si es puesto en el logro de un ‘equilibrio de elementos y fuerzas, antes que en duplicar detalles, Esta clase de simetrfa ig. 15.Dibujo del forma del Plato Poi. En base de la pieza. 230 Lucy Salazar Burger y Richard L. Burger | ‘La Avaia on la Ieonografia dal Hor seguida, antes bien se represer continua, es decir, una det 232 Lucy Salazar Burger y Richard L. Burger de otra, produciendo el efecto de una procesion alrededor del vaso, Esta convencién. de no enfrentamiento también est4 presente en el Vaso Rondén (Kroeber 1944 im, 33,c-e), a pesar que el tema pertenece a la iconogeaffa Chavin; esta pieza junto con el Vaso Dumbarton posiblemente reflejarian una tendencia mas amplia del estilo Cupisnique. El uso de formas entrelazadas aparece en las representaciones de cabezas-trofeo (fig. 1). Estas cabezas son mostradas de perfil, formando grupos de cuatro, entrelaza- ddos verticalmente en pares mediante una banda que forma parte del tocado o cabello lo del créneo superior 0 qui pero dirigidas hacia alment smnados es otra convencidn que aparece en nuestra muestra 11.14). Por ejemplo, en el Plato Brooklyn los grupos de cabezas-trofeo son alternados por un motivo de tres elementos en forma lanceolada, cuyos extremos se dirigen hacia la izquierda y derecha, mientras que el central se ditige hacia arriba; creemos que este motivo podsia corresponder a la representacién estilizada de una forma vegeta, tal vez maiz. Esta composicién forma una especie de banda circular 0 semicircular alrededor dela imagen. Un grupo de cabezas-trofeo con el rostro de frente aparecen representadas en las extremidades de la divinidad; de forma redondeada presentan los caracteres del rostro dde'manera esquemitica (figs-8.11.14). Los ojos son seitalados por lineas curvas con -a curva con los extremos hacia 12s, Tanto estas figuras como los 5-11) representarian el empleo de ica en forma de ave aparece tatuada en un smenterio de Barbacoa «A» (Larco Hoyle 0 fueron pintados. abajo, y la nariz y orejas son indicadas mediante motivos que decoran el rostro de . Larco sefala que la divinidad fe forma de «Z» habrian sido utilizados para la representacin de estructur Si se observa la imagen antropomorfa, ésta presenta un cinturén compuesto por lineas oblicuas, quebradas; de los extremos penden a modo de adorno cabezas-trofeo 0 motives geométricos cuyo simbolismo natural no es claramente visible; asimismo, smotivos en forma de idos en la decoraci6n de bordes de platos.Figuras rectangulares, romboidales posiblemente representan a malla de redes que sirven para el transporte de las cabezas-trofeo. Datacién La muestra aqui discutida, no puede ser fechada mediante técnicas cronométricas de © de termoluminescencia; ademés, no existe inform: exto arqueolégico 0 est inte igrfico que hubiera permitido fechar las pie- Ls Arata en a Iconografa del Horizonte Temprano ena Costa Norte del Peni 233 Fig. 19. Dibujo de un motivo en el mortero de San Pablo, actualmenteen el Museo Arqueoligico de CCajamarea.~En base de diapostivastomadas por Richard L Burge. zas en base de sus asociaciones con estilos conacidos de cerémica w otros artefactos temporalmente diagnésticos; asi tampoco existe una secuencia para el arte Cupis nique. Sin embargo, existe la opcién de usar nar estas piezas con la secue Chavin de Huantar y (1974). Te6ricamente, is esilistico que nos permitirfa relacio ia desarrollada por John H. Rowe (1962; 1973) para jiormente extendida para la costa norte por Peter Roe fe asume que la secuencia de Rowe para Chavin de Huantar correcta y que la distancia que separa Chavin de Huantar de la costa norte no invalida su aplicaci6n a esta rea; entonces, un anilisis estlistco arrojaria una fecha relativa para estas piezas. Peter Roe en la discusin del Vaso Rondon, estrechamente vinculado a las piezas aqui estudiadas en cuanto al estilo y Ia téenica de produccin; concluye que esta pieza debe ser asignada a la fase final (EF) de la secuencia de Rowe, en base de la configura: cidn de la boca, el ojo doblemen izada dela sangre la simplicidad de Roe ha asignado como de la fase EF. Estos elementos se manifiestan en las piezas de nuestra muestra y si usamos la metodologfa de Peter Roe podriamos incluirlas en I fase EF. 234 Lucy Salazar Burger y Richard L. Burger BS Ys Fig, 20, Dibyjo de un petrohfo det Ako de as Guitarras. En base de Disselho 1955 fig. 21. Por o lado, la escultura mas conocida para la fase EF, es la Estela Raimondl y si comparamos ésta con Ia imagen del vaso Rondén, o lad que el estilo es bastante diferente. En un gran nmero de rasgos nuestros especimenes rmuestran mayor similitud a las eseulturas de la Portada Negra y Blanca del Templo Nuevo y a otras esculturas de la fase D de Chavin de Huantar que, a la Estela Raimondis por ejemplo, la figura de la serpiente presenta ojos, nari2 y boca separados, en vez de la cara compuesta; el uso de una oreja curvilinear, antes que una compuesta por dos segmentos rectlineares En términos de seriacién, las vasijas que constituyen la muestra deben datar con posterioridad a la Portada Negra y Blanca, pero con anterioridad a la Estela Rai- mondi; asi, estas piezas deben haber ocutrido a comienzos de la fase EF, 0 sea, a mediados del Horizonte Temprano (350~250 Be); perfodo que correspor fase Janabarriu de la secuencia de Burger (1981, 600), cuando la influencia de Chavin de Huantar empez6 a expandirse y cuya manifestacion en la costa norte podemos reconocer a través de nuestra muestra, en la cual un grupo de motivos definidos para carte Cupisnique se interrelacionan con motivos de la iconogratia Chav leria a la tras manifestaciones de la araiia Garagey EI sitio arqueol6gico de Garagay forma parte de los centros ceremoniales que se adscriben ala tradicién de construccién religiosa en «U», cuya area de manifestacion se limita alos valles del Chillén, Rimac, Lusin y Chancay en la costa central del Peri (Williams 1981, 97). Segiin Ravines, Garagay es un complejo ceremonial conformado por cinco monticulos, constituyendo el monticulo B o Templo Medio, la estructura principal. En el atrio del Templo Medio aparecieron un grupo de imagenes separadas unas de otras mediante divisiones geométricas o esquinas del mismo muro (Ravines 1975, 11-12). Creemos que es posible considerar las imagenes 2 y 3 de Garagay como representa- ciones de arécnidos, probablemente arafias. La tercera imagen liendo de la boca un motivo que podeia identifiearse como las mandi de las araiias. Presenta ademés dos pares de patas, de los cuatro que s si la representaci6n hubiera sido colocada de frente en vez de perfil; en posicién ‘La Arata en a Iconografia del Horizonte Temprano en la Costa Norte del Peri 235 Fig, 21. Foto dea imagen 3 de Garagay.~ Tomada de Ravines 1975. flexionada, se encuentran repartidas en dos grupos, uno ditigido hacia delante y otro hacia atrés. El cuerpo es alargado y dividido horizontalmente en cuatto franjas que muestran segmentacién vertical en forma de chevrones; una interpretacién de los ‘chevrones seria considerar éstos como elementos que forman parte del disefio de alguna estructura texti, lo cual seria consistente con el carécter antropomorfo de la

You might also like