You are on page 1of 17
ey w Gribunal Yiscad N° 05050.3-2016 EXPEDIENTE N* 20363-2014 INTERESADO ASUNTO Impuesto General alas Ventas y Multas PROCEDENCIA Lima FECHA Lima, 27 de mayo de 2016 VISTA Ia apolacién interpuesta por . con Registro Unico de Contribuyentes (RUC) N° contra la Resolucién de intendencia N? 0260140114423/SUNAT de 31 de octubre de 2014, emitida porta Intendencia Lima de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracién Tributaria - SUNAT, que declaré infundada la reclamacién formulada contra las, Resoluciones de Determinacién N* 024-003-0226676 a 024.003-0226684, giradas por el Impuesto General a las Ventas de enero a setiembre de 2013 y las Resoluciones de Multa N° 024-002-0204551 a 026.002-0204558, giradas por la comision de la infraccién tipificada en el numeral 1 del articulo 178° del Cédigo Tributario, CONSIDERANDO: Que la recurrente sefiala que se reafirma en sus argumentos presentados en la instancia de reciamacién fen donde invoca la nulidad de los valores por no encontrarse debidamente motivados puesto que sus. onclusiones se sustentaron en afimmaciones subjetivas de la Administracion y en la inadecuada valoracién de la documentacién presentada; contraviniendo de esta forma el articulo 6° de la Ley N° 27444, Que agrega que el trato con sus proveedores fue de forma directa, razén por la que no solicité Cotizaciones, proformas, entre otros; y que ademés el contrato de suministro suscrto con ellos era muy flexible que permitia acuerdos verbales como el pago realizado al crédito de las adquisiciones realizadas, situacion que no se contradice con el contrato donde se acordé que el pago a los proveedores se ‘encontraba condicionado al cumplimiento de parte de aquellos de sus obligaciones laborales y tributarias. Que finalmente sostiene que no es de su responsabilidad que los proveedores no tengan regularizada la licencia municipal de funcionamiento, los vinculos de contrato de sus trabajadores ni las inconsistencias encontradas en las operaciones de compra realizadas por aquéllos. ‘Que por su parte, la Administracién sefiata que en etapa de fiscalizacién la recurrente no sustenté con documentacion fehaciente la efectiva realizacién de las operaciones comerciales efectuadas con los ‘emisores de los comprobantes de pago observados y que al existir una serie de indicios en los cruces de informacion que permiten inferir la falta de capacidad econémica y operativa para realizar operaciones, ‘comerciales por los emisores de los comprobantes de pago de compras, procedié a reparar el crédito fiscal del Impuesto General a las Ventas de los periodos febrero, abril, mayo, julio y setiembre de 2013, Que de la documentacién que obra en autos, se tiene que mediante Carta N* 130023422015-01 SUNAT y Requerimiento N° 0222130033493, notificados el 5 de noviembre de 2013 (folios 2821 a 2825, 28636 y 2837), la Administracién llev6 a cabo un procedimiento de fiscalizacién a la recurrente por el Impuesto, General a las Ventas de enero a setiembre de 2013, emitiendo las siguientes resoluciones de determinacion y de mutta: Resoluciones de Determinacién N° 024-003-0226676 a 024-003-0226684 (folios 2860 a 2872), giradas, por: = Saldo a favor del Impuesto General a las Ventas por los periodos de marzo, mayo y julio de 2013, (Resoluciones de Determinacién N° 024-003-0226678, 024-003-0226680 y 024-003-0226682) = Montos devueltos en exceso del Impuesto General a las Ventas por saldo a favor materia de beneficio de los periodos de enero, febrero, abril, junio, agosto y seliembre de 2013 (Resoluciones de Determinaci6n N* 024-003-0226676, 024-003-0226677, 024-003-0226679, 024-003-0226681, 024- (003-0226683 y 024-003-0226684), f =~ Pribunal Fiscal N° 05050-3.2016, Las citadas resoluciones de determinacién se emitieron como consecuencia del reparo al crédito fiscal ppor concepto de operaciones no reales de los periodos de febrero, abril, mayo, julio y setiembre de 2013, ‘con relacién a las transacciones realizadas con diferentes proveedores, los que tuvieron incidencia en la determinacién del crédito fiscal y el Saldo a Favor del Exportador de los citados periodos. Resoluciones de Multa N° 024-002-0204551 a 024-002-0204558 (folios 2851 a 2859), giradas por la Comision de la infraccién tipificada por el numeral 1 del articulo 178° del Cédigo Tributario, teniendo en cuenta el reparo efectuado al crédito fiscal sefialado anteriormente y las devoluciones en exceso del ssaldo a favor materia de beneficio devuelto indebidamente. ue teniendo en cuenta lo expuesto, corresponde determinar si el reparo contenido en los valores impugnados se encuentra arreglado a ley. Operaciones no Reales ‘Que de acuerdo con el Anexo N° 3 de las Resoluciones de Determinacion N* 024-003-0226676 a 024- (003-0226684 y el resultado del Requerimiento N° 0222130036269 (folios 2769 y 2861), la Administracién efectud reparos al crédito fiscal del Impuesto General a las Ventas de febrero, abril, mayo, julio y ‘setiembre de 2013 por los importes de S/. 80 986,00, S/. 55 525,00, SI. 115 776,00, SI. 61 288,00 y Si 79 902,00, al establecer que los comprobantes de pago emitidos por diversos proveedores correspondian ‘a operaciones no reales; citando como base legal el inciso b) del articulo 44° de la Ley del Impuesto General a las Ventas, y los articulos 6* y 10° del Reglamento de la citada ley. Que al respecto, el articulo 18° de la Ley del Impuesto General a las Ventas, modificado por Decreto Legislativo N° 1116, s6lo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones 0 Utiizaciones de servicios, contratos de construccién o importaciones que retinan los requisitos siguientes: a) Que sean permitidos como gasto 0 costo de Ia empresa, de acuerdo a la legislacion del Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no esté afecto a este ultimo impuesto; tratandose de gastos de representaci6n, el crédito fiscal mensual se calcularé de acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el regiamento, y b) Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto. Que segin el articulo 44° de la citada ley, modificado por el Decreto Legislative N° 950", establece que el comprobante de pago 0 nota de deébito emitido que no corresponda a una operacién real, obligara al pago del impuesto consignado en éstos, por el responsable de su emisi6n, siendo que aquél que recibe el comprobante de pago 0 nota de débito no tendré derecho al crédito fiscal 0 a otro derecho o beneficio derivado del Impuesto General a las Ventas originado por la adguisicion de bienes, prestacién o ultilizacién de servicios 0 contratos de construccién. Para estos efectos se considera como operacién no real las siguientes situaciones: a) Aquella en la que si bien se emite un comprobante de pago o nota de débito, la operacién gravada que consta en éste es inexistente o simulada, permitiendo determinar que nunca’ se efectué la transferencia de bienes, prestacién o utlizacion de servicios o contrato de cconstruccién: y, b) Aquella en que el emisor que figura en el comprobante de pago o nota de débito no ha realizado verdaderamente 1a operacion, habiendo empleado su nombre y documentos para simular dicha ‘operacién; precisandose que en caso que el adquirente cancele la operacién a través de los medios de Pago que Sefiale el Reglamento, mantendré el derecho al crédito fiscal, para lo cual debera cumplir con lo dispuesto en el Reglamento. Que afiade que la operacién no real no podré ser acreditada mediante: 1) La existencia de bienes o servicios que no hayan sido transferidos 0 prestados por el emisor del documento; 0, 2) La retencién ‘efectuada o percepcién soportada, segin sea el caso. * Vigente desde et 1 de marzo de 2004 (v Dl Yribunal Fiscal N° 05050-3-2016 Que de otro lado, de conformidad con lo dispuesto por los numerales 1 y 2 del articulo 17° del Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado mediante Resolucién de Superintendencia N° 007- 99/SUNAT, modificado por Resolucién de Superintendencia N* 028-2003/SUNAT, la guia de remision sustenta ef traslado de bienes, siendo que éste se puede realizar mediante transporte privado, cuando el transporte de bienes objeto de trasiado es realizado, entre otros, por el propietario o poseedor, los cuales cuentan para ello con unidades propias de transporte, o mediante transporte publico, esto es, cuando el servicio de transporte de bienes es prestado por terceros. Que el articulo 18° de! anotado reglamento, indica que cuando el traslado se realice bajo la modalidad de transporte privado, deberan emitir una guia de remisién denominada “Guia de Remisién - Remitente", entre otros, el propietario 0 poseedor de los bienes al inicio del trasiado, con ocasion de su transferencia, prestacion de servicios que involucra o no transformacién del bien, cesién en uso, remisién entre establecimientos de una misma empresa y otros, y cuando el traslado se realice bajo la modalidad de transporte publico, se emitiran dos guias de remisién, una por el transportista, denominada “Guia de Remisién - Transportsta’, y otra por el propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado, entre otros, denominada "Guia de Remisién - Remitente” Que asimismo, el articulo 19° del citado regiamento, modificado por Resolucién de Superintendencia N* 219-2004/SUNAT disponia que la guia de remisién del remitente debia contener, como informacién no Necesariamente impresa, entre otros requisites, fos datos de identificacién de la unidad de transporte y del conductor, como son, la marca y nimero de placa del vehiculo y el nimero de Licencia de Conducir del conductor. Que segun criterio establecido por este Tribunal, en las Resoluciones N° 01807-4-2004 y 01145-1-2005, para tener derecho al crédito fiscal no basta acreditar que se cuenta con los comprobantes de pago que respalden las operaciones efectuadas ni con su registro contable, sino que fundamentalmente es ecesario demostrar que dichos comprobantes en efecto corresponden a operaciones reales 0 existentes, es decir, que se produjeron en la realidad, Que conforme can el criterio adoptado por este Tribunal en la Resolucion del Tribunal Fiscal N° 01759-5- 2003, publicada el 5 de junio de 2003 con caracter de precedente de observancia obligatoria en el diario Oficial “EI Peruano", una operacién es no real o inexistente cuando se presenta alguno de los supuestos siguientes: (i) No hay identidad entre el emisor de fa factura de compra y quien efectu6 realmente la ‘operacién, (i) Ninguno de los que aparecen en la factura como comprador 0 vendedor participé en la ‘operacién, (li) No existe el objeto materia de la operacién 0 es distinto al seftalado 0, (iv) Por la combinacién de tales supuestos Que al respecto, este Tribunal ha establecido en las Resoluciones N* 03292-1-2009 y 04100-4-2007, entre otras, que a fin de determinar si se trata de operaciones que no son reales, la Administracion debe llevar a cabo acciones destinadas a evalua la efectiva realizacion de las operaciones, sobre la base de la documentacién proporcionada por el propio contribuyente, cruces de informacién con los supuestos proveedores emisores de los comprobantes cuya fehaciencia es materia de cuestionamiento, asi como ‘cualquier otra medida destinada a lograr dicho objetivo; que en cuanto a los medios probatorios, en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N° 00120-6-2002 y 03708-1-2004, se ha seftalado que los contribuyentes deben mantener al menos un nivel minimo indispensable de elementos de prueba que acrediten que los comprobantes que sustentan su derecho correspondan a operaciones reales, al no resultar suficiente la presentacion de los comprobantes de pago 0 el registro contable de éstos; que ‘asimismo, en la Resolucién det Tribunal Fiscal N° 06368-1-2003 se ha establecido que para demostrar la hipétesis que no existié operacién real que sustente el crédito fiscal, es preciso que se investiguen todas las circunstancias del caso, actuando para tal efecto los medios probatorios pertinentes y sucedéneos siempre que sean permitidos por el ordenamiento tributario, valorandolos en forma conjunta y con ‘apreciacién razonada, de conformidad con el articulo 125° del Cédigo Tributario. a N° 05050-3-2016 Que de otro fado, conforme con el criterio establecido en reiteradas resoluciones de este Tribunal, tales como las Resoluciones N° 256-3-99 y 236-2-98, si en la veriicacion y cruce de informacion los proveedores incumplieran con presentar alguna informacién 0 no demostraran la fehaciencia de una operacién, tales hechos no pueden ser imputables al usuario © adquirente; y en este sentido, en la Resolucién N° 06440-5-2005, se ha sefialado que el incumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los proveedores de la recurrente no es suficiente para desconocer automaticamente el crédito fiscal de ésta. No obstante, también se ha sefialado en la Resolucion del Tribunal Fiscal N° 02289-4- 2003, que tal criterio no es aplicable, cuando la Administracién ha evaluado conjuntamente una serie de hechos comprobados en la fiscalizacién pata concluir que las adquisiciones no son reales. Que en la Resolucién N° 15868-3-2013, se ha indicado que cuando las operaciones de compra son realizadas por sujetos distintos a los que emitieron los comprobantes de pago, se tiene que el reparo por ‘operaciones no reales es determinado conforme con lo establecido en el inciso b) del articulo 44° de la Ley del Impuesto General a las Ventas, siendo que dicha norma, permite mantener el derecho al crédito fiscal siempre que el adquirente cancele la operacién a través de los medios de pago que sefiale el reglamento de Ia citada ley, y cumpla con los demas requisites establecidos en la norma regiamentaria Que de las normas antes citadas y criterios expuestos, se tiene que para que un comprobante pueda sustentar validamente el crédito fiscal para determinar el Impuesto General a las Ventas, debe corresponder a una operacién real, y asimismo, para determinar la fehaciencia de las operaciones realizadas por los deudores tributarios es necesario en principio que se acredite la realidad de las transacciones realizadas directamente con sus proveedores, las que pueden sustentarse, entre otros, con la documentacién que demuestre haber recibido los bienes, tratandose de operaciones de compra de bienes; siendo posible que la Administracién demuestre que las operaciones sustentadas en facturas de compras de los contribuyentes del Impuesto General a las Ventas no son reales, actuando una serie de elementos probatorios cuya evaluacién conjunta permita llegar a tal conclusién, siempre y cuando dichos ‘elementos probatorios no se basen exclusivamente en incumplimientos de los proveedores. Que la recurrente es fabricante de productos textiles y se dedica a la venta mayorista y exportacién de productos textles conforme se observa de su Comprobante de Informacién Registrada (folios 5194 y 5195) ‘Que mediante el Punto 1 del Anexo N° 1 del Requerimiento N* 0222130036269 (folios 2807 a 2610), notiicado el 9 de diciembre de 2013, en relacién con los proveedores . la Administracion requirié a la recurrente que cumpliera con informar, entre otros, lo siguiente: = Precise como se vinculé con la empresa o persona proveedora (es decir c6mo llegé a conocer a cada uno de los proveedores cuyos comprobantes de pago se observaron), por intermedio de quién 0 quiénes (nombres y apelidos) o por qué medios de comunicacién (radio, television, revistas, perddicos, etc) votrs - Indique si solicits a otras empresas o personas, cotizaciones, proformas, presupuestos u otros, sobre la valoracién 0 cotizacién de los productos materia de la compra, de ser asi, a qué empresas ylo personas. - Sefiale quién o quiénes (nombres y apelidos) en representacién de su empresa y en representacion de cada uno de los proveedores indicados pactaron las operaciones de compra, en qué fechas, lugares {precisando 1a calle, jirén, avenida, nimero, interior, urbanizaciOn, distrito y departamento) y en presencia de quién o quiénes (nombres y apelldos) se reunieron para pactar estas operaciones. ~ Si adopt6 alguna medida a fin de verficar la identidad de las personas que en representacion de cada uno de sus proveedores pactaron estas operaciones, de ser asi indicar cudles. 4 rn Dribunal Fiscal N° 05050-3-2016 «= Indique qué aspectos consideré necesarios en la evaluacién para la contratacién del proveedor, tales ‘como cuanto tiempo tiene de constituida la empresa, si tuvo anteriormente operaciones de compraventa con esta empresa, si conocia anteriormente 0 tuvo operaciones comerciales anteriormente con sus socios, accionistas ylo representantes legales, u otras. ~ Si se fitm6 contratos y/o adendas respecto de la compraventa de las mercaderias, de ser asi, en qué fechas, lugares y en presencia de quién 0 quiénes (nombres y apellidos), y de ser afirmativa la respuesta, exhibir en original y proporcionar fotocopia firmada por el representante legal de los contratos sefialados. - Indicar si las mercaderias fueron recogidas del proveedor por personal de su empresa, de ser asi, pproporcionar los nombres y apellidos de dichas personas, indicando el cargo que desempefian y el tiempo que llevan trabajando en su empresa, asimismo precisar el lugar exacto de donde fueron recogidos los productos, Proporcionar el Libro Pianilia, las boletas de pago y la liquidacién de la CTS en. donde se hallen registradas contablemente y se acredite el pago a las personas que efectuaron el recojo de los productos, asi como los datos de la unidad de trasporte que empled, de ser propia pproporcionar copia de la tarjeta de propiedad y si figura en la contabilidad de la empresa, proporcionar copia del Registro del Control del Activo Fijo ylo Libro de Inventario y Balance en el que se aprecie el registro de dicha unidad y si la unidad de transporte fuera de terceros proporcionar copia del contrato del alquiler u otro documento donde se acuerde el uso de dichas unidades asi como el importe a pagar y la acreditacién del pago. Sefialar qué documentos intemnos fueron emitidos 0 recibidos al efectuar el recojo 0 recepcién de las mercaderias. = Indicar quién © quiénes (nombres y apellidos) fueron las personas encargadas de recibir en su empresa las mercaderias, indicando el cargo que desempefian; sefialar el lugar exacto donde fueron recibidas las mercaderias, asimismo, sefialar qué documentos internos fueron emitidos y/o recibidos al efectuar la recepcién de las mercaderias y las quias de remision que sustenten el trasiado de los mismos y si fuera que la mercaderia fue recogida del proveedor o recibida en su empresa, indicar el nombre y apeliido de las personas que en representacion de cada uno de los proveedores indicados entregaron la mercaderia a sus empleados, + Sefialar como se pact6 el precio y qué elementos conforman éste, tales como el flete, la carga y descarga, - Indicar como se realizé el pago al proveedor, de ser en partes detalle las fechas de los pagos; de ser en efectivo proporcionar las fechas y el lugar del pago, nombres y apellides de las personas que en representacién de su proveedor recibié el pago asi como el nombre y apellidos de las personas que en. ‘su representacién efectuaron el pago, proporcionar documentos intemos de fecha cierta que acrediten el page tales como recibos de caja ylo vouchers; y de ser mediante cheque indicar el numero del cheque, la fecha de emisién y cobro del cheque, nimero y tipo de la cuenta bancaria, banco, tipo de ‘moneda, nombres y apellidos o raz6n social a la que fue emitido el cheque (proporcionar los estados de ‘cuenta bancarios respectivos en los que se aprecie el cargo por los cheques emitides en pago al proveedor del servicio) « Indicar el nlimero de folio del Libro Caja ~ Bancos en los que se aprecie la contabilizacién de los pagos efectuados y proporcionar copia fotostatica del Kardex en donde se aprecie el ingreso de las mercaderias adquiridas a su proveedor. ‘Que del Acta de Presencia N* 130023422018-01, levantada el 20 de diciembre de 2013 en el domicilio. fiscal de la recurrente y del Punto 1 del Anexo N° 01 al resultado de! Requerimiento N° 0222130036269 (folios 2769 a 2797 y 2800), se observa que la Administracion dej6 constancia que la recurrente proporcioné la informacion solicitada y que dio respuesta a las preguntas formuladas en los que indicé lo siguiente: - Su vinculacién con los proveedores analizados se realiz6 de forma personal y directa o a través de ‘amigos o durante el proceso de participacion en FONCODES. = No solicité a otras empresas cotizaciones, proformas, entre otros, ya que las compras las realizaba personalmente y de forma directa. 5 Ss yw Gribunad Fiscal N° 05050.3-2016 ~ Las operaciones comerciales las cierra el gerente general y por parte de los proveedores, en caso ser personas naturales, el titular y en caso de persona juridica el representante legal = No adopté medidas para verificar l2 identidad de las personas que en representacion de sus proveedores celebraron las operaciones, toda vez que los pactos de las operaciones fueron realizadas ‘con el mismo duefio del negocio. ~ Para la seleccion de sus proveedores considers necesario la calidad, acabados y precios de las prendas asi como que sean empresas formaimente constituidas. + Se firmé contratos con sus proveedores y que el traslado de las mercaderias a su local lo realizaron los mismos proveedores, - Es el mismo representante legal quien recibe las mercaderias con las guias de remision y facturas correspondientes en su domicilo fiscal que es alquilado para lo cual adjunta contrato de alquiler y Licencia de Funcionamiento Municipal. El costo de las prendas lo pacté directamente con el proveedor considerando el costo de la prenda (mano de obra, estampado, acabado final y fete) y el costo de la materia prima (tela, hilos y etiquetas). = El pago a los proveedores es al crédito seguin contrato, para lo cual otorga cheques diferidos no negociables que fueron recibidos por los mismos proveedores. ~ Adjunta folios del Libro Caja - Bancos y del Kardex donde se aprecian la contabilizacién de los pagos ‘efectuados y el ingreso de la mercaderia, respectivamente, - La mercaderia adquirida fue exportada a Venezuela. - Las facturas de compra de sus proveedores forman parte del costo de ventas. Que a partir de la documentacién presentada y como consecuencia de los cruces de informacion realizados, a Administracion mantuvo el reparo a las adquisiciones efectuadas sosteniendo que las. firmas fueron legalizadas con fecha posterior a la suscripcion de los contratos, y que de la informacién disponible en los sistemas de SUNAT, observé que los proveedores analizados en los periodos fiscalizados no declararon trabajadores 0 se declararon como Unicos trabajadores. Que asimismo, 1a Administracién refiere la existencia de inconsistencias en la documentacién e informacion proporcionada debido 2 que la recurrente al seflalar que para la seleccién de sus proveedores y determinar el precio de la mercaderia tuvo en cuenta la calidad, los acabados y los precios de las prendas asi como el costo de los materiales, la mano de obra y el flete; sin embargo, no present proformas, cotizaciones, presupuestos, correspondencia comercial u otra documentacion que evidenciara las negociaciones 0 evaluaciones efectuadas y que en las érdenes de compra no se detallaban las caracteristicas de la mercaderia para determinar su precio, de acuerdo con lo pactado en los respectivos contratos suscritos. Que agrega que en las guias de remision emitidas por los proveedores no se consignan los datos de! vehiculo, del chofer 0 de la empresa de transporte que habria realizado el servicio; y que en las guias de recepcién emitidas por la recurrente se consign6 que el transporte era aéreo pese a que el trasiado se habria dado desde Lima al Callao. ‘Que respecto a la forma de pago, indica que los cheques emitidos a los proveedores no cumplen con los ‘requisites para ser considerados cheques diferidos, siendo que en el caso del proveedor Pedro Alberto Rodriguez Esquivel, los pagos se efectuaron en efectivo. Que finalmente, 1a Administracién sostiene que los proveedores de la recurtente tampoco presentaron informacion que sustentara las operaciones reparadas, demostrandose por el contrario, incumplimiento de sus obligaciones formales, inconsistencias de sus deciaraciones y pagos, inexistencia de informacién documentaria y contable que permitiera acreditar la existencia de dichas operaciones, ademas de advertirse que no contaban con la capacidad operativa, econémica y financiera para ser proveedor. Que en tal sentido, fa Administracion concluye que las operaciones de compra observadas corresponden 2 operaciones no reales, por lo que repard las adquisiciones sustentadas en los comprobantes de pago detallados en el Anexo N* 2 al Requerimiento N* 0222130036269 (folios 2801 y 2802) que fueron emitidas por los proveedores. 1 Xs x z sé Gpibunal Fiscal N° 05050-3-2016 correspondiente a los periodos febrero, abril, mayo, julio y setiembre de 2013, Que de! Anexo N° 1 a las Resoluciones de Determinacién N° 024-003-0226676 a 024-003-0226684 se advierte que los reparos al crédito fiscal del Impuesto General a las Ventas por “operaciones no reales” se sustentan en que los proveedores de las mercaderias no son las empresas que emitieron los, Ccomprobantes de pago materia de reparo, razén por la cual la Administracién invoca como base legal al inciso b) del articulo 44° de ta Ley del Impuesto General a las Ventas, modificado por el Decreto LLegislativo N° 950. Que por consiguiente, atendiéndose a la normatividad y criterios citados, corresponde evaluar de forma Cconjunta la documentacion e informacién actuadas en la respectiva fiscalizacién, a fin de determinar si se verifica el supuesto de “operaciones no reales” recogido en el inciso b) del articulo 44° de la Ley del Impuesto General a las Ventas. a) Sobre la recurrente Que la recurrente a efectos de sustentar la realidad de las operaciones observadas present6 copias de las facturas emitidas por sus proveedores, de los contratos de suministro de prendas de vestir ‘suscritos con los indicados proveedores con firma legalizada notarialmente (folios 1483 a 1564), de los folios de los Libros Caja — Bancos, Mayor e Inventario y Balances y del Kardex donde se aprecia la, Ccontabilizacién de los pagos efectuados y el ingreso de la mercaderia (folios 1265 a 1468); guias de remisién emitidas por los proveedores, guias de recepcién de mercaderias y érdenes de compra emitidas por la recurrente, Que cabe sefialar que si bien la recurrente ha presentado contratos de suministro con firma legalizada rotarialmente, celebrados entre ella y los supuestos proveedores, mediante los cuales éstos se comprometian a suministrar prendas de vestir de diversas caracteristicas de acuerdo con el detalle solicitado en las respectivas érdenes de compra; tales documentos por si solos no demuestran que las referidas personas o entidades fueran quienes efectivamente participaron en las operaciones de compra observadas, en calidad de vendedor o proveedor. Que respecto de las facturas emitidas por sus proveedores y de los Libros Caja - Bancos, Mayor e Inventario y Balances y del Kardex que fueron presentados, cabe sefialar que conforme el criterio testablecido en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N° 00120-5-2002, 01218-5-2002, 01923-4-2004, 04245-1-2005 y 00325-1-2005, no basta que se cuente con los comprobantes de pago y su registro ccontable para sustentar el crédito fiscal en forma fehaciente y razonable, por lo que por si solos dichos documentos no acreditan la fehaciencia de las operaciones observadas, Que en relacién con las guias de remision remitente presentadas, cabe indicar que de su revision se aprecia que no sefialan los datos relativos al conductor del vehiculo, asi como de la unidad de transporte?, no habiendo presentado la recurrente tampoco guias de remision transportista, en caso se hubiese efectuado el transporte de los bienes mediante transporte piblico; por lo tanto, los citados documentos no generan certeza respecto del traslado de los bienes descritos en las facturas de compra observadas desde los establecimientos de los aludidos proveedores hacia el domicilio de la recurrent, De acuerdo con el arculo 19° del Reglamento de Comprotantes do Pago en la guia de remisién remitente debe concignarse coma informaciin no necesariamente impress, ene oos recusios, los datos de ideniicacion de la unidad 4e transporte y del conductor, como son, la marca y numero Ge placa del vehicuo y el numero de Licencia de Conduci de! conductor 7 fe 1 a x ») Dribunal Fiscal N° 05050-3-2016 Que asimismo, en cuanto a las ordenes de compra y las guias de recepcién presentadas, tampoco acreditan por si solas la realidad de las operaciones, pues no demuestran que las referidas personas © entidades fueran quienes efectivamente participaron en las operaciones de compra observadas, en calidad de vendedor 0 proveedor. Sobre los proveedores ba. (folios 2964 a 3117) La Administracion reparé las facturas de compra emitidas por dicha persona por las ventas de Cconjuntos de nifias en tela gamuza con estampado en alto relieve. Se efectué cruce de informacion a través del Requerimiento N° 0222140006138 y toma de manifestacién (folios 3048 a 3054 y 3096 a 3103). De la documentacién exhibida tales como el Registro de Ventas, Registro de Compras, ‘algunas facturas de ventas y de compras, entre otros, se observa que no proporcioné documentacién ‘que sustente el ingreso y salida de mercaderias y materias primas; las guias de remisién que sustentan el traslado de la mercaderia al domicilio fiscal de la recurrente no contaban con los datos de la unidad de transporte ni del conductor o de la empresa encargada del transporte, no exhibid las, guias de remisién que sustenten el traslado de las telas para el corte y demas produccion para el servicio de acabado, estampado y control de calidad, no declaré personal con o sin vinculo de 5 x Dribunal Fiscal N° 05050.3-2016 ppara su venta; asimismo se dej6 constancia que no utiizaba cuentas bancarias en la realizacion de ‘sus operaciones; no se pudo verificar el cobro de las facturas emitidas ni el ingreso del dinero a sus ‘cuentas bancarias; las guias de remisién que sustentan el traslado de la mercaderia al domicilio fiscal de la recurrente no contaban con los datos de le unidad de transporte ni del conductor o de la ‘empresa encargada del transporte; preseni6 deciaracién de planillas electronicas deciarandose como linico trabajador a él mismo; present un Registro de Inventario Permanente sin legalizar en el cual registra ingreso de mercaderia pero no identifica al proveedor ni presenta factura 0 quia de remision {que sustenta tal ingreso. Por consiguiente, la Administracién concluyé que | Ro acredité el origen de la mercaderia vendida a la recurrente al no haber presentado las facturas, guia de remision y demas documentacién que sustente la adquisicion de las mismas y que no tenia la capacidad operativa, econémica ni financiera para ser proveedor de la recurrente, por tanto indicé que no se encontraba acreditado que haya realizado efectivamente las ventas a la recurrente ba. (folios 3911 a 4116) La_Administracién efectué cruce de informacién a aquélla a través del Requerimiento N* 0222140001 182 y toma de manifestacién (folios 4077 a 4078 y 4109 a 4114). En el resultado de dicho requerimiento se dej6 constancia que exhibié denuncia policial con fecha posterior a la notificacion del citado requerimiento por la pérdida de dos Registros de Ventas, facturas, boletas de ventas y guias de remisién emitidas. También se dejé constancia que no exhibié el Registro de Compras, facturas de ccompras, estados de cuentas bancarias, ni proporcioné documentacién que sustente la realizacién de sus operaciones con la recurrente; que si bien exhibié copia de cheques no negociables emitidos por la recurrente para cancelar las adquisiciones, no acredit6 el cobro de los mismos por cuanto no se pudo verificar el ingreso del dinero a sus cuentas bancarias, que las quias de remisién que sustentan €l trasiado de la mercaderia al domiciio fiscal de la recurrente no contaban con los datos de la unidad de transporte ni del conductor o de la empresa encargada del transporte; que no presenté deciaracién de planillas electronicas y que se verificé que fue trabajador dependiente de la empresa Corporacién Amadios. Por consiguiente, la Administracion concluyé que fo tenia la capacidad operativa, econémica ni financiera para ser proveedor a la recurrente, por tanto indicd que no se encontraba acreditado que haya realizado efectivamente las ventas a la recurrente. bs.” (folios 47 a 117 y 4116 a 4143) La_Administracion efectué cruce de informacién con aquél a través del Requerimiento N° 0222140001101 y toma de manifestacién (folios 64 a 67, 80 a 98 y 107 a 111). De la documentacién exhibida tales como el Registro de Ventas, Registro de Compras, Libro Diario Simpliicado, comprobantes de pago de ventas y compras, copias de cheques entregados por sus clientes constancia de depésitos efectuados a sus proveedores, se detectaron inconsistencias tales como que habia cobrado personaimente los cheques que cancelaban las facturas emitidas a la recurrente los {que no fueron depositados en ninguna cuenta bancaria a pesar de que tenia cuentas en el sistema financiero; manifesté no contar con estados de cuentas bancarias a pesar que se comprobé la existencia de movimientos bancarios en el sistema financiero, que el domicilio fiscal se encontraba ubicado en una galeria donde no existia mercaderia almacenada; que solamente consignaba en su declaracién jurada anual el importe de SI. 763,00 en maquinarias. Por consiguiente, la Administraci6n concluy6 que "No acredit6 el origen de la mercaderia vendida a la recurrente ni acredit6 tener la capacidad operativa, econémica y financiera para realizar actividades econémicas, ‘como proveedor de la recurrente; por tanto indicd que no se encontraba acreditado que haya realizado efectivamente fas ventas a la recurrente, bs. {folios 4144 a 4269) La Administracién efectud cruce de informacién con aquélla a través de los Requerimientos N° 0222140000890 y 0222140001279 (folios 4169 2 4251 y 4262 a 4268). En los resultados de dichos Tequerimientos se dejd constancia que no cumplié con exhibit y proporcionar la documentacién e ps ~ Gpibunal Fiscal N° 05050-3-2016 informacion solicitada incurriendo en infracciones tipificadas en los numerales 1 y § del articulo 177° del Cédigo Tributario; que el domiclio fiscal se encontraba cerrado; que presenté la declaracion anual de operaciones con terceros en la que no deciar6 cliente alguno; que segun dectaracién jurada anual del Impuesto a la Renta no contaba con maquinarias y equipos con los que hubiera podido realizar ‘sus actividades econémicas; no declara trabajadores; no contaba con Licencia de Funcionamiento ni Certificado de Defensa Civil; que tiene la condicién de no hallado y luego de no habido. Por Cconsiguiente, la Administracién concluyé al no haberse exhibido la documentacién solicitada no se pudo verificar la realizacién de las operaciones comerciales consignados en los comprobantes de pago emitidos a la recurrente; por tanto no se acredité que tuviera la capacidad operativa, econémica financiera para realizar actividades econémicas como proveedor de la recurrente. br.F (folios 4270 a 4379) La Administracién efectué cruce de informacién con aquél a través del Requerimiento N° 0222140001084 y toma de manifestacién (folios 4272 a 4276, 4347 a 4369 y 4372 a 4376). De la documentacién exhibida tales como el Registro de Ventas, Registro de Compras, facturas de ventas y de compras, entre otros, se observa que indicé que se encargaba de revisar las facturas emitidas y de trasiadar la mercaderia vendida; no se pudo verficar el cobro de las facturas emitidas ni el ingreso del dinero a sus cuentas bancarias; las gulas de remisién que sustentan el traslado de la mercaderia al domicilio fiscal de ta recurrente no contaban con los datos de la unidad de transporte ni del conductor 0 de la empresa encargada del transporte; present6 declaracién de planillas electrénicas declarando un solo trabajador; que el domicilio fiscal se encontraba ubicado en una galeria donde se encontré cinco metros de tela, biviries, conos de hilo, piezas de casacas y tres maquinas operativas. Por consiguiente, la Administracién concluyé que + No acredit6 el origen de la mercaderia vendida a la recurrente al proporcionar documentacién que presenta inconsistencia por tanto no tenia la capacidad operativa, economia ni financiera para ser proveedor de aquélla, por lo que no se encontraba acreditado que haya realizado efectivamente las ventas a la recurrente. bs. (folios 4380 a 4534) La Administracion efectud cruce de informacion con aquélla a través del Requerimiento N° (0222140001188 y toma de manifestacién (folios 4498 a 4516, 4493 a 4496 y 4524 a 4528). De la documentacién exhibida tales como el Registro de Ventas, Registro de Compras, facturas de ventas y de compras, entre otros, se observa que indicé que se encargaba de revisar las facturas emitidas y de trasladar la mercaderia vendida, no se pudo verificar el cobro de las facturas emitidas ni el ingreso del dinero a sus cuentas bancarias; las guias de remision que sustentan el trasiado de la mercaderia al domiclio fiscal de la recurrente no contaban con los datos de la unidad de transporte ni del conductor © de la empresa encargada del transporte; presento declaracion de planillas electronicas deciarando, dos trabajadores. Por consiguiente, la Administracién concluyé que no acredité el origen de la mercaderia vendida a la recurrente al proporcionar documentacion que presenta inconsistencia por tanto no tenia la capacidad operativa, econdmica ni financiera para ser proveedor de aquélla por lo que no se encontraba acreditado que haya realizado efectivamente las ventas a la recurrente. bs, (folios 156 a 235) La Administracién efectué cruce de informacién con aquél a través del Requerimiento N° 0222140001181 (folios 171 a 190 y 227 a 232). De la documentacion exhibida tales como el Registro de Ventas, Registro de Compras, facturas de ventas y de compras, entre otros, se observa que indic6 ‘que se encargaba de revisar las facturas emitidas y de trasiadar la mercaderia vendida y que luego de ccobrar los cheques emitidos por la recurrente deposita el dinero integro en la cuenta del Scotiabank, que no cumplid con comparecer ante la SUNAT; que presento declaracién de planilas electrénicas declarandose como Unico trabajador; que las guias de remision que sustentan el trasiado de la mercaderia desde el domiciio de su proveedor no contaba con los datos de la unidad de transporte ni del conductor o de la empresa encargada del transporte; que el domiciio fiscal es un departamento TS Guibunal Fiscal N° 05050.3-2016 vusado como vivienda no encontréndose mercaderia almacenada ni maquinarias operativas; que no ccontaba con Licencia de Funcionamiento; que no se pudo verificar el cobro de las facturas emitidas ni el ingreso del dinero a sus cuentas bancarias. Por consiguiente, la Administracién concluyé que no acredit6 fehacientemente la realizacién de operaciones comerciales ppor tanto no tenia la capacidad operativa, econémica ni financiera para ser proveedor de la recurrente. bao. (folios 4535 a 4637) La Administracion efectué cruce de informacién con aquél_a través del Requerimiento N° 0222140001192 y toma de manifestacién (folios 4598 a 4601, 4606 a 4624 y 4630 a 4635). De la documentacién exhibida tales como el Registro de Ventas, Registro de Compras, facturas de ventas y A por ejemplo el pago de fa Factura N 002-287 emda por a proveedora (oio 4048), {ue realizaca mediante-el Cheque N° 113 correspondiente la Cla. Cle. N° el Banco de Crédto del Pero de la recurrentey anotada en el folo 54 del Libro Caja y Banco perteneciente ala cuenta contable 10411 dela citada ‘venta bancaria (foo 1458), 14 ti Dribunal Fiscal N° 05050-3-2016 del comprobante de pago quien ha recibido el dinero, requisitos recogidos en el numeral 2.3.2 del articulo 66° del Reglamento de Ia Ley del Impuesto General a ias Ventas. Que de otro lado, en aquellos casos en que se indica que el pago se hizo "en efectivo™, es evidente que ‘no se utlizaron los medios de pago en referencia; y aun cuando los importes de algunos comprobantes de pago materia de reparo, son menores al monto a partir del cual se deben utlizar los medios de pago establecidos en la Ley N° 26194°, conocida como "Ley de Bancarizacién’, debe precisarse que -en el presente caso- se exige el uso de medios de pago especificos como son la transferencia de fondos, el ‘cheque con la cléusula “no negociable" o la orden de pago, en el marco de Ia verificacién de los requisitos para convalidar el crédito fiscal bajo el supuesto de operaciones no reales previsto en el inciso b) de! articulo 44” de la Ley del Impuesto General a las Ventas, en concordancia con los numerales 2.3. y 15.4 del articulo 6” del reglamento de dicha ley. Que en este orden de ideas, se concluye que la recurrente no acredité el cumplimiento de los requisitos sefialados en el Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, a los que se remite el inciso b) del articulo 44° de la citada ley con Ia finalidad de conservar el crédito fiscal relacionado con las. ‘operaciones de compra cuestionadas; por lo tanto, el reparo materia de andlisis se encuentra arreglado a ley, y en consecuencia, corresponde confirmar la apelada en este extremo, Que respecto a la nulidad de los valores, deducida por la recurrente por falta de motivacién, cabe precisar ‘que de acuerdo con Io dispuesto por los articulos 76° y 77° del Texto Unico Ordenado de! Codigo Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013-EF, la resolucion de determinacién es el acto por el cual la Administracién pone en conocimiento del deudor tributario el resultado de su labor destinada a controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, debiendo ser expresada por escrito y contener, entre otros requisites, los fundamentos y disposiciones que la amparan, ‘Que el articulo 6° de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, dispone que la motivacién deberé ser expresa, mediante una relacién concreta y directa de los hechos probados relevantes del caso especifico, y la exposicion de las razones juridicas y normativas que con referencia directa a los anteriores justiican el acto adoptado, y puede motivarse mediante la declaracién de conformidad con los fundamentos y conclusiones de anteriores dictamenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a condicién que se les identifique de modo certero, y que por esta situacion constituyan parte integrante del respectivo acto. Que de fa revisién de las Resoluciones de Determinacion N° 024-003-0226676 a 024-003-0226684, se aprecia que los Anexos N° 1 a 4 adjuntos a los valores (folios 2860 a 2863), detallan el sustento y la base legal aplicable, remitiendose a los Requerimientos N* 0222130033493 y 0222130036269 y resultados, en donde también se sefiala claramente la base legal y el sustento de sus conclusiones. Que atendiendo a que los valores impugnados contienén el detalle de los fundamentos de hecho y de derecho y la referencia a los requerimientos en los que se han establecido las observaciones que han originado la modificacién de la determinacion de la obligacién tributaria realizada por la contribuyente, no corresponde en esta instancia amparar la nulidad deducida por ésta. Que con relacion a lo argumentado por la recurrente en el extremo que la Administracién no ha valorado adecuadamente la documentacién presentada, cabe seftalar que conforme con lo antes expuesto, y ‘segun se observa de los resultados de los requerimientos antes citados, se aprecia que la Administracion ha valorado la totalidad de la documentacion proporcionada por la recurrente y la que obraba en el ‘expediente en forma conjunta, por lo que no resulta atendible dicho argument, ni lo sefialado respecto a ‘que aquélla ha confirmado el reparo basdndose solamente en supuestas contradicciones de su parte al “Asi por ejemplo el pago de la Factura N° 003-272 emda por el proveedor (oles 3768 a 3771), fue realzada mediante efecto en soles y anotada en el oho 59 del Libro Caja y Banco perteneciente ala cuenta ‘onal 1011 Caja Soles (folo 1451), 5 Segin el aniculo 4” de la Ley N" 28194, modificado por el Decreto Legislativo N* 975, el monto a part del cual se debera utitzar Medios de Pago es de tes mi quinientos nuevos soles (S. 3,600) © mil gélares americanos (USS #000}. 0 =~ Dra hibuna Fiscal N° 05050-3-2016 dar respuesta al Requerimiento N° 0222130036269 y de lo pactado en los contratos suscritos con sus proveedores, debiendo destacarse que el reparo efectuado se sustenta en que la recurrente no present6 ‘elementos suficientes que permitieran verificar la realidad de sus operaciones, lo que se ha verificado en el presente caso. Que con respecto a que aduce que no es de su responsabilidad que los proveedores presenten incumplimientos en sus obligaciones laborales y tributarias 0 que existan omisiones probatorias de la relaci6n comercial de aquellos, cabe anotar que el reparo no se sustenta exclusivamente en ello sino del andlisis conjunto de lo actuado para concluir que las operaciones observadas eran no reales, por lo que ‘no corresponde atender tal alegato, Que por otro lado, conforme se aprecia de los Anexos N* 1 y 4 de las resoluciones de determinacién materia de andlisis, como consecuencia del reparo al crédito fiscal por operaciones no reales, la ‘Administracién determiné una devolucin en exceso del saldo a favor materia de beneficio en los periodos de enero, febrero, abril unio, agosto y setiembre de 2013, por los importes de S/. 65 500,00, Si. 5 938,00, SI. 61 389,00, S/. 103 829,00, S/. 53 208,00 y SI. 76 000,00, respectivamente (folios 2860 y 2863), como consecuencia de modificar el arrastre del saldo a favor del exportador de los citados periodos tributaries. Que cabe indicar que mediante Resoluciones de Intendencia N* 0241800265819/SUNAT, 0241800286465/SUNAT, 0241800308120/SUNAT, 0241800318900/SUNAT, 0241800325614/SUNAT y 0241800331730/SUNAT, la Administracién autorizé las devoluciones de S/. 65 500,00, S/, 65 529,00, S/. 72 000,00, Si. 125 000,00, S/. 72 000,00 y S/. 76 000,00 por concepto del saldo a favor materia de beneficio solicitado por la recurrente correspondiente a enero, febrero, abril, junio, agosto y setiembre de 2013 (folio 2745) Que sobre el particular, al haberse confimado en esta instancia el reparo efectuado por la Administracién al crédito fiscal por operaciones no reales, y de la revision practicada a la reliquidacion realizada por la ‘Administraci6n a la determinacién del saldo a favor del exportador de la recurrente y la devolucién en. lexceso establecida por los periodos de enero, febrero, abril, junio, agosto y setiembre de 2013, se establece que ha sido corectamente efectuada y toda vez que la recurrente no ha expuesto argumento, nil offecido medio probatorio alguno para desviruar dicha reliquidacién, corresponde mantenerlas y Confirmar en este extremo la resolucién apelada, Resoluciones de Multa Que el numeral 1 del articulo 178° del Texto Unico Ordenado de! Cédigo Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N° 133-2013-EF, dispone que constituyen infracciones relacionadas con el ‘curnplimiento de las abligaciones tributarias, no incluir en las declaraciones ingresos ylo remuneraciones ylo retribuciones y/o rentas y/o patrimonio ylo actos gravados ylo tributos retenidos 0 percibidos, y/o aplicar tasas 0 porcentajes 0 coeficientes distintos a los que les corresponde en la determinacién de los agos a cuenta o anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, ‘que influyan en la determinacién de la obligacién tributaria; y/o que generen aumentos indebidos de saldos 0 pérdidas tributarias 0 créditos a favor del deudor tributario y/o que generen la obtencién indebida de Notas de Crédito Negociables u otros valores similares, Que Ia Tabla | de Infracciones y Sanciones del citado cédigo, dispone que la infraccién tipficada en el ‘numeral 1 del articulo 178° de la citada norma, se sanciona con una multa ascendente al 50% del tuto ‘omitido © 50% del saldo, crédito u otro concepto similar determinado indebidamente, 0 15% de la pérdida indebidamente dectarada 0 100% del monto cbtenido indebidamente, de haber obtenido la devolucion, Que las Resoluciones de Multa N° 024-002-0204551 a 024-002-0204558 (folios 2851 a 2853), fueron emitidas por la infraccion tipiicada en el numeral 1 del articulo 178° del Codigo Tributario, sobre la base de las Resoluciones de Determinacion N° 024.003-0226676 2 024-003-0226684, que conllevé a la determinacion de saido a favor del exportador determinado indebidamente o devoluciones en exceso del saldo a favor materia del beneficio, habiéndose calculado las multas de conformidad con ta citada Tabla | ) = x Gribunal Fiscal N° 05050-3.2016 Que en tal sentido, habiéndose confirmado en esta instancia el reparo al crédito fiscal, corresponde emitir pronunciamiento en igual sentido respecto de las multas en referencia, por lo que se confirma la apelada en este extremo, Con los vocales Casalino Mannareli, Sarmiento Diaz, y Fuentes Borda, a quien se llamé para completar Sala, e interviniendo como ponente el vocal Sarmiento Diaz. RESUELVE: CONFIRMAR fa Resolucién de Intendencia N° 0260140114423/SUNAT de 31 de octubre de 2014. Registrese, comuniquese y remitase a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracién ‘Tributaria, para sus efectos, CASALINO MANNARELLI IMIENTO DIAZ VOCAL PRESIDENTA VOCAL ICAL Barfe@Nasquez Secretaria Relatora SO/BVIPMira 7

You might also like